RED ASISTENCIAL
ANCASH
Charla N°02:
“Manejo de Estrés Laboral”
ELABORADOR REVISOR APROBADOR
Gianella Pérez Vílchez Mg. Michael Chávez Dr. Martín Alva Díaz
Pract. de Psicología - UCV Rodriguez Jefe de C. de Prestaciones
Asesor de Prácticas
“Manejo de Estrés”
Gianella Pérez Vílchez
PRACTICANTE DE PSICOLOGÍA
CHIMBOTE – PERU
2019
I. DATOS INFORMATIVOS:
Dirigido a:
Colaboradores de la Agroindustria San Jacinto.
Número de participantes:
10 participantes
Número de charla:
Charla N° 02
Fecha de ejecución:
29 de Mayo del 2019
Lugar:
Sala de inducción
Nombre del Practicante:
Gianella Arlyne Pérez Vílchez
Nombre de la Asesora:
Mg. Michael Chávez Rodriguez
I. OBJETIVO GENERAL:
Brindar a los colaboradores técnicas de relajación para el manejo de
estrés.
II. DESCRIPCION DE LA SESION:
FASE ACTIVIDAD MATERIALES TIEMPO
Iniciamos la charla con una
Inicio bienvenida y presentación del
facilitador, posteriormente se
realizará una dinámica
15 minutos
denominada “ELIMINANDO
TENSIONES” en la que los
participantes harán una fila y
cada compañero le dará
masajes en el cuello a su
compañero de adelante por 30
segundos, al terminar tendrá
que dar pequeños golpes con la
palma de la mano en la espalda
del otro participante
mencionando “chiqui, chiqui,
chiqui, chiqui”. Posteriormente,
se realizará la misma actividad
con el compañero de atrás.
Se explicará el tema de estrés,
posteriormente se realizarán
pautas activas de relajación en 15
Desarrollo el trabajo, con las debidas minutos
indicaciones los colaboradores
lograrán efectuar la dinámica.
Cierre Retroalimentación o lluvia de ideas 5
sobre el tema. minutos
III. MARCO TEORICO:
Definición
Respuesta biológica inespecífica, estereotipada y siempre igual, al factor
estresante mediante cambios en los sistemas nerviosos (Selye, 1982)
citado en Huamanchumo (2016).
Ardon, (2008) mencionó que el estrés es la capacidad
de las personas para afrontar o adaptarse a las consecuencias de
lesiones o enfermedades. El estrés ha sido entendido como:
Reacción o respuesta del individuo (cambios fisiológicos,
reacciones emocionales, cambios conductuales, etc.).
Como estímulo, el estrés ha sido estudiado como la situación que
provoca un proceso de adaptación en el individuo, ya sea por
grandes acontecimientos (muerte, separación, despido,
acontecimientos catastróficos, etc.); pequeños contratiempos
(laborales, relaciones sociales, etc.) o estímulos permanentes
(son de menor intensidad, pero de mayor duración como los
ruidos).
Como interacción entre las características del estímulo y los
recursos del individuo. Desde esta perspectiva, se considera más
importante la valoración que hace el individuo de la situación
estresora que de las características objetivas de dicha situación.
Consecuencias del estrés
Es importante mencionar que el estrés puede generar graves
consecuencias tanto para el individuo como para la organización,
debido a que puede ocasionar problemas fisiológicos en la persona y
para la organización una reducción de la productividad. Selye (1978),
citado en Lucas (2014), establece una clasificación de los síntomas del
estrés, estableciendo 3 categorías:
Efectos psicológicos: Incapacidad para la toma de decisiones,
frustración, culpa, irritabilidad, ansiedad apatía depresión entre
otros.
Efectos psicosociales: Arranques emocionales, conducta
impulsiva, inquietud, temblor, nerviosismo, etc.
Efectos laborales: Clima laboral pobre,
insatisfacción en el trabajo, ausentismo y sobre todo la baja
productividad que afecta a la organización.
Fases del estrés a nivel fisiológico
Selye (1978) citado en Huamanchumo (2016) indica que ante una
situación de amenaza para su equilibrio, el organismo emite una
respuesta con el fin de intentar adaptarse o ajustarse. Es por ello, que
nombre 3 fases importantes:
Fase de alarma: Esta fase se caracteriza por la llamada
“reacción de alarma”, pues ante la situación de estrés el
organismo produce de manera inmediata una serie de
alteraciones de orden fisiológico y psicológico (ansiedad,
inquietud, etc.) que lo predisponen para enfrentarse a la situación
estresante.
Fase de resistencia: Viene a ser la fase de adaptación a la
situación estresante, desarrollan un conjunto de procesos
fisiológicos, cognitivos, emocionales y actitudinales como
disminución de la resistencia general del organismo, disminución
del rendimiento de la persona y menor tolerancia a la frustración.
Fase de agotamiento: Al pasar a esta fase los trastornos
fisiológicos, psicológicos y psicosociales tienden a ser crónicos.
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
Ardon, R. (2008). Influencia del Estrés Académico en el Rendimiento de
los Estudiantes de II de Bachillerato del Instituto Salesiano San
Miguel. Universidad Nacional Autónoma de Tegucigalpa:
Honduras.
Huamanchumo, L. (2016). Estrés Laboral y Satisfacción Laboral en
Docentes de una Institución Educativa. Universidad Privada
Antenor Orrego: Perú. Recuperado de:
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Documents/RE_PSICO_LUCI
ANA.HUAMANCHUMO_ESTRES.LABORAL.DOCENTES_DATO
S.pdf
Lucas Milán, M. (2014) La importancia de la comunicación entre los
profesionales sanitarios y sus pacientes. Dimensiones
psicológicas y su incidencia en la calidad asistencial. Universidad
de Extremadura. España.
INFORME Nº 002 – 2019
A : Dr. Martín Alva Díaz
Jefe de Oficina de Prestaciones.
De : Pérez Vílchez Gianella
Practicante de Psicología del IX ciclo de la UCV
Asunto : Informar sobre el desarrollo de la CHARLA/TALLER “Manejo de
Estrés
Fecha : 29 de Mayo
Me es grato dirigirme a usted deseándole éxito en la labor que realiza y a la vez
hacer de su conocimiento lo siguiente:
El día 25 de Mayo se llevó a cabo la CHARLA/TALLER denominada “Manejo
de Estrés” donde se explicó porque es importante que realicemos distintas
actividades de relajación para evitar el estrés y cuáles son sus consecuencias.
LOGROS:
Participación activa por parte de los colaboradores con preguntas acerca del tema.
Lluvia de ideas.
Retroalimentación.
DIFICULTADES:
No participaron todos los trabajadores de la empresa.
ASITENCIA:
12
10
10
8 7
6
Asistentes Reales Asistentes Invitados
SUGERENCIAS:
Poder realizar actividades integradoras como ayuda a los colaboradores para
evitar dificultades en la producción de la empresa.
Motivar a los colaboradores mediante charlas para que conozcan la importancia
del manejo de estrés.
_____________________________
Pérez Vílchez Gianella
Practicante
Prácticas Pre Profesionales
Universidad César Vallejo