[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (3 votos)
3K vistas110 páginas

Danzarte 2

Este documento presenta un programa de danza para secundaria organizado en cuatro ejes: 1) Práctica artística, 2) Elementos básicos de las artes, 3) Apreciación estética y creatividad, y 4) Artes y entorno. El programa busca que los estudiantes profundicen sus conocimientos de danza a través de la práctica de bailes folclóricos, rituales y populares. Propone trabajar con proyectos en los que los estudiantes investiguen, ensayen y presenten bailes ante un público. C

Cargado por

Daniel Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (3 votos)
3K vistas110 páginas

Danzarte 2

Este documento presenta un programa de danza para secundaria organizado en cuatro ejes: 1) Práctica artística, 2) Elementos básicos de las artes, 3) Apreciación estética y creatividad, y 4) Artes y entorno. El programa busca que los estudiantes profundicen sus conocimientos de danza a través de la práctica de bailes folclóricos, rituales y populares. Propone trabajar con proyectos en los que los estudiantes investiguen, ensayen y presenten bailes ante un público. C

Cargado por

Daniel Flores
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 110

DanzArte 2

Expresión en Movimiento

Para secundaria

Primera edición, México, septiembre 2019.

Autora: Diana Olvera Cortés


Licenciada en Literatura Dramática y Teatro

Diseño y formación: Karla Arzola Cuallo

Corrección de estilo y ortotipografía: Penélope Ortega


Aguilar

El cuidado de la edición de esta obra estuvo a cargo del


Departamento Técnico Pedagógico de:

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad, ni parte de esta


publicación pueden reproducirse, registrarse o transmitirse, por un
sistema de recuperación de información, en ninguna forma, ni por
ningun medio, sea electrónico, mecánico, fotoquímico, magnético o
electroóptico, por fotocopia, grabación o cualquier otro, sin permiso
previo y por escrito de los autores.

ISBN: 970440311

Impreso en México. Printed in Mexico

Editorial Preludio: 57444700 y 57739057

www.editorialpreludio.com
ENFOQUE
PEDAGÓGICO

Los programas de Danza en secundaria buscan que los estudiantes profundicen en los
conocimientos, habilidades y estrategias propias de este lenguaje artístico (cuerpo, espacio,
tiempo, intención de movimiento, forma), al practicar danzas y bailes rituales, folklóricos y
populares, y que propongan sus propias creaciones de danza libre en las que expresen su
punto de vista sobre diversas temáticas.

Los Aprendizajes esperados por grado se organizan en cuatro ejes: Práctica artística,
Elementos básicos de las artes, Apreciación estética y creatividad, y Artes y entorno. Sus
temas y contenidos deben interrelacionarse para generar experiencias de aprendizaje
sólidas, consistentes y desafiantes para los estudiantes.

Estos ejes buscan, a la vez, el desarrollo de la sensibilidad estética y el de la cognición, y


que a partir de la práctica y experimentación artística, se detonen procesos de indagación,
comparación, apreciación y valoración de diversas manifestaciones dancísticas, ya sean
nacionales o del mundo.

Para el nivel de secundaria se propone trabajar con el método de proyectos. Se espera


que los estudiantes indaguen y propongan dos o más opciones de bailes o danzas que se
presentarán frente a un público, como resultado de un proceso de investigación histórica
sobre su origen y características; que practiquen ejercicios sistemáticos de exploración de
los elementos básicos de la danza, del desarrollo de un guion escénico y de la distribución
de tareas y responsabilidades para preparar el montaje, los ensayos, el diseño y elaboración
de la escenografía, vestuario o iluminación; que observen y analicen bailes y danzas de
distintos géneros y estilos, de México y el mundo.

Si bien se pretende que cada grado


escolar monte un tipo de baile o danza
distinta (folklórico en segundo), el docente
podrá acordar con los estudiantes otras
alternativas en función de sus intereses
y contexto. En todo caso, lo que deberá
procurarse es abordar los Aprendizajes
Esperados de cada eje para lograr una
experiencia artística de calidad.
ÍNDICE

EJE 1
El arte y la danza...........................................................................................................................10
Técnicas para el control corporal y el desarrollo del movimiento.................................................13
La postura ideal.............................................................................................................................13
Utilización de los ejes y segmentos corporales para alienear nuestro cuerpo..............................16
Planos del cuerpo..........................................................................................................................16
Ejes en el cuerpo...........................................................................................................................17
Elaboración de secuencias para la preparación muscular y coordinación motriz............................19
Calidades y cualidades del movimiento.......................................................................................20
Factores básicos que condicionan las calidades del movimiento.................................................22
Ejecución de secuencias de movimiento en espacio personal y general considerando (planos,
niveles, velocidades, trayectorias) acompañados de música de su interés..................................23
Destrezas corporales (técnicas) que se adquieren a partir del entrenamiento corporal en diferentes
disciplinas artísticas.......................................................................................................................25
Actividades de repaso...................................................................................................................27
Rúbricas de evaluación..................................................................................................................28

EJE 2
Identificación de los elementos culturales que caracterizan a su comunidad y a su religión.......30
Indagación de manera general sobre la diversidad de los bailes mestizos en México, en las
diferentes zonas geográficas del país, para reconocer las influencias sociales y culturales que
tienen............................................................................................................................................34
Preparación funcional del cuerpo para el trabajo de zapateados básicos.....................................37
Diferentes puntos de apoyo, recurriendo a distintos ritmos y velocidades..................................40
Aplicación de zapateados básicos, variando la velocidad, las combinaciones y acentos,
incorporando progresivamente direcciones, trayectorias y otras acciones corporales (giros, saltos,
movimientos de brazos, etc).........................................................................................................43
Movimientos.................................................................................................................................44
Pasos............................................................................................................................................45
Experimentndo en el espacio.......................................................................................................47
Trayectorias, sentido y dirección...................................................................................................48
Elaboración de una danza, incorporando libremente algunas de las características de los bailes
y elementos más representativos de su región............................................................................48
Elementos de la danza..................................................................................................................49
Reflexión sobre las producciones dancisticas presentadas en el aula..........................................52
Actividad de repaso......................................................................................................................53
Rúbricas de evaluación.................................................................................................................54
ÍNDICE

EJE 3
Observación de los elementos expresivos y técnicos del montaje en un baile mestizo en el
grupo............................................................................................................................................57
Elaboración de la estructura general de la puesta en escena del baile mestizo..........................59
División del trabajo (funciones y responsabilidades)....................................................................62
Incorporación de trayectorias, estilos y calidades de movimiento, manejo de grupos, de pareja e
individual, según sea el caso.........................................................................................................69
Comparación general entre algunos bailes folclóricos o mestizos del mundo y de nuestro país..72
Elaboración de vestuario del baile folclórico o mestizo seleccionado, considerando los elementos y
las características dancísticas........................................................................................................75
Actividad de repaso......................................................................................................................80
Rúbricas de evaluación..................................................................................................................81

EJE 4
Danza folclórica o regional............................................................................................................83
Identificación de las características de un baile folclórico o mestizo.............................................84
Investigación del origen, los antecedentes históricos y el contexto sociocultural de una danza
mestiza de México........................................................................................................................94
Ejecución de los pasos básicos y secuencias para la representación del baile mestizo...............96
Realización de un ensayo de piso y ensayo general de las secuencias de movimiento y de trazos
coreográficos de un baile mestizo...............................................................................................100
Reflexión colectiva sobre un proceso de montaje de un baile mestizo, desde su planeación hasta su
presentación al público...............................................................................................................101
Importancia del baile mestizo como una manera para representar simbólicamente los pensamientos
y valores de un grupo determinado por circunstancias sociales y culturales..............................103
Actividades de repaso.................................................................................................................104
Rúbricas de evaluación................................................................................................................105

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS.......................................................................106
EJES TEMAS APRENDIZAJES ESPERADOS
Cuerpo - espacio - *Utiliza los ejes y segmentos corporales para reconocer la
tiempo alineación correcta del cuerpo.
plora las posi ilidades e presi as del cuerpo, el
espacio y el tie po para identificar sus cualidades
e presi as.
ELEMENTOS
*Realiza secuencias de movimientos para fortalecer la
BÁSICOS DE LAS coordinación motriz al ritmo de distintos estímulos
ARTES Movimiento - sonido sonoros.
plora las posi ilidades e presi as del o i iento
corporal por medio de las calidades y trayectorias.
*Combina secuencias de movimiento en su espacio
Forma - color personal y eneral, a partir de te as inculados a las
formas y los colores.
*Presenta una investigación general sobre la diversidad
de dan as ol lóricas de al unas re iones del pa s, para
reconocer sus características estéticas y sociales.
Diversidad
*Valora la danza folklórica como parte del patrimonio y
cultural y la diversidad cultural de su país.
artística *Reconoce la importancia de las danzas folklóricas como
ARTES Y manifestaciones simbólicas de las ideas y valores de un
ENTORNO grupo determinado por circunstancias sociales y
culturales.
*Asiste u observa espectáculos escénicos variados que
ofrecen la Secretaría de Cultura Federal o las Secretarías
Patrimonio y de ducación y ultura statales, unicipales u otros,
derechos culturales para p lico u enil, con el fin de reconocer ue el
acceso y dis rute de los ienes art sticos y culturales, es
su derecho.
plica la i portancia de los ele entos ue inter ienen
en un proceso de montaje escénico.
Sensibilidad y dentifica se e an as y di erencias est ticas y culturales
percepción estética entre dan as ol lóricas de distintas re iones de ico
APRECIACIÓN y de al unos otros pa ses, para rindar ar u entos ue
ESTÉTICA Y e pli uen los senti ientos o ideas ue le pro ocan.
CREATIVIDAD *Propone una manera original de organizar sus
Imaginación y movimientos corporales para crear una danza libre.
creatividad la ora el estuario, utiler a y esceno ra a ue
aco pa ar a la dan a ol lórica, y uscar trans or ar
los recursos a su alcance de manera innovadora.
n esti a el si nificado, istoria y conte to de distintas
dan as ol lóricas aile esti o de ico, para
seleccionar en colecti o, la ue se escenificar .
Proyecto artístico eri ua e identifica las caracter sticas de la dan a
ol lórica aile esti o a escenificar tipos e intención
de los o i ientos, sica, estuario, ori en, istoria,
si nificado, i encia.
*Elabora la estructura general de la puesta en escena
para la producción de estuario, utiler a y esceno ra a
PRÁCTICA
de una danza folklórica.
ARTÍSTICA ractica los pasos sicos, secuencias de o i iento y
Presentación
tra os coreo r ficos para la representación de la dan a
folklórica.
*Participa en la presentación frente a público de la danza
folklórica seleccionada.
*Debate en colectivo respecto al proceso de montaje
e e ión de la dan a ol lórica, para co partir su e periencia
desde la planeación hasta la presentación en público.
Eje
Elementos básicos de las Artes
1
ORIENTACIONES DIDÁCTICAS
En este grado escolar, este eje se
centra en que los estudiantes
reconozcan su cuerpo como un medio para
expresar y comunicar emociones,
sentimientos e ideas en las más variadas
situaciones. Primero, los alumnos
reconocerán los ejes y segmentos
corporales para adoptar una alineación
correcta del cuerpo, que les permita
explorar diversas posibilidades de expresión
corporal, de acuerdo con un espacio y un
tiempo. Posteriormente, ejecutarán
secuencias de movimientos para desarrollar
la coordinación motriz siguiendo el ritmo de
diferentes estímulos sonoros. Finalmente,
los estudiantes combinarán secuencias.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
•Utiliza los ejes y segmentos corporales
para reconocer la alineación correcta
del cuerpo.
•Explora las posibilidades
expresivas del cuerpo, el espacio
y el tiempo, para identificar sus
cualidades expresivas.
DANZARTE 2

EL ARTE DE LA DANZA
La danza es el arte de expresar y comunicar
sentimientos, emociones, estados de ánimo o
ideas, a través de movimientos corporales. La
danza es considerada una de las actividades
más antiguas del mundo.

La danza consiste en mover el cuerpo


guardando una relación consciente con el
espacio e impregnando de significado el acto
o la acción que los movimientos “desatan”.
El concepto o la idea de la acción dancística
trae consigo el de música, pero no explícita, es
decir no lo pone en palabras, la música como
la danza son acciones en el tiempo, tienen una
duración, son fenómenos temporales, poseen
un principio y un fin.

En la definición de la danza interviene el ritmo,


además de otros elementos no especificados,
que deben sobrevivir, que aluden a la realidad,
se integran, se relacionan para que exista
la danza: el arte de bailar. La danza utiliza el
movimiento como medio expresivo. Por otro
lado, el espacio también es importante, ya que
es donde el bailarín proyecta su emoción y del
cual recibe estímulo o respuesta.
La danza aparece como un hecho colectivo, una
actividad en cuya realización cada participante
se funde en la acción, la emoción y el deseo.

10
ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES

Completen el siguiente esquema explicando cada uno de los elementos básicos de la danza.

CUERPO:
ELEMENTOS BÁSICOS DE LA DANZA

ESPACIO:

TIEMPO:

MOVIMIENTO Y SU SENTIDO DE SIGNIFICADO:

11
DANZARTE 2

ACTIVIDAD 1 La danza y las artes

Coloca en los espacios un recorte, foto o dibujo que ilustre un ejemplo de cómo
cada arte se relaciona con la danza.

Literatura Pintura
Escultura

Música Cine Teatro

Arquitectura

12
ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES

TÉCNICAS PARA EL CONTROL CORPORAL


Y EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO

CORRECTA ALINEACIÓN CORPORAL QUE FAVORECE


EL MOVIMIENTO Y EL CUIDADO DE LA SALUD.

La alineación corporal es la relación que guardan los segmentos del cuerpo entre sí (la cabeza, el
cuello, el tronco, la pelvis, las piernas y los pies).
En cualquier posición que nos pongamos, el cuerpo está sometido a la fuerza de gravedad.
Nuestro cuerpo, como toda masa, tiene un centro de gravedad que “idealmente” se haya a la
altura de la 2ª vertebra del sacro.

Hay cuatro tipos de posturas:


• Postura ideal: Posición neutra de la cabeza,
columna vertebral y pelvis. (A)
• La cifosis-lordosis: Posición de la cabeza hacia
adelante, redondeo exagerado de la espalda superior y
arco exagerado en las lumbares. (B)
• Espalda plana: Posición hacia adelante de la
cabeza, pelvis retraída y balanceo. (C)
• Balanceo bajo: Pelvis retraída, balanceo y rodillas
híper extendidas. (D)

LA POSTURA IDEAL
La postura corporal correcta mejora tu apariencia personal y tiene un impacto en tu salud y
bienestar a lo largo de tu vida. El mantenimiento de una correcta alineación estresa menos a
la columna vertebral, ya que sus músculos y articulaciones trabajan juntos de manera eficiente.
Se logra cuando todas las articulaciones de soporte del cuerpo (tobillos, rodillas, caderas,
y hombros) están en un estado de balance biomecánico y la distribución del peso corporal
es más pareja. Las ocho articulaciones y la columna vertebral forman una cadena cinética*
interdependiente, por lo tanto, cuando una de las articulaciones está fuera de sitio, esto impacta
sobre las otras y cuando se alinean todas correctamente, los músculos no se fatigan porque el
cuerpo trabaja a nivel biomecánico en forma eficiente.

Postura de los hombros


El correcto alineamiento de los hombros se identifica fácilmente, por el pecho levantado y los
hombros hacia atrás y abajo.

Postura de la pelvis y las caderas


La postura de la pelvis y las caderas tienen un gran impacto en la salud de la columna. Cuando
la primera está en una postura neutral, la columna toma su posición natural de S. Una inclinación
hacia adelante o hacia atrás de la pelvis, puede causar una desviación de ésta y generar presión
en las vértebras y nervios que pueden provocar dolor de espalda o algo aún peor. El tendón de
la corva, el cuádriceps y los músculos pélvicos que controlan el movimiento de las caderas, son
los responsables de la alineación de la pelvis.

13
DANZARTE 2

Postura de las rodillas


Una mala posición de las rodillas puede arruinar el resto de tu postura corporal. Estar de pie con
éstas trabadas o con todo el peso apoyado en un solo lado, estar sentado por mucho tiempo o el
sedentarismo, pueden ocasionar que muchos músculos que se unen en las rodillas, tiren con una
tensión dispareja. En una postura correcta, éstas deben apuntar hacia adelante y estar levemente
flexionadas, nunca trabadas o híper extendidas.

Postura de los tobillos


La mala alineación de los tobillos puede provocar una reacción en cadena, que se traduce hacia
arriba en la columna y los hombros. El calzado con un soporte inadecuado o los tacones altos
pueden hacer estragos con tu postura corporal. Músculos débiles en la tibia y la pantorrilla pueden
poner en riesgo la estabilidad de los tobillos. En una postura correcta, el peso debe distribuirse
entre la almohadilla de la planta del pie y el talón y los dedos de los pies deben apuntar a la
misma dirección que las rodillas.
La postura corporal apropiada
para los bailarines
La belleza de la danza radica no sólo en los movimientos
que el bailarín ejecuta, sino en la gracia con que el
bailarín se sostiene a sí mismo. La alineación adecuada
del cuerpo permite al bailarín moverse libremente y
disminuye el riesgo de lesiones. La alineación pobre
del cuerpo pone excesiva tensión en los músculos y
las articulaciones, mientras que la alineación apropiada
ayuda a fortalecer los músculos del bailarín. Aprender
la alineación apropiada es a menudo el primer paso
para bailar.

