Laboratorio Química General II
Práctica 2_Grupo 1
                 UNAM FACULTAD DE QUÍMICA
                LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL:
        INVESTIGACIÓN PREVIA: Práctica 2-Determinación de
          concentraciones y las diversas maneras de expresarlas
                                 Integrantes:
                  Docente: Marco Antonio Tafoya Rodríguez
                           14 DE FEBRERO DEL 2022
1
Laboratorio Química General II
Práctica 2_Grupo 1
Contenido
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
OBJETIVOS..............................................................................................................................6
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL............................................................................................8
    Valoracion HCl....................................................................................................................................9
    Valoración H2SO4..............................................................................................................................9
    Valoración H3Cit...............................................................................................................................10
INFORMACION DE SEGURIDAD DE REACTIVOS Y PRODUCTOS...............................................12
REFERENCIAS.........................................................................................................................20
2
Laboratorio Química General II
Práctica 2_Grupo 1
INTRODUCCIÓN 
LA CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN 
La concentración de una disolución depende de la concentración que estemos pidiendo, ya sea
la de m/m%, m/v%,  V/V% y la conocida, mol/ L o molaridad pero esa palabra ya no se usa
tanto. Estos tipos de concentración, aunque sean diferentes, tienen algo en común y es que
todas se refieren a la cantidad de soluto presente en una
cantidad dada de disolvente y en el caso de la concentración
mol/L, aquí nos dice la cantidad de moles que hay en un litro de
disolvente. 
En la práctica veremos algunas derivadas de los tipos de
concentraciones que dijimos en el párrafo anterior y una de ellas
es la normalidad, la cual es un tipo de concentración m/v% que
relaciona los equivalentes de (A) en un volumen de disolvente
en litros. La razón por la que veremos esta concentración es
porque, en este caso, se va a realizar la titulación de ácidos. El
problema con los ácidos es que los moles de hidrógeno que            Ilustración 1 Cuando se alcanza el
                                                                     punto de equivalencia, aparece un
contienen pueden reaccionar y por lo tanto no solo se toman en       color rosa rojizo. El color ha sido
                                                                     intensificado aquí para su
cuenta los moles del ácido en la disolución, sino que también se     representación visual.
toman eni cuenta los moles de átomos de hidrógeno que contienen o los equivalentes que
contienen. 
¿Qué es un equivalente? 
Un equivalente químico (EQ) nos indica el número de entidades que se intercambian en una
reacción química. En este caso el tipo de equivalentes que estamos viendo son los ácidos (H+)
pero no solo se encuentran los ácidos, también encontramos los equivalente bases (OH-), las
3
Laboratorio Química General II
Práctica 2_Grupo 1
sales (carga del catión o anión) y los equivalentes redox que son los electrones que se
intercambian en una reacción química.
Tipos de Concentraciones
Los tipos de concentraciones que encontraremos en esta práctica son las que ya habíamos
                                  m
señalado, la concentración          % nos indica cuanta masa de soluto hay en el total de masa de la
                                  m
                               m
disolución, la expresión         %es parecida, lo único que cambian son las unidades con las que la
                               v
expreso,                                                        lo
que nos indica es la masa de soluto que se encuentra en el volumen total de la disolución esto
expresado en ml o L, la relación que existe entre ellas dos es la densidad. Por último, la
             v
expresión      % simplemente nos indica el volumen de soluto que se encuentra en la disolución.
             v
                                                   m       m
                                                     % × ρ= %
                                                   m       v
Ecuación 1Relaciona la concentración masa/ masa con la densidad y la concentración masa/volumen
Concentración normalidad 
Esta concentración hace referencia al número de equivalentes de solutos contenidos en un litro
de disolución. Podemos poner un ejemplo fácil con el cloruro de sodio el cual le vamos a
                                              .1mol
asignar una concentración molar de                  ahora, vemos la cantidad de equivalentes que tiene
                                                L
y vemos que solo tiene uno que es su hidrógeno por lo tanto su concentración en equivalentes
                   1 Eq
quedará como            .
