[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas19 páginas

Portfolio Mates

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas19 páginas

Portfolio Mates

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

De Inés Somavilla Ocaña

ÍNDICE
Tema-1. Números naturales

1.1. Propiedades

1.2. Jerarquía de operaciones

1.3. Múltiplos y divisores

1.4. Criterios de divisibilidad

1.5. Números primos y compuestos

1.6. Máximo común divisor

1.7. Mínimo común múltiplo

Tema-2. Números enteros.

2.1. Números negativos y positivos.

2.2. Representación.

2.3. Valor absoluto.

2.4. Números opuestos.


2.5. Ordenación.

2.6. Operaciones.

2.7. Extraer el factor común.

Tema-3. Potencias y raíces.

3.1. Potencias.

3.2. Propiedades.

3.3. Raíces.

3.4. Cuadrados perfectos.

1.1. PROPIEDADES
Conmutativa: el orden de los sumandos o factores no altera el resultado.

EJ: 3·5=5·3 SOLO: sumas y multiplicaciones.

Asociativa: el orden en el que se realicen las sumas o productos no varía el


resultado.
EJ: 2·(3·5)=(2·3)·5=30 SOLO: sumas y multiplicaciones.

Distributiva: el producto de un número por una suma o una resta es igual a la


suma o a la resta de los productos del primer número por cada uno de los
términos.

Extraer el factor común es el proceso contrario a aplicar la propiedad


distributiva.

EJ: a·(b+c)=a·b+a·c

*a. SOLO: multiplicaciones.

*b y c. SOLO: sumas y restas.

Cociente: en una división, el dividendo es igual al divisor por el cociente más el


resto. D=d·c+r

1.2. JERARQUÍA DE
OPERACIONES
1) Paréntesis ( )

2) Corchetes { }

3) Multiplicaciones y divisiones de izquierda a derecha.

4) Sumas y restas de izquierda a derecha.

*ACTIVIDAD TÍPICA DE LA PROP. DISTRIVUTIVA Y LA JERARQUÍA DE


OPERACIONES:

Realiza las siguientes operaciones de dos formas distintas.


a) 3·(2+4-3)=6+12+9=9 / 3·(2+4-3)=3·3=9

b) 5·(11-7+1)=55-35+5=25 / 5·(11-7+1)=5·5=25

c) 10·(7+2-3)=70+20-30=60 / 10·(7+2-3)=10·6=60

*ERROR TÍPICO:

13-3+10=0 x 13-3+10=20

1.3. MÚLTIPLOS Y
DIVISORES
Múltiplos: un número es múltiplo de otro si es el resultado de multiplicar el
segundo por algún número natural.

EJ: 4: 4, 8, 12, 16, 20, 24, ...

Divisores: un número es divisor o factor de otro si la división del segundo entre


el primero da exacta.

EJ:

6: 3, 2, 1 y 6.

20: 1, 2, 4, 5, 10 y 20.

11: 1 y 11.

*IMPORTANTE:

a es múltiplo de b <=> b es divisor de a.

*TEN EN CUENTA:

Un número es divisible por otro si sus divisores también lo son.


*ACTIVIDADES TÍPICAS DIVISORES .

1) Tengo 30 soldaditos de juguete y los quiero poner en filas con el mismo número
de soldaditos cada una. Escribe todas las formas posibles.

Div(30): 1, 2, 3, 5, 6, 10, 15, 30.

SOLUCIÓN: Se pueden agrupar en:

2 filas de 15

3 filas de 10

5 filas de 6

15 filas de 2

10 filas de 3

6 filas de 5

2) ¿Cuántas formas hay de agrupar en grupos iguales a los 32 alumnos de 1ºC?

Div(32): 1, 2, 4, 8, 16, 32.

SOLUCIÓN: Se pueden agrupar en:

2 grupos de 16

4 grupos de 8

16 grupos de 2

8 grupos de 4

1.4. LOS CRITERIOS


DE DIVISIBILIDAD
2: si termina en 0 o cifra par. EJ: 4, 6, 8, ...

