CARRERA:
Psicología
ASIGNATURA:
Introducción a la psicoterapia
TEMA:
Tarea 5
FACILITADOR/A:
Yenni Martínez Ramos
SUSTENTADO POR:
Santiago de Jesús Rodríguez
Matricula:
1000-20676
Privado de libertad CCR-X
San francisco, República Dominicana
20 de Febrero 2022
Indicación y espacio para enviar la tarea #5
Después de consultar la bibliografía señalada y otras fuentes de interés
científico para la temática objeto de estudio, se aconseja que realices la
siguiente actividad:
1. Elabore un guion con los objetivos y los medios que utilizarías para
desarrollar los siguientes casos:
CASO A: Fase inicial de una entrevista vocacional a un adolescente de 15
años.
Es importante en este tipo de entrevista, durante ella se intentar remediarla
probable falta de información y compresión sobre sus reglas y objetivos, además
de pre curar que el niños se sienta tranquilo y cómodo.
El entrevistador debe mostrar:
Respecto.
Flexibilidad.
Empatía.
A lo largo del proceso de la entrevista. La entrevista forma 4 parte de un proceso
más amplio de evaluación e intención con el menor, lo que requiere entrevistar a
adultos importantes en su vida, especialmente a los padres.
CASO B: Fase intermedia de una entrevista clínica con un paciente de 55
años que acude por primera vez a consulta por problemas de ansiedad.
Se entiende por cuerpo o fase intermedia las diferentes áreas temáticas a las
cuales nos queremos dirigir. Hay una serie de consideraciones a tener en cuenta;
Recoger primero la información de lo general a lo especifico anotar los dato
recogidos brevemente y de forma inteligible, apuntando cifras, fechas, algunos
dato de interés, pero sin pretender transcribir toda la información verbal revelada
por el paciente o cliente en este momento. Atenderá las reglas básicas de las
habilidades de comunicación efectiva, tanto a nivel verbal como no verbal.
Ser flexible en cuanto al orden en la presentación de las preguntas
CASO C: Fase final de una entrevista de selección de personal con un
hombre de 35 años de edad al que volveremos a citar para una prueba
psicométrica.
Prueba psicométrica puede dar resultados erróneos ya que le orden y la
creatividad probablemente no se encuentren en un mismo individuo por lo menos
no en niveles altos.
David Landa Zuri señalas que ciertos comportamientos humanos tienen
correlaciones positiva o negativas.
Por ejemplos, comportamientos como el perfeccionismo y la abstracción muestran
una correlación inversa. Es decir persona que son más perfeccionistas tienden a
mostrar un menor grado de abstracción. Lo mismo pasa con el perfeccionismos y
la creatividad. Pernas que son más creativas, tienden a ser menos perfeccionistas.
CARRERA:
Psicología
ASIGNATURA:
Introducción a la psicoterapia
TEMA:
Tarea 4
FACILITADOR/A:
Yenni Martínez Ramos
SUSTENTADO POR:
Santiago de Jesús Rodríguez
Matricula:
1000-20676
Privado de libertad CCR-X
San francisco, República Dominicana
13 de Febrero 2022
Indicación y espacio para enviar la tarea #4
Al terminar de consultar la bibliografía señalada y
otras fuentes de interés científico para la temática objeto de estudio, se
recomienda que realices la siguiente actividad:
1. Elabore una tabla informativa con las diferentes variables del
entrevistador que afectan la entrevista. Da un ejemplo de cada
uno.
Variables ejemplos
Identidad de los personajes Edad, sexo, raza, inteligencia y
cultura general, participación en
minoría nacional, tipo de
educación, experiencia vivida de
los diferentes medios sociales,
nivel económico social, filiación
religiosa, política, etc.
Condiciones variables Presentación, sociabilidad,
inherentes al entrevistador motivación y afectividad
profesional que prefiere, tipología
clínica personal, sus concepto
sobre el objeto de la entrevista,
concepto sobre su propia misión
social en que trabaja y con
respecto al sujeto, relaciones con
el sujeto antes de la entrevista.
Condición variables inherentes Presentación, dotes de
al sujeto. comunicación y sociabilidad.
Situación social en el momento se
la entrevista. Estado físico y
psicopatológico. Percepción de la
situación antes de las entrevista.
Mecanismo de defensa.
Motivaciones propias.
Condición variables inherentes Ubicación de la entrevista en el
a la situación de entrevista. proceso de examen o la serie de
entrevista. Condiciones de la
concertación de la cita y su
carácter más o menos voluntario.
Disposiciones materiales. Otras
fuentes de información de que
dispone el entrevistador.
Organismo en el cual se
desarrolló la entrevista.
Transferencia. Tiene reacciones fuera de la
proporción que llegan a ser
excesivas y cuando hay una
afirmación de su parte en ti, sin
base ni fundamento, más sin
embargo tiende a expresar algo
de lo que no se tiene información.
Tenemos las transferencias
negativas/positivas en el cual se
trata de no dar interpretaciones y
por lo tanto son neutrales.
Con transferencias Se pueden presentar emociones
como tristeza, enojo, impotencia,
soledad, comprensión y por
supuesto se identifica que tiene
algunos sentimientos precisos a
los del cliente/paciente como; ira,
impotencia.
Identificación. En el proceso de entrevista puede
causar identificación o no en los
clientes/pacientes.
2.Elabore un análisis interpretativo de las pautas para establecer un
buen rapport.
Ser conscientes de la importancia de la primera impresión.
Hacer que el lenguaje no verbal y el verbal casen entre si.
Formular enunciados sin ambigüedades.
Poner a prueba la calidad del rapport.
Hacer auto critica frecuentemente.
Escucha activa.
Calidez.
Empatía.
Establecer confianza. Buscar puntos comunes.
3. Entreviste a un profesional de la psicológica de tu entorno y redacte
un informe donde evalúes de qué manera se estableció el
rapport (debes presentar el video o audio de esta entrevista).
En un primer encuentro que se tiene con el paciente lo primero es el saludo, le
pregunta su nombre, como se enteró del lugar o el psicólogo, si se la hizo fácil
llegar, preguntas cotidianas.
Luego se pasa a que lo lleva por ahí, que lo motivo a ir a consulta.
También se le hace preguntas como de que espera lograr en el transcurso de
la visitas al psicólogo, si ya ha asistido a otro lugar.
Se tiene un tipo de conversación dirigida por el psicólogo, que el proceso de
las entrevista no se vea como un mecánico sino más bien que el paciente lo
perciba como una conversación más que como un interrogatorio
El rapport es el grado de empatía que se hace con el paciente, un ejemplo, es
con los profesionales de la salud que saben manejar con el paciente, algunos,
tienen una conversación con el paciente que se note que están interesado en
su salud, ser sincero cuando se está en la conversación porque el paciente no
es tonto y sabe cuándo el psicólogo está actuando poco engraciado o por
lograr los objetivos, ser natural, debe ser empático con el paciente.
Buenas tarde.
Profe como y le es comentado yo estoy preso y aquí no tengo acceso a
grabar audiovisuales, ni audios normales, se lo informo para que me
tome en cuentas.