                     L
Como en esta práctica estamos viendo la titulación por ácido-base, sabemos que el punto de
equivalencia en una titulación es cuando nuestro analito y titulante son estequiométricamente
equivalentes, es decir se han neutralizado. Lo que va a suceder en este caso con los cálculos de
4
Laboratorio Química General II
Práctica 2_Grupo 1
nuestra concentración, es que vamos a analizar cuántos equivalentes neutralizados, si
                            1 Eq                                                 2 Eq
neutralizamos 1, se pone         pero si neutralizamos 2 equivalentes H+ se pone
                              L                                                    L
Titulación ácido-base en un analito líquido
1
    Una titulación, como ya sabemos, se hace para conocer la concentración
molar de una determinada sustancia a la que llamamos analito y hay ciertos
aspectos que se tienen que tomar en cuenta al hacer este tipo de titulación,
desde la preparación de la disolución, la preparación del titulante, el analito,
la posición en la que vertemos los líquidos, el indicador etc.
Uno de los primeros pasos que tomamos al hacer una titulación es la
preparación de la alícuota el cual es un paso posterior al llenado de la bureta
                                                                                        Ilustración 2
con el titulante. La alícuota, es simplemente una porción que se toma de un             Preparación de la
                                                                                        alícuota
volumen o de una masa de una sustancia. en este caso nuestra alícuota es
líquida así que para preparar la alícuota del ácido, es necesario hacerlo con una pipeta
volumétrica ya que nos permite tener una exacta medida de la porción que se va a succionar y
que se va a verter en el matraz. 
Precisión y exactitud de nuestros resultados
 Para hacer un correcto análisis de nuestros resultados debemos de tomar en cuenta 2 factores,
la precisión y la exactitud que aunque suene que tengan el mismo significado, la realidad es que
existe una gran brecha entre ellos pero se relacionan una con la otra. Para que se pueda tener
resultados y cálculos exitosos, se debe tener precisión y exactitud. 
1
 1 Ilustración 2. Preparación de la alícuota [Imagen] Practica 02. Determinación de concentraciones y las
diversas maneras de explicarlas, recuperado el 13 de febrero del 2022 de
https://drive.google.com/file/d/13FJ31a7cj2tM6wWN7GusLcekKukIUuXe/view
5
Laboratorio Química General II
Práctica 2_Grupo 1
2
    La precisión la obtenemos al hacer una desviación estándar de nuestros resultados, es decir
expresa el grado de incertidumbre en el valor medido. Estas incertidumbres son muy difíciles de
evitar ya sea porque el aparato de medida no sea el mejor o por un error que haya ocasionado
el observador.                                                                         Ecuación 2/ Fórmula para
                                                                                       calcular la desviación estandar
3
    La exactitud indica cuando el valor de una medida está muy
próxima al valor real de la magnitud, para esto se mide un porcentaje de error el cual entre más
bajo sea, la magnitud que encontremos va a ser próxima de ser la correcta. La precisión la cual
indica la desviación estándar de nuestros resultados, es decir expresa el grado de incertidumbre
en el valor medido. Estas incertidumbres son muy difíciles de evitar ya sea porque el aparato de
medida no sea el mejor o por un error que haya ocasionado el observador.
                            Ecuación 3/ Fórmula para calcular el porcentaje de error
2
  Ecuación 2. Fórmula para calcular la desviación estándar [Ilustración] Practica 02. Determinación de
concentraciones y las diversas maneras de explicarlas, recuperado el 13 de febrero del 2022 de
https://drive.google.com/file/d/13FJ31a7cj2tM6wWN7GusLcekKukIUuXe/view
3
  Ecuación 3. Fórmula para calcular el porcentaje de error [Ilustración] Practica 02. Determinación de
concentraciones y las diversas maneras de explicarlas, recuperado el 13 de febrero del 2022 de
https://drive.google.com/file/d/13FJ31a7cj2tM6wWN7GusLcekKukIUuXe/view
6
Laboratorio Química General II
Práctica 2_Grupo 1
OBJETIVOS
Identificar los pasos para realizar la titulación de HCl con NaOH 0.1 mol/L valorado en la
práctica anterior.