3: si la suma de sus cifras es múltiplo de 3. EJ: 45, 336, ...


4: si sus dos últimas cifras son 0 o forman un múltiplo de 4. EJ: 336, 128, 300, ...

5: si termina en 0 o 5. EJ: 20, 555, ...

9: si la suma de sus cifras es múltiplo de 9. EJ: 99, 108, ...

10: si termina en 0. EJ: 80, 90, 600, ...

11: se suman las cifras en posiciones pares. Se hace lo mismo con las de posiciones
impares. Se restan ambos resultados. Y si el resultado es 0 o un múltiplo de 11,
entonces el número inicial también será múltiplo de 11. EJ: 132, 55, ...

25: si sus dos últimas cifras son 0 o forman un múltiplo de 25. EJ: 500, 675, ...

100: si sus dos últimas cifras son 0. EJ: 800, 1000, ...

1.5. NÚMEROS
PRIMOS Y
COMPUESTOS
Números primos: un número es primo si solo tiene como divisores a él mismo y a la
unidad.

Números compuestos: un número es compuesto si tiene más de dos divisores.

El número 1 solo tiene un divisor, él mismo. El 1 no es ni primo ni compuesto.

PRIMOS: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, ...

COMPUESTOS: 4, 6, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, ...

Factorización: la factorización o descomposición factorial de un número consiste


en descomponer cualquier número natural en factores primos. (Esta definición no
está en el libro porque la he creado yo, pensé que estaría bien definir
“factorización” ya que es un término que se utiliza constantemente durante toda
la unidad). EJ: 30=2·5·3
*ERROR TÍPICO:

40=2·4·5 x 40=2·2·2·5

*Solo se puede factorizar con números primos.

*TRUCO PARA FACTORIZAR LOS NÚMEROS QUE ACABAN EN 0:

500=2·5·2·5·5 2·5·2·5=100 100·5=500

1.6. MÁXIMO COMÚN


DIVISOR
El m.c.d de varios números es igual al producto de sus factores primos
comunes elevados al menor exponente.

Div(24): 1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24.

Div(40): 1, 2, 4, 5, 8, 10, 20, 40,

Para hallar el m.c.d sin factorizar tendremos buscar primero los divisores
que tienen en común. Y de todos ellos el más grande será su m.c.d. Por ejemplo el
m.c.d de 24 y 40 es 8 porque dentro de todos los divisores que tienen en común el
ocho es el más grande.

Pasos para hallar el m.c.d utilizando la factorización:

1. Factorizar los números.

2. m.c.d= producto de los factores comunes elevados al menor exponente.

3. Dos números son primos entre sí, si su m.c.d es 1.

1.7. MÍNIMO COMÚN


MÚLTIPLO
El m.c.m de varios números es el menor de los múltiplos comunes distinto
de 0.

4: 4, 8, 12, 16, 20, 24, ...

6: 6, 12, 18, 24, 30, ...

Para hallar el m.c.m sin factorizar tendremos buscar primero los múltiplos
que tienen en común. Y de todos ellos el más pequeño será su m.c.m. Por ejemplo
el m.c.m de 4 y 6 es 12 porque es el primer múltiplo común.

Pasos para hallar el m.c.d utilizando la factorización:

1. Factorizar los números.

2. m.c.m= producto de los factores comunes y no comunes elevados al mayor


exponente.

1.8. MI
AUTOEVALUACIÓN
Me ha ido muy bien en este tema. Gracias a que lo he llevado todo al día,
no he tenido ninguna dificultad y he obtenido una buena calificación en este
primer examen, aunque siempre se puede mejorar.
2.1. NÚMEROS
POSITIVOS Y
NEGATIVOS
Números enteros:

Positivos: 1, +5, 6, +999...

Negativos: -1, -6, -888, -1000...

