Colegio de bachilleres de
tabasco plantel 21
Docente: Ing. Miguel Torres Gonzales
Materia: Manual De Practicas Laboratorio
De biología
Alumna: Anyela Itzel Bernardo Jiménez
Brillante correa Ceferino
Gabriel Alejandro Benito Ceferino
Ángel Emilio Avalos De La Cruz
Ángel Gabriel Hernández De La Cruz
Emilio Diaz Mariscal
Grado, grupo, turno: 4to, B,Matutino
Fecha: 21/03/22
Todos los seres vivos provienen de otros que los originan.
La supervivencia de cada especie requiere que sus
miembros produzcan nuevos individuos para reemplazar a
los que mueren. La capacidad para reproducirse y
perpetuar su especie es una característica fundamental de
los seres vivos. Si los individuos de una especie no se
reproducen, entonces se extingue la especie al morir el
último de sus individuos.
Se distinguen dos principales tipos de reproducción: la
asexual y la sexual. En la reproducción asexual, un solo
progenitor origina la descendencia que es genéticamente
idéntica a él (a menos que haya mutaciones), éste puede
dividirse, gemarse o fragmentarse para dar origen a dos o
más descendientes.
Las levaduras del pan (Saccharomyces cerevisiae) son
hongos unicelulares que se reproducen asexualmente por
gemación. Como se muestra en la micrografía, la célula
nueva se desarrolla mientras está unida a la célula
parental. La membrana plasmática se hiende para separar
parcialmente el nuevo individuo de la célula madre.
El objetivo de la presente practica está dividida en 6
apartados, en el primero se muestran las listas de
los materiales y equipos ocupados en la elaboración
de las observaciones en el microscopio óptico
compuesto, lo segundo hace una descripción sobre
el procedimiento donde se solicita a lo largo del
avance; el tercero son las observaciones y
comentarios de lo que se generaron durante la
práctica ilustrada con fotografías , En el curto
observaremos unas series de preguntas que dieron
como respuestas las importancias de las funciones
de dicho planteamiento del tema, quinto es una
breve conclusión de lo que aprendimos al elaborar
dicha práctica a lo que observamos y el significado
de la reproducción asexual. Para finalizar se
proporcionan unas bibliografías que se utilizó como
guía para saber más sobre el tema y agarrar
palabras claves y conjugar significados.
Manual de prácticas de 2 cubreobjetos
Biología II
1 soporte universal
Libreta o bitácora de
1 anillo metálico
laboratorio
1 tela de asbesto
Lápiz Bolígrafo
1 lámpara de alcohol o
Cronómetro Microscopio
mechero de Bunsen
óptico compuesto
1 cuchara cafetera 50 ml de
2 vasos de precipitado de
agua 40 g de azúcar
100 ml
11 g de levadura de pan
1 varilla de vidrio o agitador
(equivalente a 1 sobre) Azul
1 gotero o pipeta de Pasteur de metileno
2 portaobjetos
1. Lo primero que hicimos fue depositar en un vaso de precipitado con 50ml
de agua, guitamos la mezcla en un tiempo precipitado para así obtener una
solución uniforme.
2. Colocamos una gota de solución de levadura en uno de los portaobjetos,
luego colocamos por encima un cubreobjetos y observamos dicha muestra
en el microscopio con el objeto de menor aumento.
3. Determinamos un campo donde se podría ver con claridad, luego
cambiamos a un objeto de mayor aumento y localizamos las levaduras. Por
ende, analizamos la forma de estos organismos y íbamos tomando nota de
lo ocurrido y fotos para evidencia.
4. Agregamos una cucharada de azúcar en la solución de la levadura;
colocamos el vaso de precipitado con la solución sobre la tela de asbesto y
procedimos a calentar durante 10 segundos haciendo el uso del
cronómetro. Retiramos y pegamos la lampara de alcohol, esperamos 4
minutos con el cronómetro.
5. Agitamos la solución y depositamos una gota en otro portaobjetos,
colocamos un cubreobjetos y observamos en el microscopio. volvimos a
observar las levaduras con los objetivos de menor y mayor aumento.
Retiramos la preparación del microscopio; levantamos el cubreobjetos,
añadimos una gota de azul de metileno y repetimos el enfoque anterior.
6. Por último, identificamos las células de levadura con sus yemas y las células
hijas adheridas a las madres. También distinguimos el núcleo de las células y
tomamos nota de lo que observamos antes y después de la tinción.
¿para que se agregó azúcar y calor a la solución y levadura al agua?
Explica cuál fue su función de estos experimentos
Se disuelve azúcar de mesa en agua y se añade levadura, que es el
catalizador de la reacción. Inicialmente, la levadura en presencia de
oxígeno proporciona dióxido de carbono y agua; pero, tras consumir
dicho gas, metaboliza el azúcar de forma anaerobia. Así se obtienen
bioetanol y dióxido de carbón
¿cuáles usos industriales tiene el hongo saccharomy serevisiae?
Describe brevemente
La levadura Saccharomyces cerevisiae es un microorganismo inocuo
(que no daña) para el ser humano. Por esta razón, este hongo es
ampliamente utilizado en la industria biotecnológica y farmacéutica en la
producción de proteínas, péptidos, vacunas y compuestos altamente
valorados en el mercado
¿Qué tipo de fermentación realiza la levadura del pan saccharomyces
cerevisiae?
En el caso de la elaboración de pan, la levadura que interviene se
denomina Saccharomyces Cerevisiae. Estos microorganismos cumplen
una función muy importante ya que son los encargados de fermentar el
azúcar presente en la harina, dando como resultado etanol y dióxido de
carbono (CO2)
¿Qué provoca en el pan el dióxido de carbono no se produce por la
fermentación de las levaduras?
La fermentación es un proceso NATURAL por el cual unas moléculas
complejas se degradan y se transforman en otras más simples al tiempo
que se produce energía
Pues en esta práctica se dio a conocer y a entender la
reproducción o la visualización microscópica de la levadura y el
azúcar dado que lo vimos y analizamos sus distintas formas y
componentes que se dieron a ver mientras poníamos diferentes
sustancias en ella , pero al fin y al cabo se vio y se analizó
cuánto le echamos y como se veía dado la diferencia de
sustancias que revolvimos con la levadura y el azúcar y ya de
manera reproductiva pues se podría decir que
la reproducción es una función importante en los seres vivos
porque permite que la especie de un organismo pueda
preservarse a largo plazo, esto garantiza que las nuevos
miembros puedan tener una mayor complejidad genética y
estar mejor adaptados para enfrentar la vida, y pasando a la
reproducción asexual la reproducción asexual es una forma de
reproducción que se produce sin la fusión de células sexuales,
sino por otros medios, como la fisión o la gemación, y una de
sus ventajas son:
Que la reproducción asexual es que puede ser muy rápida y no
requiere del encuentro de un organismo macho y otro hembra.
https://flexbooks.ck12.org/cbook/ck-12-conceptos-de-ciencias-de-la-vida-
grados-6-8-en-espanol/section/2.20/primary/lesson/reproducci%c3%b3n-
asexual-vs-reproducci%c3%b3n-sexual/
https://cordis.europa.eu/article/id/32003-how-yeast-cells-use-shmoos-to-
schmooze/es#:~:text=%C3%89stas%20se%20suelen%20reproducir%20de,c
%C3%A9lula%20id%C3%A9ntica%20a%20la%20original.
http://www.biblioweb.tic.unam.mx/libros/microbios/Cap16/
https://www.youtube.com/watch?v=AT6tQdl8GQ0