ACTIVIDAD 2 Veamos nuestra postura

1. De pie, mirando hacia delante con los brazos sueltos a los lados, la cabeza debe quedar
nivelada sobre el cuello, no inclinada hacia adelante ni apoyándose hacia atrás; evita encoger
los hombros y verifica tu alineación en un espejo de cuerpo entero, de ser posible. Sino pide a
un compañero que te observe.

2. Flexiona ligeramente tus rodillas para que estén al mismo nivel de los dedos de los pies, la
rótula no debe ir más allá. No endereces las rodillas porque pones tensión adicional en su parte
posterior, ejerciendo presión sobre la base de la espina dorsal.

3. Alinea la columna vertebral de modo que la espalda esté recta, aun con la curva natural en
la base de la espina dorsal. Tus hombros, huesos de la cadera y las rodillas deben estar en la
misma línea.

Equilibra el peso uniformemente sobre ambos pies en el piso. No dirijas tus pies hacia adentro
o hacia afuera.
Relájate. Poner tensión en los músculos y articulaciones puede sacar el cuerpo de su alineación.
El ejercicio regular y las técnicas de relajación, como la respiración profunda,
pueden ayudar a relajarte.

14
ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES

Identifica en las siguientes imágenes la correcta alineación corporal dibujando una “C” y la
alineación corporal incorrecta dibujando una “I” , dentro de los cuadritos

15
DANZARTE 2

UTILIZACIÓN DE LOS EJES


Y SEGMENTOS CORPORALES
PARA ALINEAR SU CUERPO

Para describir el cuerpo humano y los movimientos que éste puede realizar, se parte de una
posición llamada “POSICIÓN ANATÓMICA”. Consiste en estar parado de frente, con las palmas
de las manos viendo hacia el frente también.

A partir de esta postura se realizará la descripción de los planos y ejes del cuerpo humano, así
como la de movimientos.

PLANOS DEL CUERPO:


El movimiento del cuerpo se realiza en planos perpendiculares entre sí, y que dividen al cuerpo.
Hay tres planos específicos que son:

• PLANO SAGITAL: Divide al cuerpo en dos partes, derecha e izquierda, al atravesarlo


del frente hacia la espalda. También puede ser llamado anteroposterior.

• PLANO HORIZONTAL O TRANSVERSAL: Divide al cuerpo de lado a lado


horizontalmente, en los segmentos arriba y abajo.

• PLANO FRONTAL: Crea los lados adelante y atrás, al pasar de lado a lado verticalmente;
y es conocido también como lateral.
La intersección de estos tres planos, nos da como resultado un eje de gravedad.

PLANO HORIZONTAL PLANO FRONTAL PLANO SAGITAL


O TRANSVERSAL

16
ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES

EJES EN EL CUERPO:
Los ejes, son líneas rectas alrededor de las cuales un objeto se mueve. Poniendo como ejemplo
un compás, la punta que se clava en el papel sería el eje; y la punta que lleva la tinta o el lápiz
sería el objeto que gira a su alrededor.

En el humano, se considera que los ejes están relacionados con las articulaciones, siendo el
objeto que gira o rota, los huesos. Tenemos tres ejes:

• EJE FRONTAL: Alrededor de éste se crea el plano sagital, es decir que atraviesa de lado a lado
horizontalmente, siendo así paralelo a la coronilla. Es también conocido como transversal.

• EJE SAGITAL: Que también se llama anteroposterior, va de adelante-atrás horizontalmente y


sus movimientos se realizan en el plano frontal.

• EJE VERTICAL CEFALOPODAL: O longitudinal, va de arriba-abajo y realiza movimientos


sobre el plano horizontal.

EJE VERTICAL
EJE FRONTAL EJE SAGITAL CEFALOPODAL

17
DANZARTE 2

La alineación postural tiene que ver con la percepción y la toma de


conciencia del propio cuerpo. Para una buena alineación postural es
necesario equilibrar los distintos segmentos corporales en relación al
eje del cuerpo, la columna.

En una sociedad sedentaria como la nuestra, los jóvenes pasan gran


cantidad de horas, escribiendo, viendo televisión, dibujando o frente
la computadora, lo que los convierte en “seres sedentarios”. El peso
de las mochilas escolares suma infinidad de dificultades posturales a
las propias del crecimiento.

Por todo esto, no podemos olvidar la tarea de los profesores en la


prevención y detección de alumnos con problemas posturales.

En el desarrollo del movimiento, el tono postural es controlado por el


cerebelo (una de cuyas funciones es la de regulación estabilizadora).
Cualquier movimiento es producido por la contracción de
determinados grupos musculares y la relajación de otros.

ACTIVIDAD 3 Cambiemos de postura

Pongan música y muévanse libremente, en un momento determinado el profesor


detendrá la música y deben quedar “congelados” en una posición primero de
manera independiente, luego por parejas, tríos o cuartetos.

Pueden continuar, ahora un alumno dirigirá y definirá


las posiciones para “congelarse”. Les sugerimos que
sigan con el mismo juego, pero ahora, la mitad del
grupo marcará las posturas: acostados boca abajo,
boca arriba, de costado, agrupados, agachados,
parados con las piernas juntas, abiertas, en una
pierna, etc.

ACTIVIDAD 4 Postura con emoción

Hagan diferentes posiciones del cuerpo con alguna intención, por ejemplo: “gato
contento”, “gato enojado”, extendido con piernas y brazos abiertos, desde esa posición
tocar una mano con la pierna del lado contrario manteniendo la espalda apoyada en
el suelo, etc.

Por parejas (uno de espaldas al otro) toquen la columna vertebral del compañero,
tratando de sentirla. Pidan a su compañero que mueva la espalda: adelante, atrás,
agachándose, levantando los hombros sin cambiar de lugar; y sientan los cambios en
la columna.

18
ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES

ELABORACIÓN DE SECUENCIAS PARA


LA PREPARACIÓN MUSCULAR Y
COORDINACIÓN MOTRIZ
LA FUERZA EN LA DANZA
El bailarín no ejercita para que su fuerza se incremente de manera
considerable, pero si trabaja la fuerza que permite una corrección
postural. Usa mayores niveles de fuerza en las extremidades inferiores
que en las superiores. En danza clásica los músculos más fuertes son
los de la parte externa de la pierna, debido al trabajo realizado con las
posiciones, de los pies.

Los bailarines de danza moderna tienen


diferentes valores de fuerza que los bailarines
de danza clásica debido al tipo de movimientos
que realizan (más rápidos y explosivos).

El trabajo de flexibilidad que se realiza en


danza, es para la prevención de lesiones,
aunque un gran número de lesiones se dan por
la intensidad de los estiramientos. Los niveles
de flexibilidad entre hombres y mujeres no
presentan grandes diferencias.

Es en la danza clásica donde se encuentran


niveles de flexibilidad mayores con respecto
a otros estilos. En ocasiones un trabajo de
flexibilidad poco adecuado o inexistente puede
provocar diferentes lesiones o anomalías como
es el caso del flamenco donde pueden aparecer
acortamientos musculares en los miembros
inferiores debido a la altura del tacón y a la
frecuencia de zapateo.

En danza el trabajo de la técnica está por encima del trabajo físico; por
esto los bailarines integran la preparación física en sus ensayos para no
dedicarle tiempo extra, adaptando la preparación física a las técnicas y
movimientos que deben realizar.

Para el trabajo aeróbico se deben buscar ejercicios de bajo impacto


que no dañen las articulaciones ni provoquen lesiones musculares en
el bailarín.
Para el entrenamiento de fuerza se deben realizar movimientos técnicos
propios del estilo, con cargas que permitan su correcta ejecución. Es
necesario hacer sesiones de fuerza previas al ensayo, buscando una
correspondencia con las actividades ya realizadas.
19
DANZARTE 2

IMPROVISACIÓN CORPORAL
La improvisación en la expresión corporal, es practicar
las posibilidades de movimiento, la habilidad para crear
sensaciones y expresarlas con el cuerpo utilizando música,
sonidos y ritmos. Se usa el cuerpo en su totalidad ligado al
espacio.

La improvisación expresa la dirección, nivel y forma de


movimiento que ayudan a las posibilidades expresivas
(emociones y sentimientos) para comunicarse con los
demás. Para ejecutarº improvisaciones deben recordar y
utilizar las diferentes cualidades del movimiento, realizarlas
con espontaneidad y crear secuencias con ritmo.

ACTIVIDAD 5 Improvisaciones

Por equipos, traigan música y organicen una


improvisación.
Pueden realizarse con música, algunas con los ojos
cerrados. Para hacer las improvisaciones tomen en
cuenta las siguientes recomendaciones:
• Propongan un ritmo según la música que
hayan traído.
• Sigan un inicio, un desarrollo y un final de los
movimientos.
• Ajusten la dinámica a la situación. Y sea
fuerza, suavidad, rapidez, etc.
• Tengan paciencia
• Definan sus movimientos por las emociones
que les inspiran la situación y la música.

CALIDADES Y CUALIDADES DEL MOVIMIENTO


El movimiento constituye uno de los elementos de la conducta motriz, como el resultado de la
actividad corporal, en este caso de la expresiva.

CALIDADES DEL MOVIMIENTO:


A partir de las distintas cualidades que posee el movimiento y de la relación entre ellas, podemos
descubrir distintas calidades de éste. Se trata de un descubrimiento personal de los factores
básicos del movimiento, principalmente del control tónico y en consecuencia del control del
equilibrio, coordinación motriz, y en especial de la respiración.

20
ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES

CUALIDADES DEL MOVIMIENTO


• EL EQUILIBRIO: Encontrar tu eje, para no caerte.
• LA FUERZA: Con aparente facilidad.
• LA ELONGACIÓN: (alargamiento y estiramiento)
Para posturas más exactas.
• LA SENSIBILIDAD: Para un bailarín más allá de lo
mecánico.
• LA MEMORIA: Por repetición.
• LA CONCENTRACIÓN: Donde hay atención, está la
realidad.
• LA CONCIENCIA: Aprender a percibir cada
movimiento para regular y hacer fluir la energía
por todo el cuerpo de manera equitativa y
equilibrada.
• LA TÉCNICA: Para no crear vicios que generen malas
posturas y movimientos que produzcan dolores
crónicos que lleven a la deformación muscular y
hasta una fractura seria.
• LA RESPIRACIÓN: Es uno de los ejes de la
concentración.
• LA CONTEMPLACIÓN: Sentir y observar los
movimientos propios y los ajenos, sin caer en la
comparación destructiva.
• LA EXPERIENCIA: La práctica hace al maestro, el ser
humano aprende por repetición, mientras más se
repite un hecho, mejor se asimila.
• LA DEDICACIÓN: El placer del movimiento puro, el
esfuerzo y el amor de hacer lo que a uno más le gusta.
• TONO MUSCULAR: Constituye la base del trabajo
de la calidad del movimiento, como muestra de
situaciones y estados emocionales de la persona, a
través de la relación entre tensión, relajación -
distensión que evidencia un tono muscular determinado
(funciones expresiva y comunicativa).

21
DANZARTE 2

FACTORES BÁSICOS QUE CONDICIONAN LAS


CALIDADES DEL MOVIMIENTO
• ESPACIO: Es donde se visualiza el movimiento, atendiendo a criterios espaciales
podemos proponer, reconocer y experimentar:
• Niveles de trabajo: superior, medio y bajo.
• Direcciones: arriba- abajo; derecha- izquierda; delante-detrás.
• Amplitudes: amplio- reducido.
• TIEMPO: Ofreciendo multitud de posibilidades:
• Velocidad: movimientos rápidos o lentos; súbito o sostenido
• Continuidad: Continuo o a intervalos, a partir de una postura, contraer distintas
partes del cuerpo en función de los “golpes” de una música (movimiento –pausa
–movimiento -pausa).
• RITMO: Secuencia de movimientos y de pasos de acuerdo a la música, a los sonidos.
• INTENSIDAD: A este factor fundamentalmente debe el movimiento, su carga
expresiva. Decimos que un movimiento está más o menos cargado de energía cuando
queremos reflejar su intensidad. Variables del Movimiento:
• Energía: débil / fuerte; suave/brusco.
• Grado de intensidad: constante / progresivamente desacelerado o acelerado.
• Fluidez: fluidos / conducidos.

ACTIVIDAD 6 A movernos

Busquen música que les agrade. Y


mientras la escuchan muévanse, como
quieran y /o sientan de acuerdo con la
música.

Pueden trabajar por segmentos, unos


se mueven y otros observan y después
intercambian roles. El objetivo es que
tomen conciencia de sus movimientos y
lo comenten.

ACTIVIDAD 7 Juegos de movimiento

JUEGO: “El maremoto”


MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Se determinan cuatro zonas: TIERRA, MAR, PLAYA, BARCO. Los
alumnos se integran a una zona dispersos por el espacio. En cada zona se debe realizar
un movimiento. El maestro nombra una de estas zonas. Los alumnos deben llegar lo
más rápido posible. Al decir “MAREMOTO”, deben acudir a zona segura (playa o
tierra) para no ahogarse.

22
ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES

JUEGO: “El semáforo”


MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Por parejas, uno detrás de otro, desplazándose por todo el espacio.
El maestro dice en voz alta los colores del semáforo: ROJO- Todos se paran, VERDE-
El que va detrás pasa delante de su compañero, AMBAR- El de detrás debe dar una
vuelta alrededor de su pareja

JUEGO: “Sardinas en lata”


MATERIAL: Ninguno
DESCRIPCIÓN: Dispersos por el
espacio (sardinas a la mar). Cuando
el maestro diga: “sardinas en lata”,
los alumnos deberán agruparse,
acostados en el suelo, boca arriba,
paralelos y contrarios (en grupos de 4
o 5). A la voz de “sardinas a la mar”,
los alumnos se dispersan y se mezclan
de nuevo.

EJECUCIÓN DE SECUENCIAS DE
MOVIMIENTO EN ESPACIO PERSONAL Y
GENERAL CONSIDERANDO
(PLANOS, NIVELES, VELOCIDADES, TRAYECTORIAS)
ACOMPAÑADOS DE MÚSICA DE SU INTERÉS
EL ESPACIO
El concepto de espacio está ligado a cualquier actividad humana, pues todos los
movimientos se realizan en un tiempo y un espacio. Conocer algunos aspectos
relacionados con el espacio, nos permitirá enriquecer la práctica de la danza.
Existen tres tipos de espacio: parcial, total y social.

ESPACIO PARCIAL:
En cualquier postura que se adopte,
en general se tiende a configurar un
espacio alrededor. Sus límites son los
puntos máximos que es posible alcanzar
al desplazarse, y todos los movimientos
que se ejecutan ocurren en lo que se
denomina espacio parcial.

23
DANZARTE 2

ESPACIO TOTAL:
Es el espacio que abarca el cuerpo
cuando se desplaza y crea figuras. Su
práctica incorpora los conceptos de
dirección (adelante, atrás), sentido
(derecha, izquierda) y de nivel (alto,
medio y bajo) y se enriquece con todos
los diseños de movimiento que pueden
lograrse.

ESPACIO SOCIAL:
Es el espacio que se comparte con los
demás.

NIVELES
NIVEL ALTO: Es aquel en el que nos
encontramos de pie, nada tiene que ver, con
la estatura de cada uno. Pues es un nivel de
movimiento.

NIVEL MEDIO: Es aquel en el que no


estamos ni de pie, ni acostados, o sea, a
la mitad, puede ser sentados, en cuclillas,
posición de gateo, de rodillas.

NIVEL BAJO: Es aquel, en el que estamos


a nivel del suelo, acostados, pecho tierra.

PLANOS
Decimos que se está en primer, segundo o
tercer plano, según la importancia que se da
al bailarín en el espacio escénico.

Éste puede estar más lejos o más cerca del


público, en este último caso decimos que
ocupa el primer plano.

El uso de planos enriquece visualmente un


espectáculo, pues si los utilizamos en el diseño
de figuras coreográficas, aprovecharemos
mejor el espacio. Y nuestro baile resulta más
24 atractivo al espectador.
ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES

ACTIVIDAD 8 Hagamos secuencias

Dividan el grupo en equipos de 6 alumnos cada uno. Cada quien debe de proponer
un movimiento, con los cuales harán “pasos” y posteriormente secuencias.
No sean tímidos, experimenten los diversos planos y niveles corporales. Pueden
utilizar música.
Cada equipo presentará su secuencia ante el grupo.

DESTREZAS CORPORALES (TÉCNICAS)


QUE SE ADQUIEREN A PARTIR DEL
ENTRENAMIENTO CORPORAL EN DIFERENTES
DISCIPLINAS ARTÍSTICAS, COMO DANZA,
TEATRO, MÚSICA O ARTES VISUALES
El arte está presente en diferentes manifestaciones como respuesta
al desarrollo cultural de una sociedad. Tiene diversas formas de
expresión: a través del sonido (música), colores y formas (artes
plásticas), expresión corporal, lenguaje y movimiento (artes
escénicas: danza y teatro).

Las manifestaciones artísticas conllevan una carga social e histórica


de acuerdo a la experiencia y percepción de quien las realiza,
de quienes las proyectan y de quienes las reciben. Por ello, la
música, la danza, el teatro y las artes plásticas, en el ámbito de las
actividades educativas y formativas, se definen como aquellas que
se desarrollan a través de las representaciones y manifestaciones
expresivas.

