REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
   POTENCIACIÓN
               PROFESORA: ELIANNY ALVARADO
                                MATEMATICAS
             PARTICIPANTE: MARIOLIS MONTILLA
                                   CI: 18863528
            DEFINICION Y PROPIEDADES DE LA POTENCIACION
      La potenciación es una operación matemática conformada por dos números
llamados bases y exponentes, por el cual el número base se multiplica la cantidad
de veces de su exponente.
La siguiente expresión se lee a elevado a la n:
                                     PROPIEDADES
    Producto de potencias de igual base: Como bien dice su nombre, si dos
      bases son iguales (el mismo número o variable), y son los factores de una
      multiplicación, ambas bases quedan en una sola y sus exponentes son
      sumados.
    Cociente de potencias de igual base: Acá las bases, que nuevamente
      deben ser iguales, son parte de una división. Como antes, nos quedamos
      con una sola base, y ahora sus exponentes se restan.
 Potencia de otra potencia: Así nada más, tenemos una base elevada a un
   exponente,   y   todo     eso   a   su   vez,   elevado   a   otro   exponente.
   En estos casos, los exponentes se multiplican entre sí, y obtenemos como
   siempre, una sola base elevada al producto de dicha multiplicación.
 Potencia de exponente negativo: En estos casos, se obtiene el inverso de
   la expresión. Es decir, si tenemos una fracción, intercambiamos numerador
   por denominador (la damos vuelta); y si tenemos un entero, ese número se
   transforma en el denominador de una fracción cuyo numerador es 1. Luego,
   elevamos la fracción entera al exponente en cuestión.
 Potencia de exponente cero: Cuando una base está elevada a 0, el
   resultado siempre es 1.
 Distributividad de la potencia: La potencia es distributiva solo con
   respecto a la multiplicación y la división. No así respecto a las sumas y
   resta, lo que es un error muy común y muy grave.
      RADICACION VISTA COMO POTENCIACION CON EXPONENTES
                         FRACCIONARIOS
La radicación es el proceso de hallar raíces de orden 3 de un número 8. De modo
que se verifica que , donde n es llamado índice u orden, 8 es llamado radicando,
2 es una raíz enésima.
Cuando tienes una potencia con exponente fraccionario, es lo mismo que si
tuvieras una raíz, donde el denominador del exponente es el índice de la raíz y el
numerador del exponente es el exponente del radicando
                     NUMEROS PRIMOS Y COMPUESTOS
    Los números primos son aquellos que solo son divisibles entre ellos
      mismos y el 1, es decir, que si intentamos dividirlos por cualquier otro
      número, el resultado no es entero. Dicho de otra forma, si haces la división
      por cualquier número que no sea 1 o él mismo, se obtiene un resto distinto
      de cero.
      Los números compuestos son los números naturales que tienen algún
       divisor natural aparte de sí mismos y del 1, y, por lo tanto, pueden
       factorizarse.
     DESCOMPOSICION DE UN NUMERO COMPUESTO CON POTENCIA DE
                        FACTORES PRIMOS
Para descomponer un número compuesto en sus factores primos, se divide el
número dado por el menor de sus divisores primos, el cociente se divide también
por el menor de sus divisores primos y así sucesivamente con los demás
cocientes hasta hallar un cociente primo que se dividirá por sí mismo y dará como
cociente 1
 84      2          se divide el 84 por su menor divisor
             primo (2 porque 84 termina en un numero
                                                    par)
 42      2   se divide el 42 por su menor divisor primo
                (2 porque 42 termina en un numero par)
 21      3 divido el 21 porque la suma de sus
         cifras 2+1 da múltiplo de 3
 7       7 divido el 7 por sí mismo porque se
         divide por 1 y por sí mismo
                          MAXIMO COMUN DIVISOR (MCD)
       El máximo común divisor (MCD) es el mayor número por el cual se pueden
dividir dos o más números. Esto, sin dejar ningún residuo. Es decir, el máximo
común divisor o MCD es la cifra más alta por la cual se puede dividir un conjunto
de números, dando como resultado un número entero.
       El máximo común divisor de dos o más números es el número más grande
por el que se pueden dividir dichos números. El máximo común divisor se suele
expresar con las siglas M.C.D
Un ejemplo, calcular el máximo común divisor de 180 y 324.
