Danzarte 2
Danzarte 2
Expresión en Movimiento
Para secundaria
ISBN: 970440311
www.editorialpreludio.com
                   ENFOQUE
                  PEDAGÓGICO
Los programas de Danza en secundaria buscan que los estudiantes profundicen en los
conocimientos, habilidades y estrategias propias de este lenguaje artístico (cuerpo, espacio,
tiempo, intención de movimiento, forma), al practicar danzas y bailes rituales, folklóricos y
populares, y que propongan sus propias creaciones de danza libre en las que expresen su
punto de vista sobre diversas temáticas.
Los Aprendizajes esperados por grado se organizan en cuatro ejes: Práctica artística,
Elementos básicos de las artes, Apreciación estética y creatividad, y Artes y entorno. Sus
temas y contenidos deben interrelacionarse para generar experiencias de aprendizaje
sólidas, consistentes y desafiantes para los estudiantes.
EJE 1
El arte y la danza...........................................................................................................................10
Técnicas para el control corporal y el desarrollo del movimiento.................................................13
La postura ideal.............................................................................................................................13
Utilización de los ejes y segmentos corporales para alienear nuestro cuerpo..............................16
Planos del cuerpo..........................................................................................................................16
Ejes en el cuerpo...........................................................................................................................17
Elaboración de secuencias para la preparación muscular y coordinación motriz............................19
Calidades y cualidades del movimiento.......................................................................................20
Factores básicos que condicionan las calidades del movimiento.................................................22
Ejecución de secuencias de movimiento en espacio personal y general considerando (planos,
niveles, velocidades, trayectorias) acompañados de música de su interés..................................23
Destrezas corporales (técnicas) que se adquieren a partir del entrenamiento corporal en diferentes
disciplinas artísticas.......................................................................................................................25
Actividades de repaso...................................................................................................................27
Rúbricas de evaluación..................................................................................................................28
EJE 2
Identificación de los elementos culturales que caracterizan a su comunidad y a su religión.......30
Indagación de manera general sobre la diversidad de los bailes mestizos en México, en las
diferentes zonas geográficas del país, para reconocer las influencias sociales y culturales que
tienen............................................................................................................................................34
Preparación funcional del cuerpo para el trabajo de zapateados básicos.....................................37
Diferentes puntos de apoyo, recurriendo a distintos ritmos y velocidades..................................40
Aplicación de zapateados básicos, variando la velocidad, las combinaciones y acentos,
incorporando progresivamente direcciones, trayectorias y otras acciones corporales (giros, saltos,
movimientos de brazos, etc).........................................................................................................43
Movimientos.................................................................................................................................44
Pasos............................................................................................................................................45
Experimentndo en el espacio.......................................................................................................47
Trayectorias, sentido y dirección...................................................................................................48
Elaboración de una danza, incorporando libremente algunas de las características de los bailes
y elementos más representativos de su región............................................................................48
Elementos de la danza..................................................................................................................49
Reflexión sobre las producciones dancisticas presentadas en el aula..........................................52
Actividad de repaso......................................................................................................................53
Rúbricas de evaluación.................................................................................................................54
                                         ÍNDICE
EJE 3
Observación de los elementos expresivos y técnicos del montaje en un baile mestizo en el
grupo............................................................................................................................................57
Elaboración de la estructura general de la puesta en escena del baile mestizo..........................59
División del trabajo (funciones y responsabilidades)....................................................................62
Incorporación de trayectorias, estilos y calidades de movimiento, manejo de grupos, de pareja e
individual, según sea el caso.........................................................................................................69
Comparación general entre algunos bailes folclóricos o mestizos del mundo y de nuestro país..72
Elaboración de vestuario del baile folclórico o mestizo seleccionado, considerando los elementos y
las características dancísticas........................................................................................................75
Actividad de repaso......................................................................................................................80
Rúbricas de evaluación..................................................................................................................81
EJE 4
Danza folclórica o regional............................................................................................................83
Identificación de las características de un baile folclórico o mestizo.............................................84
Investigación del origen, los antecedentes históricos y el contexto sociocultural de una danza
mestiza de México........................................................................................................................94
Ejecución de los pasos básicos y secuencias para la representación del baile mestizo...............96
Realización de un ensayo de piso y ensayo general de las secuencias de movimiento y de trazos
coreográficos de un baile mestizo...............................................................................................100
Reflexión colectiva sobre un proceso de montaje de un baile mestizo, desde su planeación hasta su
presentación al público...............................................................................................................101
Importancia del baile mestizo como una manera para representar simbólicamente los pensamientos
y valores de un grupo determinado por circunstancias sociales y culturales..............................103
Actividades de repaso.................................................................................................................104
Rúbricas de evaluación................................................................................................................105
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.......................................................................106
  EJES                TEMAS                         APRENDIZAJES ESPERADOS
                   Cuerpo - espacio -   *Utiliza los ejes y segmentos corporales para reconocer la
                        tiempo          alineación correcta del cuerpo.
                                            plora las posi ilidades e presi as del cuerpo, el
                                        espacio y el tie po para identificar sus cualidades
                                        e presi as.
 ELEMENTOS
                                        *Realiza secuencias de movimientos para fortalecer la
BÁSICOS DE LAS                          coordinación motriz al ritmo de distintos estímulos
    ARTES        Movimiento - sonido    sonoros.
                                           plora las posi ilidades e presi as del o i iento
                                        corporal por medio de las calidades y trayectorias.
                                        *Combina secuencias de movimiento en su espacio
                    Forma - color       personal y eneral, a partir de te as inculados a las
                                        formas y los colores.
                                        *Presenta una investigación general sobre la diversidad
                                        de dan as ol lóricas de al unas re iones del pa s, para
                                        reconocer sus características estéticas y sociales.
                    Diversidad
                                        *Valora la danza folklórica como parte del patrimonio y
                    cultural y          la diversidad cultural de su país.
                     artística          *Reconoce la importancia de las danzas folklóricas como
   ARTES Y                              manifestaciones simbólicas de las ideas y valores de un
  ENTORNO                               grupo determinado por circunstancias sociales y
                                        culturales.
                                        *Asiste u observa espectáculos escénicos variados que
                                        ofrecen la Secretaría de Cultura Federal o las Secretarías
                    Patrimonio y        de ducación y ultura statales, unicipales u otros,
                 derechos culturales    para p lico u enil, con el fin de reconocer ue el
                                        acceso y dis rute de los ienes art sticos y culturales, es
                                        su derecho.
                                            plica la i portancia de los ele entos ue inter ienen
                                        en un proceso de montaje escénico.
                   Sensibilidad y         dentifica se e an as y di erencias est ticas y culturales
                 percepción estética    entre dan as ol lóricas de distintas re iones de        ico
APRECIACIÓN                             y de al unos otros pa ses, para rindar ar u entos ue
 ESTÉTICA Y                             e pli uen los senti ientos o ideas ue le pro ocan.
CREATIVIDAD                             *Propone una manera original de organizar sus
                    Imaginación y       movimientos corporales para crear una danza libre.
                     creatividad           la ora el estuario, utiler a y esceno ra a ue
                                        aco pa ar a la dan a ol lórica, y uscar trans or ar
                                        los recursos a su alcance de manera innovadora.
                                          n esti a el si nificado, istoria y conte to de distintas
                                        dan as ol lóricas aile esti o de            ico, para
                                        seleccionar en colecti o, la ue se escenificar .
                 Proyecto artístico          eri ua e identifica las caracter sticas de la dan a
                                         ol lórica aile esti o a escenificar tipos e intención
                                        de los o i ientos,        sica, estuario, ori en, istoria,
                                        si nificado, i encia.
                                        *Elabora la estructura general de la puesta en escena
                                        para la producción de estuario, utiler a y esceno ra a
  PRÁCTICA
                                        de una danza folklórica.
  ARTÍSTICA                                ractica los pasos sicos, secuencias de o i iento y
                  Presentación
                                        tra os coreo r ficos para la representación de la dan a
                                        folklórica.