En el ámbito de la educación, la influencia del arte sobre los aspectos


formativos aumenta cada vez más, permitiendo que las personas
desarrollen todas sus potencialidades y que aprendan a ejercitar
su inteligencia, incrementando su capacidad de concentración, de
observación, de análisis y de intuición. Esto provocará que vivan de
manera armónica y en un estado de equilibrio interior. Se estableció
la importancia de la actividad artística como una herramienta que
contribuye al desarrollo integral del ser humano.

Toda disciplina artística requiere de cierto entrenamiento, para


poder dominarse, aunque no necesariamente de carácter corporal.
La danza y el teatro si necesitan de un entrenamiento corporal, para
llevarse a cabo de manera óptima. El desarrollo de la danza busca
el afianzamiento de destrezas rítmicas y de movimiento, favorece
la comunicación mediante la búsqueda creativa de la expresión
personal y cultural, el movimiento ayuda al ser humano en el
proceso de comprenderse a sí mismo, su contexto y el mundo. El
movimiento está ligado a la naturaleza humana.
25
DANZARTE 2

El teatro permite al estudiante expresarse,


partiendo de la creación o recreación de ideas,
conflictos, hechos o situaciones cotidianas y /o
extraordinarias que se le presenten; tomando en
cuenta la interpretación del gesto, el movimiento,
la dicción y los signos complementarios, tales
como: la luz, el sonido, el vestuario, el color, el
acompañamiento musical y escenográfico.

Por otra parte, la música y las artes visuales,


requieren de otro tipo de entrenamiento.
La educación musical, sobre todo la
instrumental, influye en la formación
física y motora de los estudiantes,
proporcionándoles un mejor sentido del
equilibrio, lateralidad y motricidad. El
progreso del oído musical no solo sirve
para el estudio de la música, sino además
para el resto de su formación intelectual.

En las artes plásticas, las expresiones


a través de la pintura, escultura o el
grabado, se identifican con las sensaciones
que produce la percepción de los
fenómenos estéticos, de los sentimientos
involucrados y de la sensibilidad.
Interfiere en el aprendizaje desarrollando
las capacidades de creación y el análisis
estético de las formas. El alumno aprende
a relacionar lo figurativo y lo abstracto, y
a dar respuestas a través de la forma y del
color.

De esta manera, el arte llega a tener una influencia primordial en el desarrollo de la sociedad,
ya que proporciona las bases de una formación, que perfecciona en estas destrezas físicas y
mentales, habilidades sociales, corporales y psicológicas.

26
ELEMENTOS BÁSICOS DE LAS ARTES

ACTIVIDAD DE REPASO

1. ¿Cuál es la postura adecuada para un buen desarrollo corporal?

2. ¿Cuáles son los planos corporales?

3. ¿En qué consiste la improvisación corporal?

4. Escribe tres cualidades del movimiento

5. Indica los factores que condicionan las calidades del movimiento

27
DANZARTE 2

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
Rúbricas e indicadores de desempeño por Aprendizaje esperado:
Sugerencias para
Aprendizaje
Destacado Satisfactorio En proceso mejorar el
esperado
desempeño

Combina Utiliza su Describe las Identifica con


secuencias de cuerpo para calidades y dificultad las
movimiento identificar las trayectorias de calidades y
poniendo calidades y los movimientos. trayectorias
atención en trayectorias de los
las calidades de los movimientos.
y trayectorias, movimientos
a partir de y ejecuta
estímulos secuencias.
visuales.
Distingue los Identifica y Describe los Identifica con
elementos que entiende los elementos que dificultad los
intervienen en elementos intervienen en elementos que
un proceso que un proceso intervienen en
de montaje intervienen en de montaje un proceso
escénico. un proceso escénico. de montaje
de montaje escénico.
escénico.

Rúbrica por criterios:

Criterios Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente


• Identifica los elementos básicos de las artes (cuerpo,
espacio, tiempo, movimiento, sonido, forma, color) en
piezas artísticas.
• Identifica diversos elementos y géneros de la danza
• Identifica los temas centrales de las piezas artísticas.
• Utiliza los elementos básicos de las artes en ejercicios
artísticos.
• Identifica propiedades de los materiales y los explora.
• Reconoce sus intereses y gustos entre los diversos de
temas y técnicas mostradas.
• Propone temas para la producción artística.

28
Eje
Artes y Entorno
2
LA EXPRESIÓN DE MI CUERPO
EN UN CONTEXTO CULTURAL

APRENDIZAJES ESPERADOS:
•Presenta una investigación general sobre la
diversidad de danzas folclóricas de algunas
regiones del país, para reconocer sus
características estéticas y sociales.
•Valora la danza folclórica como parte del
patrimonio y la diversidad cultural de su país.
•Reconoce la importancia de las danzas
folklóricas como manifestaciones simbólicas
de las ideas y valores de un grupo
determinado por circunstancias sociales y
culturales.
•Asiste u observa espectáculos escénicos
variados que ofrecen la Secretaría de
Cultura Federal o las Secretarías de
Educación y Cultura Estatales,
Municipales u otros, para público juvenil,
con el fin de reconocer que el acceso
y disfrute de los bienes artísticos y
culturales, es su derecho.
DANZARTE 2

IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS


CULTURALES QUE CARACTERIZAN A
SU COMUNIDAD Y A SU REGIÓN
La palabra contexto, es de origen latino: contextus, describe al espacio o entorno que puede
ser físico o simbólico que sirve de marco para mencionar o entender un suceso. El contexto se
crea con base en una serie de circunstancias que ayudan a comprender. Estas circunstancias
pueden ser, según el caso, concretas o abstractas.

El contexto social, es aquello que está relacionado a la sociedad. Este concepto (sociedad)
engloba al grupo de individuos que comparten una cultura y que interactúan entre sí para
conformar una comunidad. La noción de contexto social, abarca todos los factores culturales,
económicos, históricos, etc. que forman parte de la identidad y de la realidad de una persona.
El ser humano es un ente social, cuyo desarrollo depende de los vínculos que entabla con su
entorno. Esto quiere decir que las personas son las que construyen el contexto social, pero, a la
vez este contexto influye en su realidad.

Los pueblos en la historia de la humanidad han tenido la necesidad de conservar su cultura para
las futuras generaciones. Se sabe que todas las civilizaciones se han preocupado por preservar
y transmitir sus conocimientos, ritos, costumbres y otras diversas formas culturales. A esto se le
denomina folclor, del inglés folk, pueblo y lore, saber; es decir: “El saber de un pueblo”.

Todas las culturas constan de seis elementos


principales:

1. Creencias: Se refiere al conjunto


de ideas que indican la percepción que se
tiene del entorno, y que muchas veces dan
significado y propósito a la vida.
Pueden ser interpretaciones del pasado,
explicaciones del presente o predicciones
del futuro, y pueden tener fundamento en el
sentido común, sabiduría popular, religión o
ciencia o en alguna combinación de éstos.

2. Valores: Son normas compartidas,


abstractas, de lo que es correcto, deseable
y digno de respeto. Aunque los valores son
ampliamente compartidos, no siempre se
llevan a cabo con el rigor correspondiente.

3. Normas y sanciones: Son reglas


acerca de lo que la gente debe o no debe
hacer, decir o pensar en una situación
determinada.
Las sanciones son las recompensas y castigos
impuestos socialmente, con la cuales las
personas son alentadas a apegarse a las
30 normas.
ARTES Y ENTORNO

4. Símbolos: Es algo que puede expresar o evocar un


significado: un crucifijo o una estatua, un osito de peluche, una
constitución; una bandera, aunque no es más que una pieza de
tela coloreada, es tratada con rito solemne e inspira sentimiento
de orgullo y patriotismo.

5. Idioma o lenguaje: Es el juego de símbolos hablados


y escritos, así como las reglas para combinar estos símbolos en
modo significativo. El lenguaje suele llamarse “el almacén de
la cultura”. Es el medio inicial para captar, comunicar, discutir,
cambiar y transmitir conocimientos compartidos a nuevas
generaciones.

6. Tecnología: Es una serie de conocimientos prácticos


para mejorar las labores humanas y modificar el ambiente; la
tecnología crea un particular ambiente físico, social y psicológico.

La danza ha sido una de las manifestaciones de la vida del


hombre que mejor reflejan el patrimonio cultural, las creencias
religiosas y los perfiles étnicos* y sociales de una comunidad,
un pueblo y una nación.

*Étnico: Perteneciente a una región.


31
DANZARTE 2

ACTIVIDAD 1 Mi comunidad

De manera individual, investiguen sobre las creencias, los valores, las sanciones, los símbolos,
el lenguaje y la tecnología de su comunidad.
Pueden acudir a la biblioteca, preguntar a los adultos en casa, y si es posible consultar en
internet.
Posteriormente comenten en clase lo que investigaron.

32
ARTES Y ENTORNO

ACTIVIDAD 2 Elaboremos un álbum

De todo lo que hayan investigado y visto en su comunidad, tomen fotografías y


elaboren un álbum.

ACTIVIDAD 3 Hagamos una lista

Con el material de su investigación, elaboren una lista de los elementos culturales de


su comunidad. Pueden utilizar el siguiente formato.

Mi comunidad:

Creencias: Valores: Normas y Símbolos: Idioma o Tecnología:


sanciones: lenguaje:

33
DANZARTE 2

INDAGACIÓN DE MANERA GENERAL SOBRE


LA DIVERSIDAD DE LOS BAILES MESTIZOS
DE MÉXICO, EN LAS DIFERENTES ZONAS
GEOGRÁFICAS DEL PAÍS, PARA RECONOCER
LAS INLFUENCIAS SOCIALES Y CULTURALES
QUE TIENEN
El vocablo mestizo proviene del latín vulgar “mixticuis” y de la voz “mixtus” del
participio miscere: mezclar.

La danza mestiza también es conocida como danza regional o folclórica. Y se


nombra así porque se representan las tradiciones y costumbres de los distintos
pueblos.

Se dice que la danza folclórica mexicana se desarrolló


durante cinco siglos combinando elementos e
influencias prehispánicas, europeas e incluso
africanas, debido a los acontecimientos ocurridos
durante y posterior a la época Colonial.
De modo que los bailes mestizos son aquellos
surgidos en México después de la conquista, puesto
que los bailes que ejecutaban los europeos fueron
adoptados y transformados por los lugareños, para
crear un estilo único y característico de las diversas
regiones de nuestro país.

El baile mestizo para su estudio se ha dividido en


regiones, recuerden que la división política que existe
el día de hoy es diferente a la de hace algunos años, entonces las costumbres
de las personas que se asentaban en determinados lugares solían ser muy
similares; una vez que se da la división actual, estas costumbres permanecen en
las personas.

A continuación, les mostramos la división


folclórica de México. Misma que nos
permitirá estudiar los distintos bailes que
se realizan en cada región.

Además de dividirse en regiones, también


se le subdivide dependiendo los géneros
musicales que se escuchan, aspecto que
es de gran ayuda para comprender la
transformación cultural y social que ha
sufrido la danza folclórica.

34
ARTES Y ENTORNO

En la región Noroeste y Noreste, se baila la polca, la redova, el chotis y el huapango.

La polca, es una danza de origen polaco, que era habitual en los salones y fiestas. Baile alegre
de zapateados firmes, evoluciones rápidas que se baila en parejas.

La redova es de origen checo, tiene un compás de 3/4 y es de movimientos alegres, pero


menos movidos que la polca.
El chotis se baila de manera
elegante y altiva, también en
pareja. Es de origen escocés, su
ritmo musical es lento, en compás
de cuatro por cuatro.

El huapango norteño es una


pieza de baile rápida con un
compás 6/8. Este estilo de baile
y forma musical ha sido incluido
desde los comienzos de la música
del conjunto norteño, ensamble
musical que consiste en acordeón,
bajo sexto , tololoche, tarola
y saxofón. Generalmente es
instrumental, aunque también se
componen piezas cantadas.

En la región centro-occidente se bailan sones y jarabes. El son es un género musical


estrictamente ligado al baile social, no a la danza ritual. En estos bailes suelen intervenir una o
más parejas que ejecutan zapateados sobre tarimas que, además, complementan y realzan la
parte rítmica de la música. Las coreografías varían en cada región.

El jarabe mexicano tiene un antecesor en el jarabe gitano, proveniente de Andalucía. Tenía


coplas y solía cantarse en terceras.

Durante la colonia, el jarabe se fue propagado por buena parte del occidente, centro y sureste
de México. La razón de que se haya impuesto este nombre tanto al baile como a la danza que
lo acompaña es incierta. Se dice, por ejemplo, que puede tratarse de una palabra de origen
árabe con la que se designa felicidad o fiesta. También se ha planteado la posibilidad de que el
nombre del género provenga de su carácter de mezcla de varios ritmos musicales en una sola
pieza.
La instrumentación de los jarabes depende de la región.
Los jarabes jaliscienses son interpretados por mariachi
moderno, pero en el estado de Nayarit subsiste la forma
antigua del mariachi, cuya principal peculiaridad es la
ausencia de instrumentos de aliento y la persistencia
del arpa, prácticamente desaparecida en el mariachi de
Jalisco y Colima.
Los jarabes michoacanos y guerrerenses son ejecutados
exclusivamente con instrumentos de cuerda. En
Michoacán, el arpa es el instrumento más distintivo, y
en Guerrero es el violín.
35
DANZARTE 2

En la región centro se siguen


bailando aún muchos de los
bailes autóctonos y prehispánicos
como, por ejemplo: las danzas
de concheros (edo. de México),
chinelos (Morelos), danza de los
viejitos (Michoacán) danza de los
voladores (Puebla).

En el sureste se bailan Jaranas


(Yucatán, Campeche y Quintana
Roo) Sones en Veracruz, Oaxaca
y Chiapas.

ACTIVIDAD 4 Cada región un baile

Formen equipos de trabajo. Con la información anterior, cada equipo trabajará una
región. Investiguen sobre las influencias culturales y sociales de cada una. Hagan una
exposición ante el grupo.

36
ARTES Y ENTORNO

ACTIVIDAD 5 Música de mi región


Ahora, dense a la tarea de buscar la música de cada región, escúchenla para darse
una idea de cómo es cada uno de los bailes que corresponden a esas regiones.
Esta lista puede servirles de guía.
Región Norte:
• De Torreón a Lerdo Región Centro:
• El circo • Águila blanca
• El cerro de la silla • Danza de los arcos
• Evangelina • Danza de los arrieros
• La cacerola
Región Sureste:
Región Occidente: • El tilingolingo
• La madrugada • El torito
• Camino real de Colima • El chinito Koy Koy
• Las alazanas • La danza de la pluma
• El son de la negra • El jarabe mixteco
• El jarabe nayarita

PREPARACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO PARA


EL TRABAJO DE ZAPATEADOS BÁSICOS
La preparación física es vital en todo ser humano, puesto que está estrechamente relacionada
al desarrollo del mismo. Garantiza un mejor funcionamiento del organismo, aumento de las
capacidades de coordinación y la movilidad. Por ello todas las personas deben realizar una
preparación física general; y aquellas que requieran de un esfuerzo físico mayor, realizar una
más específica.

Propuesta de preparación física


Con los adolescentes se debe trabajar la movilidad y la fuerza muscular. Tomando en cuenta
que en esta edad se presenta un aumento en la talla y el peso, por eso en ocasiones se
presenta rigidez en los músculos, lo que nos provoca daños en la espalda, los brazos, las
piernas, etc. Por ello es importante:
• Realizar acciones encaminadas al
desarrollo de los hábitos de una postura
correcta.
• Desarrollar las capacidades físicas
especiales motrices y funcionales.
• Aumentar la fuerza, rapidez,
resistencia y la coordinación en sus
movimientos.
• Trabajar en el mejoramiento de la
flexibilidad teniendo en cuenta la edad y
experiencia en la actividad.

37
DANZARTE 2

En la preparación física es fundamental tener un orden lógico de la actividad, como:


• Calentamiento
• Acondicionamiento general del organismo, comenzando con los estiramientos, ejercicios
de orden y control.

Para los estiramientos se recomienda realizar lo siguiente:


• Hacer los ejercicios con suavidad.
• Evitar competir contigo mismo o con el compañero.
• El exceso de estiramiento puede provocar una lesión.
• Si es la primera actividad que se realiza por la mañana, ser más precavido, ya que el
cuerpo puede estar rígido.
• Realizar un buen calentamiento antes de hacer cualquier ejercicio.
• Se recomienda llegar a la posición y abandonarla lentamente.
• Procurar relajarse y respirar de forma rítmica y controlada.
• Comenzar siempre por el lado menos flexible.
• Mantener siempre la cabeza erguida como prolongación de la espalda
• Mantener el estiramiento entre 8 – 12 segundos.
• Para aumentar la elasticidad es preciso trabajar estiramientos 3 o 4 veces por semana

Una vez realizados los estiramientos se puede continuar con ejercicios de orden y control iniciando
con el trabajo postural y la ubicación espacial a través de desplazamientos, giros, etc. Para la
postura podemos apoyarnos en las posiciones básicas de ballet.

38
ARTES Y ENTORNO

Como ya hemos dicho, el calentamiento es muy importante para una clase de danza en
general, puesto que se le debe de dar una preparación al cuerpo a fin de evitar lesiones y de ir
acostumbrándolo a un esfuerzo mayor.