Identificar los pasos para realizar la titulación de H2SO4 con NaOH 0.1 mol/L valorado en la
práctica anterior.
Investigar los pasos para realizar la titulación de H3Cit con NaOH 0.1 mol/L valorado en la
práctica anterior.
Expresar las concentraciones obtenidas del HCl en las distintas unidades de concentración
(mol/L, eq acidos/L, %m/V)
Expresar las concentraciones obtenidas del H2SO4 en las distintas unidades de concentración
(mol/L, eq acidos/L, %m/V)
Expresar las concentraciones obtenidas del H3Cit en las distintas unidades de concentración
(mol/L, eq acidos/L, %m/V)
Determinar el promedio de concentración obtenido de las valoraciones de alícuotas de los tres
procedimientos experimentales.
Determinar la exactitud de la concentración obtenida de las valoraciones de alícuotas de los tres
procedimientos experimentales.
Determinar la precisión de la concentración obtenida de las valoraciones de alícuotas de los tres
procedimientos experimentales.
7
Laboratorio Química General II
Práctica 2_Grupo 1
8
Laboratorio Química General II
Práctica 2_Grupo 1
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Valoracion HCl
9
Laboratorio Química General II
Práctica 2_Grupo 1
Valoración H2SO4
10
Laboratorio Química General II
Práctica 2_Grupo 1
Valoración H3Cit
11
Laboratorio Química General II
Práctica 2_Grupo 1
4
 Figura 1. Equipo para titulación [Imagen] Práctica 02. V.pdf , recuperado el 08 de febrero del 2022 de
https://amyd.quimica.unam.mx/pluginfile.php/7632/mod_folder/content/0/Pr%C3%A1ctica%2001.%20P reparaci
%C3%B3n%20de%20disoluciones%20y%20determinaci%C3%B3n%20de%20la%20concentraci o
12
Laboratorio Química General II
Práctica 2_Grupo 1
INFORMACION DE SEGURIDAD DE REACTIVOS Y
PRODUCTOS
Ficha de seguridad de:             Hidróxido de Sodio (NaOH)
Pictogramas:                                                                  3       1        0
Palabra de          Peligro
advertencia
Indicaciones de     H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves.
Peligro             H290 Puede ser corrosivo para los metales.
Consejos de          P280 Llevar guantes/ prendas/ gafas/ máscara de protección.
Prudencia           P301 + P330 + P331 EN CASO DE INGESTIÓN: Enjuagarse la boca.
(Prevención)        NO provocar el vómito.
                    P305 + P351 + P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS:
                    Enjuagar con agua cuidadosamente durante varios minutos. Quitar las
                    lentes de contacto cuando estén presentes y pueda hacerse con facilidad.
                    Proseguir con el lavado.
                    P309 + P310 EN CASO DE exposición o malestar: Llamar
                    inmediatamente a un CENTRO DE INFORMACION TOXICOLOGICA
                    a un médico.
Propiedades         Estado físico: Líquido
físicas             Color: incoloro
                    Olor: inodoro
                    Densidad relativa: 1,09 g/cm³ a 20°C
                    Solubilidad: soluble a 20°C
                    Ph: aprox. 13.8 a 20°C
                    Propiedades comburentes: ninguno
Propiedades         Puede ser corrosivo para los metales.
