[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (4 votos)
1K vistas52 páginas

Manual Adquisicion y Desarrollo Lenguaje

Este documento describe las principales teorías sobre la adquisición del lenguaje, incluyendo las teorías conductista, innatista, sociocultural y cognitiva. Explica que la adquisición del lenguaje sigue un patrón predecible a través de etapas y depende de factores como la maduración, el aprendizaje, el desarrollo cognitivo y las interacciones sociales. Además, señala que aunque los niños alcanzan hitos similares en edades parecidas, existen diferencias individuales en el desar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (4 votos)
1K vistas52 páginas

Manual Adquisicion y Desarrollo Lenguaje

Este documento describe las principales teorías sobre la adquisición del lenguaje, incluyendo las teorías conductista, innatista, sociocultural y cognitiva. Explica que la adquisición del lenguaje sigue un patrón predecible a través de etapas y depende de factores como la maduración, el aprendizaje, el desarrollo cognitivo y las interacciones sociales. Además, señala que aunque los niños alcanzan hitos similares en edades parecidas, existen diferencias individuales en el desar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 52

Manual

de Adquisición y
desarrollo
del Lenguaje
Adquisición y desarrollo
del Lenguaje
El lenguaje es un parte fundamental del desarrollo humano, por lo que el
terapeuta debe tener conocimiento para poder estimularlo y
potenciarlo.
Para ello, necesita conocer la evolución y características del desarrollo
del lenguaje, así como sus componentes, para una eficaz intervención
educativa. (Herrera, Borges, Guevara, & Román, 2008).

Periodos de la adquisición del


lenguaje

Pre lingüístico Lingüístico


1. Principales teorías de la adquisición
del lenguaje

TEORÍA CONDUCTISTA
La teoría conductista del aprendizaje representó el primer intento de
proporcionar una explicación al desarrollo del lenguaje exponiendo los
procesos de aprendizaje del lenguaje en los niños. Skinner (1957) fue el
principal exponente de la idea de que un comportamiento una vez
reforzado, continuará especialmente después de un refuerzo o premio.

• Condicionamiento operante: El más conocido adalid de la


consideración del lenguaje como una conducta aprendida más, fue el
psicólogo B. F. Skinner. Según Skinner y sus colaboradores, todas las
conductas son aprendidas u operantes. La conducta se cambia o se
modifica a partir de los sucesos que la siguen o que son contingentes
con ella. Cualquier suceso que incremente la probabilidad de ocurrencia
de la conducta precedente se denomina reforzador de esa conducta.
Cualquier suceso que disminuya la probabilidad de ocurrencia se
denomina castigo. El cambio resultante en la conducta se denomina
aprendizaje o condicionamiento operante. Las conductas más
complejas, por su parte, se aprenden mediante encadenamiento o
modelado.

Una vez que se adquiere una conducta sólo necesita refuerzos ocasionales
para mantenerse y fortalecerse. Aquellos sonidos del habla que son ignorados
se producen cada vez con menos frecuencia y pueden llegar a desaparecer.
Este proceso de disminución de una conducta sin que exista castigo se
denomina extinción.
TEORÍA INNATISTA

El máximo exponente de la teoría innatista de adquisición del lenguaje es


Chomsky.

• Fue el primer lingüista que intentó explicar las


propiedades estructurales universales del lenguaje, llevándole a
examinar los procesos de adquisición del mismo.
• Según sus teorías existen reglas universales que podrían diferenciar
entre oraciones gramaticales y no-gramaticales en cualquier idioma.
• Propuso dos niveles de reglas: uno que contendría las de aplicabilidad
más general y, otro, que contendría manifestaciones específicas de
las reglas generales.
• Estos dos niveles se corresponderían con lo que denominó estructura
profunda y estructura superficial del lenguaje.

Los constituyentes de la estructura profunda serían los universales del


lenguaje, que posibilitarían la generación de estructuras superficiales
gramaticales en cualquier lenguaje.

Este proceso de especificación fue llamado generación por Chomsky. Dado


que las reglas de la gramática generativa serían universales, sería lógico
asumir que, puesto que todo el mundo aprende el lenguaje, éste debería ser
una capacidad innata, es decir, algo con lo que todo el mundo nace.
TEORÍA DE VYGOTSKY

La teoría de Vygotsky no solamente abarca el desarrollo del lenguaje sino


también el de otros procesos mentales superiores incluyendo todas las formas
de inteligencia y memoria.

 Su trabajo teórico ha influido en los estudios sobre el desarrollo


cognitivo infantil, especialmente sobre los procesos de memoria, la
solución de problemas y la relación entre lenguaje y pensamiento
(Wertsch, 1985).
 El desarrollo del niño en el lenguaje hablado, escrito y de los sistemas
numéricos es equiparado a los cambios culturales en el uso y dominio
de esos sistemas de signos.
 La teoría de Vygotsky descansa sobre la premisa fundamental de que el
desarrollo tiene lugar en un nivel social, dentro del contexto cultural. El
niño interiorizaría los procesos mentales que inicialmente se harían
evidentes en las actividades sociales, pasando del plano social al
individual.
 A pesar de afirmar que el lenguaje y el pensamiento tienen raíces
separadas y que se desarrollan de forma independiente durante un
tiempo, Vygotsky mantenía que el desarrollo intelectual del niño es
contingente a su dominio de los medios sociales de pensamiento, es
decir, del lenguaje.
TEORÍA DE BRUNER

Jerome Bruner desestimó tanto la imitación como lo innato y centró sus


estudios del origen del lenguaje en la interacción social. Para ello introdujo
el concepto de LASS (Language Acquisition Support System o sistema de
apoyo para la adquisición del lenguaje) y mantuvo que el niño aprendería a
hablar a través de la interacción con la madre.

 Propuso una predisposición para que el LASS pudiera actuar


(semejante al LAD de Chomsky) que precisa un marco interactivo
para funcionar.
 Bruner, como Vygotsky, consideró que deben darse marcos de
interacción social adecuados para que tenga lugar el aprendizaje y
llamó a esto andamiaje (Bruner, 1977).

TEORÍA COGNITIVA DE PIAGET


Según Piaget, toda adquisición cognoscitiva incluido el lenguaje, es una
construcción progresiva a partir de formas evolutivas de la embriogénesis
biológica hasta el pensamiento científico contemporáneo.

 Entiende el lenguaje como lenguaje articulado, socialmente transmitido


por educación y asimila su constitución a la aparición del lenguaje
verbal.
 El lenguaje propiamente dicho es “…palabras, frases elementales, luego
sustantivos y verbos diferenciados, y por último frases completas.”
(Piaget, 1983).
 El lenguaje sería un caso particular de la función semiótica o simbólica
que se constituye en el curso del segundo año y que en su conjunto
(imitación diferida y simbólica de los gestos, juego simbólico, imagen
mental, imagen gráfica o dibujo, etc.) es la responsable del paso desde
las conductas sensorio-motrices hasta el nivel de representación o
pensamiento, y no el lenguaje solo. (Piaget; Inhelder; Chomsky).

DEBATE ENTRE CHOMSKY Y PIAGET.

El debate entre Chomsky y Piaget fue un debate a distancia. A partir de la


reunión que tuvieron en 1975 se publicó "Teorías del lenguaje y aprendizaje".
Los puntos en desacuerdo son:

✓ Chomsky defendía la autonomía y especificidad del lenguaje mientras


que para Piaget responde a unos principios del desarrollo cognitivo y no
es un proceso a parte.
✓ Para Piaget el hecho de que en el lenguaje haya elementos universales
no significa que sean innatos.
!