El calentamiento debe de llevar un orden de realización y debe ser de forma cefalocaudal (empezar
de la cabeza y terminar con los pies), debido a que los pies son el principal instrumento para la
danza. La estructura comienza con movilidad articular que se refiere a movimientos de la cabeza,
hombros, codos, cintura, articulación coxofemoral (cadera y fémur) y rodillas. Posteriormente,
se deben realizar estiramientos con el fin de trabajar los músculos, porque gracias a esto se
previenen y evitan múltiples lesiones a las que están expuestos los bailarines; y finalmente la
estimulación fisiológica, que consiste en aumentar la frecuencia cardiaca a fin de ir desarrollando
el acondicionamiento físico.

Es muy importante respetar este orden porque si se empieza de forma contraria, es decir de
los pies a la cabeza; cuando llegamos a ésta, los pies ya se enfriaron y tendríamos que volver
a calentarlos. Hay que considerar que con los pies se realizan los ejercicios para ejecutar los
característicos zapateados que la danza folclórica utiliza.

El tiempo ideal para un calentamiento es de


15 a 20 minutos como máximo, es el primer
paso para conectar el cuerpo con la mente y
alcanzar una concentración en el momento
de la ejecución de movimientos y secuencias
específicas.

El profesor debe estar pendiente de la


realización del calentamiento, hacer las
oportunas correcciones para que el alumno
vaya adquiriendo y desarrollando la consciencia
corporal; será su labor hacer un calentamiento
dinámico y ágil, con desplazamientos o sin
ellos, con o sin música, con los recursos que
crea pertinentes, pero siempre considerando el
orden antes mencionado.

ACTIVIDAD 6 Calentamiento programado

Con el fin de hacer la actividad lo


más amena posible, se sugiere que
el calentamiento se vaya rotando,
ya sea por equipos o de manera
individual. Cada uno traerá su música
y su rutina para trabajar con el grupo.
Así tendrán una actividad distinta
cada vez.

(Si el tiempo lo permite, realizar alguna ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA que se encuentran al 39


final del libro.)
DANZARTE 2

DIFERENTES PUNTOS DE APOYO, RECURRIENDO


A DISTINTOS RITMOS Y VELOCIDADES

Las partes del cuerpo que soportan el peso y que ayudan


a mantener el equilibrio se llaman puntos de apoyo. Los
ocupamos todo el tiempo en acciones cotidianas, no
sólo al bailar.

Eje, equilibrio, balance y sostén son palabras conocidas


por los bailarines, y se requiere de mucho tiempo y
trabajo para conseguir el tan preciado equilibrio que
exige la danza. Esto aplica no solo al ballet sino a
cualquier disciplina, ya sean las académicas, folclóricas,
urbanas o populares.
Es interesante pensar que el cuerpo humano es como
una torre: si la base no está bien sostenida, de una forma
u otra el resto del cuerpo se desalineará en algún punto
del recorrido de pies a cabeza. Esto nos haría pensar
que con un buen punto de apoyo todo está resuelto,
pero no; un buen equilibrio requiere de una alineación
completa de la estructura del cuerpo.

Es importante reconocer que nuestra estructura ósea


está naturalmente preparada para trasladarse de manera
correcta, pero sin la musculatura que la sostenga, esta
estructura no puede funcionar. Por eso a lo largo de

nuestro desarrollo y dependiendo de muchos factores en el crecimiento, vamos adquiriendo más


o menos fuerza en diferentes zonas musculares. Por ejemplo, mucha gente piensa que tiene lo
que se llama “pie plano”, y si bien eso puede ser una patología, también puede que sólo sea
un problema postural que se arrastra desde hace tiempo y que se puede corregir con ejercicios
musculares que sostengan la pierna para poder levantar y moldear la forma del arco.

También es importante tener en cuenta que, además de proporcionarnos equilibrio y control del
cuerpo, una buena base o punto de apoyo en muchos casos nos protege de lesiones, ya que un
pie mal apoyado podría llegar a provocar una rodilla que trabaje mal, problemas articulares o de
columna.

Retomando la idea de que el cuerpo humano es una torre y que la alineación bajo este concepto
se vuelve más fácil de trabajar, mencionaremos algunos puntos importantes para dicho trabajo:

è Pies y tobillos: Todos los dedos deben estar apoyados por igual. Si sólo nos apoyamos en el
dedo gordo, lo más probable es que se venza el arco -como mencionamos antes-, que las rodillas
se desvíen hacia adentro en la flexión y que no tengamos un buen apoyo.

40
ARTES Y ENTORNO

è Rodillas: Las rodillas son puntos particularmente sensibles sobre los cuales hay que tener
cuidado desde pequeños. Son las que reciben los daños del mal apoyo de los pies, la falta
de fuerza muscular y la mala colocación de la cadera. Cuando la pierna está estirada es muy
importante que la extensión sea generada por la fuerza y colocación muscular, y no por el simple
hecho de forzar y llevar la articulación de la rodilla hasta el tope máximo donde ya no se puede
flexionar. Estos tipos de costumbres generan a lo largo del tiempo problemas crónicos, además
que una mala colocación de la rodilla influirá sin duda en la alineación de la cadera.

è Cadera: Comencemos por decir que el sacro el último hueso de la columna- debe alinearse
con el punto de apoyo: lo cual se logra si lo alineamos con el arco del pie y empujamos hacia el
metatarso. Es decir “plantar” bien el pie.

Es importante aclarar que a partir de estos puntos se definirá la colocación de nuestra columna
con respecto al eje y el punto de apoyo. Todo esto, para poder mantenerse como colocación
natural del cuerpo, debe estar acompañado por una correcta utilización de la musculatura, que
en algunos casos necesitará contraerse para sostenerse y en otros casos alargarse y relajarse para
dar espacio a la colocación articular. Haremos un repaso de los grupos musculares que sostienen
cada punto mencionado anteriormente:
1) Para un correcto apoyo de los
pies, es necesario fortalecer los
arcos y falanges de los dedos,
alargar el tendón de Aquiles
(tendón de la parte posterior
de la pierna) para que trabaje
correctamente tanto en la flexión
como en la extensión.
2) Los músculos de la rodilla
deben estar fortalecidos, pues
es la que carga con la mayor
parte del peso cada vez que
flexionamos y extendemos las
piernas, sobre todo cuando
saltamos.
3) Los músculos del abdomen
correctamente fortalecidos,
serán los encargados de
mantener colocadas las costillas
y alineada la columna sobre el
punto de apoyo.

Es importante entender el
cuerpo como una sola unidad,
compuesta de muchas partes
de las cuales es necesario
saber y tener conciencia. El
trabajo muscular y los ejercicios
nos darán la coordinación,
sensibilidad y capacidad de
separación necesarias para
aprender a controlar nuestro
cuerpo. 41
DANZARTE 2

ACTIVIDAD 7 Apoyémonos

EJERCICIO 1.
Acuéstense en el piso y vayan
sintiendo qué partes de su cuerpo se
apoyan sobre el suelo. Después de un
rato adopten otra postura y sientan
qué partes apoyan ahora.

EJERCICIO 2.
Ahora elijan dos puntos de apoyo y
hagan una figura. Luego, tres puntos
e inventen otra y así sucesivamente,
utilizando cada vez diferentes partes
del cuerpo.

(Si el tiempo lo permite, realizar alguna ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA que se encuentran al final del libro.)

ACTIVIDAD 8 Ahora a comentar

Comenta con tus compañeros y respondan las siguientes preguntas.

¿Cómo lograron mantener el equilibrio en las distintas posturas?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cuáles posturas fueron más difíciles?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

¿Cuáles posturas fueron más fáciles?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

42
ARTES Y ENTORNO

APLICACIÓN DE ZAPATEADOS BÁSICOS,


VARIANDO LA VELOCIDAD, LAS
COMBINACIONES Y ACENTOS, INCORPORANDO
PROGRESIVAMENTE DIRECCIONES,
TRAYECTORIAS Y OTRAS ACCIONES
CORPORALES (GIROS, SALTOS, MOVIMIENTOS DE BRAZOS, ETC)

TÉCNICA PARA LA DANZA


Al hablar de técnica, nos referimos al método o procedimiento del que nos valemos para el
proceso de enseñanza - aprendizaje de la danza, así como de la habilidad y destreza que se
posee para transmitir los conocimientos. En el caso específico de la danza folclórica mexicana,
es importante comenzar con técnicas que vayan desde algo simple hasta algo complejo, para
llegar finalmente a algo específico; que estén enfocadas al aprendizaje y desarrollo del alumno
atendiendo las necesidades, habilidades y aptitudes de éste.

El cuerpo es la herramienta del bailarín, por lo cual debe tener un constante mantenimiento
a través de una buena alimentación y de una rutina de entrenamiento físico. Es básico que un
alumno en formación de danza conozca, domine y concientice movimientos tan simples, pero
muy importantes para el dominio corporal como, por ejemplo:
• Paso natural: caminar de forma natural.
• Cambios de peso: cuando todo el peso del cuerpo recae sobre una sola pierna.
• Paso seguido: cuando al desplazarse un pie alcanza al otro de forma repetitiva sin
alternar esta mecánica.
• Paso cambiado: Cuando al desplazarse se hace con paso seguido alternadamente.
• Apoyos: Cuando los pies tocan el suelo sin emitir sonido.
• Golpes: Cuando el pie golpea contra el suelo produciendo un sonido.

Y si hablamos de algo específico, el alumno debe saber ejecutar y diferenciar:


• Paso valseado.
• Zapateado de tres, en sus variantes:
• Con toda la planta del pie
• Con metatarsos
• Con planta del pie y metatarsos
• Con planta del pie y tacón
• Con tacón y metatarso

43
DANZARTE 2

MOVIMIENTOS
• ANGULACIÓN: Inclinación de un segmento corporal cambiando su ángulo original.

• ACENTO: Refiere a la mayor intensidad dada al sonido de una pisada. Enfatizar algún movimiento.

• ALTERNAR: Refiere a la realización del mismo movimiento realizado por algún miembro corporal,
pero con el lado contrario.

• ASENTADO: Movimiento que da la intención de estar colocado sobre algo sólido; la energía
corporal se dirige hacia el centro de gravedad.

• APOYO: Movimiento donde no existe sonido y se da a partir de un cambio de peso.

• SIMULTÁNEO: Movimiento seguido de otro en el mismo tiempo de ejecución, ya sea antes o


después del tiempo.

• BRINCO: Impulso corporal hacia arriba con separación del piso y caída en el mismo lugar.

• CAMBIO DE PESO: Acción y efecto de salida del eje central hacia cualquier segmento corporal.

• FLEXIÓN: Movimiento que consiste en doblar el cuerpo o uno de sus miembros.

• GIRO: Movimiento circular en donde se involucra a todo el cuerpo sobre su propio eje. Semejante
al movimiento de rotación de la tierra.

• GOLPE: Consiste en asentar uno de los pies sobre el suelo, emitiendo un sonido fuerte.

• HUACHAPEO: Movimiento realizado con el metatarso o la planta del pie, que parte de fuera
hacia el centro del cuerpo.

• MUELLEO: Conjunto de flexiones constantes durante un período de tiempo determinado.

• PICADO: Movimiento botado del metatarso del pie.

• PUNTEADO: Acción de golpear con la punta del pie.

• QUEBRADO: Apoyo de cualquiera de los bordes del pie.

• REMATE: Consiste en ejecutar dos golpes seguidos con el mismo pie.

• SALTO: Impulso corporal hacia arriba con separación del piso y desplazamiento.

• SEGUIDO: movimientos mantenidos sobre un mismo lado del cuerpo.

• TIJERA: Acción que consiste en cortar el aire con las piernas, el movimiento semeja la acción de
la herramienta del mismo nombre.

44
ARTES Y ENTORNO

• VUELTA: Movimiento en trayectoria circular que implica la traslación del cuerpo en cualquier
dirección, fuera de su eje.

• ZAPATEO: Golpe dado con la planta del pie.

• ZAPATEADO: Varios zapateos.

ACTIVIDAD 9 La tía Mónica

En esta actividad recordarán cuando eran niños y cantaban esta conocida canción:

“Yo tengo una tía, la tía Mónica…

Pero en esta ocasión la emplearemos para hacer los movimientos de danza descritos
anteriormente. La letra de la canción quedaría así:

“Yo tengo una tía, la tía Mónica, que cuando va al mercado, el apoyo lo
hace así (en esta parte harán el movimiento correspondiente) así hace el apoyo, el
apoyo lo hace así, así hace el apoyo, el apoyo lo hace así…

En cada ocasión mencionarán un movimiento diferente, hasta completarlos.

PASOS
A continuación, se mencionan algunos de los pasos
más comunes de la danza folclórica mexicana.

• CARRETILLA: Zapateado en donde se utilizan


únicamente los talones.

• ESCOBILLEO: Hace referencia a la acción


realizada por una escobeta.

• PASO DE BORRACHO: Imitación de la actitud


corporal de vaivén de una persona en estado de
ebriedad.

• PASO VALSEADO: Paso clásico empleado en


la interpretación del género dancístico y musical
denominado vals.

• PESPUNTADO: Es la combinación de tres golpes


alternados de metatarso en tres tiempos.

• ZAPATEADO DE TRES: Es la combinación de tres


zapateos alternados, dando diferentes acentos.
45
DANZARTE 2

ACTIVIDAD 10 Zapateando voy

En esta actividad se recomienda utilizar zapatos, no tenis. Porque las rodillas y la


columna se pueden lastimar. No necesitan ser zapatos espaciales. Con los que
tengan bastará.

Previo a la actividad se hará un calentamiento. Pueden emplear diferentes tipos de


música.

• 8 pasos laterales empezando con pie derecho y alternando.


• 8 pasos flexionando las rodillas al frente, rodilla a la altura de la cintura y
punta del pie hacia abajo.
• 8 pasos flexionando rodillas hacia atrás empezando pie derecho y
pegando el talón al glúteo
• 8 remates sencillos comenzado pie derecho (rodillas dobladas para no
lastimarte)
• 8 remates dobles comenzando pie derecho.
• 8 remates triples comenzado pie derecho.
• 8 pasos avanzados al frente alternados y remata el ultimo para cerrar la
serie, y retrocede el paso.
• 4 pasos con vuelta hacia la derecha y 4 con vuelta hacia la izquierda.
• Remate doble comenzado con pie derecho alternando y segundo golpe
fuerte.

ACTIVIDAD 11 Sigo zapateando


(no olviden traer sus zapatos)

EJERCICIO 1.

Formen un círculo y comiencen a caminar, después a marcar un golpe con pie


derecho, luego pie izquierdo, posteriormente alternen. Luego dos golpes con cada
pie; para terminar con zapateado de tres.

46
ARTES Y ENTORNO

EJERCICIO 2.

Nuevamente cantarán una tonada. Recuerden que el ritmo es importante para bailar.
Anímense y no tengan pena. La letra dice:

“Santa Martha, Santa Martha, Santa Martha tiene tren, Santa Martha tiene tren, pero
no tiene tranvía (se repite todo)
Y si no fuera por el tren ay caramba, y si no fuera por el tren ay caramba, que Santa
Martha desaparecería”

Practiquen antes de iniciar el ejercicio.

¿Ya practicaron? Ahora sí va el ejercicio. Nuevamente en círculo irán zapateando


tomados de los hombros del compañero de adelante (simulando un tren). Hagan un
zapateado sencillo (1/1).

Conforme avancen aumenten la velocidad de la tonada y obviamente del paso,


hasta que el círculo quede lo más cerrado posible.

EXPERIMENTANDO EN EL ESPACIO
A través de vivencias imaginarias se puede expresar diversas relaciones con el espacio que
nos rodea y transformarlo. Por ejemplo:

Espacio amplio, correr, libertad, extensión, distancia.


Espacio estrecho, inmovilidad, rigidez.
Diseño de formas, como letras y números (con otros compañeros)
Rodar, deslizarse, flotar, avanzar (atrás, adelante, costado, líneas círculos, etc.)

ACTIVIDAD 12 Improvisando

Usando las descripciones hechas arriba, hagan distintas improvisaciones espaciales.


Tomen en cuenta las siguientes consideraciones:

• Propongan un ritmo según la música que elijan.


• Sigan un inicio, un desarrollo y concluyan el movimiento antes de cambiar
a otro.
• Ajusten la dinámica a la situación, ya sea fuerte, suave, rápido, lento, etc.
• Tengan paciencia e identifiquen sus logros.
• Definan los movimientos por las emociones que les inspira la situación y /o
la música.

47
DANZARTE 2

TRAYECTORIAS, SENTIDO Y DIRECCIÓN

Una trayectoria es la línea imaginaria que trazamos al desplazarnos de un punto a otro. Las
trayectorias como ya hemos visto en el curso anterior, pueden ser en líneas (rectas y curvas).

A este concepto añadiremos el de sentido, que


es hacia dónde va nuestro cuerpo ya sea hacia
adelante o hacia atrás; y el de dirección que puede
ser a la derecha o a la izquierda.

También debemos tomar en cuenta las diversas


acciones corporales que podemos realizar, ya
sean giros, saltos, movimientos de cabeza, brazos
y piernas, etc.

ACTIVIDAD 13 Usemos el sentido y la dirección

Formen un círculo y caminen, el profesor indicará el sentido y la dirección, de acuerdo


a lo explicado antes. Tengan paciencia porque al principio resulta confuso, ya que
el profesor indicará, por ejemplo: Caminen hacia adelante a la derecha o hacia atrás
a la derecha o hacia adelante a la izquierda y después sólo dirá: cambio de sentido
o de dirección.

