UnADM
GEORREFERENCIACIÓN.
U2. Actividad 2. El SIG y el territorio
POLÍTICA Y PROYECTOS SOCIALES.
ALUMNA: Thelma Vianey Santos Romero. GRUPO: 002
MATRICULA: ES172017261
PROFESOR: Manuel Téllez Carmona.
AGOSTO 2019
Introducción.
Para conocer el SIG. de manera práctica y poder hacer uso de sus herramientas se incluyen en este
documento, actividades para su aplicación. Además de un mapa donde se reúne información con referencia a
esta herramienta.
utilidad y procedimiento general.
Permite realizar consultas relacionando información
localización cartográfica /base de datos de atributos
conducción Indica donde cumplen o no esas condiciones
Comparación entre situaciones temporales. Se puede incluir
tendencias condiciones.
Utilidad Puede calcular el camino optimo (más corto, barato o más
rutas rápido) entre dos puntos a través de una red.
Pautas o Detección de regularidades espaciales.
patrones
Generar modelos para simular el efecto que se producirán
modelos posibles fenómenos del mundo.
SIG.
• Captura de datos tabulares.
• Extracción de imágenes con
Entrada de escáner.
datos • Levantamiento con GPS
• Teledetección.
Manipulación y • Enlace, cartografía-
análisis datos.
• Manipulación,
análisis espacial
Procedimiento. • Modelo espacial.
• Mapa
Explorar interfaz • Grafica
del sistema • Listados
• Cartograma
• Reportes.
Actividad 1
I-Abrir sistema.
II-Abrir proyecto Michoacán de Ocampo. III- explorar interfaz del sistema
1-Navegar por las pestañas de interfaz.
2-Ejecutar la herramienta mosaico horizontal. 3-Ejecución de herramienta acerca
de
4-Ejecute la herramienta estilo y seleccione office 2010 azul 5-Guardar los cambios.
6-Abrir archivo Proyecto Michoacán Curva de Nieve. 7-cerrar proyecto.
8-Abrir archivo curva de nieve. 9- ejecutar el botón cascada.
10-Cerrar y guardar los cambios. 11-selección proyecto Michoacán de Ocampo.
12- abrir herramienta mosaico vertical. V. cerrar sistema
Guardar los cambios
I-Crea un proyecto y vista espacio.
1- Abrir sistema.
2- Ejecuta la herramienta nuevo. 3- crea una vista espacio.
4-maximine la vista espacio uno. II-Agregar capas de información vectorial.
5-Ejecute la herramienta archivo.
6-Abrir la capa Chiapas. 7-ejecutar herramienta archivo.
8- capas ubicadas en la ruta. III- configurar vista espacio.
9- herramienta configurar.
10- configurar el mapa.
11- resultado. IV- Guardar proyecto.
12- herramienta guardado como
13- Cerrar proyecto con los cambios guardados.
Conclusión.
• El análisis espacial nos permite la obtención y manipulación de datos, para poderlos
utilizar como información al momento de explicar algún fenómeno del territorio, social o
económico.
• A través del análisis espacial podemos relación datos que nos permitirán llegar a dar un
diagnósticos de un determinada problemática.