                                        *Participa en la presentación frente a público de la danza
                                        folklórica seleccionada.
                                        *Debate en colectivo respecto al proceso de montaje
                      e e ión           de la dan a ol lórica, para co partir su e periencia
                                        desde la planeación hasta la presentación en público.
                      Eje
      Elementos básicos de las Artes
                                               1
  ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
En este grado escolar, este eje se
centra en que los estudiantes
reconozcan su cuerpo como un medio para
expresar y comunicar emociones,
sentimientos e ideas en las más variadas
situaciones. Primero, los alumnos
reconocerán los ejes y segmentos
corporales para adoptar una alineación
correcta del cuerpo, que les permita
explorar diversas posibilidades de expresión
corporal, de acuerdo con un espacio y un
tiempo. Posteriormente, ejecutarán
secuencias de movimientos para desarrollar
la coordinación motriz siguiendo el ritmo de
diferentes estímulos sonoros. Finalmente,
los estudiantes combinarán secuencias.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
•Utiliza los ejes y segmentos corporales
para reconocer la alineación correcta
del cuerpo.
•Explora las posibilidades
expresivas del cuerpo, el espacio
y el tiempo, para identificar sus
cualidades expresivas.
DANZARTE 2
                           EL ARTE DE LA DANZA
 La danza es el arte de expresar y comunicar
 sentimientos, emociones, estados de ánimo o
 ideas, a través de movimientos corporales. La
 danza es considerada una de las actividades
 más antiguas del mundo.
10
                                                   ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES
Completen el siguiente esquema explicando cada uno de los elementos básicos de la danza.
                                CUERPO:
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA DANZA
ESPACIO:
TIEMPO:
                                                                                           11
DANZARTE 2
        Coloca en los espacios un recorte, foto o dibujo que ilustre un ejemplo de cómo
        cada arte se relaciona con la danza.
     Literatura                                                       Pintura
                                       Escultura
Arquitectura
12
                                               ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES
La alineación corporal es la relación que guardan los segmentos del cuerpo entre sí (la cabeza, el
cuello, el tronco, la pelvis, las piernas y los pies).
En cualquier posición que nos pongamos, el cuerpo está sometido a la fuerza de gravedad.
Nuestro cuerpo, como toda masa, tiene un centro de gravedad que “idealmente” se haya a la
altura de la 2ª vertebra del sacro.
LA POSTURA IDEAL
La postura corporal correcta mejora tu apariencia personal y tiene un impacto en tu salud y
bienestar a lo largo de tu vida. El mantenimiento de una correcta alineación estresa menos a
la columna vertebral, ya que sus músculos y articulaciones trabajan juntos de manera eficiente.
Se logra cuando todas las articulaciones de soporte del cuerpo (tobillos, rodillas, caderas,
y hombros) están en un estado de balance biomecánico y la distribución del peso corporal
es más pareja. Las ocho articulaciones y la columna vertebral forman una cadena cinética*
interdependiente, por lo tanto, cuando una de las articulaciones está fuera de sitio, esto impacta
sobre las otras y cuando se alinean todas correctamente, los músculos no se fatigan porque el
cuerpo trabaja a nivel biomecánico en forma eficiente.
                                                                                              13
DANZARTE 2
 1. De pie, mirando hacia delante con los brazos sueltos a los lados, la cabeza debe quedar
nivelada sobre el cuello, no inclinada hacia adelante ni apoyándose hacia atrás; evita encoger
los hombros y verifica tu alineación en un espejo de cuerpo entero, de ser posible. Sino pide a
un compañero que te observe.
2. Flexiona ligeramente tus rodillas para que estén al mismo nivel de los dedos de los pies, la
rótula no debe ir más allá. No endereces las rodillas porque pones tensión adicional en su parte
posterior, ejerciendo presión sobre la base de la espina dorsal.
3. Alinea la columna vertebral de modo que la espalda esté recta, aun con la curva natural en
la base de la espina dorsal. Tus hombros, huesos de la cadera y las rodillas deben estar en la
misma línea.
Equilibra el peso uniformemente sobre ambos pies en el piso. No dirijas tus pies hacia adentro
o hacia afuera.
Relájate. Poner tensión en los músculos y articulaciones puede sacar el cuerpo de su alineación.
El ejercicio regular y las técnicas de relajación, como la respiración profunda,
pueden ayudar a relajarte.
14
                                          ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES
Identifica en las siguientes imágenes la correcta alineación corporal dibujando una “C” y la
alineación corporal incorrecta dibujando una “I” , dentro de los cuadritos
                                                                                        15
DANZARTE 2
Para describir el cuerpo humano y los movimientos que éste puede realizar, se parte de una
posición llamada “POSICIÓN ANATÓMICA”. Consiste en estar parado de frente, con las palmas
de las manos viendo hacia el frente también.
A partir de esta postura se realizará la descripción de los planos y ejes del cuerpo humano, así
como la de movimientos.
      • PLANO FRONTAL: Crea los lados adelante y atrás, al pasar de lado a lado verticalmente;
y es conocido también como lateral.
La intersección de estos tres planos, nos da como resultado un eje de gravedad.
16
                                             ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES
EJES EN EL CUERPO:
Los ejes, son líneas rectas alrededor de las cuales un objeto se mueve. Poniendo como ejemplo
un compás, la punta que se clava en el papel sería el eje; y la punta que lleva la tinta o el lápiz
sería el objeto que gira a su alrededor.
En el humano, se considera que los ejes están relacionados con las articulaciones, siendo el
objeto que gira o rota, los huesos. Tenemos tres ejes:
• EJE FRONTAL: Alrededor de éste se crea el plano sagital, es decir que atraviesa de lado a lado
horizontalmente, siendo así paralelo a la coronilla. Es también conocido como transversal.
                                                                      EJE VERTICAL
          EJE FRONTAL                   EJE SAGITAL                   CEFALOPODAL
                                                                                              17
DANZARTE 2
      Hagan diferentes posiciones del cuerpo con alguna intención, por ejemplo: “gato
      contento”, “gato enojado”, extendido con piernas y brazos abiertos, desde esa posición
      tocar una mano con la pierna del lado contrario manteniendo la espalda apoyada en
      el suelo, etc.
      Por parejas (uno de espaldas al otro) toquen la columna vertebral del compañero,
      tratando de sentirla. Pidan a su compañero que mueva la espalda: adelante, atrás,
      agachándose, levantando los hombros sin cambiar de lugar; y sientan los cambios en
      la columna.
18
                                              ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES
En danza el trabajo de la técnica está por encima del trabajo físico; por
esto los bailarines integran la preparación física en sus ensayos para no
dedicarle tiempo extra, adaptando la preparación física a las técnicas y
movimientos que deben realizar.
IMPROVISACIÓN CORPORAL
La improvisación en la expresión corporal, es practicar
las posibilidades de movimiento, la habilidad para crear
sensaciones y expresarlas con el cuerpo utilizando música,
sonidos y ritmos. Se usa el cuerpo en su totalidad ligado al
espacio.
ACTIVIDAD 5 Improvisaciones
20
                                         ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES
                                                                    21
DANZARTE 2
ACTIVIDAD 6 A movernos
22
                                              ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES
          EJECUCIÓN DE SECUENCIAS DE
        MOVIMIENTO EN ESPACIO PERSONAL Y
             GENERAL CONSIDERANDO
               (PLANOS, NIVELES, VELOCIDADES, TRAYECTORIAS)
    ACOMPAÑADOS DE MÚSICA DE SU INTERÉS
EL ESPACIO
El concepto de espacio está ligado a cualquier actividad humana, pues todos los
movimientos se realizan en un tiempo y un espacio. Conocer algunos aspectos
relacionados con el espacio, nos permitirá enriquecer la práctica de la danza.
Existen tres tipos de espacio: parcial, total y social.