químicas            Posibles reacciones violentas con: Nitrilos, compuestos de amonio,
                    cianuros, magnesio, nitrocompuestos orgánicos, inflamables orgánicos,
                    fenoles, compuestos oxidables, polvo de metales alcalinotérreos, ácidos
                    Posibilidad de reacciones peligrosas: Peligro de ignición o formación
                    de gases o vapores combustibles con: Metales, Metales ligeros
Referencias         Merck (2012). Hoja de seguridad Hidróxido de sodio en solución para
                     1000 ml, c(NaOH) = 0,1 mol/l (0,1 N). recuperado de
                     https://www.javeriana.edu.co/documents/4486808/5015300/HIDROXID
                     O+DE+SODIO+0.1MOL_MERCK.pdf/c53291d7-957e-4676-a50e-
                     c243b4991ae2?version=1.0 Consultado: 13 de febrero del 2022
13
Laboratorio Química General II
Práctica 2_Grupo 1
 Ficha de seguridad de:          Ácido cítrico (C₆H₈O₇ (H3Cit))
                                                                                             1
 Pictogramas:                                                                          2    01
 Palabra de advertencia          Atención
 Indicaciones de Peligro         H319. Provoca irritación ocular grave
                                 H335 Puede irritar las vías respiratorias
 Consejos de Prudencia           P280. Llevar guantes/ gafas de protección
                                 P261. Evitar respirar la niebla/ los vapores/ el aerosol
 Propiedades físicas             Estado físico: sólido (cristalino)
                                 Color: blanco
                                 Olor: inodoro
                                 Masa molar: 192.124 g/mol
                                 T. Fusión: 153°C
                                 Densidad: 1665 kg/m*3 a 20°C
                                 T. Ebullición: 83°C
                                 Solubilidad: 133 g/ml (22°C) Soluble en etanol, éter y acetato
                                 de etilo e insoluble en benceno y cloroformo
                                 Ph: 1,6 – 1,8 (en solución acuosa: 100 g /l , 20 °C)
                                 Presión de vapor: 0 Pa a 25°C
 Propiedades químicas            Condiciones que deben evitarse: conservar alejado de calor.
                                 Descomposición comienza a partir de temperaturas de -155°C
                                 Peligro de reacciones químicas: Muy comburentes, metales,
                                 medios de reducción y lejía fuerte.
                                  Reactividad: El producto en la forma de entrega no es capaz de
                                 producir una explosión de polvo; pero la acumulación de polvo
                                 fino conduce a un peligro de explosión de polvo.
                                 Estabilidad Química: El material es estable bajo condiciones
                                 ambientales normales y en condiciones previsibles de
                                 temperatura y presión
 REFERENCIAS                     SECCIÓN 1: Identificación de la sustancia o la mezcla y de la
                                 sociedad o la empresa 1.1 Identificador del producto. (n.d.).
                                 Retrieved February 9, 2022, from
                                 https://tinyurl.com/4rx6urdh
14
Laboratorio Química General II
Práctica 2_Grupo 1
 Ficha de seguridad de:                 Ácido Clorhídrico (HCl)
 Pictogramas:
 Palabra de           Peligro
 advertencia
 Indicaciones         H302. Nocivo en caso de indigestion
                      H314. Provoca graves lesiones en la piel y lesiones oculares
 de Peligro           H335. Puede irritar las vías respiratorias
                      H371. Puede provocare daños en los órganos
                      H402. Nocivo para la vida acuática
 Consejos de          P260. No respirar gases/ aerosoles/ vapores
                      P264. Lavarse cuidadosamente después de la manipulación
 Prudencia            P270. No comer, beber o fumar mientras se manipula este producto
 (Prevención)         P280. Usar guantes, ropa de protección y equipo de protección para la
                      cara y ojos
 Propiedades          Estado físico: Disolución acuosa
                      Color: incolora/ color amarillo paja
 físicas              Olor: penetrante
                      Masa molar: 36.06 g/mol
                      T. Fusión: a 1 atm (-17.41°C)
                      Densidad: 1.16 g/cm*3 a 20°C
                      T. Ebullición: a 1 atm (50.55°C)