ELABORACIÓN DE UNA DANZA,


INCORPORANDO LIBREMENTE ALGUNAS DE
LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS BAILES Y
ELEMENTOS MÁS REPRESENTATIVOS DE SU
REGIÓN

Elaborar una danza es como hacer un pastel


siguiendo una receta de cocina. No es que
la danza necesite “elaborarse”. La mayoría
de los bailes ya tienen una coreografía
preconcebida, y lo que en realidad se hace
es recrear esa danza. Pero volviendo a lo
de la receta de cocina, al igual que ésta, se
necesita seguir ciertos pasos para realizarse.

48
ARTES Y ENTORNO

ELEMENTOS DE LA DANZA
Estos elementos permiten al bailarín tener un mejor entendimiento de lo que ejecutarán y así
poder transmitirlo al público.

RITMO
Este elemento es fundamental para ordenar la función del
movimiento y llevar los impulsos junto con la intensidad,
sincronizando los ejercicios con la música en forma precisa,
suave o rápida.

ESPACIO
El espacio es el marco de referencia donde percibimos los objetos. La percepción espacial es
la relación entre los objetos y la información que llega al individuo a través de los procesos
sensoriales.
La ubicación espacial es la noción que se tiene del espacio que nos rodea, con respecto al sitio
donde estemos y los objetos o personas que ahí se encuentren.

Es aquí donde empleamos los diversos tipos de espacio que ya hemos visto anteriormente
(espacio parcial y total); así como el manejo de niveles (alto, medio y bajo). Además de las
direcciones y trayectorias.

Direcciones: Hace referencia a la orientación del movimiento o de la persona en el espacio.


Al analizar las direcciones del desplazamiento del cuerpo, Rudolf von Laban (1) propone esta
clasificación:
• Direcciones simples. Atrás, adelante, derecha, izquierda, arriba, abajo, alta y baja.
• Diagonales y direcciones combinadas.

Trayectorias: Es la línea descrita por cualquier parte del cuerpo en el espacio. Se clasifican en:
• Directas. La distancia más corta entre dos puntos.
• Indirectas. Cuando la distancia es siempre mayor a la distancia más corta.

Formaciones: Se define como la distribución de los componentes de un grupo en relación a la


sala. Pueden ser:
• Formaciones libres. Su objetivo principal es ocupar el espacio.
• Formaciones lineales. Su objetivo es el orden y facilitar la percepción del
movimiento. Son líneas, columnas, uves, cuadrados abiertos, diagonales.
• Formaciones circulares. Su objetivo es el aprendizaje y consolidación de la
percepción espacial. Supone una visión diferente de cada componente del
movimiento, lo que incrementa la dificultad. Pueden ser: círculo, círculo concéntrico,
media luna, espiral

49
DANZARTE 2

Todos estos elementos en conjunto, dan origen a una coreografía.


La palabra proveniente del griego, significa literalmente “la
escritura de la danza’”: (koreos: danza, movimiento y grafía:
escritura). Entendemos entonces por coreografía a aquel conjunto
de movimientos organizados de manera estructural, con un
sentido y un objetivo específicos para significar algo previamente
diseñado.

Estos movimientos siempre mantienen relación unos con otros


y dependiendo del tipo de baile o danza seleccionada, buscan
ensamblar un complejo de situaciones en las cuales el cuerpo
humano sigue el ritmo de la melodía presentada.

La coreografía es sin duda la base de cualquier danza, sea esta


oficialmente enseñada o transmitida de manera informal. Cada
estilo de baile supone un estilo particular de coreografías que
buscan adaptar los movimientos del cuerpo a la sintonía de la
música para ensamblarse así de manera organizada y pareja.

Mientras algunas coreografías pueden ser lentas y tranquilas, otras


pueden basarse en el desgaste energético y en movimientos que
parecieran no tener ningún significado pero que están claramente
pensados para expresar determinadas emociones.
Cuando se enseña a crear coreografías se debe incluir diferentes
tipos con el objetivo de permitir al alumno componer sus obras
de manera completa.

En este sentido, podemos encontrar coreografías individuales (en


las que la persona baila sola) y coreografías grupales (realizadas
por dos o más personas de manera conjunta; en ellas pueden
trabajar todos a la par o representar en diferentes grupos diversos
tipos de movimientos).
La coreografía varía grandemente de acuerdo al estilo musical y
mientras las coreografías clásicas buscan representar movimientos
de estilos delicados y refinados, las coreografías modernas se
caracterizan por contar con movimientos desenfadados y libres.

De cualquier modo, independientemente de los tipos de


coreografía de los que se hable, siempre se hacen presentes
en cada estilo, elementos de mayor simplicidad como también
elementos de mayor complejidad que implican gran destreza,
compromiso y habilidad.

50
ARTES Y ENTORNO

ACTIVIDAD 14 Hagámos una coreografía

Dividan el grupo en equipos, cada uno puede elegir una región y elaborar una
danza. Tengan en cuenta los elementos antes descritos, así como las características
propias de cada región.
Háganlo con ayuda de su profesor o de ser posible consulten algún video. Recuerden
que lo que harán será recrear una danza, no inventarla.

ACTIVIDAD 15 Presentemos nuestras coreografías

Una vez elaboradas las coreografías, cada equipo deberá presentarlas ante el grupo.
Pueden organizar algo así como un festival de danza mestiza. No es necesario que
tengan el vestuario, consigan elementos representativos que les puedan ayudar. Lo
importante es ver el trabajo de sus compañeros.

51
DANZARTE 2

REFLEXIÓN SOBRE LAS PRODUCCIONES


DANCÍSTICAS PRESENTADAS EN EL AULA
Ha llegado el momento de comentar todo lo aprendido y realizado hasta ahora.
Comenten entre ustedes que tal les pareció el hecho de tener que hacer una coreografía, cómo
fue que se organizaron, si les costó trabajo, etc.

Todos sus comentarios son de suma importancia para saber qué tal va su aprendizaje con respecto
a la danza. Recuerden ser objetivos y no criticar, lo que deben hacer es decir que les pareció su
trabajo y el de los demás.

Una vez presentados todos los bailes, escriban sus observaciones y luego léanlas ante el grupo.

52
ARTES Y ENTORNO

ACTIVIDAD DE REPASO

1. ¿En cuántas regiones folclóricas se divide México?

2. Menciona los elementos de la danza

3. ¿A qué se refiere el término “contexto”?

4. ¿Cuáles son los elementos de los que constan las culturas?

5. ¿Qué es un baile mestizo?

53
DANZARTE 2

RÚBRICAS DE EVALUACIÓN
Rúbricas e indicadores de desempeño por Aprendizaje esperado:
Sugerencias para
Aprendizaje
Destacado Satisfactorio En proceso mejorar el
esperado
desempeño

Realiza Utiliza su cuerpo Mueve su Mueve su


secuencias de de manera cuerpo y realiza cuerpo y realiza
movimiento coordinada, secuencias de secuencias de
para al realizar movimientos al movimientos al
fortalecer la secuencias de ritmo de distintos ritmo de distintos
coordinación movimientos estímulos estímulos sonoros
motriz al ritmo al ritmo de sonoros. con dificultad
de distintos distintos
estímulos estímulos
sonoros. sonoros.
Explica la Define la Describe los Identifica con
importancia de importancia de elementos que dificultad los
los elementos los elementos intervienen en elementos que
que intervienen que intervienen un proceso intervienen en
en un proceso en un proceso de montaje un proceso
de montaje de montaje escénico. de montaje
escénico. escénico. escénico.

Rúbrica por criterios:

Criterios Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente


• Identifica los elementos básicos de las artes (cuerpo,
espacio, tiempo, movimiento, sonido, forma, color) en
piezas artísticas.
• Identifica diversos elementos y géneros de la danza
• Identifica los temas centrales de las piezas artísticas.
• Utiliza los elementos básicos de las artes en ejercicios
artísticos.
• Identifica propiedades de los materiales y los explora.
• Reconoce sus intereses y gustos entre los diversos de
temas y técnicas mostradas.
• Propone temas para la producción artística.

54
ARTES Y ENTORNO

Criterios Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente


• Escucha las opiniones de sus compañeros
• Trabaja en equipo
• Propone soluciones a problemas planteados en clase.
• Identifica procesos de trabajo.
• Comparte sus sentimientos.
• Reconoce la importancia del trabajo colectivo.
• Identificación de los elementos del concepto danza
folclórica.
• Comprensión del concepto danza folclórica.

55
Eje
Artes y Entorno
3
APRENDIZAJES ESPERADOS:
•Explica la importancia de los
elementos que intervienen en un
proceso de montaje escénico.
•Identifica semejanzas y diferencias
estéticas y culturales entre danzas
folklóricas de distintas regiones de México y
de algunos otros países, para brindar
argumentos que expliquen los sentimientos
o ideas que le provocan.
•Propone una manera original de organizar
sus movimientos corporales para crear una
danza libre.
•Elabora el vestuario, utilería y escenografía
que acompañará a la danza folklórica, y
buscar transformar los recursos a su alcance
de manera innovadora.
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD

OBSERVACIÓN DE LOS ELEMENTOS


EXPRESIVOS Y TÉCNICOS DEL MONTAJE
EN UN BAILE MESTIZO EN EL GRUPO
En primero realizaron una danza ritual.
Este año trabajaremos una danza folclórica o
mestiza. A diferencia de las danzas rituales, que
están relacionadas con aspectos religiosos de los
grupos indígenas, los bailes mestizos tienen un
carácter festivo y social.

Lo primero que hay que hacer es elegir, de la


gran variedad de bailes mestizos de nuestro país,
alguno de los bailes para llevarlo a la escena
y presentarlo. Primero indagaremos un poco
sobre su origen y cómo se baila actualmente;
posteriormente aprenderemos los pasos y
los diseños coreográficos para interpretarlo
respetando su estilo.
Recordarán que anteriormente vimos los bailes que corresponden a cada zona geográfica de
nuestro país; usen esa información para elegir el baile a representar.

Para montar el baile mestizo elegido deberán tener presente que la interpretación no sea una
ejecución mecánica de los pasos. Dicha interpretación dependerá, de dos factores:
• La investigación realizada sobre el contexto sociocultural y sobre el propio baile mestizo.
• Las aptitudes de los bailarines para captar y proyectar corporalmente el estilo del baile.

Para tener una escenificación de calidad hay que cuidar todos los aspectos de la misma, el
ritmo, el equilibrio, así como la armonía. Es importante realizar al mismo tiempo las actividades
de planeación de la escenificación y las de aprendizaje de la danza; de modo que se pueda
dedicar en cada sesión una parte a la clase práctica y otra a la planeación. También pueden
formar equipos responsables de las distintas actividades para
que, con la participación de todos, sea posible lograr que la
escenificación quede terminada a tiempo para su presentación.

Cuando asistimos a una función de danza, ya sea en un escenario


teatral o en un espacio abierto, debemos observar ciertos
elementos que nos ayudarán a comprender lo que estamos
presenciando; es decir, el sentido, significado y tipo de danza
del que se trata.

Esto nos permite apreciar la danza estéticamente y, por tanto,


nos prepara para dar una opinión razonada y crítica sobre lo que
vimos, entendimos y sentimos respecto al montaje coreográfico
o expresión dancística.

Debemos tomar en cuenta también los elementos de la


producción escénica, tales como:

57
DANZARTE 2

Coreografía: La coreografía es una composición plástica hecha a


través del movimiento; puede ser narrativa, es decir, que cuente una
historia en la que identifiques claramente personajes y escenas (por
ejemplo, el Lago de los Cisnes) o abstracta, simplemente basada en
el diseño y desarrollo de los elementos de la danza, en este tipo de
composiciones no hay una historia, lo importante es el diseño del
movimiento y de los cuerpos en el espacio y muchas veces también
el virtuosismo técnico de los bailarines.

Escenografía: Son las decoraciones teatrales y sugieren al espectador


el lugar de la acción. Es también un conjunto de elementos
tridimensionales que se añaden a un espacio para reproducir un
ambiente o crear un clima, puede ser una representación realista o
una interpretación abstracta.

Utilería: Son objetos o accesorios de menor tamaño que apoyan


al bailarín en su interpretación como: sonajas, máscaras, sombrero,
abanico, etc.

Vestuario: Corresponde al de cada región folclórica.

Maquillaje: Es una fuente de expresión escénica y define los rasgos


faciales de los bailarines. En algunos casos, cuando la danza se basa
en un argumento, se deben realizar ciertas caracterizaciones.

Iluminación: La iluminación es un factor importante porque nos ofrece


una mayor visibilidad tanto del escenario como de los bailarines. El
uso de la luz permite crear cambios de ambiente e influye en las
sensaciones del espectador, por medio de ambientes cálidos o fríos,
elaborados a partir del uso adecuado de las luces. La iluminación en
la danza, permite que los cuerpos de los bailarines se aprecien en tres
dimensiones.

58
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD

ACTIVIDAD 1 La danza como medio de representación

Investiga en un video, revista, periódico o internet, cuántas formas de expresión


relacionadas con la danza se promueven o anuncian. Identifica cuáles son los
elementos que le dan identidad a una región, estado o país.

ELABORACIÓN DE LA ESTRUCTURA GENERAL DE


LA PUESTA EN ESCENA DEL BAILE MESTIZO
DEFINCIÓN DEL GUIÓN
ESCÉNICO
Hay cuatro elementos esenciales para la escenificación:
el tema o motivación, la estructura, el diseño escénico y
la integración de otras artes.
Estos elementos, al combinarse, producen la unidad,
claridad y coherencia de la obra. Además, sirven para
elaborar el guion o libreto escénico con el cual nos
guiaremos en el montaje.

Elección del tema: A partir del tema elegido se definirá


el contenido. Se trata de la selección de algún problema,
suceso o circunstancia para llevarlo a la escena.

59
DANZARTE 2

ACTIVIDAD 2 ¿Qué tema bailamos?

Reúnanse en equipo. De la investigación que realizaron, sobre el contexto


sociocultural del baile que van a interpretar, elijan un tema para la escenificación:
algún aspecto de la festividad que les llamó la atención o alguna situación social.

Respondan las siguientes preguntas en relación con el tema seleccionado:

•¿Qué queremos expresar o comunicar con la obra?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

•¿Qué aspecto de nuestras investigaciones consideramos necesario transmitir?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

•¿Qué efecto deseamos producir en nuestros espectadores?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

A partir de la presentación de los trabajos en equipos, elijan un tema para ser


escenificado. Elaboren una secuencia narrativa, es decir, piensen cómo transmitirán
el tema elegido.

Estructura: Es la manera de dar vida a la obra. Se trata de organizar las frases dancísticas, de
forma tal que comuniquen nuestras ideas, emociones y sentimientos. Gracias a la estructura se
evita caer en una sucesión monótona de pasos.

Diseño escénico: Para realizar el diseño escénico necesitamos conocer el escenario. El diseño
escénico es la delimitación del espacio en que se realizará la representación. Para hacerlo puede
utilizarse la escenografía, algunos elementos de la utilería o los asientos de los espectadores;
también se pueden trazar líneas divisorias. Además, hay que definir cuál va a ser el frente. Puedes
definir un frente, o bien considerar varios frentes, lo que obliga a no dejar el foco de atención
sólo para un lado del público y considerar que los movimientos que realicen los bailarines sean
multifocales. Al principio conviene probar sólo con un frente, pues es más fácil.

60
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD

ÁREAS DEL ESCENARIO


ARRIBA ARRIBA ARRIBA
DERECHA CENTRO IZQUIERDA
CENTRO CENTRO CENTRO
DERECHA CENTRO IZQUIERDA
ABAJO ABAJO ABAJO
DERECHA CENTRO IZQUIERDA
PROSCENIO

Integración de otras artes: Para enriquecer un espectáculo de danza, pueden incluirse


elementos de otras artes, lo que ayuda a complementar la obra.

La música es un elemento de gran importancia en la escenificación de danzas y bailes. Además


de la música, que tradicionalmente se relaciona con el baile, puede usarse música adicional.
Los cantos, los efectos sonoros y la música ambiental pueden servir para las transiciones entre
cuadros y escenas o para dar fuerza a cierto acontecimiento. El uso de música viva puede apoyar
el desarrollo de la obra.

La escenografía y la utilería contribuyen a la ambientación y dan belleza a la obra. Tienen que ser
funcionales para no entorpecer el movimiento de los bailarines.

61
DANZARTE 2

DIVISIÓN DEL TRABAJO


(FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES)
Organización de un equipo de producción.

Como ya saben el montaje de una danza, implica un trabajo de carácter colectivo, en el cual
todos los alumnos tendrán diferentes responsabilidades, todas de igual importancia.

ACTIVIDAD 3 Organicemos el montaje

Tomando en cuenta los elementos mencionados anteriormente, decidan quién hace


qué. Dividan el grupo en equipos y encárguense de lo que les corresponda. Lleven
un registro de sus actividades.

•Coreógrafo ayudante: Aun cuando el profesor asumirá, la coordinación de la


danza, habrá un coreógrafo ayudante quien colaborará con él en la creación del
montaje. Es fundamental un esquema de dirección, establecer desde el inicio del
montaje, la ubicación de los bailarines, sus entradas y salidas, las correcciones de
sus movimientos, todo dentro de la mayor libertad creativa asignada a los bailarines-
participantes.

