[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
522 vistas10 páginas

Producción Limpia y Ciclo de Vida

Este documento discute la importancia de la evaluación cuantitativa y el análisis del ciclo de vida para medir el impacto ambiental. Explica las etapas del ciclo de vida de un producto y construye un análisis del ciclo de vida para la bebida de chocolate. Además, sugiere métodos para minimizar los impactos ambientales significativos de la industria, como medir la huella de carbono y huella hídrica y reducir el consumo de energía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
522 vistas10 páginas

Producción Limpia y Ciclo de Vida

Este documento discute la importancia de la evaluación cuantitativa y el análisis del ciclo de vida para medir el impacto ambiental. Explica las etapas del ciclo de vida de un producto y construye un análisis del ciclo de vida para la bebida de chocolate. Además, sugiere métodos para minimizar los impactos ambientales significativos de la industria, como medir la huella de carbono y huella hídrica y reducir el consumo de energía.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

PRODUCCIÓN LIMPIA E IMPACTO AMBIENTAL

SEMANA 6

Estudiante Julio Gonzalez G.


27 de Marzo 2022
TÉCNICO DE NIVEL SUPERIOR EN CONTROL
DESARROLLO

a) Explique ¿Cuál es la importancia de la valoración cuantitativa dentro de un proceso?

La valoración cuantitativa facilita considerar diferentes elementos que van a ser probablemente
impactados por las diferentes ocupaciones de nuestros proyectos. Por medio de los parámetros
establecidos para la evaluación, se va a poder detectar cuáles son las ocupaciones y/o los elementos
ambientales que son en su mayoría damnificados, logrando de esta forma tomar medidas de mitigación
en esos reduciendo su encontronazo.

¿Qué es una valoración cuantitativa?

La evaluación cuantitativa usa datos accesibles, importantes y verificables para crear un valor numérico
que permita detallar la posibilidad y el encontronazo de un compromiso.
b) Construya un ACV a partir de las etapas del análisis de ciclo de vida del proceso de preparación
de la bebida con sabor a chocolate.
Ciclo de vida de un producto: los productos tienen una vida limitada, las ventas de un producto atraviesan
diferentes fases, todas ellas con diferentes retos, oportunidades y inconvenientes con el vendedor, las
utilidades incrementan y disminuyen en diferentes fases del período de vida del producto y los productos
necesitan diferentes tácticas de marketing, financieras, de producción, compras y de personal en todas las
fases de su período de vida.
ETAPAS DEL CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO:

Desarrollo: Se inicia cuando la compañía encuentra y lleva a cabo la iniciativa para un producto nuevo. A
lo largo del avance del producto, no hay ventas y los costos que invierte la compañía se empiezan a
amontonar.

Introducción: Tiempo de desarrollo retardado de las ventas después de la publicación del producto al
mercado. Las ganancias son nulas como resultado de los fuertes costos de lanzamiento.

Crecimiento: Tiempo de aceptación del producto en el mercado. En esta etapa incrementan las ventas, al
incrementar el interés del cliente.

Los provechos empiezan a crecer y el producto requiere bastante acompañamiento para seguir estando.

Madurez: Tiempo de reducción del desarrollo en ventas como resultado de que la mayor parte de los
compradores potenciales ya han recibido el producto. Las utilidades se estabilizan o disminuyen gracias a
un incremento de la rivalidad.

Declive: Las ventas disminuyen considerablemente, los provechos tienden a ocultar, la industria se
disminuye, el producto es débil logrando la empresa eliminarlo o mantenerlo hasta llevarlo a cabo
ocultar.

CICLO DE VIDA DE COCA – COLA

Desarrollo: Coca Cola fue desarrollado por el farmacéutico John Pemberton en 1886, como un
medicamento en medicamento que aliviaba el problema realmente grave y las náuseas. En sus inicios se
encontraba conformado por hojas de coca y semillas de nuez de cola, de donde se origina el nombre. La
bebida como tal aparece al unir de manera accidental el medicamento con agua carbonatada, donde ya
se comenzó a vender como un remedio que calmaba la sed a 5 centavos en vaso.

Introducción: Ese mismo año se le ofertó a Pembertom repartir su producto por todo los USA. Se llevó a
cabo la venta de la empresa y la marca al empresario Asa Griggs Chandler por 23.300 USD, cuyas tácticas
de Marketing hicieron a la bebida una de las más consumidas del siglo XX. Para ingresar Coca Cola en el
mercado se utilizaría el modelo AIDA, el cual se apoya en los causantes psicológicos del cliente al instante
de adquirir el producto. AIDA son las siglas de atención, interés, deseo y acción. Nota: Campañas de
publicidad creativas en donde se invertía el 20% del capital solo en propaganda.