                      Solubilidad: Soluble con desprendimiento de calor
                      Ph: <1 ( en solución acuosa: 320g/l , 20 °C)
                      Presión de vapor: 21 hPa a 20°C
                      Densidad de vapor (aire =1) : 1.27
 Propiedades          Condiciones que deben evitarse: Conservar alejado del calor
                      Peligro de reacciones químicas: muy comburente, Aldehídos, Aluminio,
 químicas             Amina, Carburo, Flúor, Metales, Permanganatos, Lejía fuerte. Peligro
                      de explosión: Metales alcalinos, Ácido sulfúrico, concentrado
                      Reactividad: Corrosivos para los metales
                      Estabilidad Química: El material es estable bajo condiciones
                      ambientales normales y en condiciones previsibles de temperatura y
                      presión
 Referencias          SECCIÓN IDENTIFICACIÓN DE LA SUSTANCIA Y DATOS
                      GENERALES DE LA EMPRESA. (n.d.). Recuperado el 13 de febrero
                      del 2022, de https://tinyurl.com/ufy25kz4
                      SECCIÓN 1: Identificación de la sustancia o la mezcla y de la sociedad
                      o la empresa 1.1 Identificador del producto. (n.d.). Recuperado el 13 de
                      febrero del 2022, de https://tinyurl.com/545ebe93
15
Laboratorio Química General II
Práctica 2_Grupo 1
 Ficha de seguridad de:                Ácido Sulfúrico (H₂SO₄)
 Pictogramas:
 Palabra de           Peligro
 advertencia
 Indicaciones         H290. Puede ser corrosivo para los metales
                      H314. Provoca graves quemaduras en la piel y lesiones oculares
 de Peligro
 Consejos de          P280. Llevar guantes/ prendas/ gafas de protección/ mascara de
 Prudencia            protección
 (Prevención)
 Propiedades          Estado físico: Líquido aceitoso
                      Color: incolora
 físicas              Olor: inodoro a condiciones normales, ligero olor picante en caliente
                      Masa molar: 98.08 g/mol
                      T. Fusión: a 1 atm, al 93% (-32°C)
                      Densidad: 1.16 g/cm*3 a 20°C
                      T. Ebullición: a 1 atm, al. 95% (290°C)
                      Solubilidad: en agua 100%
                      Ph: <1 ( en solución acuosa: 320g/l , 20 °C)
                      Presión de vapor: 1mmHg ( a 146°C)
                      Densidad de vapor (aire =1) : 3.4
 Propiedades          Condiciones que deben evitarse: No se conocen condiciones particulares
                      que deban evitarse
 químicas             Peligro de reacciones químicas: Aldehídos, Álcalis (lejía), Metales
                      alcalinos, Amoníaco, Bromatos, Carburo, Cloratos, Metal alcalinotérreo,
                      Hidrocarburos halogenados, Metales, Polvo de metal, Nitrato, Nitrilos,
                      Derivado nitrado, Sustancias orgánicas, Percloratos, Permanganatos,
                      Peróxidos, Fósforo, Óxido de fósforo, Ácidos, Lejía fuerte, Agua,
                      Peróxido de hidrógeno
                      Reactividad: Corrosivos para los metales
                      Estabilidad Química: El material es estable bajo condiciones
                      ambientales normales y en condiciones previsibles de temperatura y
                      presión
 Referencias          De, H., De, D., De, S., & Químicas, S. (n.d.). Facultad de Química
                      Coordinación de Protección Civil ÁCIDO SULFÚRICO. Recuperado el
                      13 de febrero de 2022, de https://tinyurl.com/mv6se5v2
16
Laboratorio Química General II
Práctica 2_Grupo 1
 Ficha de seguridad de:                 Fenolftaleína (C₂₀H₁₄O₄)
                                                                                                 1
                                                                                  1       0
 Pictogramas:
 Palabra de           Peligro
 advertencia
 Indicaciones         H225 Líquido y vapores muy inflamables
                      H319 Provoca irritación ocular grave
 de Peligro
 Consejos de          P210 Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o
                      superficies calientes. No fumar
 Prudencia            P241 Utilizar material eléctrico/de ventilación/iluminación
 (Prevención)         antideflagrante
                      P305+P351+P338 EN CASO DE CONTACTO CON LOS OJOS:
                      Enjuagar con agua cuidadosamente durante varios minutos. Quitar las
                      lentes de contacto cuando estén presentes y pueda hacerse con facilidad.