Castañeda (1999), ha destacado una serie de aspectos como necesarios para


la adquisición del lenguaje:

a. Proceso de maduración del sistema nervioso, correlacionándose sus


cambios progresivos con el desarrollo motor en general y con el aparato
fonador en particular.

b. Desarrollo cognoscitivo, que comprende desde discriminación perceptual


del lenguaje hablado hasta la función de los procesos de simbolización y
pensamiento.
c. Desarrollo socio-emocional, que es el resultado de la influencia del medio
sociocultural, de las interacciones del niño y las influencias recíprocas.
2. DESARROLLO DEL LENGUAJE
Para comprender el desarrollo del lenguaje y analizarlo con perspectiva es
necesario que conozcamos también el desarrollo general del niño.

Principios del desarrollo individual del lenguaje a través de patrones:

1. El desarrollo es predecible.

2. La mayoría de los niños suelen alcanzar los hitos del desarrollo más o
menos a la misma edad.

3. Es necesario que existan oportunidades para el desarrollo.

4. Los niños atraviesan períodos o fases evolutivas.

5. Los individuos pueden llegar a ser muy diferentes.

1. Posibilidad de predicción

El patrón de desarrollo evolutivo tiene un carácter predecible, ya que sigue


una secuencia ordenada. El desarrollo del lenguaje también sigue un patrón
predecible: primero se balbucea, luego se dicen palabras aisladas y,
finalmente, frases completas.

2. Hitos del desarrollo

En general, los niños alcanzan determinadas capacidades a edades


determinadas y predecibles. Aunque existe cierta variación individual, la
mayoría de los niños normales alcanzan esos hitos más o menos a la misma
edad. Por ejemplo, en algún momento en torno a su primer cumpleaños, los
niños darán sus primeros pasos sin ayuda y dirán sus primeras palabras.
3. Oportunidades para el desarrollo

Aunque gran parte del desarrollo se produce gracias a la maduración, el


aprendizaje también tiene gran importancia. Para que los niños puedan
desarrollarse, deben disponer de oportunidades para el aprendizaje. Si los
niños no tienen oportunidad de practicar los movimientos necesarios, incluso
pueden llegar a tener grandes dificultades para empezar a andar, por poner
tan sólo un ejemplo.

4. Períodos o etapas evolutivas

El desarrollo no tiene lugar en línea recta. Existen una serie de etapas


secuenciales y predecibles, en las que el desarrollo se concentra en ciertas
áreas. Incluso dentro de un mismo ámbito evolutivo, el tipo de desarrollo que
tiene lugar va cambiando a medida que el niño madura.

Por ejemplo, durante el desarrollo lingüístico inicial predomina el crecimiento


del vocabulario, pero esta dimensión pierde importancia cuando toma el
relevo el desarrollo sintáctico

5. Diferencias individuales

Aunque el curso del desarrollo siga etapas predecibles, existe un amplio rango
para ubicar la normalidad. Prácticamente ningún niño concreto alcanza cada
hito evolutivo a la edad media que se expresa en las tablas. Las medias no
describen a niños concretos, sino a ficticios «niños medios», que no son más
que una combinación matemática de todos los niños estudiados.

Puede que un niño que se salga de la norma esté experimentando una


aceleración o un retraso coyuntural, o que lleve su propio ritmo evolutivo.
Incluso un niño que muestre un retraso importante también es un ser que se
está desarrollando: puede que su calendario personal vaya retrasado respecto
a la mayoría de los niños, pero aún así es un niño que experimenta un desarrollo.
2.1 ÁREAS EVOLUTIVAS DE DESARROLLO

Desarrollo físico: Tiene que ver con el crecimiento físico y el control motor. En
este ámbito operan tres tendencias marcadas: la céfalocaudal, la próximo-
distal y la tendencia desde la motricidad gruesa a la fina.

Desarrollo cognitivo: se refiere al crecimiento intelectual. Tiene que ver con


las estrategias que utilizan los niños para organizar, almacenar y recuperar
información, encaminadas a organizar el mundo y resolver problemas. Cada
niño percibe el mundo de una forma diferente, y debe interpretar los
estímulos en función de sus experiencias pasadas.

Desarrollo socio-emocional: está estrechamente relacionado con las otras tres


áreas. El tamaño y la destreza física, el crecimiento intelectual y las
habilidades comunicativas, son elementos importantes que contribuyen a la
percepción que un niño tiene de sí mismo y de los demás. A medida que
maduran, los niños se vuelven menos egocéntricos y más sociables. Aunque
los humanos seamos seres sociales, todavía debemos aprender muchas
conductas para la vida en común, así como las costumbres y las reglas de la
sociedad concreta en la que vivimos.

Desarrollo comunicativo: El uso de los símbolos lingüísticos depende de la


adquisición de ciertas capacidades de carácter cognitivo, motor y social. El
habla requiere del crecimiento físico de ciertas estructuras neuromusculares,
así como del control motor de las mismas.
2.2 El RECIÉN NACIDO

El recién nacido es incapaz de controlar de


manera voluntaria sus músculos. Por el
contrario, sus movimientos tienen un
carácter nervioso, brusco y aleatorio, y están
compuestos en su mayor parte de patrones
involuntarios denominados reflejos. Existen
dos tipos generales de reflejos: de actividad
masiva y de actividad específica.

• La actividad masiva tiene lugar cuando todo el cuerpo responde a la


estimulación de una parte, por ejemplo a la temperatura, a la luz o al
sonido.
• La actividad específica implica la estimulación y la respuesta de un
grupo muscular determinado.

Aunque algunos reflejos, como la tos, el bostezo o el estornudo,


permanecen durante toda la vida, la mayoría desaparecen o se modifican
hacia los 6 meses de edad. La desaparición de un reflejo suele ser una señal
que indica que se está produciendo un desarrollo cerebral y un proceso de
mielinización muy rápido.
2. 2.1 CUADRO DE REFLEJOS
NOMBRE DEL REFLEJO ESTIMULACIÓN RESPUESTA
Babinsky Acariciar el lateral del El dedo gordo se
pie, desde el talón hasta levanta, y el resto se
los dedos. separa.
Babkin Presionar sobre ambas Los ojos se cierran, la
palmas mientras el niño boca se abre, y la
está acostado sobre su cabeza gira para mirar al
espalda. centro.
Bíceps Golpear el tendón del Pequeña contracción
bíceps. del músculo.
Parpadeo Enfocar una luz a los Cerrar ambos ojos.
ojos.
Ojo de muñeca Girar lentamente la Los ojos se mantienen
cabeza del niño con la fijos en lugar de seguir
mano. el giro de la cabeza.
Galant Acariciar la columna Se arquea el tronco.
vertebral.
Rotuliano Golpear el tendón bajo Rápida extensión de la
la rótula. pierna.
Moro Realizar un fuerte ruido Los brazos se abren y se
de manera súbita o cierran, y las manos
discordante. intentan agarrarse a
Dejar caer la cabeza del algo.
niño o al propio niño El tronco y las piernas se
unos centímetros. extienden.
Prensión palmar Presionar la palma de la Los dedos se cierran y
mano del niño. agarran el objeto.
Pérez Acariciar la columna El niño llora y extiende
vertebral de abajo la cabeza.
arriba.
Mordedura Tocar o frotar las encías. Provoca la mordedura.
Prensión de la planta del Presionar la planta del Los pies se flexionan en
pie pie. un movimiento de
«agarre».
Hociqueo Acariciar la comisura de La cabeza gira hacia el
la boca. lado que ha sido
acariciado y la boca
inicia un movimiento de
succión.
Caminar Sostener al niño en El niño empieza a dar
vertical, permitiendo pasos.
que los pies se apoyen
en una superficie sólida
e inclinarlo un poco
hacia delante.
Succión Introducir un dedo o un Succión rítmica.
chupete en la boca.
Retirada Pinchar levemente el Flexión de la rodilla y del
talón del pie. pie.