      ESPACIO PARCIAL:
      En cualquier postura que se adopte,
      en general se tiende a configurar un
      espacio alrededor. Sus límites son los
      puntos máximos que es posible alcanzar
      al desplazarse, y todos los movimientos
      que se ejecutan ocurren en lo que se
      denomina espacio parcial.
                                                                                          23
DANZARTE 2
 ESPACIO TOTAL:
 Es el espacio que abarca el cuerpo
 cuando se desplaza y crea figuras. Su
 práctica incorpora los conceptos de
 dirección (adelante, atrás), sentido
 (derecha, izquierda) y de nivel (alto,
 medio y bajo) y se enriquece con todos
 los diseños de movimiento que pueden
 lograrse.
                                                     ESPACIO SOCIAL:
                                                     Es el espacio que se comparte con los
                                                     demás.
NIVELES
NIVEL ALTO: Es aquel en el que nos
encontramos de pie, nada tiene que ver, con
la estatura de cada uno. Pues es un nivel de
movimiento.
                                                                             PLANOS
                                               Decimos que se está en primer, segundo o
                                               tercer plano, según la importancia que se da
                                               al bailarín en el espacio escénico.
 Dividan el grupo en equipos de 6 alumnos cada uno. Cada quien debe de proponer
 un movimiento, con los cuales harán “pasos” y posteriormente secuencias.
 No sean tímidos, experimenten los diversos planos y niveles corporales. Pueden
 utilizar música.
 Cada equipo presentará su secuencia ante el grupo.
 De esta manera, el arte llega a tener una influencia primordial en el desarrollo de la sociedad,
 ya que proporciona las bases de una formación, que perfecciona en estas destrezas físicas y
 mentales, habilidades sociales, corporales y psicológicas.
26
                                            ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES
ACTIVIDAD DE REPASO
                                                                       27
DANZARTE 2
                         RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
Rúbricas e indicadores de desempeño por Aprendizaje esperado:
                                                                                  Sugerencias para
     Aprendizaje
                          Destacado          Satisfactorio        En proceso         mejorar el
      esperado
                                                                                    desempeño
28
                       Eje
                       Artes y Entorno
                                                  2
  LA EXPRESIÓN DE MI CUERPO
   EN UN CONTEXTO CULTURAL
APRENDIZAJES ESPERADOS:
•Presenta una investigación general sobre la
diversidad de danzas folclóricas de algunas
regiones del país, para reconocer sus
características estéticas y sociales.
•Valora la danza folclórica como parte del
patrimonio y la diversidad cultural de su país.
•Reconoce la importancia de las danzas
folklóricas como manifestaciones simbólicas
de las ideas y valores de un grupo
determinado por circunstancias sociales y
culturales.
•Asiste u observa espectáculos escénicos
variados que ofrecen la Secretaría de
Cultura Federal o las Secretarías de
Educación y Cultura Estatales,
Municipales u otros, para público juvenil,
con el fin de reconocer que el acceso
y disfrute de los bienes artísticos y
culturales, es su derecho.
DANZARTE 2
El contexto social, es aquello que está relacionado a la sociedad. Este concepto (sociedad)
engloba al grupo de individuos que comparten una cultura y que interactúan entre sí para
conformar una comunidad. La noción de contexto social, abarca todos los factores culturales,
económicos, históricos, etc. que forman parte de la identidad y de la realidad de una persona.
El ser humano es un ente social, cuyo desarrollo depende de los vínculos que entabla con su
entorno. Esto quiere decir que las personas son las que construyen el contexto social, pero, a la
vez este contexto influye en su realidad.
Los pueblos en la historia de la humanidad han tenido la necesidad de conservar su cultura para
las futuras generaciones. Se sabe que todas las civilizaciones se han preocupado por preservar
y transmitir sus conocimientos, ritos, costumbres y otras diversas formas culturales. A esto se le
denomina folclor, del inglés folk, pueblo y lore, saber; es decir: “El saber de un pueblo”.
ACTIVIDAD 1 Mi comunidad
 De manera individual, investiguen sobre las creencias, los valores, las sanciones, los símbolos,
 el lenguaje y la tecnología de su comunidad.
 Pueden acudir a la biblioteca, preguntar a los adultos en casa, y si es posible consultar en
 internet.
 Posteriormente comenten en clase lo que investigaron.
32
                                                                  ARTES Y ENTORNO
Mi comunidad:
                                                                                        33
DANZARTE 2
34
                                                                        ARTES Y ENTORNO
La polca, es una danza de origen polaco, que era habitual en los salones y fiestas. Baile alegre
de zapateados firmes, evoluciones rápidas que se baila en parejas.
Durante la colonia, el jarabe se fue propagado por buena parte del occidente, centro y sureste
de México. La razón de que se haya impuesto este nombre tanto al baile como a la danza que
lo acompaña es incierta. Se dice, por ejemplo, que puede tratarse de una palabra de origen
árabe con la que se designa felicidad o fiesta. También se ha planteado la posibilidad de que el
nombre del género provenga de su carácter de mezcla de varios ritmos musicales en una sola
pieza.
                                         La instrumentación de los jarabes depende de la región.
                                         Los jarabes jaliscienses son interpretados por mariachi
                                         moderno, pero en el estado de Nayarit subsiste la forma
                                         antigua del mariachi, cuya principal peculiaridad es la
                                         ausencia de instrumentos de aliento y la persistencia
                                         del arpa, prácticamente desaparecida en el mariachi de
                                         Jalisco y Colima.
                                         Los jarabes michoacanos y guerrerenses son ejecutados
                                         exclusivamente con instrumentos de cuerda. En
                                         Michoacán, el arpa es el instrumento más distintivo, y
                                         en Guerrero es el violín.
                                                                                               35
DANZARTE 2
     Formen equipos de trabajo. Con la información anterior, cada equipo trabajará una
     región. Investiguen sobre las influencias culturales y sociales de cada una. Hagan una
     exposición ante el grupo.
36
                                                                     ARTES Y ENTORNO
                                                                                            37
DANZARTE 2
Una vez realizados los estiramientos se puede continuar con ejercicios de orden y control iniciando
con el trabajo postural y la ubicación espacial a través de desplazamientos, giros, etc. Para la
postura podemos apoyarnos en las posiciones básicas de ballet.
38
                                                                           ARTES Y ENTORNO
Como ya hemos dicho, el calentamiento es muy importante para una clase de danza en
general, puesto que se le debe de dar una preparación al cuerpo a fin de evitar lesiones y de ir
acostumbrándolo a un esfuerzo mayor.
El calentamiento debe de llevar un orden de realización y debe ser de forma cefalocaudal (empezar
de la cabeza y terminar con los pies), debido a que los pies son el principal instrumento para la
danza. La estructura comienza con movilidad articular que se refiere a movimientos de la cabeza,
hombros, codos, cintura, articulación coxofemoral (cadera y fémur) y rodillas. Posteriormente,
se deben realizar estiramientos con el fin de trabajar los músculos, porque gracias a esto se
previenen y evitan múltiples lesiones a las que están expuestos los bailarines; y finalmente la
estimulación fisiológica, que consiste en aumentar la frecuencia cardiaca a fin de ir desarrollando
el acondicionamiento físico.
Es muy importante respetar este orden porque si se empieza de forma contraria, es decir de
los pies a la cabeza; cuando llegamos a ésta, los pies ya se enfriaron y tendríamos que volver
a calentarlos. Hay que considerar que con los pies se realizan los ejercicios para ejecutar los
característicos zapateados que la danza folclórica utiliza.
También es importante tener en cuenta que, además de proporcionarnos equilibrio y control del
cuerpo, una buena base o punto de apoyo en muchos casos nos protege de lesiones, ya que un
pie mal apoyado podría llegar a provocar una rodilla que trabaje mal, problemas articulares o de
columna.