                      Proseguir con el lavado
 Propiedades          Estado físico: líquido
                      Color: incolor
 físicas              Olor: como: - alcohol
                      Punto de fusión/punto de congelación: -114 °C
                      Punto de ebullición o punto inicial de ebullición e intervalo
                      de ebullición: 78 °C a 1.013 hPa
                      Inflamabilidad: líquido inflamable conforme con los criterios del
                      SGA
                      Temperatura de auto-inflamación: 455 °C
                      Densidad: 0,82 g /cm³ a 20 °C
                      Hidrosolubilidad: miscible en cualquier proporción
 Propiedades          Reacciones fuertes con: muy comburente, Metales alcalinos, Metal
                      alcalinotérreo, Anhídrido acético, Peróxidos, Óxido de fósforo, Ácido
 químicas             nítrico, Nitrato, Percloratos,
 Referencias          QMAX. México. (2011). HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DE
                      SUSTANCIAS. FENOLFTALEINA.[PDF].Recuperado de:
                      https://tinyurl.com/2p8h2z89. El día 123 de febrero del 2022
                      Carlroth. (2021). Ficha de datos de seguridad Solución
                      indicadora de fenolftaleína 0,1 %, en etanol, desnaturalizado.
                      Recuperado de tinyurl.com/2p8vad6a el día 13 de febrero del
                      2022.
17
Laboratorio Química General II
Práctica 2_Grupo 1
 Ficha de seguridad de:                Cloruro de sodio (NaCl)
                                                                                                 0
                                                                                   1       0     0
 Pictogramas:
 Palabra de           Atención
 advertencia
 Indicaciones          H303 Toxicidad Aguda (Oral) - Categoría 5 - Puede ser nocivo en caso
                      de ingestión.
 de Peligro           H319 Lesiones oculares graves / irritación ocular - Categoría 2A -
                      Provoca una irritación ocular grave.
 Consejos de          P264 Lavarse la piel concienzudamente tras la manipulación.
                      P273 Evitar su liberación al medio ambiente.
 Prudencia            P280 Llevar gafas / máscara de protección.
 (Prevención)         P301 + P312 + P330 EN CASO DE INGESTIÓN: Llamar a un
                      CENTRO DE TOXICOLOGĺA / médico si la persona se encuentra mal.
                      Enjuagarse la boca. P305 + P351 + P338 EN CASO DE CONTACTO
                      CON LOS OJOS: Enjuagar cuidadosamente con agua durante varios
                      minutos. Quitar las lentes de contacto, si lleva y resulta fácil. Seguir
                      enjuagar.
 Propiedades          Estado físico: Sólido granular
                      Color: Incoloro
 físicas              Olor: Sin olor pH: 6.7
                      Punto de fusión/punto de congelación: 801 C °
                      Punto inicial de ebullición: 1465 C °
                      Densidad: 2.16 g /cm³ a 20 °C
                      Solubilidad: 360 g/L
 Propiedades          Materiales incompatibles: agentes oxidantes fuertes
 químicas
 Referencias          MEYER. (2018, 24 junio). Hoja de datos de seguridad CLORURO DE
                      SODIO. reactivosmeyer. Recuperado 16 de octubre de 2021, de
                      http://reactivosmeyer.com.mx/datos/pdf/materias/hds_6855.pdf
                      Bello, D. G. (2013, 29 enero). Lo extraordinario de lo ordinario (parte
                      I): cloruro sódico. DIMETILSULFURO. Recuperado 16 de octubre de
                      2021, de http://dimetilsulfuro.es/2013/01/22/lo-extraordinario-de-lo-
                      ordinario-parte-i-cloruro-sodico/
18
Laboratorio Química General II
Práctica 2_Grupo 1
 Ficha de seguridad de:                 Sulfato de sodio (Na2SO4)
                                                                                                0
                                                                                 1       0      0
 Pictogramas:         -
 Palabra de           No es necesario
 advertencia
 Indicaciones             -
 de Peligro
 Consejos de          -
 Prudencia
 (Prevención)
 Propiedades          Estado: físico sólido
                      Color: blanco
 físicas              Olor: inodoro
                      pH (valor): 4 – 6 (agua: 100 g /l , 20 °C)
                      Punto de fusión/punto de congelación: 888 °C
                      Densidad: 2,7 g /cm³ a 20 °C
                      Hidrosolubilidad: 200 g /l a 20 °C
 Propiedades          Incompatibilidad: Conjuntamente con el sulfato de sodio, el aluminio y
                      e magnesio estallaran @800C; ácidos y bases minerales fuertes.