Los sonidos que producen los neonatos son fundamentalmente de carácter


reflejo, como los gorjeos y el llanto, y de carácter vegetativo, como los
eructos. Los sonidos reflejos suelen producirse fundamentalmente mediante
la exhalación del aire, y consisten en sonidos sonoros relativamente largos
compuestos por una única vocal (Stark, 1986).

Por el contrario, los sonidos vegetativos, asociados con la alimentación, se


producen tanto por inhalación como por exhalación, pueden ser sordos o
sonoros, vocálicos o consonánticos y suelen ser de corta duración. Ambos
tipos de sonido disminuyen a medida que los niños maduran (Stark, Bernstein
y Demorest, 1993).
2. 2.2 Conductas de los recién nacidos

MOTRICES - Movimientos reflejos de la cabeza y las


extremidades.
- Movimientos no reflejos, pero inespecíficos y
aleatorios.
- Respuestas globales a cambios súbitos.
Mueve la cabeza de un lado a otro cuando están
tumbados de espaldas.
- No puede levantar la cabeza cuando está sobre su
estómago.
- Dificultad para hacer converger los ojos sobre un
objeto.
COGNITIVAS ▪ La agudeza visual óptima se sitúa en 20 cm;
sensibilidad al brillo y al color; seguimiento visual de
los objetos en movimiento; preferencia visual por el
movimiento y los contrastes fuertes.
▪ Sensibilidad al Sensibilidad al volumen, el tono y la
duración de los sonidos (persiste una pequeña
pérdida auditiva hasta que se limpia por completo el
oído medio); discrimina la fuente de los sonidos;
prefiere escuchar la voz humana.
▪ Sensibilidad a los cambios de temperatura.
▪ Diferencia olores y sabores.
▪ Pasa menos del 5% del día en estado de alerta.
SOCIALES o Reconoce el chupete.
o Se tranquiliza con el sonido de la voz humana.
o Pasa durmiendo el 70% del día.
o Sonríe de forma refleja.
COMUNICATIVAS ❖ Llora.
❖ Produce sonidos similares al habla, sobre todo
cuando está alimentándose.
2. 2.3 Conductas comunicativas del neonato

Llanto
✓ El llanto de los niños ha sido objeto de gran de interés debido a su valor
como primer mecanismo comunicativo. Al principio de su vida, los
bebés lloran tanto mediante la inhalación como por exhalación de aire,
aunque existen muchas diferencias individuales. Durante el llanto
aumenta la duración de la fase de espiración.
✓ Aunque se ha dicho que no existen diferencias en el llanto de los bebés,
los investigadores han sido capaces de identificar cuatro tipos básicos
de llanto durante el primer mes de vida.

El primer llanto: es el llanto del nacimiento, que consiste en un par de jadeos


seguidos de un gemido de un segundo de duración, que tiene un tono
monocorde y descendente.

Cuando los bebés son algo más mayores producen tres tipos de llanto: el
llanto básico, el llanto de dolor y el llanto de enfado.

El llanto básico o de hambre, consiste en un patrón rítmico compuesto por un


grito, silencio, inspiración y descanso. Durante la fase de descanso puede
aparecer una respuesta de succión.

El llanto de dolor, muy fuerte y agudo, consiste en un grito muy largo seguido
por un silencio más largo y una serie de pequeños quejidos. Este llanto suele
acompañarse de músculos faciales tensos, ceño fruncido y puños apretados.
El llanto de angustia, consiste en un sonido muy exasperante debido al
enorme volumen de aire que se expulsa.

Además, el llanto ayuda al niño a acostumbrarse a que el aire atraviese sus


pliegues vocales, y a modificar el patrón de respiración.

Núcleos cuasi-resonantes (NCR)

o Generalmente, los niños suelen producir también otros sonidos en


respuesta a la sonrisa o a la voz de su madre. Estos sonidos, donde
predominan las vocales e incluyen pequeños elementos consonánticos,
se han denominado núcleos cuasi-resonantes (NCR).
o Los NCR proceden de la vibración de los pliegues vocales, si bien el niño
todavía no tiene el suficiente control de los mecanismos vocales de
resonancia, como para producir consonantes y vocales perfectas.

RECORDAR: la resonancia consiste en la modificación del patrón de vibración


del tono laríngeo mediante cambios en el tamaño y la configuración del tracto
vocal, esto es, de la cavidad nasal, la cavidad oral y la faringe.

 Probablemente los NCR sean el resultado de que la boca se abra menos


de lo que se debería. Como resultado, se escapa una considerable
cantidad de aire a través de la cavidad nasal, de manera que los sonidos
resultantes oscilan desde consonantes parcialmente nasales hasta
vocales nasalizadas. Al principio, la producción de estos sonidos tiene
un carácter accidental, generada por movimientos aleatorios de los
pliegues vocales.
 Los NCR tienden a ser sonidos aislados, aunque más adelante se
convertirán en secuencias de sonidos. La cantidad de tiempo que un
niño pasa llorando y gorjeando es inversamente proporcional: a medida
que se incrementa la conducta vocal, el llanto disminuye.
2.3 ETAPAS DEL DESARROLLO

El observador: (1 a 6 meses)
• Durante los primeros seis meses de vida, los niños alcanzan
rápidamente cierto control motor y comienzan, por lo tanto, a examinar
los objetos, las personas y los sucesos que aparecen en su entorno más
cercano.
• Los aspectos más importantes del desarrollo que tienen lugar durante
los primeros seis meses, son los relacionados con el progreso en el
control muscular grueso y con la maduración del cerebro.
• A los 5 meses, los niños son capaces de imitar algunos sonidos,
generalmente vocales, inmediatamente después de haberlos
escuchado. Incluso son muy hábiles para imitar tonos. Realizan
balbuceo.

Tabla Adquisición
EDAD (MESES) MOTRICIDAD COMUNICACIÓN
• Movimientos reflejos. • Responde a la voz
Levanta la cabeza si está humana, que suele tener
acostado sobre el estómago, un efecto relajante.
pero no puede mantenerla • Llora para que lo
con el cuerpo en posición atiendan.
1 mes vertical. • Produce sonidos de
• Coordinación horizontal de placer con núcleos
los ojos. cuasiresonantes.
• Mira los objetos pero no
intenta alcanzarlos.
2 meses ▪ Mueve los brazos en círculo; ▪ Distingue diferentes
golpea los objetos. sonidos de habla.
▪ Mantiene brevemente la ▪ Produce gorjeos
cabeza mientras está guturales.
acostado sobre el estómago;
la cabeza se mantiene
mientras está sentado y
sujeto, aunque con
sacudidas.
▪ Abre y cierra las manos.
o Levanta la cabeza y el pecho o Gorjea con sílabas
en posición prono; mantiene aisladas (consonante
la cabeza casi sin sacudidas vocal.)
cuando está sentado. o Gira su cabeza cuando
o Puede tragar escucha una voz.
voluntariamente. Mantiene o Responde verbalmente al
las manos abiertas y puede habla de los demás.
alcanzar y agarrar los objetos. o Produce
3 meses o Golpea y balancea objetos. fundamentalmente
o Da patadas con más fuerza y sonidos vocálicos.
con mayor flexibilidad de la
rodilla y la cadera.
❖ Puede girar la cabeza en ❖ Balbucea.
todas direcciones cuando ❖ Varía el tono.
está sentado o acostado en ❖ Imita tonos.
prono. También rueda sobre ❖ Sonríe a las personas
sí mismo. que le hablan.
4 meses ❖ En prono levanta la cabeza y
el pecho apoyándose sobre
los brazos.
❖ En ocasiones, opone el
pulgar al resto de los dedos,
como si llevara un mitón.
❖ Agarra pequeños objetos y
se los lleva a la boca.
- Puede permanecer sentado - Vocaliza cuando juega con
con apoyo durante media sus juguetes.
5 meses hora. Rueda sobre su - Diferencia voces
estómago y su espalda. amistosas e irritadas.
- Se le puede ayudar con - Experimenta con los
facilidad a ponerse de pie. sonidos verbales.
- Realiza una oposición parcial - Imita algunos sonidos.
del pulgar; se pasa objetos - Responde a su nombre.
de una mano a otra. - Sonríe y vocaliza ante su
- Agarra sus pies y se los lleva imagen en un espejo.
a la boca.
➢ Gira la cabeza sin dificultad. ➢ Modifica el volumen, el
➢ Se sienta erguido con sólo un tono y el ritmo.
pequeño apoyo o en una ➢ Emite vocalizaciones de
silla. placer y de disgusto.
6 meses ➢ Agarra objetos con la mano y
se los lleva a la boca.
➢ Sujeta el biberón.
➢ Se gira en todas las
direcciones.
➢ Repta.