Retomando la idea de que el cuerpo humano es una torre y que la alineación bajo este concepto
se vuelve más fácil de trabajar, mencionaremos algunos puntos importantes para dicho trabajo:
è Pies y tobillos: Todos los dedos deben estar apoyados por igual. Si sólo nos apoyamos en el
dedo gordo, lo más probable es que se venza el arco -como mencionamos antes-, que las rodillas
se desvíen hacia adentro en la flexión y que no tengamos un buen apoyo.
40
                                                                      ARTES Y ENTORNO
è Rodillas: Las rodillas son puntos particularmente sensibles sobre los cuales hay que tener
cuidado desde pequeños. Son las que reciben los daños del mal apoyo de los pies, la falta
de fuerza muscular y la mala colocación de la cadera. Cuando la pierna está estirada es muy
importante que la extensión sea generada por la fuerza y colocación muscular, y no por el simple
hecho de forzar y llevar la articulación de la rodilla hasta el tope máximo donde ya no se puede
flexionar. Estos tipos de costumbres generan a lo largo del tiempo problemas crónicos, además
que una mala colocación de la rodilla influirá sin duda en la alineación de la cadera.
è Cadera: Comencemos por decir que el sacro el último hueso de la columna- debe alinearse
con el punto de apoyo: lo cual se logra si lo alineamos con el arco del pie y empujamos hacia el
metatarso. Es decir “plantar” bien el pie.
Es importante aclarar que a partir de estos puntos se definirá la colocación de nuestra columna
con respecto al eje y el punto de apoyo. Todo esto, para poder mantenerse como colocación
natural del cuerpo, debe estar acompañado por una correcta utilización de la musculatura, que
en algunos casos necesitará contraerse para sostenerse y en otros casos alargarse y relajarse para
dar espacio a la colocación articular. Haremos un repaso de los grupos musculares que sostienen
cada punto mencionado anteriormente:
1) Para un correcto apoyo de los
pies, es necesario fortalecer los
arcos y falanges de los dedos,
alargar el tendón de Aquiles
(tendón de la parte posterior
de la pierna) para que trabaje
correctamente tanto en la flexión
como en la extensión.
2) Los músculos de la rodilla
deben estar fortalecidos, pues
es la que carga con la mayor
parte del peso cada vez que
flexionamos y extendemos las
piernas, sobre todo cuando
saltamos.
3) Los músculos del abdomen
correctamente        fortalecidos,
serán los encargados de
mantener colocadas las costillas
y alineada la columna sobre el
punto de apoyo.
Es importante entender el
cuerpo como una sola unidad,
compuesta de muchas partes
de las cuales es necesario
saber y tener conciencia. El
trabajo muscular y los ejercicios
nos darán la coordinación,
sensibilidad y capacidad de
separación   necesarias     para
aprender a controlar nuestro
cuerpo.                                                                                      41
DANZARTE 2
ACTIVIDAD 7 Apoyémonos
                    EJERCICIO 1.
         Acuéstense en el piso y vayan
         sintiendo qué partes de su cuerpo se
         apoyan sobre el suelo. Después de un
         rato adopten otra postura y sientan
         qué partes apoyan ahora.
                     EJERCICIO 2.
         Ahora elijan dos puntos de apoyo y
         hagan una figura. Luego, tres puntos
         e inventen otra y así sucesivamente,
         utilizando cada vez diferentes partes
         del cuerpo.
(Si el tiempo lo permite, realizar alguna ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA que se encuentran al final del libro.)
42
                                                                     ARTES Y ENTORNO
El cuerpo es la herramienta del bailarín, por lo cual debe tener un constante mantenimiento
a través de una buena alimentación y de una rutina de entrenamiento físico. Es básico que un
alumno en formación de danza conozca, domine y concientice movimientos tan simples, pero
muy importantes para el dominio corporal como, por ejemplo:
       • Paso natural: caminar de forma natural.
       • Cambios de peso: cuando todo el peso del cuerpo recae sobre una sola pierna.
       • Paso seguido: cuando al desplazarse un pie alcanza al otro de forma repetitiva sin
  alternar esta mecánica.
       • Paso cambiado: Cuando al desplazarse se hace con paso seguido alternadamente.
       • Apoyos: Cuando los pies tocan el suelo sin emitir sonido.
       • Golpes: Cuando el pie golpea contra el suelo produciendo un sonido.
                                                                                          43
DANZARTE 2
                                  MOVIMIENTOS
• ANGULACIÓN: Inclinación de un segmento corporal cambiando su ángulo original.
• ACENTO: Refiere a la mayor intensidad dada al sonido de una pisada. Enfatizar algún movimiento.
• ALTERNAR: Refiere a la realización del mismo movimiento realizado por algún miembro corporal,
pero con el lado contrario.
• ASENTADO: Movimiento que da la intención de estar colocado sobre algo sólido; la energía
corporal se dirige hacia el centro de gravedad.
• BRINCO: Impulso corporal hacia arriba con separación del piso y caída en el mismo lugar.
• CAMBIO DE PESO: Acción y efecto de salida del eje central hacia cualquier segmento corporal.
• GIRO: Movimiento circular en donde se involucra a todo el cuerpo sobre su propio eje. Semejante
al movimiento de rotación de la tierra.
• GOLPE: Consiste en asentar uno de los pies sobre el suelo, emitiendo un sonido fuerte.
• HUACHAPEO: Movimiento realizado con el metatarso o la planta del pie, que parte de fuera
hacia el centro del cuerpo.
• SALTO: Impulso corporal hacia arriba con separación del piso y desplazamiento.
• TIJERA: Acción que consiste en cortar el aire con las piernas, el movimiento semeja la acción de
la herramienta del mismo nombre.
44
                                                                   ARTES Y ENTORNO
• VUELTA: Movimiento en trayectoria circular que implica la traslación del cuerpo en cualquier
dirección, fuera de su eje.
En esta actividad recordarán cuando eran niños y cantaban esta conocida canción:
      Pero en esta ocasión la emplearemos para hacer los movimientos de danza descritos
      anteriormente. La letra de la canción quedaría así:
          “Yo tengo una tía, la tía Mónica, que cuando va al mercado, el apoyo lo
      hace así (en esta parte harán el movimiento correspondiente) así hace el apoyo, el
      apoyo lo hace así, así hace el apoyo, el apoyo lo hace así…
                 PASOS
A continuación, se mencionan algunos de los pasos
más comunes de la danza folclórica mexicana.
EJERCICIO 1.
46
                                                                      ARTES Y ENTORNO
EJERCICIO 2.
    Nuevamente cantarán una tonada. Recuerden que el ritmo es importante para bailar.
    Anímense y no tengan pena. La letra dice:
    “Santa Martha, Santa Martha, Santa Martha tiene tren, Santa Martha tiene tren, pero
    no tiene tranvía (se repite todo)
    Y si no fuera por el tren ay caramba, y si no fuera por el tren ay caramba, que Santa
    Martha desaparecería”
           EXPERIMENTANDO EN EL ESPACIO
A través de vivencias imaginarias se puede expresar diversas relaciones con el espacio que
nos rodea y transformarlo. Por ejemplo:
ACTIVIDAD 12 Improvisando
                                                                                             47
DANZARTE 2
 Una trayectoria es la línea imaginaria que trazamos al desplazarnos de un punto a otro. Las
trayectorias como ya hemos visto en el curso anterior, pueden ser en líneas (rectas y curvas).
48
                                                                     ARTES Y ENTORNO
ELEMENTOS DE LA DANZA
Estos elementos permiten al bailarín tener un mejor entendimiento de lo que ejecutarán y así
poder transmitirlo al público.
RITMO
Este elemento es fundamental para ordenar la función del
movimiento y llevar los impulsos junto con la intensidad,
sincronizando los ejercicios con la música en forma precisa,
suave o rápida.
ESPACIO
El espacio es el marco de referencia donde percibimos los objetos. La percepción espacial es
la relación entre los objetos y la información que llega al individuo a través de los procesos
sensoriales.
La ubicación espacial es la noción que se tiene del espacio que nos rodea, con respecto al sitio
donde estemos y los objetos o personas que ahí se encuentren.