 químicas
 Referencias          Reactivos MEYER. (2008) Hoja de datos de seguridad sulfato de sodio.
                      Recuperado el 13 de febrero del 2022 de hds_2505.pdf
                      (reactivosmeyer.com.mx)
                      Carlroth. (2019). Información de seguridad voluntaria Sulfato de sodio
                       ≥99 %, anhidro. Recuperado el 13 de febrero del 2022 de Ficha de
                       Datos de Seguridad: Sulfato de sodio (carlroth.com)
19
Laboratorio Química General II
Práctica 2_Grupo 1
 Ficha de seguridad de:                    Citrato de trisodio (Na3C6H5O7)
                                                                                                    0
                                                                                      1       0     0
 Pictogramas:         -
 Palabra de           -
 advertencia
 Indicaciones             -
 de Peligro
 Consejos de          P260 No respirar el polvo
                      P262 Evitar el contacto con los ojos, la piel o la ropa
 Prudencia            P264 Lavarse concienzudamente tras la manipulación
 (Prevención)         P270 No comer, beber ni fumar durante su utilización
                      P210 Mantener alejado de fuentes de calor, chispas, llama abierta o
                      superficies calientes.
 Propiedades          Estado Físico: Polvo
                      Apariencia: gránulo cristalino incoloro o blanco o polvo cristalino inodoro
 físicas              Olor: Inodoro
                      pH: 7,5-9,0 3.5.
                      Punto/rango de fusión: No aplicable
                      Punto de ebullición: No aplicable
                      Densidad aparente: No aplicable
                      Solubilidad: 42,5 g/100 g de agua a 25°C
 Propiedades              Estabilidad química: Estable
 químicas
 Referencias          Reactivos MEYER. (2009). Hoja de datos de seguridad Citrato de sodio
                      anhidro. Recuperado el 13 de febrero del 2022, de CITRATO DE
                      SODIO ANHIDRO C.S (studylib.es)
                      Foodchemadditives. (s.f.) Citrato de sodio MSDS. Recuperado el 13 de
                      febrero del 2022 de
                      https://www.foodchemadditives.com/msds/802#sthash.nMlLf7Nl.dpuf
20
Laboratorio Química General II
Práctica 2_Grupo 1
REFERENCIAS
        Colin S. A; González O. F; et al (2022). Práctica 02_ Determinación de concentraciones
         y las diversas maneras de expresarla. Recuperado el día 14 de febrero del 2022, de
         https://amyd.quimica.unam.mx/mod/url/view.php?id=7590
        Gasque S.L. (2022). Determinación de concentraciones y las diversas maneras de
         expresarlas. AMyD. Recuperado el 14 de febrero de 2022 de
         https://amyd.quimica.unam.mx/course/view.php?id=614
        Lucidchard. (2022). Diagramas de flujo. Recuperado el 14 de febrero del 2022, de
         http://lcidapp/lucidchart/bf220a00-5916-4f70-811f-5169d1101bc3/edit?
         invitationId=inv_0f0a859e-71a8-4daa-bc82-064cef445d74&page=0_0#
21
i