EDAD COGNICIÓN SOCIABILIZACIÓN


- Alcanza y agarra - Diferencia entre
objetos sin dificultad. respuestas sociales.
- Inspecciona los - Prefiere jugar con
6 meses objetos. personas que con
- Alcanza los objetos objetos.
que se han caído. - Se chupa el dedo.
- Explora el rostro de la
persona que lo tiene en
brazos.
El experimentador: (7 a 12 meses)

• La segunda mitad del primer año está repleta de nuevos modos de


locomoción y de nuevas capacidades. Los niños también experimentan
con el habla e intentan solucionar problemas. Cuando se enfrentan a
alguno de estos desafíos, suelen recurrir a una estrategia basada en el
ensayo y el error para resolverlos.
• Por fin, cuando cumplen 12 meses, los niños empiezan a andar, a hablar
y a utilizar herramientas.
• A medida que los niños se vuelven más versátiles en sus movimientos
orales, su habla avanza hacia la producción repetida de sílabas y
adquiere cada vez más similitud con el lenguaje que se habla a su
alrededor.
• Aproximadamente hacia los 6 meses de edad, los niños son capaces de
mover los labios independientemente de la mandíbula.

Tabla Adquisición

EDAD (MESES) MOTRICIDAD COMUNICACIÓN


- Se sostiene sin las manos; - Juegos vocales.
transfiere objetos de una - Escucha las vocalizaciones
mano a otra; golpea objetos de los demás.
7 entre sí. - Reconoce tonos e
- Sale el primer diente; mejora inflexiones diferentes.
la masticación y el control de
la mandíbula; puede comer
algún alimento sólido.
- Se sostiene sobre manos y
rodillas.
o Sujeta su biberón. Opone el o Reconoce algunas palabras.
pulgar al resto de los dedos. o Repite sílabas pronunciadas
o Manipula objetos para con énfasis.
8 explorarlos. o Imita gestos y el tono del
o Se pone él solo de pie, habla adulta; ecolalia.
aunque necesita ayuda para
sentarse.
o Gatea.
o Lanza objetos.
Voluntariamente.
▪ Se mantiene en pie durante ▪ Produce patrones de
breves instantes sin ayuda; entonación distintos. Imita
se baja solo. toses, silbidos, pedorretas,
9 ▪ Se sienta sin ayuda. Explora chasquidos de la lengua...
con el dedo índice. ▪ Utiliza gestos sociales. Usa
▪ Coloca objetos en la jerga.
recipientes. ▪ Responde a su nombre y a
«no».
▪ Atiende a una
conversación.
➢ Gatea mediante una ➢ Imita el habla adulta si se
oposición bilateral entre utilizan sonidos que existen
brazo y pierna. en su repertorio.
10 ➢ Bebe de un vaso. ➢ Obedece algunas
➢ Se sienta desde la posición instrucciones.
de pie.
➢ Se mantiene de pie
momentáneamente sin
ayuda.
• Se mantiene de pie sin • Imita las inflexiones, el
11 ayuda. ritmo, las expresiones
• Trepa por las escaleras faciales, etc.
hacia arriba.
• Come con cuchara.
12 Se mantiene en pie sin Reconoce su propio
ayuda. nombre.
Trepa para subir y bajar Sigue instrucciones
escaleras. sencillas; reacciona a la
Muestra una completa entonación del «no». Dice
oposición del pulgar y los una o más palabras.
demás dedos; utiliza la Practica con las palabras
cuchara, el vaso y el lápiz; que conoce; mezcla jerga
suelta los objetos con y palabras auténticas.
facilidad.
Da los primeros pasos con
ayuda.

EDAD (MESES) COGNICIÓN SOCIALIZACIÓN


- Utiliza objetos - Expresa sus
comunes de manera preferencias.
12 meses apropiada. - Expresa muchas
- Busca un objeto en el emociones diferentes.
último lugar en que lo
vio.
- Imita un modelo
ausente.

RESUMEN:
EDAD LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
6-7 meses El balbuceo empieza a cambiar a un balbuceo duplicado.

8- 12 meses - Imitación del lenguaje de los demás mediante la ecolalia.


- Utilizan gestos para comunicarse, bien sea acompañados o
no de vocalizaciones.
- Periodo que se denomina balbuceo variado, ya que las sílabas
que lo componen no son iguales.
- Aparece la jerga.
- Al año, los niños suelen producir su primera palabra real.
- Formas fonéticamente consistentes (FFC).

9 – 13 • Los niños ya comprenden algunas palabras a partir de


meses distintos elementos como el contexto, algunas claves no
lingüísticas y los propios sonidos de la palabra.
• Probablemente, estas palabras no puedan comprenderse
fuera del contexto o en ausencia de estos indicadores no
lingüísticos, con la excepción, de la palabra «no».

• Hacia el final del primer año de vida, los niños también son capaces de
imitar un modelo, primero de manera inmediata y posteriormente de
manera indirecta o diferida.
• La imitación supone una estrategia de aprendizaje muy importante, y
requiere cierto grado de capacidad de representación.
• En el periodo del balbuceo variado, la estructura de las sílabas puede
hacerse algo más compleja (CVC y VCV) si bien los sonidos que
caracterizan a ambas estructuras son los mismos (Stark, 1986).

!
Es importante destacar que no todos los investigadores han encontrado una
etapa de balbuceo duplicado seguida de otra de balbuceo variado (Mitchell y
Kent, 1990).
FFC
Las formas fonéticamente consistentes (FFC) (Dore, Franklin, Miller y Ramer,
1976), funcionan desde el punto de vista del niño igual que si fueran palabras,
si bien hay que dejar claro que no tienen similitud alguna con palabras reales.
Es probable que el niño emita una docena de estas pseudo-palabras antes de
que podamos escuchar alguna de sus primeras palabras reales. Las FFC
tienden a adoptar cuatro variantes: (a) vocales aisladas o repetidas, (b) sílabas
nasales, (c) sílabas fricativas, y (d) sílabas consonante-vocal aisladas o
repetidas, donde la consonante es de tipo nasal u oclusiva. Este tipo de
pseudo-palabras aparece en todos los niños, independientemente del
lenguaje que estén aprendiendo (Blake y deBoysson-Bardies, 1992).
El explorador: de 12 a 24 meses
Con una incipiente comprensión del propio yo y equipados con un nuevo
medio de locomoción, los niños se enfrentan a su segundo año de vida.
Durante este año, dejarán de ser bebés dependientes para convertirse en
niños independientes. Sus nuevas capacidades locomotrices y comunicativas
le otorgan movilidad y nuevos medios de exploración.