Es aquí donde empleamos los diversos tipos de espacio que ya hemos visto anteriormente
(espacio parcial y total); así como el manejo de niveles (alto, medio y bajo). Además de las
direcciones y trayectorias.
Trayectorias: Es la línea descrita por cualquier parte del cuerpo en el espacio. Se clasifican en:
      • Directas. La distancia más corta entre dos puntos.
      • Indirectas. Cuando la distancia es siempre mayor a la distancia más corta.
                                                                                            49
DANZARTE 2
50
                                                             ARTES Y ENTORNO
Dividan el grupo en equipos, cada uno puede elegir una región y elaborar una
danza. Tengan en cuenta los elementos antes descritos, así como las características
propias de cada región.
Háganlo con ayuda de su profesor o de ser posible consulten algún video. Recuerden
que lo que harán será recrear una danza, no inventarla.
Una vez elaboradas las coreografías, cada equipo deberá presentarlas ante el grupo.
Pueden organizar algo así como un festival de danza mestiza. No es necesario que
tengan el vestuario, consigan elementos representativos que les puedan ayudar. Lo
importante es ver el trabajo de sus compañeros.
                                                                                      51
DANZARTE 2
Todos sus comentarios son de suma importancia para saber qué tal va su aprendizaje con respecto
a la danza. Recuerden ser objetivos y no criticar, lo que deben hacer es decir que les pareció su
trabajo y el de los demás.
Una vez presentados todos los bailes, escriban sus observaciones y luego léanlas ante el grupo.
52
                                                                ARTES Y ENTORNO
ACTIVIDAD DE REPASO
                                                                            53
DANZARTE 2
                         RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
Rúbricas e indicadores de desempeño por Aprendizaje esperado:
                                                                                       Sugerencias para
     Aprendizaje
                           Destacado           Satisfactorio         En proceso           mejorar el
      esperado
                                                                                         desempeño
54
                                                                   ARTES Y ENTORNO
                                                                                       55
                      Eje
                       Artes y Entorno
                                                 3
   APRENDIZAJES ESPERADOS:
•Explica la importancia de los
elementos que intervienen en un
proceso de montaje escénico.
•Identifica semejanzas y diferencias
estéticas y culturales entre danzas
folklóricas de distintas regiones de México y
de algunos otros países, para brindar
argumentos que expliquen los sentimientos
o ideas que le provocan.
•Propone una manera original de organizar
sus movimientos corporales para crear una
danza libre.
•Elabora el vestuario, utilería y escenografía
que acompañará a la danza folklórica, y
buscar transformar los recursos a su alcance
de manera innovadora.
                                        APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
Para montar el baile mestizo elegido deberán tener presente que la interpretación no sea una
ejecución mecánica de los pasos. Dicha interpretación dependerá, de dos factores:
       • La investigación realizada sobre el contexto sociocultural y sobre el propio baile mestizo.
       • Las aptitudes de los bailarines para captar y proyectar corporalmente el estilo del baile.
Para tener una escenificación de calidad hay que cuidar todos los aspectos de la misma, el
ritmo, el equilibrio, así como la armonía. Es importante realizar al mismo tiempo las actividades
de planeación de la escenificación y las de aprendizaje de la danza; de modo que se pueda
dedicar en cada sesión una parte a la clase práctica y otra a la planeación. También pueden
                                  formar equipos responsables de las distintas actividades para
                                  que, con la participación de todos, sea posible lograr que la
                                  escenificación quede terminada a tiempo para su presentación.
                                                                                              57
DANZARTE 2
58
                                  APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
                                                                                      59
DANZARTE 2
Estructura: Es la manera de dar vida a la obra. Se trata de organizar las frases dancísticas, de
forma tal que comuniquen nuestras ideas, emociones y sentimientos. Gracias a la estructura se
evita caer en una sucesión monótona de pasos.
Diseño escénico: Para realizar el diseño escénico necesitamos conocer el escenario. El diseño
escénico es la delimitación del espacio en que se realizará la representación. Para hacerlo puede
utilizarse la escenografía, algunos elementos de la utilería o los asientos de los espectadores;
también se pueden trazar líneas divisorias. Además, hay que definir cuál va a ser el frente. Puedes
definir un frente, o bien considerar varios frentes, lo que obliga a no dejar el foco de atención
sólo para un lado del público y considerar que los movimientos que realicen los bailarines sean
multifocales. Al principio conviene probar sólo con un frente, pues es más fácil.
60
                                         APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
La escenografía y la utilería contribuyen a la ambientación y dan belleza a la obra. Tienen que ser
funcionales para no entorpecer el movimiento de los bailarines.
                                                                                              61
DANZARTE 2
Como ya saben el montaje de una danza, implica un trabajo de carácter colectivo, en el cual
todos los alumnos tendrán diferentes responsabilidades, todas de igual importancia.
             EQUIPO 1. COREOGRAFÍA
                                                              ACTIVIDADES
                   Integrantes:
62
          APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
Fig. 24      Fig. 25                  Fig. 26
                       •Escenógrafo: Se preocupará
                       de las diversas decoraciones del
                       escenario. Es preferible que se
                       busque una escenografía simple,
                       sin complicaciones, pero que
                       ayude a la comprensión de la
                       danza por parte del público.
                                                    63
DANZARTE 2
      EQUIPO 2. ESCENOGRAFÍA E
            ILUMINACIÓN          ACTIVIDADES
              Integrantes:
64
                                  APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
                                                                 65
DANZARTE 2
                                      •Maquillista: Será
                                      el encargado de
                                      conseguir los
                                      elementos necesarios
                                      para el maquillaje de
                                      los participantes.
       EQUIPO 3. MAQUILLAJE
                              ACTIVIDADES
            Integrantes:
66
                                APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
Una vez que hayan seleccionado el baile que se representará, reúnan los materiales
necesarios para realizar el vestuario.
En los siguientes espacios deberán registrar lo que van a necesitar.
ACCESORIOS DESCRIPCIÓN
CABEZA
OREJAS
CUELLO
MAQUILLAJE
MANOS
CINTURA
PIES
                                                                                     67
DANZARTE 2
TIPO DE TELA:
COLOR:
DISEÑO:
APLICACIONES:
68
                                          APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
      INCORPORACIÓN DE TRAYECTORIAS,
              ESTILOS Y CALIDADES
    DE MOVIMIENTO, MANEJO DE GRUPOS, DE
    PAREJA E INDIVIDUAL, SEGÚN SEA EL CASO
La coreografía en una danza, es el conjunto de movimientos, direcciones, desplazamientos,
formas corporales y de grupo, manejo del espacio, tipo de movimiento etc.
Los tipos de coreografía que existen según la organización, la distribución y composición de los
bailarines en el escenario, pueden ser:
                  O           X                              O     O
                  O           X
                  O           X                          O       O O   O
                  O           X
                  O           X                      O       O     O        O
                  O           X
                  O           X
                                                                                                      69
DANZARTE 2
Por otro lado, en la distribución de los bailarines, se debe cuidar que no se “tapen” unos a otros,
cuando se trata de coreografías tradicionales, se buscan alternativas, para dar dinamismo sin
amontonar a los participantes.
       Ahora integren los pasos con la música. Una vez que hayan constado las frases
       musicales. Verán como su baile va tomando forma.
Tradicional: Dentro de la danza existen coreografías definidas ya por tradición, son figuras que se
han conservado con el paso del tiempo. Entre las figuras están el círculo, el espiral, las columnas
con desplazamientos, los cruces de columnas.
       O = Mujeres
       x = Hombres
Creativa: Se refiere a la coreografía que es inventada por un coreógrafo de acuerdo con el tema
que quiere representar. Muchas veces se hacen coreografías derivadas de las tradicionales,
con modificaciones, como mayor dinamismo y vistosidad en el movimiento. Estas pueden ser
simétricas y asimétricas.