Cero: El cero no es ni positivo ni negativo.

2.2. LA
REPRESENTACIÓN
1º Señalamos en la recta el 0 y el 1 a su derecha, a una distancia cualquiera.

2º Usamos dicha distancia para ir situando los demás números. Los números
enteros positivos se sitúan a la derecha del cero, y los negativos, a su izquierda.
2.3. VALOR
ABSOLUTO
El valor absoluto de un número entero a, |a|, representa su distancia al 0 y
es igual al número natural que resulta al eliminar el signo. EJ: |-5|=5, |+4|=4.

2.4. NÚMEROS
OPUESTOS
El opuesto de un número entero a, op(a), es otro número entero con el
mismo valor absoluto y signo contrario. EJ: op(+5)=(-5), op(-7)=+7.

2.5. ORDENACIÓN
En una recta siempre será más mayor aquel número que se sitúe más a la
derecha. Al contrario, cuanto más a la izquierda esté, más pequeño será.

En este caso, ­5 < ­2 < 0 < 3 < 5.

2.6. OPERACIONES
*IMPORTANTE:

+(+a)=(+b)

+(-a)=(-b)

-(-a)=(+b)
-(+a)=(-b)

Sumas y restas:

Para sumar/restar números enteros del mismo signo, se suman sus valores
absolutos y se deja el mismo signo. EJ: -9-(+9)=(-9)-9=(-18)

EJ: Un submarinista desciende 3 m, y luego desciende otros 5 m más. ¿Cuántos


metros ha bajado en total? (­3) + (­5) = ­8. En total baja 8 m.

Para sumar/restar números enteros de distinto signo, se restan sus valores


absolutos y se deja el signo del sumando que tenga mayor valor absoluto. EJ:
(-6)-(-5)=(-6)+5=(-1)
EJ: Si el submarinista baja 8 m y luego sube 5 m, ¿a qué profundidad está?

(­8) + (+5) =(­3) Está a 3 m de profundidad.

Para multiplicar/dividir números enteros se multiplican o dividen sus


valores absolutos y para ver su signo se sigue la regla siguiente:

MULTIPLICACIONES:

(+)·(+)=(+)

(+)·(-)=(-)

(-)·(+)=(-)

(-)·(-)=(+)

DIVISIONES:

(+):(+)=(+)

(+):(-)=(-)

(-):(+)=(-)

(-):(-)=(+)

EJ:

A) (+7)·(-3)=(-21)

B) (+40):(-10)=(-4)

C) (-3)·(-20)=(+60)

2.7. EXTRAER EL
FACTOR COMÚN
Consiste en expresar en forma de multiplicación una suma o resta en la que
hay un factor común que se repite en todos los sumandos.

*EJERCICIO TÍPICO:

Extrae el factor común y resuelve.

a) 20-50+60=10·(2-5+6)=10·3=30

b) 15+5-25-10=5·(3+1-5-2)=5·(-3)=(-15)

c) 14-7·5*+21=14-35+21=7.(2-5+3)=7·0=0

7·5* (siempre se hace primero la multiplicación).

2.8. MI
AUTOEVALUACIÓN
Considero que ha sido positivo en general, repasar y reforzar los
conocimientos ya estudiados en años anteriores. Me encanta hacer operaciones
combinadas y cálculos mentales.
3.1. POTENCIAS
Una potencia es una forma de escribir una multiplicación de un mismo
factor repetido varias veces.

a·a·a·a·... a=an

*El exponente (n) es el número de veces que se repite el factor base.

*La base (a) es el factor que se repite.