EDAD MOTRICIDAD COMUNICACIÓN


(MESES)
15 meses - Disfruta de la actividad - Señala los vestidos,
incesante. personas, juguetes y
- Camina de forma rápida como animales que se le
si corriera. nombran.
- Camina unos cuantos pasos - Utiliza jerga y palabras
hacia atrás y hacia los lados. en su conversación.
- Transporta objetos en ambas - Tiene un vocabulario de
manos y saluda mientras camina. entre 4 y 6 palabras.
- Lanza la pelota con extensión
del codo; pone los juguetes en su
cesto.
- Se quita los zapatos y los
calcetines.
- Señala con el dedo índice;
agarra objetos pequeños entre el
índice y el pulgar.
18 meses o Sube las escaleras con ayuda; o Comienza a utilizar
camina sin problemas, pero emisiones de dos
corre con rigidez. palabras.
o Bebe sin ayuda Lanza la pelota o Tiene unas 20 palabras
con todo el brazo. en su vocabulario.
o Lanza y recoge un objeto sin o Identifica algunas
muchos fallos. partes del cuerpo.
o Salta al suelo con los dos pies o Se refiere a sí mismo
a la vez. mediante el nombre.
o Pasa las páginas de un libro. «Canta» y tararea de
o Empieza a controlar los manera espontánea.
esfínteres. o Juega a preguntas y
o Clasifica las formas. respuestas con los
adultos.
21 meses ▪ Sube y baja las escaleras ▪ Le gustan los juegos
apoyándose en la barandilla. rítmicos.
▪ Salta, corre, lanza, trepa, ▪ Conduce a los demás
chuta pelotas grandes, se hacia un lugar para
agacha; pero aún corre de enseñarles algo.
manera rígida. ▪ Intenta «contar» sus
▪ Se pone los zapatos de experiencias.
manera correcta. Empieza a ▪ Comprende algunos
mostrar preferencia lateral de pronombres
la mano. personales. Utiliza «yo»
▪ Une cosas, tales como un y «mío».
puzzle sencillo. Reacciona de
manera rítmica a la música
con todo el cuerpo.
24 meses ❖ Puede correr de manera ❖ Tiene un vocabulario
rítmica, pero le cuesta trabajo productivo de unas
empezar y terminar con 200-300 palabras;
armonía. Sube y baja las nombra los objetos
escaleras sin alternar los pies. cotidianos más
Anda unos cuantos pasos de comunes.
puntillas. ❖ Utiliza frases cortas y a
❖ Anda en triciclo. veces incompletas.
Come con tenedor. ❖ Utiliza algunas
Pasa con suavidad de correr a preposiciones y
caminar. pronombres, pero no
siempre de manera
correcta.
EDAD (MESES) COGNICIÓN SOCIALIZACIÓN
- Empareja objetos - Puede adoptar un papel en
familiares. un juego ficticio.
- Comprende los conceptos - Imagina que los juguetes
24 meses uno y muchos. tienen vida; su juego
- Reconoce un dibujo del simbólico está limitado por
libro cuando está al revés. el tipo de juguete.
- El tipo de juego con los
demás se hace en paralelo.
- Prefiere los juguetes de
acción.

RESUMEN:
EDAD Comunicación y lenguaje
2do año o Desarrollo del vocabulario y de la combinación de
palabras.
o La mayor parte de su lenguaje consiste en palabras
aisladas y en jerga, que se utilizan para nombrar personas
y objetos, pero también para llamar la atención o pedir
objetos.
o Probablemente mezclen el balbuceo con otras
vocalizaciones más elaboradas como la jerga, las FFC y las
palabras.
o A los 2 años el vocabulario medio de un niño oscila entre
150 y 300 palabras.
2do año y ▪ Los niños empiezan a combinar palabras y a incrementar
medio su vocabulario con un ritmo acelerado.
▪ Las primeras combinaciones de palabras parecen seguir
patrones predecibles, de manera que los niños producen
expresiones como «Más agua», «Papá come», etc.
Meses ❖ La memoria a corto plazo se ha incrementado hasta el
después punto de que los niños intentan construir frases algo más
largas, como «Papá come galletas».
Juego del lenguaje: les encantan las rimas, las canciones y los
cuentos, y sus actividades cotidianas siempre están
acompañadas de lenguaje.

A los 2 años, el vocabulario medio de un niño oscila entre 150 y 300 palabras.
Paralelamente al incremento de la longitud de las emisiones y del tamaño del
vocabulario, puede observarse una disminución de la jerga y del balbuceo, si
bien ambos todavía continúan utilizándose. De hecho, parece que la
expansión del lexicón correlaciona positivamente con la persistencia del
balbuceo (Whitehurst, Smith, Fischel, Arnold y Lonigan, 1991).

El exhibidor: de los 3 a los 5 años


• La independencia que caracteriza a la edad preescolar: los niños han
alcanzado una gran movilidad y tienen mucha curiosidad respecto al
mundo que les rodea.
• Hacia los 5 años, los niños han adquirido alrededor del 80% de las
estructuras sintácticas que utilizarán cuando sean adultos.
• Algunos estudios han intentado establecer el orden en que se
adquieren los fonemas.

Comparando el resultado de este tipo de estudios, podríamos llegar a las


siguientes conclusiones:

1. Las vocales se adquieren antes que las consonantes.

2. Las consonantes nasales se adquieren las primeras, seguidas por las


oclusivas, las aproximantes, las fricativas y las africadas.
3. Las consonantes glotales se adquieren en primer lugar, seguidas por las
bilabiales, las velares, las alveolares y post-alveolares, las dentales y
labiodentales y las palatales.

4. Los sonidos que van al principio de la palabra se emiten mejor.

5. Las consonantes trabadas y los sinfones no se adquieren hasta los 7 u 8


años, aunque algunas pueden aprenderse antes.

6. Existen grandes diferencias individuales, de manera que la edad de


adquisición de algunos sonidos puede variar en más de tres años.