70
                                  APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
Ahora que conocen los distintos tipos de coreografías que pueden hacer, les
corresponde crear su propio diseño. Esto va en función de la cantidad de participantes,
si pueden o no formar parejas.
Hagan sus propuestas de diseño coreográfico con ayuda de su profesor.
                                                                                          71
DANZARTE 2
         REPÚBLICA
        DOMINICANA
        EL MERENGUE
El merengue es el baile nacional de la
República Dominicana, y también de Haití,
el vecino que comparte la isla. Es una
combinación de dos tipos de baile, del
minuet francés y los ritmos africanos, de
finales del siglo XVIII. Para mediados del
siglo XIX, el merengue era muy popular en
la República Dominicana.
          ARGENTINA
           EL TANGO
El tango es un estilo musical y una danza
rioplatense, propios de las ciudades de
Buenos Aires, Montevideo y Rosario, de
naturaleza netamente urbana y renombre
internacional.
La coreografía, diseñada a partir del abrazo
de la pareja, es sumamente sensual y
compleja. Las letras están compuestas con
base a un argot local llamado lunfardo y
suelen expresar las tristezas y frustraciones,
especialmente “en las cosas del amor”,
que sienten los hombres y las mujeres del
pueblo.
72
                                           APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
           VENEZUELA
           EL JOROPO
Baile nacional de Venezuela y también típico
de Colombia. Es una forma tradicional de
música y baile que identifica plenamente
al venezolano. Sus orígenes se remontan
a mediados del año 1700, cuando el
campesino venezolano prefirió utilizar el
término “joropo” en vez de “fandango”
para referirse a fiestas y reuniones sociales
y familiares. El joropo parece haber tomado
del fandango el sentido de la fiesta o baile...
abandonando el galanteo amoroso propio
del fandango y adopta el asido de manos y
los giros del vals. Así se conserva hasta ahora.
       MÉXICO
  EL JARABE TAPATÍO
     Y HUAPANGO
El Jarabe Tapatío data a finales del siglo
XVIII, y se ha posicionado como uno de los
símbolos más emblemáticos de México,
resaltando el legado y la cultura. Es una
expresión autentica de arte pintoresco y
folclórico. Una pieza musical que evoca un
sentimiento de identidad nacional.
            FRANCIA
           EL CAN CAN
Apareció en París cerca del año 1890. En él,
las mujeres dan puntapiés al aire levantando
sus piernas cubiertas con medias negras de
seda, un hecho muy atrevido para esa época.
                                                                          73
DANZARTE 2
              CUBA
            LA CONGA
Baile afro-cubano caracterizado por los
acentuados compases de su música. Se hizo
muy popular a fines de la década de 1930
y es bailada en una formación en línea con
pasos muy simples.
                  HULA
Danza sagrada de Hawaii supuestamente
creada por el volcán Kala para agradar a
su hermana Pele. Sus figuras interpretan
historias usando brazos, manos y expresiones
faciales.
           TARANTELA
Baile folclórico italiano, en el que un bailarín
comienza solo hasta que se le une un
compañero o varias parejas.
74
                                 APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
Dividan el grupo en equipos, cada uno elegirá alguno de los bailes que hemos visto.
También pueden ser bailes de otros países. Investiguen más sobre ellos y de ser
posible vean un video y consigan la música. Cada equipo presentará ante el grupo
la información sobre el baile, la música y ¿por qué no? La coreografía.
Una vez concluida la actividad anterior, organicen un debate y comparen los distintos
bailes. Escriban sus comentarios y compartan con el grupo.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
    De acuerdo con la región es el baile, así como este debe ser acorde
    con el vestuario.
76
                                          APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
MUJER:
Consta de fondo largo, terminado en holán, blusa blanca, de manta, con cuello redondo y holán
de 16 cm de ancho, mangas abullonadas (con pliegues) hasta los codos y talle de corte princesa,
adornado al frente con cenefa rosa mexicano con cuatro botones.
En los hombros lleva un holán rosa mexicano y dos encajes rojos plisados. En la cintura lleva
holán también, y en la cadera el adorno es igual al del cuello. La falda es de la misma tela que la
blusa, de 18 cuchillas tableadas a la cintura; y de 35 cm al final, llega hasta los tobillos. Termina
en un holán rosa mexicano y otros dos con encaje de igual color que llegan hasta los tobillos.
El cabello se adorna con una trenza base y otra en forma redonda, tejida con listones blancos,
rojo y café, que se colocan alrededor de la trenza base. También se usan cuatro peinetas en la
parte superior y otras dos del lado izquierdo. Tres flores adornan el lado derecho. El atuendo se
completa con arracadas rosas, collares de ónix (blanco, rosa y rojo), paliacate rojo que cuelga al
lado derecho de la cintura y zapatos negros o grises.
El faldeo es medio abierto adelante y atrás, y fijo en los giros, realizando ocho al iniciar giro y
ocho al terminar.
                                                                                                77
DANZARTE 2
HOMBRE:
Camisa blanca de algodón, manga larga con puño, abotonada y fajada, y pantalón de caporal, gris
con adornos laterales que pasan por la cadera. Chaqueta de caporal, blanca con cuello, manga
larga terminada en puño. El sombrero colimote por tradición, también denominado "sombrero
de cuatro pedradas" está elaborado con hoja de palma trenzada y terminados con gamuza y piel.
El atuendo se completa con paliacate rojo, anudado detrás del cuello (cae el triángulo al frente),
faja en la cintura, cinturón y botines grises o negros.
78
                                        APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
En caso de que decidan poner este baile. Y no sea posible comprar o hacer el vestuario; también
pueden adaptarlo. Todo es cuestión de ingenio y disposición para que su coreografía luzca muy
bien.
Por ejemplo, el vestuario de la mujer puede ser una falda de danza, de cualquier color y una blusa
blanca, agregando los accesorios como paliacate y collares.
                                                                                             79
DANZARTE 2
ACTIVIDAD DE REPASO
2. Escribe el nombre de tres pasos del baile mestizo Camino Real de Colima.
80
                                           APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
• Propone temas.
• Trabaja en equipo
                                                                                             81
                       Eje
                      Practica Artística
                                                   4
   APRENDIZAJES ESPERADOS:
•Investiga el significado, historia y
contexto de distintas danzas
folklóricas (baile mestizo) de México, para
seleccionar en colectivo, la que se
escenificará.
•Averigua e identifica las características de la
danza folklórica (baile mestizo) a escenificar:
tipos e intención de los movimientos,
música, vestuario, origen, historia,
significado, vigencia.
•Elabora la estructura general de la puesta en
escena para la producción de vestuario,
utilería y escenografía de una danza
folklórica.
•Practica los pasos básicos, secuencias de
movimiento y trazos coreográficos para la
representación de la danza folklórica.
•Participa en la presentación frente a
público de la danza folklórica
seleccionada.
•Debate en colectivo respecto al
proceso de montaje de la danza
folklórica, para compartir su
experiencia desde la planeación
hasta la presentación en
público.
                                                                     PRACTICA ARTÍSTICA
La danza regional conserva en muchos casos las raíces del pasado y llega a constituir un preciado
patrimonio que es transmitido de generación en generación.
Junto a la danza folclórica se aprecian los instrumentos musicales y los músicos característicos de
cada región.
Este género requiere de una técnica precisa en cada lugar. La práctica de la danza folclórica debe
realizarse de acuerdo con las normas establecidas y los valores propios. Es importante preservarla
como testimonio de la forma de vida de una comunidad, una región o un país.