EQUIPO 1. COREOGRAFÍA
ACTIVIDADES
Integrantes:

62
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD
Fig. 24 Fig. 25 Fig. 26

Fig. 27 Fig. 28 Fig. 29

•Escenógrafo: Se preocupará
de las diversas decoraciones del
escenario. Es preferible que se
busque una escenografía simple,
sin complicaciones, pero que
ayude a la comprensión de la
danza por parte del público.

•Iluminador: Fabricará reflectores


simples, para crear una atmósfera
escénica especial. La utilización
de la luz debe tener relación con
el desarrollo del espectáculo y los
momentos más significativos.

63
DANZARTE 2

EQUIPO 2. ESCENOGRAFÍA E
ILUMINACIÓN ACTIVIDADES
Integrantes:

64
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD

•Encargado del vestuario:


conseguirá el vestuario
apropiado al tipo de danza,
sin caer tampoco en la
exageración ni sofisticación.
Un vestuario simple y cómodo
que permita la movilidad de
los bailarines.

EQUIPO 3. UTILERIA Y VESTUARIO


ACTIVIDADES
Integrantes:

65
DANZARTE 2

•Maquillista: Será
el encargado de
conseguir los
elementos necesarios
para el maquillaje de
los participantes.

EQUIPO 3. MAQUILLAJE
ACTIVIDADES
Integrantes:

66
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD

ACTIVIDAD 4 Utileria y accesorios

Una vez que hayan seleccionado el baile que se representará, reúnan los materiales
necesarios para realizar el vestuario.
En los siguientes espacios deberán registrar lo que van a necesitar.

ACCESORIOS DESCRIPCIÓN

CABEZA

OREJAS

CUELLO

MAQUILLAJE

MANOS

CINTURA

PIES

67
DANZARTE 2

REQUERIMIENTOS PARA EL VESTUARIO

TIPO DE TELA:

COLOR:

DISEÑO:

APLICACIONES:

68
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD

INCORPORACIÓN DE TRAYECTORIAS,
ESTILOS Y CALIDADES
DE MOVIMIENTO, MANEJO DE GRUPOS, DE
PAREJA E INDIVIDUAL, SEGÚN SEA EL CASO
La coreografía en una danza, es el conjunto de movimientos, direcciones, desplazamientos,
formas corporales y de grupo, manejo del espacio, tipo de movimiento etc.

Los tipos de coreografía que existen según la organización, la distribución y composición de los
bailarines en el escenario, pueden ser:

Simétrica: Cuando la disposición de los ejecutantes en el escenario, permite trazar un eje


y queda una composición equilibrada.

O X O O
O X
O X O O O O
O X
O X O O O O
O X
O X

Columnas verticales Figura


simétrica libre

Asimétrica: Cuando la disposición de los ejecutantes en el escenario se compone de


diversas formas, pero cuidando la armonía; lo importante no es el equilibrio sino el
efecto visual, se usa en bailes para diferencias y secuencias de pasos o movimientos
alternados.

Columna horizontal de Dos columnas, vertical de mujeres Columna vertical de hombres


hombres y diagonal de y una diagonal de hombres Horizontal de mujeres.
mujeres.

69
DANZARTE 2

Por otro lado, en la distribución de los bailarines, se debe cuidar que no se “tapen” unos a otros,
cuando se trata de coreografías tradicionales, se buscan alternativas, para dar dinamismo sin
amontonar a los participantes.

ACTIVIDAD 5 Música y movimiento

Ahora integren los pasos con la música. Una vez que hayan constado las frases
musicales. Verán como su baile va tomando forma.

La coreografía según su origen se clasifica en:

Tradicional: Dentro de la danza existen coreografías definidas ya por tradición, son figuras que se
han conservado con el paso del tiempo. Entre las figuras están el círculo, el espiral, las columnas
con desplazamientos, los cruces de columnas.
O = Mujeres
x = Hombres

Creativa: Se refiere a la coreografía que es inventada por un coreógrafo de acuerdo con el tema
que quiere representar. Muchas veces se hacen coreografías derivadas de las tradicionales,
con modificaciones, como mayor dinamismo y vistosidad en el movimiento. Estas pueden ser
simétricas y asimétricas.

70
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD

ACTIVIDAD 6 Diseño coreográfico

Ahora que conocen los distintos tipos de coreografías que pueden hacer, les
corresponde crear su propio diseño. Esto va en función de la cantidad de participantes,
si pueden o no formar parejas.
Hagan sus propuestas de diseño coreográfico con ayuda de su profesor.

71
DANZARTE 2

COMPARACIÓN GENERAL ENTRE ALGUNOS


BAILES FOLCLÓRICOS O MESTIZOS
DEL MUNDO Y DE NUESTRO PAÍS
Como ya hemos dicho, los bailes mestizos reflejan las tradiciones y costumbres de los
diferentes pueblos. Mencionaremos algunos bailes al azar, no por considerarlos más o menos
importantes que otros.
ESPAÑA
EL FLAMENCO
Es un baile que viene de Andalucía. Aunque
hay indicios en cuanto a cómo ésta música
tradicional se desarrolló, los detalles se
han perdido en la historia. Requiere de la
improvisación. Es la expresión espontánea
de las emociones del bailarín.

REPÚBLICA
DOMINICANA
EL MERENGUE
El merengue es el baile nacional de la
República Dominicana, y también de Haití,
el vecino que comparte la isla. Es una
combinación de dos tipos de baile, del
minuet francés y los ritmos africanos, de
finales del siglo XVIII. Para mediados del
siglo XIX, el merengue era muy popular en
la República Dominicana.

ARGENTINA
EL TANGO
El tango es un estilo musical y una danza
rioplatense, propios de las ciudades de
Buenos Aires, Montevideo y Rosario, de
naturaleza netamente urbana y renombre
internacional.
La coreografía, diseñada a partir del abrazo
de la pareja, es sumamente sensual y
compleja. Las letras están compuestas con
base a un argot local llamado lunfardo y
suelen expresar las tristezas y frustraciones,
especialmente “en las cosas del amor”,
que sienten los hombres y las mujeres del
pueblo.
72
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD

VENEZUELA
EL JOROPO
Baile nacional de Venezuela y también típico
de Colombia. Es una forma tradicional de
música y baile que identifica plenamente
al venezolano. Sus orígenes se remontan
a mediados del año 1700, cuando el
campesino venezolano prefirió utilizar el
término “joropo” en vez de “fandango”
para referirse a fiestas y reuniones sociales
y familiares. El joropo parece haber tomado
del fandango el sentido de la fiesta o baile...
abandonando el galanteo amoroso propio
del fandango y adopta el asido de manos y
los giros del vals. Así se conserva hasta ahora.

MÉXICO
EL JARABE TAPATÍO
Y HUAPANGO
El Jarabe Tapatío data a finales del siglo
XVIII, y se ha posicionado como uno de los
símbolos más emblemáticos de México,
resaltando el legado y la cultura. Es una
expresión autentica de arte pintoresco y
folclórico. Una pieza musical que evoca un
sentimiento de identidad nacional.

El Huapango si bien su música deriva del son


español, su ritmo, definitivamente mexicano,
combina distintos compases creando ritmos
cruzados de gran complejidad.

FRANCIA
EL CAN CAN
Apareció en París cerca del año 1890. En él,
las mujeres dan puntapiés al aire levantando
sus piernas cubiertas con medias negras de
seda, un hecho muy atrevido para esa época.

73
DANZARTE 2

CUBA
LA CONGA
Baile afro-cubano caracterizado por los
acentuados compases de su música. Se hizo
muy popular a fines de la década de 1930
y es bailada en una formación en línea con
pasos muy simples.

HULA
Danza sagrada de Hawaii supuestamente
creada por el volcán Kala para agradar a
su hermana Pele. Sus figuras interpretan
historias usando brazos, manos y expresiones
faciales.

TARANTELA
Baile folclórico italiano, en el que un bailarín
comienza solo hasta que se le une un
compañero o varias parejas.

74
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD

ACTIVIDAD 7 Los bailes del mundo

Dividan el grupo en equipos, cada uno elegirá alguno de los bailes que hemos visto.
También pueden ser bailes de otros países. Investiguen más sobre ellos y de ser
posible vean un video y consigan la música. Cada equipo presentará ante el grupo
la información sobre el baile, la música y ¿por qué no? La coreografía.

Organicen una muestra internacional de baile.

ACTIVIDAD 8 Comparando bailes

Una vez concluida la actividad anterior, organicen un debate y comparen los distintos
bailes. Escriban sus comentarios y compartan con el grupo.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ELABORACIÓN DE VESTUARIO DEL BAILE


FOLCLÓRICO O MESTIZO SELECCIONADO,
CONSIDERANDO LOS ELEMENTOS Y LAS
CARACTERÍSTICAS DANCÍSTICAS
Los accesorios y utilería empleados en una muestra dancística
representan mediante su forma y colorido, parte de la alegría de un
pueblo, adornan a la mujer y resaltan su belleza de la cabeza a los pies.

De acuerdo con la región es el baile, así como este debe ser acorde
con el vestuario.

Existen accesorios de:


• Cabeza
• De las manos
• De la cintura

El vestuario de Camino real de Colima, que a continuación te


presentamos fue diseñado por el profesor Rafael Zamarripa. Se muestra
a manera de sugerencia. Ustedes pueden elegir el baile que más les
agrade.
75
DANZARTE 2

ACTIVIDAD 9 Haciendo un traje

Investiguen en alguna monografía los trajes típicos de la regiones folclóricas. Elijan


alguno y elaborar a escala.
Puede ser con papel o con tela.

76
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD

MUJER:
Consta de fondo largo, terminado en holán, blusa blanca, de manta, con cuello redondo y holán
de 16 cm de ancho, mangas abullonadas (con pliegues) hasta los codos y talle de corte princesa,
adornado al frente con cenefa rosa mexicano con cuatro botones.

En los hombros lleva un holán rosa mexicano y dos encajes rojos plisados. En la cintura lleva
holán también, y en la cadera el adorno es igual al del cuello. La falda es de la misma tela que la
blusa, de 18 cuchillas tableadas a la cintura; y de 35 cm al final, llega hasta los tobillos. Termina
en un holán rosa mexicano y otros dos con encaje de igual color que llegan hasta los tobillos.

El cabello se adorna con una trenza base y otra en forma redonda, tejida con listones blancos,
rojo y café, que se colocan alrededor de la trenza base. También se usan cuatro peinetas en la
parte superior y otras dos del lado izquierdo. Tres flores adornan el lado derecho. El atuendo se
completa con arracadas rosas, collares de ónix (blanco, rosa y rojo), paliacate rojo que cuelga al
lado derecho de la cintura y zapatos negros o grises.

El faldeo es medio abierto adelante y atrás, y fijo en los giros, realizando ocho al iniciar giro y
ocho al terminar.

77
DANZARTE 2

HOMBRE:
Camisa blanca de algodón, manga larga con puño, abotonada y fajada, y pantalón de caporal, gris
con adornos laterales que pasan por la cadera. Chaqueta de caporal, blanca con cuello, manga
larga terminada en puño. El sombrero colimote por tradición, también denominado "sombrero
de cuatro pedradas" está elaborado con hoja de palma trenzada y terminados con gamuza y piel.

El atuendo se completa con paliacate rojo, anudado detrás del cuello (cae el triángulo al frente),
faja en la cintura, cinturón y botines grises o negros.

78
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD

En caso de que decidan poner este baile. Y no sea posible comprar o hacer el vestuario; también
pueden adaptarlo. Todo es cuestión de ingenio y disposición para que su coreografía luzca muy
bien.

Por ejemplo, el vestuario de la mujer puede ser una falda de danza, de cualquier color y una blusa
blanca, agregando los accesorios como paliacate y collares.

El vestuario de hombre puede ser un


pantalón de mezclilla y camisa blanca.
Con el paliacate y el sombrero.

79
DANZARTE 2

ACTIVIDAD DE REPASO

1. Menciona los aspectos necesarios para la investigación de un baile folclórico.

2. Escribe el nombre de tres pasos del baile mestizo Camino Real de Colima.

3. Según su origen, ¿cuáles son los tipos de coreografías?

4. ¿Qué es una coreografía simétrica?

5. Menciona dos elementos de vestuario.

80
APRECIACIÓN ESTÉTICA Y CREATIVIDAD

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Rúbrica por criterios:


Criterios Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente
• Identifica los elementos básicos de las artes (cuerpo,
espacio, tiempo, movimiento, sonido, forma, color) en
piezas artísticas.

• Identifica diversos elementos y géneros de la danza


• Identifica los temas centrales de las piezas artísticas.

• Utiliza los elementos básicos de las artes para realizar


ejercicios artísticos.
• Identifica propiedades de los materiales con los que
fabricará su vestuario y los explora.
• Reconoce sus intereses y gustos entre los diversos de
temas y técnicas mostradas.

• Propone temas.

• Escucha las opiniones de sus compañeros

• Trabaja en equipo

• Propone soluciones a problemas planteados en clase.

• Identifica procesos de trabajo.


• Comparte sus sentimientos.

• Reconoce la importancia del trabajo colectivo.

81
Eje
Practica Artística
4
APRENDIZAJES ESPERADOS:
•Investiga el significado, historia y
contexto de distintas danzas
folklóricas (baile mestizo) de México, para
seleccionar en colectivo, la que se
escenificará.
•Averigua e identifica las características de la
danza folklórica (baile mestizo) a escenificar:
tipos e intención de los movimientos,
música, vestuario, origen, historia,
significado, vigencia.
•Elabora la estructura general de la puesta en
escena para la producción de vestuario,
utilería y escenografía de una danza
folklórica.
•Practica los pasos básicos, secuencias de
movimiento y trazos coreográficos para la
representación de la danza folklórica.
•Participa en la presentación frente a
público de la danza folklórica
seleccionada.
•Debate en colectivo respecto al
proceso de montaje de la danza
folklórica, para compartir su
experiencia desde la planeación
hasta la presentación en
público.
PRACTICA ARTÍSTICA

DANZA FOLCLÓRICA O REGIONAL

¿Qué expresan las danzas folclóricas?


La danza folclórica representa a la comunidad y es producto de su pensamiento.

La danza regional conserva en muchos casos las raíces del pasado y llega a constituir un preciado
patrimonio que es transmitido de generación en generación.

Junto a la danza folclórica se aprecian los instrumentos musicales y los músicos característicos de
cada región.

Este género requiere de una técnica precisa en cada lugar. La práctica de la danza folclórica debe
realizarse de acuerdo con las normas establecidas y los valores propios. Es importante preservarla
como testimonio de la forma de vida de una comunidad, una región o un país.

Los investigadores folclóricos, interesados en conocer y preservar la danza, han recopilado la


información acerca de danzas regionales y realizado notaciones coreográficas, estableciendo una
nomenclatura para distinguir los principales pasos de la danza mexicana.

Con sencillos movimientos naturales como: apoyos, flexiones, golpes, deslizados, elevaciones,
brincos y saltos se realizan los pasos básicos de la danza folclórica. Algunos pasos básicos son:

NOMBRE TÉCNICO PASOS Y MOVIMIENTOS


Triscado Paso de salto cruzado.
Medias lunas Apoyo izquierda, adelante derecha y atrás derecha.
Pantera o cambiado Paso de apoyo derecha, deslizando izquierda y apoyo derecha.
Cadencia Apoyo derecha, punta izquierda, punta derecha.
Valseado Desplante derecha, punta izquierda, apoyo derecha.
Zapateados Paso de golpe derecha, punta izquierda, apoyo derecha.
Carretillas Paso de remate corto, izquierda y derecha.
Redobles Paso de golpe, clic y golpe derecha.
Huachapeado Paso de remate izquierda, desliz derecha y rozón derecha.
Taconeado Paso de brinco derecha y apoyo de talón derecha.

83
DANZARTE 2

IDENTIFICACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS


DE UN BAILE FOLCLÓRICO O MESTIZO
Se entiende por baile mestizo a las danzas que son posteriores a la conquista española y que
conjugan matices europeos, indígenas y africanos, y que con el paso de los años han arraigado
en ciertas regiones, siendo actualmente parte del folclore local.

Los bailes mestizos son el resultado de la


combinación de los bailes y danzas indígenas
tradicionales americanos y los bailes traídos al
continente por los europeos, poseyendo también
matices obtenidos de las danzas africanas que
llegaron al continente, traídas por los esclavos
africanos y durante la convivencia resultante de la
colonia, que se mezclaron y arraigaron en ciertas
regiones de América. Es el caso de varias de las
danzas tradicionales de pueblos pertenecientes
a países actuales como México, Perú, Bolivia y el
resto de América latina.

84
PRACTICA ARTÍSTICA

Ejemplos de bailes o danzas mestizas


mexicanas
Danza de los parachicos: Es una danza que se realiza
tradicionalmente en Chiapas, en ella los ejecutantes
se visten con un jorongo muy colorido y se encuentran
ataviados con máscaras de madera, mientras van danzando
moviendo sonajas a la manera en que juegan los niños
pequeños. Esta danza tiene su origen en la leyenda de una
mujer acaudalada de origen español quien tenía a su hijo
enfermo, y no habiendo podido aliviarlo ninguno de los
médicos, siguió el consejo de alguien que le sugirió que
fuera a Chiapas en donde había un curandero milagroso,
esta acaudalada mujer, se trasladó a dicho lugar con toda
su parafernalia y gran número de sirvientes. Al poco tiempo
su hijo se curó por los cuidados del curandero y al darse ella
cuenta de que la población del lugar era humilde y pobre,
ella quiso recompensarlos repartiendo víveres, mientras que
los lugareños danzaban alegremente alrededor del niño,
disfrazados y pintados los rostros de blanco, para parecerse
al color de su madre y que la criatura no se asustara y según
cuentan, al repartir la acaudalada señora los regalos esta
decía… “para el chico” a lo que los indígenas del lugar
resumieron en su dialecto a parachico, (las versiones de la
leyenda varían una con otra). Se destaca respecto a esta
danza, que su ejecución es aprendida al ser ejecutada, lo
cual se realiza del 15 al 23 de enero.