EDAD (AÑOS) MOTRICIDAD COMUNICACIÓN


- Sube y baja las - Vocabulario productivo
escaleras sin ayuda, de unas 1000 palabras;
pero sin alternar los construye oraciones de
pies. 3 o 4 palabras.
- Camina sin mirarse los - Sus «frases» son
pies, con más elegancia sencillas, pero
3 años y puede hacerlo al ritmo compuestas de sujeto y
de la música; anda 5 de verbo.
metros de puntillas. - Juega con las palabras
- Monta en triciclo. y los sonidos.
Utiliza el cuchillo para - Sigue instrucciones de
extender. dos pasos.
- Explora, desmantela y - Habla sobre el
desarma. presente.
- Toca instrumentos
musicales sencillos.
• Sube y baja las • Vocabulario
escaleras alternando productivo de unas
4 años los pies. 1.600 palabras. Hace
• Salta sobre objetos. muchas preguntas.
• Salta a la pata coja. • Sus oraciones son
• Puede copiar grupos cada vez más
de letras. complejas.
• Recuerda historias y
el pasado inmediato.
• Comprende la
mayoría de las
preguntas sobre su
entorno inmediato.
• Tiene algunas
dificultades para
responder a cómo y
por qué.
• Se basa en el orden
de las palabras para
interpretar las
oraciones.
Buen control motor y Vocabulario
buen conocimiento productivo de unas
de su cuerpo. 2.200 palabras.
Corta la carne con el Discute sobre los
cuchillo. sentimientos.
5 años Colorea sin salirse de Comprende los
las líneas y sus dibujos términos antes y
son más fáciles de después,
reconocer. independientemente
Escribe palabras del orden en que
sencillas. aparezcan en la
Se viste sin ayuda. oración.
Lateralidad manual Obedece
bien establecida. instrucciones de tres
pasos.
Ha adquirido el 90%
de la gramática.
3 Años
 El habla y el lenguaje se utilizan de muchas otras formas, y puede
observarse un enorme crecimiento del vocabulario.
 Los niños de 3 años tienen un vocabulario productivo de unas 1.000
palabras, y utilizan alrededor de 12.000 palabras cada día.
 La mayoría de ellos ya dominan todos los sonidos vocales y los
consonánticos /p/, /m/, /n/, /k/, /b/, /g/, y /d/. Sin embargo, existe
mucha variación individual, y al menos el 50% también utiliza
adecuadamente /t/, /f/, /x/, //, /l/ y /s/.
 El lenguaje de los niños de 3 años consiste en oraciones simples en las
que frecuentemente se omiten las palabras más pequeñas como las
preposiciones o las conjunciones. La mayoría de ellas se adaptan al
formato sujeto-verbo-objeto, aunque ya han empezado a aparecer
preludios de las formas negativas, interrogativas e imperativas.
 Ya se utilizan modificadores nominales y artículos, así como plurales y
algunos pronombres y preposiciones.
 La forma pretérita de los verbos irregulares suele regularizarse, con lo
que aparecen expresiones como, rompido y ponido.

En definitiva, el lenguaje de los niños de esta edad refleja cada vez con mayor
precisión el entorno que les rodea. Desde luego no se trata de un proceso de
imitación pasiva, sino que los niños cometen errores que demuestran que
están procesando las reglas de su lengua.
4 Años

 La capacidad para jugar un papel en una historia se refleja con claridad


en el lenguaje que utilizan. Nos cuentan historias sencillas de su propia
cosecha, pero también cuentos clásicos. Estas nuevas capacidades
lingüísticas les permiten construir oraciones mucho más complejas.
 El vocabulario se ha incrementado hasta unas 1.600 palabras, y cada día
utilizan aproximadamente unas 15.000.
 La mayoría de los niños de 4 años articulan correctamente las
consonantes /p/, /m/, /n/, /b/, k/, /g/, /d/, /t/, /f/, y /x/. Al menos el
50% de ellos también producen adecuadamente la /l/ y /s/.
 La mayoría de sus oraciones constan de una media de cuatro o cinco
palabras, y se utilizan adecuadamente las formas declarativas,
negativas, interrogativas e imperativas. Aunque no lo hacen con mucha
frecuencia, los niños de esta edad también pueden unir oraciones
simples para construir unidades más largas, utilizando conjunciones
como, “y, pero, y si”, y pronombres relativos como que.
 Generalmente, los relatos adoptan el mismo orden temporal en que
tuvieron lugar los acontecimientos. De manera similar, los niños se
basan en el orden en que aparecen las palabras en la frase para
interpretar la información temporal.
 Ya aparece el sujeto de la oración en todas las frases, aunque en
español y en otras lenguas romances no es realmente necesario, por lo
que la mayoría de los niños lo utilizan sólo de manera implícita.
 Generalmente, los nombres van acompañados de un artículo u otro
modificador apropiado, y la mayoría de los verbos irregulares se utilizan
ya correctamente en su forma pretérita.
Desde luego, los verbos específicos que adquieren los niños, así como la
velocidad con la que los aprenden, depende de muchos factores, incluyendo
el input ambiental.

5 años
Los niños de esta edad utilizan un lenguaje con características adultas, aunque
todavía están ausentes muchas de las estructuras sintácticas más sutiles. Por
otra parte, todavía les falta por adquirir algunas de las capacidades
pragmáticas necesarias para establecer una comunicación eficaz.

 Su vocabulario productivo alcanza las 2.200 palabras, aunque sus


conceptos verbales todavía no están completos, por lo que continuarán
depurándose a lo largo de la vida. Aunque pueden producir la mayoría
de las consonantes, todavía tienen dificultades con algunos sonidos
como la / r¯/.
 Las formas en pasado de los verbos irregulares se utilizan
correctamente, aunque muestran limitaciones para utilizar términos de
comparación (Aguado, 1988), frases de carácter temporal y causal
(Ferreiro, 1971) u oraciones compuestas de diversos tipos. Estas
estructuras sintácticas pueden seguir ocasionando problemas a los
niños hasta bien entrados los años escolares.

Aunque todavía quedan por dominar muchos aspectos del habla, el lenguaje y
la comunicación, los niños de 5 años han realizado un progreso espectacular
en muy pocos años. Son capaces de utilizar el lenguaje para conversar y para
entretener; pueden contar historias, tienen ya cierto sentido del humor y
pueden bromear y discutir sobre las emociones. Durante los próximos años
este desarrollo lingüístico adoptará un ritmo más pausado, aunque todavía
llegará a alcanzar algunos hitos significativos.
El experto: los años escolares
Durante los primeros seis años de la escuela, con tan sólo 12 años de edad, los
niños desarrollan capacidades cognitivas y comunicativas que los equiparan a
los adultos.

EDAD (AÑOS) MOTRICIDAD COMUNICACIÓN


o Tiene una mejor o Vocabulario
coordinación motriz; productivo de unas
monta en bicicleta. 2.600 palabras y
Lanza pelotas con comprensivo de
6 años habilidad. entre unas 20.000 y
o Comienzan a salir los 24.000 palabras.
dientes permanentes. o Sus oraciones
pueden ser
complejas y suelen
estar correctamente
construidas.
• Sus brazos y manos • Habla por los codos.
son muy largos. • Es jactancioso y
• Buenas capacidades fanfarrón.
manipulativas. • Verbaliza ideas y
8 años • El tamaño de su problemas con
cerebro está casi facilidad.
completo. • Comunica sus
• Aumenta el número pensamientos.
de dientes • Tiene pocas
permanentes. dificultades en las
relaciones
comparativas.
▪ Sus ojos tienen casi el ▪ Sigue hablando por
10 años tamaño adulto. los codos.
▪ Sus pulmones y sus ▪ Tiene una excelente
sistemas digestivo y comprensión.
circulatorio están casi
desarrollados.
❖ Experimenta un ❖ Vocabulario
«descanso» antes del comprensivo de unas
12 años estirón adolescente 50.000 palabras.
(las niñas son ❖ Construye
generalmente más definiciones adultas.
altas y pueden haber
iniciado su pubertad).
❖ Rápido crecimiento
muscular en cuanto
empieza la pubertad.

 Los niños también descubren cómo manipular e influir sobre los demás,
sobre todo mediante el uso del lenguaje.

 Los niños aprenden a introducir temas nuevos, a mantenerlos y a


terminar una conversación. Durante la misma realizan comentarios
apropiados y relevantes, y adoptan papeles y expresiones adecuadas a
la situación. También realizan ciertas suposiciones sobre el nivel de
conocimiento del oyente y ajustan su conversación a esas suposiciones.

 Desde el punto de vista fonológico, entre los 6-8 años se adquieren


prácticamente todos los sonidos de la lengua natal, y se pronuncian
adecuadamente todas las sílabas trabadas.