EJ:

42=4·4=16 43=4·4·4=64 44=4·4·4·4=256

(-4)2=(-4)·(-4)=16 (-4)3=(-4)·(-4)·(-4)=(-64) (-4)4=(-4)·(-4)·(-4)·(-4)=256

*IMPORTANTE:

3.2. PROPIEDADES
1ª La potencia de una multiplicación de dos números enteros a y b es igual al
producto de las potencias de sus factores. (a·b)n=an·bn

EJ:

(7·5)3=73·53 82·52=(8·5)2 34·44=(3·4)4

2ª La potencia de la división de dos números enteros a y b es igual al cociente de


la potencia del dividendo entre la potencia del divisor.

(a:b)n=an:bn

EJ:
504/104=(50/10)4 (23·33)/53=63/53 =(6/5)3

*OJO:

a:b=a/b

3ª El producto de potencias de la misma base es igual a otra potencia de la misma


base, cuyo exponente es la suma de los factores. am·an=am+n

EJ:

37·32=39 56·53=59 82·85=87

*IMPORTANTE:

Demostración de la propiedad.

am·an= a·a·...a a·a·...a= am+n


/\ /\
m veces n veces
\ /
m+n

4ª El cociente de potencias de la misma base es iguala otra potencia de la misma


base cuyo exponente es la diferencia entre los exponentes del dividendo y del
divisor. (am:an)=am-n

a) 78:73=75

b) 78:79=7-1

c) 54·53:52=55

*TEN EN CUENTA:

(-5)6=56

5ª La potencia de una potencia es igual a otra potencia de la misma base cuyo


exponente es el producto de los exponentes. (am)n=am·n

EJ:

a) (72)5=710

b) (34)3=312

c) (26)2=212

6ª Cualquier número se pude escribir en forma de potencia de exponente 1. a1=a


EJ:

7=71 5=51

7ª Una potencia de base distinta de 0 y exponente 0 es igual a 1. a0=1

70=1 80=1 (-3)0=1

IMPORTANTE:

Demostración de la propiedad.

a0=a10-10=a10/a10=1

8ª Una potencia elevada a un número negativo es igual a 1 partido de la base


elevada al exponente en positivo. a-n=1/an

EJ:

7-4=1/74 5-3=1/53

*IMPORTANTE:

Demostración de la propiedad.

a-n=a0-n=1/an

*EJERCICIOS TÍPICOS:

Reduce a una única potencia.

a) (34·93)2 (34·36)2 320 1


------------------- = ------------------ = ----------- = -------

816 324 324 34

b) 75·(7-3·74)3 75·(1/73·74)3 75·73 78


--------------------------- = -------------------------------- = ------------------- = -------------

74·(72)-3 74/76 1/72 1/72

Simplifica y deja el resultado con exponente positivo.

214 214 214


-------------------- = -------------------- = --------- =
2-3=1/23
(23)4·25 212·25 217

*FALLO TÍPICO:
33·2-2
-------------- =
2-1·3-1=6-1
-1 4
2 ·3

(2-2)-(2-1)=(2-2)+(21)=2-1

3.3. RAÍCES
CUADRADAS
Una raíz del índice n (raíz n-ésima) de a es igual a b si bn.
n
a  b si b n  a .

EJ:

3
125  5
3
8 2
2
25  5
4
16  2
*OJO:

a 2 a
9 3

3.4. CUADRADOS
PERFECTOS
Son raíces cuadradas perfectas, es decir que el resultado es un número natural.
3.5. Autoevaluación.
En este tema me he dado cuenta de la importancia de las explicaciones que
se dan en clase y como me ayudan a aclarar mis ideas.

Un día, no asistí a clase, ya que estaba enferma y por lo tanto, no pude


escuchar las explicaciones dadas en clase. Cuando mis amigas me pasaron los
deberes de la asignatura de matemáticas, no entendía nada. Aunque mis amigas, e
incluso mi madre, intentaron explicármelo todo lo mejor que pudieron, yo seguía
sin comprenderlo. Al día siguiente, gracias a que sueles hacer un breve resumen
de lo dado en la anterior clase, me enteré de todo lo que no entendía.

GRACIAS POR TUS EXPLICACIONES,

¡Son geniales!

También podría gustarte