Con sencillos movimientos naturales como: apoyos, flexiones, golpes, deslizados, elevaciones,
brincos y saltos se realizan los pasos básicos de la danza folclórica. Algunos pasos básicos son:
                                                                                             83
DANZARTE 2
84
                                                                 PRACTICA ARTÍSTICA
                                                                                85
DANZARTE 2
Jarabe tapatío: El jarabe tapatío, es una danza originaria del estado de Jalisco (México), es
una danza tradicional en la que se representa el cortejo del gallo a la gallina, por medio de
los movimientos de los ejecutantes, en donde la mujer danza haciendo movimientos que son
acompañados con ademanes, usando su amplio vestido y agitando los olanes del mismo, de
manera circular dándole vuelo al vestido, mientras que el ejecutante hombre danza girando
alrededor de ella “zapateando”, teniendo las manos en la espalda, simulando como se mencionó
antes, el cortejo que hace el gallo a la gallina, (todo esto al ritmo de la música), el ejecutante
varón, cuando está por terminar el baile acaba hincándose ante la mujer, dándole la mano cortés
mente, movimiento con el que se apoya la mujer, quien hace un movimiento de inclinación hacia
atrás, usualmente saludando a la audiencia con el sombrero charro que para ese entonces el
hombre le ha cedido.
86
                                                                     PRACTICA ARTÍSTICA
Los “Sones”, encierran un pensamiento amoroso lleno de melancolía que se mezcla con la
ironía y lo jocoso, todo ello con gran ingenio. Son temas de tipo costumbrista, con frases y
estribillos de doble sentido.
Los instrumentos utilizados durante la época colonial, siglo XV y XVI, eran el violín nativo,
construido con madera de guácima; la vihuela, que se fabricaba de cedro; el arpa construida con
las mejores maderas como el cedro y el pinabete, las guitarras y el guitarrón, que eran construidas
con maderas igual de finas; las cuerdas eran todas de tripa de diversos animales como la oveja o
el toro. Agregándose más tarde, a los instrumentos musicales, la trompeta.
                                                                                              87
DANZARTE 2
88
                                                                     PRACTICA ARTÍSTICA
                                                                                               89
DANZARTE 2
Danza de moros y cristianos: Es una danza originaria de España, pero que gracias a la
labor evangelizadora que hicieron los sacerdotes y monjes católicos españoles, arraigó en
varios lugares del continente, principalmente en México y Centroamérica, adaptándose a los
lugares y situaciones de la región, introduciendo personajes como Hernán Cortés, Moctezuma,
Atahualpa y Pizarro, quienes encarnan al bien y al mal, (siempre desde el punto de vista de los
evangelizadores españoles).
Es una representación de la lucha del bien (el cristianismo) en contra del mal (representada por
los moros o en su caso por los personajes “idólatras” como Atahualpa y Moctezuma,) en ella se
hacen bailes en las que se representan los combates entre los cristianos españoles y los “moros”
(musulmanes), quienes son representados habitualmente con máscaras de madera pintadas de
blanco y barba blanca (los cristianos) y máscaras negras con barbas negras (los moros), ataviados
con vestimentas (armaduras medievales y vestiduras similares a la época de la conquista, e incluso
vestimentas típicas indígenas o locales actuales), usualmente adornadas con cruces, y con atavíos
                                                        que imitan dentro del imaginario indígena,
                                                        como supuestamente se vestían los
                                                        moros, usualmente vistiéndolos de negro
                                                        o de rojo, que son los colores con que
                                                        los clérigos identificaban a los “infieles”
                                                        e “idólatras” durante la evangelización,
                                                        pintando símbolos como la media luna en
                                                        las vestimentas de estos.
90
                                                                   PRACTICA ARTÍSTICA
                                                                                            91
DANZARTE 2
92
                                  PRACTICA ARTÍSTICA
                                                 93
DANZARTE 2
COLIMA
El nombre de Colima proviene de "coliman", palabra náhuatl, con que se designaba al antiguo
reino o señorío; "colli", significa cerro, volcán o abuelo y "maitl", mano, dominio; es decir: "lugar
conquistado por nuestros abuelos" o "lugar donde domina el Dios viejo o Dios del fuego",
refiriéndose al volcán.
Su fundador fue el capitán español Gonzalo de Sandoval, quien le dio el nombre de San Sebastián
de Colima o Santiago de los Caballeros; esto fue el 25 de julio de 1523. En 1824 se consideró
como territorio y en 1857 recibió la distinción de estado.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Colima se encuentra en la costa del océano Pacífico, al norte y al este, limita con el estado de
Jalisco, y al sur con el estado de Michoacán.
En la época prehispánica, Colima perteneció a la región llamada el occidente de México, que unía
los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y parte de Guanajuato y Guerrero. El
suelo que es arcilloso favoreció el desarrollo de la cerámica.
Las lenguas predominantes fueron el tepehuan, el cora, el
huichol y el tarasco, así como otras parecidas a las del altiplano
central como el matlatzinga y el otomí.
El grupo tarasco fue numeroso e influyó en la mayoría de los
pueblos de Colima. Antiguamente el camino real era el paso
obligado de los habitantes y por tanto el más importante, de
ahí se origina el son Camino real de Colima.
La cercanía con el estado de Jalisco origina que haya
semejanzas en cuanto a música y danza, por ejemplo, en los
sones abajeños.
94
                                                                    PRACTICA ARTÍSTICA
Respecto a su forma de ejecución, se dice que es una derivación de las características del zapateo
de las seguidillas y peteneras que bailaban los españoles a su llegada a América y que eran
ejecutadas mediante un fuerte zapateo con pisadas de punta y talón, y al igual que éstas se baila
ejecutando una serie de evoluciones sin tener contacto con la pareja, generalmente bailando uno
frente a otro y en algunas ocasiones realizan un pequeño “ paseíllo” en donde el hombre sigue
a la mujer en una especie de cortejo.
        Respecto al porqué el hombre cruza los brazos sobre la espalda, se dice que las manos
van en la espalda, y no cruzadas, sino la izquierda tomando la muñeca de la derecha la cual va el
sarape, prenda con la que los habitantes de Colima y regiones cercanas engalanan sus trajes de
fiesta, así mismo, al bailar, el sarape es sujetado o presionado con el antebrazo del mismo lado.
Si recordamos lo escrito con anterioridad, en donde se menciona que cuando el hombre se dirige
a su pareja para invitarla a bailar, enseguida "coloca las manos atrás", esto se debe entender
como un acto de respeto o de sumisión hacia su pareja. En la actualidad en muchos pueblos de
nuestro país, cuando alguien llega a un lugar en donde se encuentran personas " importantes",
se quita el sombrero y lo lleva a la espalda, tomándolo con ambas manos, a la vez que se inclina
levemente, actitud de respeto; y para los bailadores, que persona "más importante" a quién le
deben respeto, que a la mujer que desean cortejar a través de sus bailables.
La información anterior se ha puesto a modo de guía, ustedes podrán elegir el baile mestizo que
más les agrade. Pueden elegir de entre los bailes que se mencionan en las diversas regiones
folclóricas del país. O pueden elegir un estado y posteriormente un baile del mismo.
                                                                                            95
DANZARTE 2
ACTIVIDAD 1 Investigación
       Formen equipos de trabajo y cada uno elija un aspecto a investigar sobre el estado y
       el baile previamente elegido.
              •Ubicación geográfica
              •Aspectos socioeconómicos
              •Aspectos culturales
              •Antecedentes históricos
       Compartan la información con el grupo. Elaboren una monografía con los datos
       obtenidos.
96
                                                                  PRACTICA ARTÍSTICA
                         ANOTACIÓN DE PASOS
Ubicación del uno para con el otro: Individual.
Se dejan pasar dos tiempos musicales.
1 .Guachapeado.