85
DANZARTE 2

Jarabe tapatío: El jarabe tapatío, es una danza originaria del estado de Jalisco (México), es
una danza tradicional en la que se representa el cortejo del gallo a la gallina, por medio de
los movimientos de los ejecutantes, en donde la mujer danza haciendo movimientos que son
acompañados con ademanes, usando su amplio vestido y agitando los olanes del mismo, de
manera circular dándole vuelo al vestido, mientras que el ejecutante hombre danza girando
alrededor de ella “zapateando”, teniendo las manos en la espalda, simulando como se mencionó
antes, el cortejo que hace el gallo a la gallina, (todo esto al ritmo de la música), el ejecutante
varón, cuando está por terminar el baile acaba hincándose ante la mujer, dándole la mano cortés
mente, movimiento con el que se apoya la mujer, quien hace un movimiento de inclinación hacia
atrás, usualmente saludando a la audiencia con el sombrero charro que para ese entonces el
hombre le ha cedido.

Se destaca que el jarabe tapatío es una de las danzas


folclóricas que son representativas de la música y
danza mexicanas junto con el son de la negra, así
como otros sones y jarabes.

86
PRACTICA ARTÍSTICA

Los “Sones”, encierran un pensamiento amoroso lleno de melancolía que se mezcla con la
ironía y lo jocoso, todo ello con gran ingenio. Son temas de tipo costumbrista, con frases y
estribillos de doble sentido.

Los instrumentos utilizados durante la época colonial, siglo XV y XVI, eran el violín nativo,
construido con madera de guácima; la vihuela, que se fabricaba de cedro; el arpa construida con
las mejores maderas como el cedro y el pinabete, las guitarras y el guitarrón, que eran construidas
con maderas igual de finas; las cuerdas eran todas de tripa de diversos animales como la oveja o
el toro. Agregándose más tarde, a los instrumentos musicales, la trompeta.

Los primeros conjuntos de mariachi vistieron


atuendos cotidianos de los campesinos. Sus
atavíos eran hechos de manta de algodón y
usaban un sombrero de paja de trigo o de
palma. Fue a principios del siglo XX, cuando
a los integrantes de esos grupos musicales
campesinos fueron nombrados o conocidos
por mariachi y comenzaron a presentarse con
el traje y el sobrero del “charro mexicano”.

Los sones mestizos que se bailan en el


estado de Colima surgen de la inspiración
del pueblo que habla de sus costumbres, de
su naturaleza; se les llama sones planecos
o abajeños, de gran influencia michoacana
y “sones costeños”, pero todos son sones
Colimotes. De modo que el son: “camino
real de Colima” es un bello canto al estado.

87
DANZARTE 2

La jarana: La jarana es un baile típico de la región de Yucatán, tiene su origen en ritmos


españoles como las Jota combinado con ritmos africanos e indígenas mayas. Se destacan tanto
los atavíos de los ejecutantes (que son un traje de camisa blanca y pantalón blanco con sombrero
en los varones y trajes típicos yucatecos de color blanco y estampados y adornos florales en las
mujeres), así como en que los ritmos musicales son guiados por las también llamadas jaranas
(una guitarra) y el sonido de arpas. Se suelen hacer movimientos circulares al ritmo de la música
llevando los hombres un pañuelo en la mano con el que acompañan sus movimientos o en
su caso, los hombres llevan las manos en la espalda mientras realizan el baile “zapateado”,
rodeando a la mujer quien danza haciendo movimientos de giros con las manos, movimientos
que son acompañados ya sea con el vestido y sus amplios olanes (un añadido de tela fina que se
le pone a los vestidos para darles vuelo al danzar) o con el tradicional chal.

Existen varios estilos de este baile incluyendo


algunos como la danza de las cintas, en donde
existen varias cintas amarradas en un poste, en
donde los ejecutantes danzan alrededor de este
tomando una cinta cada ejecutante, dando de
vueltas alrededor del poste mientras danzan,
creando de esta manera un tejido o entrelazado
con las cintas; tejido que luego es destejido por
los ejecutantes al continuar danzando, creándose
de nuevo otros entrelazados al bailar.

88
PRACTICA ARTÍSTICA

Zandunga: La sandunga es una danza oriunda de la región de Tehuantepec en el estado de


Oaxaca (México), es una danza de movimientos suaves y rítmicos, similares al vals en el vaivén de
los movimientos, aunque en esta danza suelen existir “zapateados”, que se intercalan durante
su ejecución, en la cual puede haber movimientos lentos, pero siempre al ritmo del son. Los
hombres visten habitualmente “calzón blanco de manta” (pantalón blanco tradicional) camisa
blanca y sombrero blanco, mientras que las mujeres están ataviadas con el traje típico de las
tehuanas, que es un vestido largo sin mangas, que bien puede ser blanco con multitud de flores
y encajes o blancos con negro y una gran cantidad de estampados floridos que le dan una
apariencia multicolor, y se atavían con tocados de trenzas y flores, así como collares muy vistosos.
Este baile suele realizarse en las fiestas religiosas y demás, pero es más conocido por ser una
de las danzas que se ejecutan durante la fiesta de
la Guelaguetza. Se destaca que este baile y toda
su indumentaria es producto de la combinación
de corrientes indígenas, africanas, (traídas por los
esclavos) europeas, predominando vestimentas
que derivan de la que se usaba en la época colonial.

89
DANZARTE 2

Danza de moros y cristianos: Es una danza originaria de España, pero que gracias a la
labor evangelizadora que hicieron los sacerdotes y monjes católicos españoles, arraigó en
varios lugares del continente, principalmente en México y Centroamérica, adaptándose a los
lugares y situaciones de la región, introduciendo personajes como Hernán Cortés, Moctezuma,
Atahualpa y Pizarro, quienes encarnan al bien y al mal, (siempre desde el punto de vista de los
evangelizadores españoles).

Es una representación de la lucha del bien (el cristianismo) en contra del mal (representada por
los moros o en su caso por los personajes “idólatras” como Atahualpa y Moctezuma,) en ella se
hacen bailes en las que se representan los combates entre los cristianos españoles y los “moros”
(musulmanes), quienes son representados habitualmente con máscaras de madera pintadas de
blanco y barba blanca (los cristianos) y máscaras negras con barbas negras (los moros), ataviados
con vestimentas (armaduras medievales y vestiduras similares a la época de la conquista, e incluso
vestimentas típicas indígenas o locales actuales), usualmente adornadas con cruces, y con atavíos
que imitan dentro del imaginario indígena,
como supuestamente se vestían los
moros, usualmente vistiéndolos de negro
o de rojo, que son los colores con que
los clérigos identificaban a los “infieles”
e “idólatras” durante la evangelización,
pintando símbolos como la media luna en
las vestimentas de estos.

Ambos bandos portan espadas, sables,


machetes reales o en su caso de madera,
así como escudos y lanzas con las que
simulan combatir unos con otros mientras
ejecutan la danza (en las representaciones
en donde los combates son entre
españoles y aztecas, los indígenas utilizan
Macahuiles o palos).

90
PRACTICA ARTÍSTICA

Danza de los chareos: Es una variación de la danza de moros y cristianos, es oriunda de la


costa de Oaxaca, esta danza es realizada por 16 ejecutantes (varones) quienes forman dos grupos,
uno liderado por “Santiago apóstol”, personificado con un traje similar al de los demás, pero con
un penacho de plumas blancas y un sombrero que lleva un espejo pequeño, así como un cinturón
con un armazón, que da la apariencia de ser una cabalgadura blanca, (en la que va montado
el “santo”), el resto de los danzantes se atavían con pantalones de terciopelo con brocados
dorados y plumajes. Se destaca que en
esta danza los “moros” son liderados
por Poncio Pilatos, hecho resultante de
la cristianización de los indígenas y su
imaginario, el cual no se apega mucho a
la historia sino a las creencias religiosas
populares (esto durante el periodo de la
colonia), quedando esta tradición vigente
hasta la actualidad.

91
DANZARTE 2

Danza de la conquista o de los marqueses:


En esta danza se representa la conquista de la nueva
España (México), siendo los personajes principales
Hernán Cortez, Moctezuma, la Malinche y otros que
cambian dependiendo de la región. En esta danza
los españoles son representados mediante el uso de
trajes similares a los que los europeos usaban en la
época, así como con el uso de arcabuces y espadas
de madera, en ocasiones llevan máscaras con barba
pintada, los indígenas se representan mediante
trajes con penachos de plumas, atavíos con forma de
cabeza de águila o jaguar (para los guerreros águila
y jaguar respectivamente), y llevan arcos, flechas,
lanzas, macuahuitl (en ocasiones se usan maracas
para llevar el ritmo). Durante la danza se simulan los
combates y los hechos históricos según el punto de
vista popular, finalizando por lo común, ya sea con la
representación de la muerte de Moctezuma o con el
bautizo de los indígenas, quienes para ese momento
se atavían con el tradicional atuendo de los indígenas
durante la colonia el “calzón de manta” (un tipo de
pantalón de color blanco). Esta danza es ejecutada
tradicionalmente con diversas variaciones, en los
estados de Michoacán y de Jalisco.

Danza de los cuerudos: Es una danza


oriunda del estado de Oaxaca (México),
es ejecutada por tres personas de las
cuales una personifica a un toro, mientras
que los otros dos danzantes llevan
vestimenta que consta de un “calzón de
manta” blanco (pantalón), una especie
de camisa de cuero grande, (de ahí
viene el nombre), huaraches, sombrero
charro, el denominado “panza de burro”,
y máscaras de gran tamaño con gestos
exagerados.

92
PRACTICA ARTÍSTICA

Danza juvaisi o de los


judíos: La danza de los
judíos o también llamada
de los fariseos, es una
danza tradicional de los
indios Mayo de Sinaloa,
que se ejecuta durante las
festividades religiosas de
semana santa.

Danza de los mudos:


Es oriunda del estado
de Guerrero, en ella los
ejecutantes (todos hombres),
se visten como mujeres,
llevando vestidos y pelucas
hechas con fibras de maguey,
durante la danza ningún
ejecutante tiene que hablar,
(de ahí el nombre), y es común
que durante todo el día de la
festividad tampoco se hable.

93
DANZARTE 2

INVESTIGACIÓN DEL ORIGEN, LOS


ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y EL
CONTEXTO SOCIOCULTURAL DE UNA
DANZA MESTIZA DE MÉXICO
Tomando en cuenta la gran variedad de danzas folclóricas que hay en México, resulta difícil elegir
una sola. Pero para fines del desarrollo hemos seleccionado una danza del estado de Colima.
Más adelante ustedes podrán elegir la que más les agrade.

COLIMA
El nombre de Colima proviene de "coliman", palabra náhuatl, con que se designaba al antiguo
reino o señorío; "colli", significa cerro, volcán o abuelo y "maitl", mano, dominio; es decir: "lugar
conquistado por nuestros abuelos" o "lugar donde domina el Dios viejo o Dios del fuego",
refiriéndose al volcán.
Su fundador fue el capitán español Gonzalo de Sandoval, quien le dio el nombre de San Sebastián
de Colima o Santiago de los Caballeros; esto fue el 25 de julio de 1523. En 1824 se consideró
como territorio y en 1857 recibió la distinción de estado.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Colima se encuentra en la costa del océano Pacífico, al norte y al este, limita con el estado de
Jalisco, y al sur con el estado de Michoacán.

En la época prehispánica, Colima perteneció a la región llamada el occidente de México, que unía
los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y parte de Guanajuato y Guerrero. El
suelo que es arcilloso favoreció el desarrollo de la cerámica.
Las lenguas predominantes fueron el tepehuan, el cora, el
huichol y el tarasco, así como otras parecidas a las del altiplano
central como el matlatzinga y el otomí.
El grupo tarasco fue numeroso e influyó en la mayoría de los
pueblos de Colima. Antiguamente el camino real era el paso
obligado de los habitantes y por tanto el más importante, de
ahí se origina el son Camino real de Colima.
La cercanía con el estado de Jalisco origina que haya
semejanzas en cuanto a música y danza, por ejemplo, en los
sones abajeños.

Los bailes se acompañan con música de mariachi.


El “mariachi de arpa”, que sustituye a la tradicional
trompeta por un arpa, es la expresión musical típica de
los colimeños. Al compás de los sones y jarabes, alegres
danzantes y devotos festejan alguna de las muchas
fiestas patronales católicas de cada comunidad. Los
sones más representativos del estado son: El Camino
Real de Colima, Las Comaltecas, El Perico Loro, El
Palmero, El Pasacalles, La Iguana de Tecomán, El
Pedregal, El Pitayero y Los Morismas.

94
PRACTICA ARTÍSTICA

DANZA CAMINO REAL DE COLIMA


El son en México se nutre de sus raíces populares que están fuertemente ligadas a la tierra y a
través de ella adquiere la gracia y el encanto del mexicano.

Respecto a su forma de ejecución, se dice que es una derivación de las características del zapateo
de las seguidillas y peteneras que bailaban los españoles a su llegada a América y que eran
ejecutadas mediante un fuerte zapateo con pisadas de punta y talón, y al igual que éstas se baila
ejecutando una serie de evoluciones sin tener contacto con la pareja, generalmente bailando uno
frente a otro y en algunas ocasiones realizan un pequeño “ paseíllo” en donde el hombre sigue
a la mujer en una especie de cortejo.

En un principio, los sones eran interpretados por


una sola pareja, que se colocaba en el centro de un
tablado, entonces el hombre se dirigía a su pareja y
con movimientos la invitaba a bailar, se colocaban a una
distancia "prudente" no menor de un metro, el hombre
cruzaba las manos por la espalda y con el cuerpo semi-
inclinado hacia adelante, comenzaba a bailar con pasos
ágiles hasta que la mujer aceptaba la invitación y ambos
bailaban "al mismo son".

Respecto al porqué el hombre cruza los brazos sobre la espalda, se dice que las manos
van en la espalda, y no cruzadas, sino la izquierda tomando la muñeca de la derecha la cual va el
sarape, prenda con la que los habitantes de Colima y regiones cercanas engalanan sus trajes de
fiesta, así mismo, al bailar, el sarape es sujetado o presionado con el antebrazo del mismo lado.
Si recordamos lo escrito con anterioridad, en donde se menciona que cuando el hombre se dirige
a su pareja para invitarla a bailar, enseguida "coloca las manos atrás", esto se debe entender
como un acto de respeto o de sumisión hacia su pareja. En la actualidad en muchos pueblos de
nuestro país, cuando alguien llega a un lugar en donde se encuentran personas " importantes",
se quita el sombrero y lo lleva a la espalda, tomándolo con ambas manos, a la vez que se inclina
levemente, actitud de respeto; y para los bailadores, que persona "más importante" a quién le
deben respeto, que a la mujer que desean cortejar a través de sus bailables.

La información anterior se ha puesto a modo de guía, ustedes podrán elegir el baile mestizo que
más les agrade. Pueden elegir de entre los bailes que se mencionan en las diversas regiones
folclóricas del país. O pueden elegir un estado y posteriormente un baile del mismo.

95
DANZARTE 2

ACTIVIDAD 1 Investigación

Formen equipos de trabajo y cada uno elija un aspecto a investigar sobre el estado y
el baile previamente elegido.

•Ubicación geográfica
•Aspectos socioeconómicos
•Aspectos culturales
•Antecedentes históricos

Compartan la información con el grupo. Elaboren una monografía con los datos
obtenidos.

EJECUCIÓN DE LOS PASOS BÁSICOS Y


SECUENCIAS PARA LA REPRESENTACIÓN
DEL BAILE MESTIZO

Para la ejecución de la danza, emplearemos el método de lectura de pasos, del profesor


Martín Núñez. Primero, los pasos en orden cronológico, después se indica la ubicación y se
desglosa el paso, se indica también el número de veces que se realiza el paso y la frase musical
a la que corresponde.

CAMINO REAL DE COLIMA


NÚMERO Y NOMBRE DEL PASO:
1º. Guachapeado
2º. Palomo lateral en giro 1
3º. Gatillo
4º. Guachapeado cortado
5º. Palomo lateral en giro 2
6º. Palomo lateral en medias vueltas en vaivén
7º. Seguidilla de caballo
8º. Molino

96
PRACTICA ARTÍSTICA

ANOTACIÓN DE PASOS
Ubicación del uno para con el otro: Individual.
Se dejan pasar dos tiempos musicales.