Cogemos solo los factores comunes y los que se repitan los cogemos elevados a
la mínima potencia.
M.C.D. (180,324)= 22x32
El 2 aparece como factor primo en ambas descomposiciones, en ambos casos
está elevado a 2.
El 3 aparece también como factor común pero en este caso cogemos elevado a la
mínima potencia.
El 5 no le cogemos porque no es un factor común.
3. Hacemos la multiplicación y obtenemos el máximo común divisor
M.C.D. (180,324)= 22x32= 36
                      MINIMO COMUN MULTIPLO (m.c.m)
       El mínimo común múltiplo (mcm) es la cifra más pequeña que satisface la
condición de ser múltiplo de todos los elementos de un conjunto de números. El
cálculo del mínimo común múltiplo se puede hacer simplemente observando los
múltiplos de cada número en cuestión. Por ejemplo, si tenemos 51 y 27:
51: 51,102,153,204,255,306,357,408,459
27: 27,54,81,108,135,162,189,216,243,270,297,324,351,378,405,439,459
Como observamos, el mínimo común múltiplo de 51 y 27 es 459
                           PROPIEDAD DISTRIBUTIVA
       La propiedad distributiva es una de las reglas de la multiplicación. Dicha
norma nos indica que, al multiplicar un número x por dos o más términos que
están sumándose o restándose, podemos primero efectuar la suma o resta, o
podemos multiplicar el número x por cada uno de los términos que están
sumándose o restándose, para luego hacer la sumatoria o resta. Así, en ambos
casos, obtenemos el mismo resultado.
La propiedad distributiva puede resumirse de la siguiente forma
(a+b) x=(ax)+ (bx)
(a-b) x= (ax)-(bx)
Veamos ejemplos de propiedad distributiva.
8x (4+15)= (8×4)+ (8×15)
8×19=32+120
152=152
                              PRODUCTO NOTABLE
       La definición de productos notables es la expresión algebraica que se
puede factorizar a simple vista, sin tener que realizar la operación.
Dicho de otra manera se puede decir que son productos cuyo resultado se obtiene
sin que se necesite efectuar la multiplicación, solamente con aprender su
desarrollo, se llega al resultado.
Algunos de estos productos notables son:
1-Binomio al cuadrado o cuadrado de la suma de dos cantidades:
(expresión algebraica) a2 + 2ab + b2 = (a + b)2 (producto notable)
De este modo el cuadrado de la suma de dos cantidades es equivalente a la
primera cantidad al cuadrado; más el doble de la primera cantidad multiplicada por
la segunda, sumada a la segunda cantidad al cuadrado.
Esto significa que cuando se tiene una expresión como a2 + 2ab + b2 se sabe que
se la puede factorizar en (a + b)2
2-Binomio al cubo
Esto implica que el cubo de la primera cantidad más el cubo de la segunda
cantidad es igual al cubo de la primera; más el triple de la primera cantidad al
cuadrado por la segunda; sumado el triple de la primera cantidad por la segunda al
cuadrado; más la segunda al cubo.
De este modo cuando se tiene la expresión a 3 + 3a2b + 3ab2 + b3 se puede
factorizar en (a + b)3
3-Diferencia de cuadrados o cuadrado de la diferencia de dos cantidades
El cuadrado de la diferencia de dos cantidades es igual a la primera cantidad al
cuadrado menos la multiplicación del doble de la primera cantidad multiplicada por
la segunda, más el cuadrado de la segunda.
Así es que cuando aparece la siguiente expresión: a 2 – 2ab + b2, se la puede
factorizar en el siguiente producto notable (a – b) 2
4-La suma de dos números por su diferencia (a + b) (a – b) es igual a la
diferencia del cuadrado del primer término menos el cuadrado del segundo.
De este modo cuando aparece la antedicha expresión algebraica se puede
resolver a través del producto notable: a2 – b2
5-Trinomio al cuadrado
El cuadrado de la suma de tres cantidades es equivalente al cuadrado de la
primera cantidad, más el cuadrado de la segunda, más el cuadrado de la tercera,
más el doble del producto de la primera por la segunda; más el doble del producto
de la primera por la tercera; más el doble del producto de la segunda por la
tercera.
Así si se tiene la siguiente expresión algebraica:
a2 + b2 + c2 + 2ab + 2ac + 2bc se puede factorizar en el producto notable (a + b +
c)2