Crecimiento: En esta etapa Coca Cola comienza a ser popular y sus ventas incrementan de a poco en
todos los USA. Ya a finales del siglo XIX, el producto se posiciona e inicia sus ventas en todo el mundo.
Llegando a países como Turquía, China, Japón, etc. Al Perú llegó en el año 1936.

Madurez: Actualmente Coca Cola es una marca conocida y posicionada en todo el mundo, siendo vendida
en bastante más de 205 países. Manteniendo el volumen de sus ventas por medio de sus continuas
campañas de marketing y propaganda, las cuales se caracterizan por ser originales multiculturales. El
propósito es seguir estando en la cabeza de los clientes y ganar la aceptación y prioridad de las novedosas
generaciones.

Declive: Coca Cola todavía sigue jefe en el mercado en varios países, por lo cual tenemos la posibilidad de
decir que todavía está muy lejos de la etapa de ocaso.
c) Sugiera un método que permita de minimización de impactos ambientales más

significativos de una industria de la producción de esta bebida para prevenir daños al

medio ambiente.

Las compañías con instalaciones industriales buscan maneras de ser sostenibles, y por un verdadero
motivo. Las prácticas sostenibles tienen la posibilidad de crear destacables recompensas, tanto para el
medio ámbito como para la compañía. Al llevar a cabo más sostenible un negocio se puede: ahorrar
dinero al achicar el desperdicio y incrementar la eficiencia; bajar los peligros de salud y seguridad; atraer
clientes y empleados en compromiso con el medio ambiente; y marcar la diferencia de los competidores.

Ya en junio de 2013, el Programa de las ONU para el Medio ámbito divulgó un reporte, el Geo-5 para
compañías, que detalla los peligros y oportunidades inherentes al cambio ambiental y el encontronazo
que tiene el movimiento hacia la sostenibilidad para las compañías de todo el planeta. El reporte
conjetura que, si las compañías son capaces, tienen que estudiar a compensar el desperdicio y las
emisiones peligrosas para hacer un modelo sostenible en un mundo donde las intranquilidades
ambientales ejercen un papel cada vez más relevante.
En este momento con el anteproyecto de Ley de Cambio Climático aprobada por el Consejo de Ministros
en mitad de la pandemia ocasionada por COVID-19, las compañías tienen que adecuarse a las novedosas
medidas y también adelantarse a otras futuras medidas adaptando su sistema productivo para que sea
mucho más sostenible.

Si de la misma manera que varios dueños de negocios a nivel mundial, aprecias la consideración del
encontronazo ambiental como organización, lo primero que te recomendarán es medir el encontronazo
ambiental de tu compañía.

¿Cómo se puede medir? Entre otras cosas, con la huella de carbono, que es una medida del encontronazo
en el medio ámbito en funcionalidad de la proporción de dióxido de carbono (CO2) emitido como
producto de ocupaciones comerciales. Además, deberías medir la huella hídrica que se calcula sabiendo el
consumo de agua y la contaminación, en todas las fases del período de vida terminado del producto.

Una vez medido el daño medioambiental de tu compañía, puedes intentar Reducir tu huella con algunas
tácticas como:

 reducir el consumo de energía


 instalar sistemas de energía limpia y renovable
 hacer un uso consciente del agua
 reducir el desperdicio y batallar la obsolescencia
 optimizar el transporte
 utilizar suministradores cercanos
 enviar tus productos de forma más eficiente
 reducir la utilización de materias primas vírgenes
 dar una exclusiva ocasión a tus residuos
 Sensibilizar a los empleados, stakeholders y usuarios.
Y aunque la medición y la puesta en marcha de novedosas medidas importan y están repletas de buenas
pretenciones, lo sustancial es administrar estos cambios de manera organizada y apuntada por una
consultora medioambiental con vivencia.
BIBLIOGRAFÍA

 https://es.slideshare.net/lilidelacruz92/evaluacion-cualitativa-y-cuantitativa-18971517. (13 de
Marzo de 2013). https://es.slideshare.net/lilidelacruz92/evaluacion-cualitativa-y-cuantitativa-
18971517. Obtenido de https://es.slideshare.net/lilidelacruz92/evaluacion-cualitativa-y-
cuantitativa-18971517: https://es.slideshare.net/lilidelacruz92/evaluacion-cualitativa-y-
cuantitativa-18971517

 https://rechile.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2019/06/7-Coca-Cola-de-Chile-S-A-2.pdf. (02 de
Mayo de 2016). https://rechile.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2019/06/7-Coca-Cola-de-Chile-S-
A-2.pdf. Obtenido de https://rechile.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2019/06/7-Coca-Cola-de-
Chile-S-A-2.pdf: https://rechile.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2019/06/7-Coca-Cola-de-Chile-
S-A-2.pdf
 Contenidos semana Nº6 IACC.
 Recursos adicionales semana Nº 6 IACC.

También podría gustarte