 Al empezar la primaria los niños tienen un vocabulario productivo de


unas 2.600 palabras, si bien alcanzan a comprender entre 8.000 y
14.000 palabras (Anglin, 1993; Carey, 1981). Bajo la influencia de la
escuela, el vocabulario comprensivo alcanza las 50.000 palabras en
sexto de primaria y las 80.000 palabras en el bachillerato.
Durante esta etapa, el desarrollo léxico adopta una dirección convergente y
otra dirección divergente:

 La producción semántica divergente es un proceso que permite


producir una gran variedad palabras, así como asociaciones de palabras,
frases y oraciones, sobre un tema determinado. Por lo tanto, se basa en
la originalidad, la flexibilidad y la creatividad del lenguaje.

 La producción semántica convergente es el proceso de seleccionar una


única unidad semántica a partir de una serie de restricciones
lingüísticas. Por ejemplo, sólo existen unas cuantas palabras adecuadas
para completar la oración «Lo contrario de arriba es _________». En
cierto sentido, el crecimiento del vocabulario durante la edad escolar
refleja el desarrollo sistemático de las reglas para la formación de
palabras.

 Durante el segundo ciclo, los niños utilizan correctamente los plurales


regulares, mientras que han de esperar al tercer ciclo para producir
correctamente los plurales irregulares. Durante estos dos últimos ciclos
de la primaria, los niños también aprenden a derivar palabras a partir de
nombres, verbos y adverbios. Por ejemplo, un verbo puede convertirse
en un nombre añadiéndole el sufijo -dor, como en ganador, boxeador o
nadador.

 La estructura de la oración también se va haciendo más elaborada a


medida que se incluyen las cláusulas subordinadas. Los niños también
son cada vez más capaces de comprender los comparativos, la pasiva,
las construcciones temporales y las relaciones familiares y espaciales
(Wigg y Semel, 1984).
 Se incrementa la utilización y la comprensión del lenguaje figurativo,
que consiste en metáforas, símiles, frases hechas y refranes, esto es,
elementos que representan conceptos abstractos que no siempre
tienen una interpretación literal. (La utilización generalizada de este
tipo de lenguaje no aparece hasta bien entrados los años escolares).

 Uno de los principales cambios en el lenguaje a partir de aquí tiene que


ver con el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Dado que estas
habilidades sí es necesario enseñarlas de manera formal, su patrón de
adquisición resulta muy diferente del lenguaje que los niños han
aprendido espontáneamente de manera verbal.

En conclusión, hacia los 12 años los niños disponen de la mayoría de las


capacidades cognitivas y lingüísticas de un adulto. El ritmo de desarrollo de
estas áreas disminuye a medida que los niños se preparan para los cambios
físicos que acompañarán a la adolescencia. Sin embargo, el desarrollo del
lenguaje no se detiene, ya que el período adolescente sirve de escenario
para el aprendizaje de muchas estructuras complejas y usos lingüísticos
sutiles.
2.4 Resumen según periodos del desarrollo del lenguaje
PERIODOS ETAPAS CARACTERÍSTICAS
Prelingüístico 0-6 Meses Vocalizaciones
(Primer año de vida espontáneas: gorjeos,
aproximadamente) gritos, lloros, etc.
6- 9 Meses Balbuceo: combinación
de consonantes y
vocales.
Entonación: incorpora el
lenguaje adulto.
9-12 Meses “Jerga” o
pseudoconversaciones.

12-18 Meses Primeras palabras.

Lingüístico Desarrollo Fonológico Adquisición de los


(A partir del año o año y (10- 11 meses) fonemas
medio) (Vocales, fonemas
labiales, nasales y
dentales, etc.)
Desarrollo Gramatical/ Holofrástica
Léxico- estructural (12- de 12 a 18 meses:
36 meses) transmiten más de lo
que la palabra significa.
Emisión de dos palabras
de 18 a 24 meses
Telegráfica
de 24 a 36 meses.
Desarrollo semántico (a Proceso de
partir de los 30 meses) generalización.
Proceso de
diferenciación.
2.5 Desarrollo del lenguaje según precursores

Etapa Pre Lingüística

Edad (meses) P. de forma P. de uso P. de contenido


0-3 meses - Gorjeo - Contacto Ocular - Sobresaltos a
Vocalizaciones ruidos y golpes.
- Llanto Reflejo - Atención al
mundo auditivo y
visual.
- Reconoce la voz
materna
3-6 meses - Llanto Sonrisa social - Comprensión
- Juego vocal de la prosodia.
- Balbuceo - Orientación
hacia fuente
sonora.
6-9 meses -Balbuceo Protoconversaciones - Permanencia
duplicado - Atención y acción de objeto.
conjunta.
9-12 meses - Balbuceo no - Intención - Comprensión
reduplicativo comunicativa de palabras
- Jerga - Protoimperativos familiares (“No”)
- Deixis
-Protodeclarativos
2.6 Desarrollo del lenguaje según niveles

Edad (meses) Niveles Descripción


12-18 meses N. fonético- Sílabas del tipo CV (consonante-
(Etapa fonológico vocal); CVCV (consonante-vocal-
presintáctica) consonante-vocal).
- Fonemas /p/, /t/, /k/, /m/.
N. - Aparecen las primeras palabras.
morfosintáctico PLE 1.0 – 1.9.
- Comprensión de instrucciones
sencillas.
- Holofrases.
N. léxico- - Comprensión global de rutinas
semántico cotidianas.
- Reconoce partes algunas del cuerpo.
- Manejo de vocabulario sencillo,
adjetivos y deícticos.

N. pragmático - Desarrollo de la función declarativa.

Edad (meses) Niveles Descripción


18 – 24 meses N. fonético- Fonemas /p/, /t/, /k/, /m/.
(Etapa Sintáctica fonológico
Inicial)

N. PLE 2.0
morfosintáctico - Emisiones de 2 elementos
- Comprende órdenes sencillas como:
dame y ven.
- Palabras de contenido: sustantivos,
verbos, adverbios, adjetivos
N. léxico- - Primeras 50 palabras (adverbios,
semántico acciones, sustantivos, nombre de
objetos cotidianos).
- Comprenden algunos adjetivos.

N. pragmático - Toma la iniciativa y sus enunciados


son más atingentes.

Edad (años) Niveles Descripción


2 – 3 años N. fonético- Fonemas /y/, /b/, /j/, /g/, /n/, /ch/.
(Etapa Jerárquica fonológico
Inicial)

N. PLE 2.1 – 2.9


morfosintáctico - Emisiones de 2-3 elementos.
- Estructura S-V-S (sustantivo-verbo-
sustantivo).
- Comprende órdenes de 2
elementos.
N. léxico- - Contenidos de acción locativa,
semántico posesión, comienza atribución,
aparece cantidad.
- Identifica por uso.
N. pragmático - Inicio de la mantención de tópicos.
- Reconoce quiebres.
- Emplea deícticos.
Edad (años) Niveles Descripción
3 – 4 años N. fonético- Fonemas /l/, /ñ/, /f/, /s/
(Etapa Jerárquica fonológico
Compleja)

N. PLE 3.0 y más.


morfosintáctico - Enunciados de 3-4 palabras.
- Pronombres personales 1ª y 3ª
persona (yo, tú, mi, ti).
- Género y Número de uso frecuente
(plurales).
- Mayor uso de verbos y aparecen las
primeras preposiciones.
N. léxico- - Atributos de tamaño, cantidad.
semántico - Maneja categorías semánticas
primarias como colores y animales.
N. pragmático - Inicia temas y proporcionan
información nueva.
- Repara quiebres.