1 .Guachapeado.
Desglosamiento total del paso:
-Brinquito golpeado apoyando la planta del pie derecho
-Apoyo del talón del pie izquierdo
-Apoyo de la planta del pie derecho
Se procede de la misma manera con el pie contrario alternadamente

¾ de frase musical (10 veces y dos golpes de las plantas pie derecho/ izquierdo)

2. Palomo lateral en giro 1.


Desglosamiento parcial del paso:
-Golpe brincado de la planta del pie izquierdo deslizando y levantando la punta del pie derecho
a la derecha (queda en el aire) (posición del pie: vertical)
-Apoyo de la punta de la planta del pie derecho (en su lugar)
Se procede de la misma manera varias veces

Desglosamiento total del paso:


Dos palomos laterales pie derecho en giro a la derecha.
Se procede de la misma manera varias veces

Una frase musical. 8 veces

3. Gatillo.
Desglosamiento total del paso:
-Brinco golpeado de la planta del pie izquierdo
-Rozón del talón del pie derecho hacia adelante
-Dos apoyos de las puntas de las plantas derecha-izquierda
Se procede de la misma manera con el pie contrario alternadamente

2 frases musicales. 16 veces

4. Guachapeado cortado.
Desglosamiento total del paso:
-Dos guachapeados, derecho/izquierdo
-Tres golpes de las plantas; derecha -izquierda-derecha
Se procede de la misma manera varias veces

Una frase musical. 4 veces

97
DANZARTE 2

5. Palomo lateral en giro 2


Desglosamiento total del paso:
-Tres palomos laterales pie derecho en giro a la izquierda
-Dos golpes de las plantas; derecha-izquierda
Se procede la misma manera con el pie contrario alternadamente

Una frase musical. 4 veces

6. Se repite el paso 4

7. Seguidilla de caballo.
Desglosamiento total del paso:
-Brinco golpeado del pie izquierdo levantando el pie derecho
-Apoyo de la punta de la planta del pie derecho adelante
-Brinco golpeado del pie izquierdo levantando pie derecho
-Apoyo de la punta de la planta del pie derecho adelante
* Se repite tres veces este desglosamiento*

¾ de frase musical. Cinco brincos golpeados del pie izquierdo levantando el pie derecho

8. Palomo lateral en medias vueltas vaivén.


Desglosamiento total del paso:
-Tres palomos laterales pie izquierdo en media vuelta hacia adelante a la derecha
-Dos golpes de las plantas Izquierda/derecha

Se procede de la misma manera con el pie contrario y en movimiento alternadamente

9. Se repiten el paso 3.
10. Se repite el paso 1.
11. Se repite el paso 5.
12. Se repite el paso 1.
13. Se repite el paso 7.
14. Se repite el paso 2.
15. Se repite el paso 3.
16. Se repite el paso 1.
17. Se repite el paso 5.
18. Se repite el paso 1.
19. Se repite el paso 7.
20. Mujer: molino
Desglosamiento total del paso:
Hombre: estático.
Mujer:
-Apoyo de la punta de la planta del pie derecho cruzado
delante del pie izquierdo (inicia un giro)
-Desliz doble circular de las puntas de las plantas (termina
en giro)
98 Se procede de la misma manera varias veces
PRACTICA ARTÍSTICA

ACTIVIDAD 2 Leyendo pasos

Vayan practicando cada uno de los pasos. Tal vez al principio les cueste un poco
de trabajo, todo es cuestión de dedicación. Recuerden que el método se llama de
“lectura de pasos”.
Lo que deben hacer es leer la indicación y ejecutarla, hasta “sacar” el paso.
Esta actividad no es de una sola clase, van a necesitar varias sesiones para completar
el baile.
¡No se desanimen!

ACTIVIDAD 3 Oyendo música

Consigan la música del son Camino real de Colima, escúchenla y con ayuda de su
profesor cuenten las frases musicales, para identificar los cambios en cada paso.

CAMINO REAL DE COLIMA


Camino real de Colima, dicen que yo no lo sé.
Camino real de Colima, dicen que yo no lo sé.
Como no lo he de saber, si en el camino me crié.
Como no lo he de saber, si en el camino me crié.
Camino Real de Colima.

MÚSICA

Camino Real de Colima, tiene mil altos y bajos.


Camino Real de Colima, tiene mil altos y bajos.
En compañía de mi chata, ando pasando trabajos.
En compañía de mi chata, ando pasando trabajos.
Camino Real de Colima.

MÚSICA

Tomo la pluma en la mano, para escribir y firmar.


Tomo la pluma en la mano, para escribir y firmar.
Los trabajos que pasé, en ese camino real.
Los trabajos que pasé, en ese camino real.
Tomo la pluma en la mano.

(OTRAS ESTROFAS)
Camino real de colima, dicen que yo no lo sé.
Camino real de colima, dicen que yo no lo sé.
En compañía de mi chata, de rodillas lo andaré.
En compañía de mi chata, de rodillas lo andaré.
Camino Real de Colima.
Camino Real de Colima, no me quisiera acordar.
Camino Real de Colima, no me quisiera acordar.
Los trabajos que pasé, en ese camino real.
Los trabajos que pasé, en ese camino real.
Camino Real de Colima.
99
DANZARTE 2

REALIZACIÓN DE UN ENSAYO DE PISO Y


ENSAYO GENERAL DE LAS SECUENCIAS DE
MOVIMIENTO Y DE TRAZOS COREOGRÁFICOS
DE UN BAILE MESTIZO
Un ensayo de piso, se refiere a los
aspectos técnicos del montaje, dentro
de los que se encuentra la coreografía,
con sus respectivos pasos; la utilización
del espacio escénico, el diseño de
iluminación (en caso de haberlo), la
entrada y salida de la música.

Se deben cuidar todos los detalles


para que el ensayo quede bien; y en
caso de que algo no lo esté, se corrija
antes de la presentación.

ACTIVIDAD 4 Coordinemos un ensayo

Ustedes ya están organizados en equipos, donde cada uno es responsable de un


aspecto del montaje. Ahora lo que deben hacer es coordinar el ensayo de piso. Revisen
cada uno de los aspectos que les corresponde y si algo no funciona correctamente,
coméntenlo con el profesor y el coreógrafo adjunto. Busquen entre todas las posibles
soluciones y ¡Adelante!

Por otra parte, es importante tomar en cuenta algunas consideraciones como son:

• Planificar. Revisen cuantas horas de ensayo tendrán en total y distribuyan el trabajo,


en cuatro etapas:
•Montaje. Enseñar los pasos, aprender la coreografía.
•Ensayo. Repasar la corografía hasta que quede bien aprendida.
•Limpieza. Corrección y perfeccionamiento técnico.
•Afinar detalles. Corrección de brazos, cabezas, transiciones de un paso a otro,
de expresividad e interpretación.

Cada fecha y cada ensayo deben de estar bien planeados. Cualquier coreografía
puede arruinarse por hacer las cosas con prisa.

Es válido hacer correcciones sobre la marcha, si de repente algún paso no les sale o
no les gusta como se ve, y si aún están a tiempo, lo pueden cambiar. Todo sea por el
bien del montaje.

100
PRACTICA ARTÍSTICA

ACTIVIDAD 5 Grabemos el ensayo

¿Ya está todo listo? Pues graben su ensayo de piso, para que posteriormente lo vean
y puedan corregir las cosas que no salieron como se esperaban. Sean objetivos al
“criticar” su ensayo.
Y una vez detectados los errores, corríjanlos. Aún están a tiempo.

Por otro lado, el ensayo general es un “simulacro” de la función de estreno.


Para el ensayo general, ya todo debe estar listo. Se harán las menos correcciones
posibles. Pues generalmente este ensayo se hace unos días antes de la presentación.
Sólo para reforzar.

REFLEXIÓN COLECTIVA SOBRE EL PROCESO


DE MONTAJE DE UN BAILE MESTIZO,
DESDE SU PLANEACIÓN HASTA SU
PRESENTACIÓN AL PÚBLICO
El año pasado, cerraron el ciclo con la presentación de una danza ritual, en esta ocasión
presentaron una danza mestiza.

Una vez que hayan hecho su presentación, reúnanse para comentar los pormenores del evento.
Hagan una revisión general de lo que fue todo el proceso. Comenten también que diferencias
encontraron entre el montaje anterior y el actual.

101
DANZARTE 2

Describan que fue lo que más les agradó, que se les dificultó, cómo se sintieron, etc.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

ACTIVIDAD 6 Comparemos presentaciones

Con la experiencia que ya tuvieron el año pasado, hagan un comparativo sobre ambos
montajes. Recuerden que no es con afán de criticar sino de enriquecer su trabajo.

DANZA RITUAL DANZA MESTIZA


PASOS:

COREOGRAFÍA:

VESTUARIO:

MANEJO DE IMPORTANCIA:

102
PRACTICA ARTÍSTICA

IMPORTANCIA DEL BAILE MESTIZO


COMO UNA MANERA PARA REPRESENTAR
SIMBÓLICAMENTE LOS PENSAMIENTOS Y
VALORES DE UN GRUPO DETERMINADO POR
CIRCUNSTANCIAS SOCIALES Y CULTURALES

Los bailes folclóricos en México han sido tradicionalmente una forma de honrar a la cultura y
una representación de las luchas y las alegrías de la vida cotidiana. Es una celebración de los
rituales religiosos y culturales, que se celebra por la gente de nuestro país. El origen de las danzas
folclóricas mexicanas se encuentra en los tiempos mesoamericanos, cuando la danza ritual se
realizó para apaciguar a los dioses de los Mayas y los Aztecas.

Cuando los españoles llegaron en el siglo XVI, trajeron con ellos, los bailes al estilo europeo, como
el vals, el ballet, la polka y chotis, lo que influyó en la forma de la danza indígena. Conquistas
posteriores permitieron que las danzas alemanas, francesas, españolas e italianas, se mezclaran
con la danza popular original y la aparición de las tres formas de la danza folclórica mexicana. La
primera es una danza ritual indígena, realizada en entornos religiosos o comunitarios. La segunda
categoría de formas de danza folclórica mexicana, es “mestizo”, que muestra las influencias
occidentales en la danza indígena, ya sea en los pasos o el tema. Y la tercera son los “bailes
regionales “que son una manifestación de la danza de cada comunidad.

ACTIVIDAD 7 Reflexionemos

Hagan un debate reflexivo sobre todos los aspectos de las danzas mestizas, que ya
conocen. Es el momento de emitir su juicio sobre el tema, de manera individual. Elijan
a alguien para que sea el moderador. Y otra persona para que tome notas de lo que
cada uno opina.

A continuación, respondan lo siguiente:

¿Qué importancia tienen los bailes mestizos?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Se deben conservar este tipo de danzas?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

¿Qué sugieres para fomentar la ejecución de estas danzas?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
103
DANZARTE 2

ACTIVIDAD DE REPASO

1. ¿Cuáles son los elementos de la producción escénica?

2. ¿Qué función desempeña un escenógrafo?

3. ¿Cuáles son las etapas a considerar para un ensayo.

4. ¿Qué es un ensayo de piso?

5. ¿Qué es un ensayo general?

104
PRACTICA ARTÍSTICA

RÚBRICA DE EVALUACIÓN

Rúbrica por criterios:


Criterios Fácilmente Con esfuerzo Difícilmente
• Identifica los elementos básicos de las artes (cuerpo,
espacio, tiempo, movimiento, sonido, forma, color) en
piezas artísticas.

• Identifica diversos elementos y géneros de la danza


• Identifica los temas centrales de las piezas artísticas.

• Utiliza los elementos básicos de las artes para realizar


ejercicios artísticos.
• Identifica propiedades de los materiales con los que
fabricará su vestuario y los explora.
• Reconoce sus intereses y gustos entre los diversos de
temas y técnicas mostradas.

• Propone temas.

• Escucha las opiniones de sus compañeros

• Trabaja en equipo

• Propone soluciones a problemas planteados en clase.

• Identifica procesos de trabajo.


• Comparte sus sentimientos.

• Reconoce la importancia del trabajo colectivo.

105
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Lleven a cabo la siguiente actividad práctica, ubicándose en un espacio amplio.

• Inicien realizando, la rutina de calentamiento de la clase anterior.

• Con la guía del profesor(a) formen un círculo grande, y estando de pie en su


lugar, coloquen su mano derecha sobre la parte superior izquierda de su tórax,
identifiquen su pulso interno, (el latido del corazón), luego intenten reproducir el
sonido al mismo tiempo con las palmas de sus manos (todo el grupo) cuando lo
logren:

• Caminen al pulso o sonido que están reproduciendo con las palmas de sus
manos, desplazándose sobre el círculo en sentido de las manecillas del reloj,

• Empiecen marchando o caminando 32 tiempos, hagan una pausa de dos


tiempos, cambien de dirección continúen con el paso de marcha en sentido
contrario 32 tiempos.

• Vuelvan a detenerse (pausa dos tiempos) cambien de dirección con el mismo


paso, acentuando el pie derecho (16 tiempos); pausa (dos tiempos) cambien de
dirección y sigan la marcha ahora acentuando el pie izquierdo, 16 tiempos.

• Realicen la misma actividad pero ahora utilizando música rítmica de su agrado,


para identificar el pulso externo (el de la música).

• Con la guía del profesor (a) vuelvan a formar un círculo grande, y estando de pie
en su lugar, identifiquen el pulso externo (en la música) escuchen con atención
la música, intenten reproducir el sonido al mismo tiempo con las palmas de sus
manos (todo el grupo) cuando lo logren:

• Comiencen a desplazarse, en círculo en sentido de las manecillas del reloj;


marcando el pulso de la música 8 (tiempos) con las palmas, 8 (tiempos) con
chasquidos de los dedos de las manos; sin dejar de caminar al pulso de la música.

• Empiecen a desplazarse con el mismo paso de marcha 32 tiempos, hagan una


pausa de dos tiempos, cambien de dirección en sentido contrario 32 tiempos.

• Vuelvan a detenerse (pausa dos tiempos) cambien de dirección caminando al


pulso de la música, 16 tiempos acentuando el pie derecho, pausa (dos tiempos)
cambien de dirección y sigan la marcha, acentuando el pie izquierdo16 tiempos.

• Finalicen la actividad práctica de la clase con una rutina de enfriamiento (guiados


por su profesor).

107
DANZARTE 2

• Comenten y establezcan conclusiones

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

108
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

ACTIVIDADES DE MOVIMIENTO
• SEGUIR EL MOVIMIENTO: por parejas, una persona se pone delante de
la otra, la que está atrás se tapa los ojos y pone las manos todo el tiempo
en la cintura de la que está adelante quien se desplazará y moverá por todo
el lugar. La persona detrás deberá estar atenta a sus manos para percibir el
movimiento y seguir al compañero.

• BAILE DE LA ESCOBA: se trata del conocido juego en el que todos bailan


emparejados (o alguna triada o persona suelta sino están pares) y una persona
baila con una escoba o plumero.
Cada vez que el facilitador para la música decida, las personas cambian de
pareja y el que bailaba con la escoba aprovecha para pasársela a alguien.

• BAILE COREOGRAFÍA IMPROVISADA: poner una música que tenga una


letra que se pueda coreografiar, mejor si la coreografía resulta divertida,
exagerada. Se puede hacer de manera individual en rueda o en pequeños
grupos.

• BAILE COREOGRAFÍA CREADA: formar subgrupos e indicar para todos


igual una serie de movimientos, dar un tiempo para que cada subgrupo monte
su coreografía con los movimientos indicados dando a conocer previamente
el tipo de música que sonará y el tiempo durante el cual tendrán que hacer
su baile.
Se puede hacer sin música y que cada subgrupo ponga la canción, melodía
o sonido que quiera.
Ejemplo de serie de movimientos: palmada, giro, salto con brazos arriba,
salto con brazos abajo separando piernas, alargar brazos hacia adelante con
manos flexionadas.

• BAILE DEL ROMBO: por grupos de cuatro, las personas se colocan formando
un rombo mirando todas en la misma dirección. Empieza bailando la que
queda más adelante de las cuatro y las demás imitan. Cuando quien dirige
el baile gira un cuarto de vuelta hacia derecha o izquierda o media vuelta
entonces guía el baile la persona que está en esa punta.
Se puede realizar igualmente con grupos de tres personas dejando en este
caso sólo el cuarto de vuelta hacia derecha-izquierda.

• BAILE CON CONSIGNAS: dar consignas para que las personas bailen:
Sueltas / por parejas / por tríos / grupos de cinco / (más grandes) / todo el
grupo y/o
muy rígidas / muy sueltas / con timidez / movimientos exagerados

109
DANZARTE 2

Observen videos de distintas clases de


danzas
Elaboren un cuadro de la danza que más les agradó, detallando los aspectos que más les
interesaron: Origen, en honor a quien se danza, quien o quienes danzan, cuando se danza,
características del vestuario, qué características tiene la danza y porque es diferente.

Comenten el resultado de las descripciones de las danzas que presentó cada equipo.
Comenten coincidencias, semejanzas o diferencias de las danzas.
Platiquen cuáles les gusta y expresen los motivos.

Nombre de la danza: ____________________________________________________________

Colocar imagen

Origen de la danza (Lugar, país, estado, región): _____________________________________

_______________________________________________________________________________

110
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

¿En honor a quién se realiza la danza?____________________________________________________

¿Quiénes danzan? (son hombres o/y mujeres) _____________________________________________

Cuando se realiza la danza ______________________________________________________________

Música/instrumentos: __________________________________________________________________

Nombre de piezas musicales: ___________________________________________________________

Descripción de Vestuario: ______________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Características de la danza

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

¿Qué la hace diferente a otras danzas? ___________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Motivos por los cuales les agradó o gustó más esta danza: __________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

111
Esta obra se terminó de imprimir en el mes de Julio del 2019 en

Ecograf

El cuidado de la edición estuvo a cargo de:

También podría gustarte