Desglosamiento total del paso:
-Brinquito golpeado apoyando la planta del pie derecho
-Apoyo del talón del pie izquierdo
-Apoyo de la planta del pie derecho
Se procede de la misma manera con el pie contrario alternadamente
¾ de frase musical (10 veces y dos golpes de las plantas pie derecho/ izquierdo)
3. Gatillo.
Desglosamiento total del paso:
-Brinco golpeado de la planta del pie izquierdo
-Rozón del talón del pie derecho hacia adelante
-Dos apoyos de las puntas de las plantas derecha-izquierda
Se procede de la misma manera con el pie contrario alternadamente
4. Guachapeado cortado.
Desglosamiento total del paso:
-Dos guachapeados, derecho/izquierdo
-Tres golpes de las plantas; derecha -izquierda-derecha
Se procede de la misma manera varias veces
                                                                                          97
DANZARTE 2
6. Se repite el paso 4
7. Seguidilla de caballo.
Desglosamiento total del paso:
-Brinco golpeado del pie izquierdo levantando el pie derecho
-Apoyo de la punta de la planta del pie derecho adelante
-Brinco golpeado del pie izquierdo levantando pie derecho
-Apoyo de la punta de la planta del pie derecho adelante
* Se repite tres veces este desglosamiento*
¾ de frase musical. Cinco brincos golpeados del pie izquierdo levantando el pie derecho
9. Se repiten el paso 3.
10. Se repite el paso 1.
11. Se repite el paso 5.
12. Se repite el paso 1.
13. Se repite el paso 7.
14. Se repite el paso 2.
15. Se repite el paso 3.
16. Se repite el paso 1.
17. Se repite el paso 5.
18. Se repite el paso 1.
19. Se repite el paso 7.
20. Mujer: molino
                                     Desglosamiento total del paso:
    Hombre: estático.
                                     Mujer:
                                     -Apoyo de la punta de la planta del pie derecho cruzado
                                     delante del pie izquierdo (inicia un giro)
                                     -Desliz doble circular de las puntas de las plantas (termina
                                     en giro)
98                                   Se procede de la misma manera varias veces
                                                                PRACTICA ARTÍSTICA
Vayan practicando cada uno de los pasos. Tal vez al principio les cueste un poco
de trabajo, todo es cuestión de dedicación. Recuerden que el método se llama de
“lectura de pasos”.
Lo que deben hacer es leer la indicación y ejecutarla, hasta “sacar” el paso.
Esta actividad no es de una sola clase, van a necesitar varias sesiones para completar
el baile.
                              ¡No se desanimen!
 Consigan la música del son Camino real de Colima, escúchenla y con ayuda de su
  profesor cuenten las frases musicales, para identificar los cambios en cada paso.
MÚSICA
MÚSICA
                                 (OTRAS ESTROFAS)
                     Camino real de colima, dicen que yo no lo sé.
                     Camino real de colima, dicen que yo no lo sé.
                    En compañía de mi chata, de rodillas lo andaré.
                    En compañía de mi chata, de rodillas lo andaré.
                               Camino Real de Colima.
                    Camino Real de Colima, no me quisiera acordar.
                    Camino Real de Colima, no me quisiera acordar.
                      Los trabajos que pasé, en ese camino real.
                      Los trabajos que pasé, en ese camino real.
                               Camino Real de Colima.
                                                                                      99
DANZARTE 2
Por otra parte, es importante tomar en cuenta algunas consideraciones como son:
       Cada fecha y cada ensayo deben de estar bien planeados. Cualquier coreografía
       puede arruinarse por hacer las cosas con prisa.
       Es válido hacer correcciones sobre la marcha, si de repente algún paso no les sale o
       no les gusta como se ve, y si aún están a tiempo, lo pueden cambiar. Todo sea por el
       bien del montaje.
100
                                                                  PRACTICA ARTÍSTICA
      ¿Ya está todo listo? Pues graben su ensayo de piso, para que posteriormente lo vean
      y puedan corregir las cosas que no salieron como se esperaban. Sean objetivos al
      “criticar” su ensayo.
      Y una vez detectados los errores, corríjanlos. Aún están a tiempo.
Una vez que hayan hecho su presentación, reúnanse para comentar los pormenores del evento.
Hagan una revisión general de lo que fue todo el proceso. Comenten también que diferencias
encontraron entre el montaje anterior y el actual.
                                                                                         101
DANZARTE 2
Describan que fue lo que más les agradó, que se les dificultó, cómo se sintieron, etc.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
       Con la experiencia que ya tuvieron el año pasado, hagan un comparativo sobre ambos
       montajes. Recuerden que no es con afán de criticar sino de enriquecer su trabajo.
COREOGRAFÍA:
VESTUARIO:
MANEJO DE IMPORTANCIA:
102
                                                                       PRACTICA ARTÍSTICA
Los bailes folclóricos en México han sido tradicionalmente una forma de honrar a la cultura y
una representación de las luchas y las alegrías de la vida cotidiana. Es una celebración de los
rituales religiosos y culturales, que se celebra por la gente de nuestro país. El origen de las danzas
folclóricas mexicanas se encuentra en los tiempos mesoamericanos, cuando la danza ritual se
realizó para apaciguar a los dioses de los Mayas y los Aztecas.
Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, trajeron con ellos, los bailes al estilo europeo, como
el vals, el ballet, la polka y chotis, lo que influyó en la forma de la danza indígena. Conquistas
posteriores permitieron que las danzas alemanas, francesas, españolas e italianas, se mezclaran
con la danza popular original y la aparición de las tres formas de la danza folclórica mexicana. La
primera es una danza ritual indígena, realizada en entornos religiosos o comunitarios. La segunda
categoría de formas de danza folclórica mexicana, es “mestizo”, que muestra las influencias
occidentales en la danza indígena, ya sea en los pasos o el tema. Y la tercera son los “bailes
regionales “que son una manifestación de la danza de cada comunidad.
ACTIVIDAD 7 Reflexionemos
       Hagan un debate reflexivo sobre todos los aspectos de las danzas mestizas, que ya
       conocen. Es el momento de emitir su juicio sobre el tema, de manera individual. Elijan
       a alguien para que sea el moderador. Y otra persona para que tome notas de lo que
       cada uno opina.
ACTIVIDAD DE REPASO
104
                                                                      PRACTICA ARTÍSTICA
RÚBRICA DE EVALUACIÓN
• Propone temas.
• Trabaja en equipo
                                                                                            105
   ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
                                        ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
• Caminen al pulso o sonido que están reproduciendo con las palmas de sus
manos, desplazándose sobre el círculo en sentido de las manecillas del reloj,
• Con la guía del profesor (a) vuelvan a formar un círculo grande, y estando de pie
en su lugar, identifiquen el pulso externo (en la música) escuchen con atención
la música, intenten reproducir el sonido al mismo tiempo con las palmas de sus
manos (todo el grupo) cuando lo logren:
                                                                                        107
DANZARTE 2
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
108
                                     ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
       ACTIVIDADES DE MOVIMIENTO
• SEGUIR EL MOVIMIENTO: por parejas, una persona se pone delante de
la otra, la que está atrás se tapa los ojos y pone las manos todo el tiempo
en la cintura de la que está adelante quien se desplazará y moverá por todo
el lugar. La persona detrás deberá estar atenta a sus manos para percibir el
movimiento y seguir al compañero.
• BAILE DEL ROMBO: por grupos de cuatro, las personas se colocan formando
un rombo mirando todas en la misma dirección. Empieza bailando la que
queda más adelante de las cuatro y las demás imitan. Cuando quien dirige
el baile gira un cuarto de vuelta hacia derecha o izquierda o media vuelta
entonces guía el baile la persona que está en esa punta.
Se puede realizar igualmente con grupos de tres personas dejando en este
caso sólo el cuarto de vuelta hacia derecha-izquierda.
• BAILE CON CONSIGNAS: dar consignas para que las personas bailen:
Sueltas / por parejas / por tríos / grupos de cinco / (más grandes) / todo el
grupo y/o
muy rígidas / muy sueltas / con timidez / movimientos exagerados
                                                                                109
DANZARTE 2
  Comenten el resultado de las descripciones de las danzas que presentó cada equipo.
  Comenten coincidencias, semejanzas o diferencias de las danzas.
  Platiquen cuáles les gusta y expresen los motivos.
Colocar imagen
_______________________________________________________________________________
110
                                             ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
Música/instrumentos: __________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Características de la danza
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Motivos por los cuales les agradó o gustó más esta danza: __________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
                                                                                       111
Esta obra se terminó de imprimir en el mes de Julio del 2019 en
Ecograf