Edad (años) Niveles Descripción


4 – 5 años N. fonético- Fonemas: /d/, /r/, dífonos vocálicos
fonológico crecientes y algunos decrecientes.
- Dífono con /l/

N. - Pronombres posesivos más


morfosintáctico claros(para ti, para mi).
- Verbos auxiliares.
- Se afianzan los tiempos verbales.
N. léxico- - Conceptos de distancia, tiempo y
semántico cualidades.
- Conceptos témporo-espaciales.
N. pragmático - Se desarrollan aspectos básicos de la
toma de turnos.
Edad (años) Niveles Descripción
5 – 6 años N. fonético- Fonemas /rr/, dífonos /r/ y trabantes.
fonológico
N. Maneja posesivos plurales.
morfosintáctico
N. léxico- - Maneja atributos de edad.
semántico - Responde a preguntas como ¿Qué?
¿Cómo?, ¿Cuándo?, etc.
N. pragmático - Predominio de la función
interaccional.

Edad (años) Niveles Descripción


6 – 7 años N. fonético- Adquisición de todos los fonemas.
fonológico
N. - Se afianzan los tiempos verbales
morfosintáctico Tiempos verbales, preposiciones y
pronombres afianzados.
N. léxico- - Manejo de referentes témporo
semántico espaciales más complejos (ayer, hoy,
mañana, etc.
N. pragmático - Predominio de la función
interaccional.
Edad (años) Niveles Descripción
6 – 12 años N. fonético- - Ausencia de PFS
fonológico - Desarrollo de habilidades
metafonológicas.
N. - Aumenta el uso de nexos.
morfosintáctico - Estructuras gramaticales más
complejas.
- Comprensión de oraciones pasivas.
N. léxico- - Aumenta el número de palabras y la
semántico capacidad de asignarles significado.
- Aumenta la fluidez léxica
- Comprensión de lenguaje figurado
N. pragmático - Aumenta el manejo y desarrollo de
tópicos conversacionales.
- Aumenta capacidad de respetar
turnos.
3. Principios universales de aprendizaje del lenguaje

Daniel Slobin (1978) se dio cuenta de que había patrones de desarrollo que
sugerían la existencia de estrategias de aprendizaje universales así como de
principios operativos por parte de los niños.

→ Los 7 principios propuestos por Slobin son:

✓ Prestar atención al final de las palabras.


✓ Las estructuras fonológicas de las palabras pueden modificarse de
manera sistemática.
✓ Prestar atención al orden de las palabras.
✓ Evitar interrupciones y reorganizar las unidades lingüísticas.
✓ Las relaciones semánticas subyacentes deben señalarse de forma clara
y explícita.
✓ Evitar las excepciones.
✓ Los marcadores gramaticales deben tener sentido desde el punto de
vista semántica.

Debe quedar claro que los principios propuestos por Slobin son teorías que
pretenden explicar el orden de adquisición de los elementos gramaticales.
Según Slobin, los niños disponen de ciertos conceptos basados en su
desarrollo cognitivo que se expresan mediante el sistema lingüístico.
Recurriendo a algunos de estos principios de adquisición, los niños pueden
explorar el código lingüístico para descubrir la forma de expresarlos.
4. LA IMPORTANCIA DEL JUEGO

Resulta fácil olvidar que la mayor parte del lenguaje infantil se desarrolla en el
contexto del juego, tanto con los adultos como con otros niños. El juego
resulta un vehículo idóneo para la adquisición del lenguaje por un gran
número de razones (Sachs, 1984):

• El juego no tiene ningún objetivo básico, por lo que elimina la presión y


la frustración del proceso de interacción. Es divertido.
• Dado que los interlocutores comparten la atención y el dominio
semántico, también comparten los temas de los que hablan.
• Los juegos tienen una estructura recíproca de papeles, así como
variaciones en el orden de los elementos, tal y como le ocurre a la
gramática.
• Los juegos, igual que las conversaciones, contienen adopción de turnos.
Los niveles de juego y de desarrollo del lenguaje parecen ser similares
en la mayoría de las lenguas (McCune-Nicolich, 1986; Ogura, 1991).

Si bien el juego y lenguaje pertenecen a ámbitos diferentes, se desarrollan de


manera interdependiente y se basan en un desarrollo cognitivo subyacente.
5. GLOSARIO
Balbuceo:

Elementos silábicos aislados compuestos de una consonante y una vocal o de


una vocal y una consonante. El balbuceo es un sonido lúdico de carácter
aleatorio y de una riqueza de matices prácticamente infinita.

Balbuceo duplicado:

Fragmentos verbales más o menos largos, construidos mediante la repetición


de sílabas que tienen un formato CV, como ba-ba-ba-ba, y que aparecen en el
juego vocal de los niños entre los 6 y 7 meses de edad.

Balbuceo variado:

Largas cadenas de sílabas diferentes, que aparecen en el juego vocal de los


niños entre los 8 y los 10 meses de edad.

Céfalocaudal:

Progresión del desarrollo que avanza desde la cabeza hacia los pies.

Deíxis:

Son deícticas todas las expresiones lingüísticas (del tipo yo, aquí, ahora) que se
interpretan en relación con un elemento de la enunciación (interlocutores,
coordenadas de espacio y tiempo). La señalización deíctica es frecuente sobre
todo en las conversaciones cara a cara.
Ecolalia:

Imitación inmediata de otro hablante, ya sea total o parcial, característica de


las primeras emisiones verbales de los niños que comienza hacia los 8 meses
de edad.

Frases hechas o modismos:

Son expresiones cuyo significado suele ser muy distinto del literal, como en la
expresión «Corría que se las pelaba».

Gorjeos:

Se denomina gorjeo a las articulaciones imperfectas de los niños al expresarse


en los primeros meses de vida; cuando el individuo se encuentra en la etapa
pre lingüística.

Jerga:

Consiste en cadenas relativamente largas de sonidos ininteligibles, pero con


patrones prosódicos y de entonación de un lenguaje maduro.

Lexicón:

Diccionario personal de cada sujeto, compuesto por las palabras y los


conceptos subyacentes que va aprendiendo. Tiene un carácter dinámico ya
que se modifica con la experiencia.

Metáfora:

Recurso literario mediante el cual se identifican, sin comparación expresa, dos


objetos que guardan entre sí alguna relación de semejanza: cabellos de oro.
Mielinización:

Consiste en el desarrollo de una funda protectora compuesta por una


sustancia llamada mielina, que recorre las conducciones nerviosas. Cuando la
mielinización neuronal finaliza, el organismo es completamente capaz de un
funcionamiento neurológico completo.

Núcleo completamente resonante:

Sonidos vocales que reflejan tonos laríngeos completamente resonantes.

Núcleo cuasi-resonante:

Resonancia parcial de los sonidos del habla característica de los neonatos.

Preconversación:

Interacciones verbales entre madres y niños, que se parecen a los


intercambios verbales propios de conversaciones más maduras.

Símil:

Figura del habla que establece una comparación explícita, como por ejemplo
«comer como un cerdo».

Relato:

Un tipo de narración que describe experiencias pasadas compartidas por el


niño y el oyente.
Bibliografía

Díez, M. d., Pacheco Sanz, D. I., de Caso, A. M., García, J. N., & García-Martín,
E. (s.f.). EL DESARROLLO DE LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE DESDE
ASPECTOS PSICOLINGÜÍSTICOS. INFAD Revista de Psicología .

Formación intef. (s.f.). Recuperado el 10 de 06 de 2020, de


http://formacion.intef.es

Moreno, F. M. (s.f.). Pkasesorias. Recuperado el 12 de 06 de 2020, de


www.pkasesorias.cl

Robert E. Owens, J. Desarrollo del Lenguaje.

S., N. I. (s.f.). ¿Cómo surge el lenguaje en el niño? Los planteamientos de


Piaget, Vygotski y Maturana.

También podría gustarte