Historia de Grecia
Historia de Grecia
Historia de Grecia
La historia de Grecia es una de las más tempranamente documentadas y estudiadas. Existen
fuentes escritas desde el ii milenio a. C.1 El país que actualmente se denomina Grecia se conocía
antiguamente como Hélade, pero políticamente estaba fragmentado en numerosas polis o que
antiguamente se llamaban ciudades estado independientes entre sí, que unas veces se aliaban y otras
se enfrentaban en guerras sangrientas.
La civilización griega tuvo un fuerte desarrollo en el campo filosófico. Se le suele considerar la «cuna
de la civilización occidental», ya que sus grandes pensadores fueron los que desarrollaron los
primeros conceptos de la filosofía entre los que estaba la concepción de la física del átomo (sin
división) y su arte, sencillo, se caracterizó por la construcción de templos con grandes pilares y techos
a dos aguas; en la música destacaron sus danzas folclóricas y sus cantos se ejecutaban todos los días
en todas sus actividades.
Entre los monumentos más famosos de esta antigua civilización se encuentran el: Partenón, el teatro
de Epidauro y el Mausoleo de Halicarnaso,
Índice
Orígenes de Grecia
Helenización de Grecia
Lugares y pueblos
Civilizaciones de Grecia
Civilización egea y cicládica
Civilización cretense
Civilización micénica
Civilización clásica y posclásica
Grecia antigua
Edad oscura
Periodo Arcaico
Guerras médicas
Liga de Delos y Siglo de Pericles
Guerra del Peloponeso
El siglo prealejandrino
Dominación macedónica y helenismo
Macedonia
Alejandro Magno
Fin de la era helenística
Dominación romana
Grecia medieval
Grecia como integrante del Imperio bizantino
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Grecia 1/18
1/3/22, 19:33 Historia de Grecia - Wikipedia, la enciclopedia libre
Grecia moderna
Dominio otomano
Independencia
Golpe militar de 1909 y primer gobierno de Venizelos
Primera Guerra Mundial
Segunda República griega
Etapa fascista (1936-1941)
Segunda Guerra Mundial: ocupación y resistencia (1941-1944)
Guerra Civil griega (1946-1949)
Época reciente de Grecia
Crisis financiera
Grecia una civilización en marcha
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos
Orígenes de Grecia
Desde el Paleolítico se atestigua la presencia del hombre en Grecia
(3200 a. C. a 2000 a. C.), y en Asia Menor.
Helenización de Grecia
La evidencia lingüística muestra que antes del iv milenio a. C., Grecia y los alrededores estuvieron
habitados por pueblos que hablaban lenguas no-indoeuropeas. No se conoce con precisión cuándo
llegaron los hablantes de lenguas griegas a Grecia, pero se estima que pudo ocurrir hacia el 2000 a. C.
Esto sugiere que las primeras civilizaciones atestiguadas en territorio griego, la cicládica, la egea y la
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Grecia 2/18
1/3/22, 19:33 Historia de Grecia - Wikipedia, la enciclopedia libre
minoica fueron creadas por pueblos que estaban etnolingüísticamente emparentados con los griegos.
En cambio en el período micénico la lengua dominante de la mayor parte de áreas, parece haber sido
una forma de griego, el griego micénico o formas de griego relacionadas con él.
Lugares y pueblos
La civilización griega se extendió hasta las islas del Egeo, la costa oriental del mar Egeo, las costas
meridionales en torno a los mares Adriático y Tirreno, y muchas zonas costeras alrededor de toda la
cuenca mediterránea. Posteriormente, con las conquistas de Alejandro Magno, se extenderían hacia el
Oriente.
Civilizaciones de Grecia
Las primeras civilizaciones registradas en lo que actualmente es Grecia, son las civilizaciones
prehistóricas, que no produjeron registros escritos y por tanto, solo se pueden estudiar mediante la
arqueología.
Civilización cretense
Es la primera civilización del mundo griego, y floreció en la isla de Creta. Sus habitantes se
establecieron en la zona hacia el año 6000 a. C., y alcanzó el máximo esplendor entre los años
2000 a. C. y 1600 a. C. Contaban con abundantes riquezas, acumuladas gracias al comercio con otras
ciudades de la edad de bronce, y a la fertilidad de su suelo, que producía aceitunas, cereales y vino en
abundancia. Todo el sistema económico se centralizaba en torno a sus ricos palacios, caracterizados
por su decoración a base de escenas pintadas en los muros o frescos. Se trataba de construcciones
edificadas cerca del mar, y son una muestra del desarrollo artístico y arquitectónico de la cultura
minoica.
Civilización micénica
Del año 1600 a. C. hasta el año 1200 a. C., en la Edad del Bronce, Grecia tenía centros palaciegos
importantes que dominaban distintos territorios, entre ellos, Micenas fue uno de los principales
centros activos. Los reyes o señores vivían en grandes palacios que desempeñaban el papel de cuartel
general del ejército y centro administrativo. El pueblo micénico se caracterizó por su activo comercio
marítimo y sus numerosas exportaciones de productos manufacturados. Alcanzaron su cenit sobre el
año 1600 a. C., y poco a poco fueron desapareciendo los palacios en circunstancias aún desconocidas
hasta la invasión de los dorios.
I: Arcaica (723-453 a. C.).
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Grecia 3/18
1/3/22, 19:33 Historia de Grecia - Wikipedia, la enciclopedia libre
Grecia antigua
Edad oscura
Periodo Arcaico
En los tres siglos que duró este período se consolida la organización de las ciudades y se produjo la
expansión colonial y comercial, proceso que determinó la estructura social, política y económica de
los griegos.
El siglo viii a. C. fue un periodo revolucionario para la formación de la civilización griega ya que se
utiliza el alfabeto fenicio para adaptarlo a la lengua griega, se mejoran también la metalurgia del
hierro y las técnicas agrícolas. Esto produjo como resultado el aumento de la población, lo cual, junto
a que la mayor parte de las tierras cultivables se hallaba en poder de la aristocracia, desembocó en la
necesidad de emigrar y fundar colonias a lo largo de las costas e islas del Mediterráneo y el mar
Negro.
Estas colonias enviaban metales y alimentos a sus metrópolis e importaban a cambio productos ya
terminados. Esta prosperidad comercial, entre otros factores, condujo a la rápida fundación de las
ciudades-Estado griegas en la costa del Egeo y sus islas (a finales de ese siglo ya había más de
setecientas ciudades-Estado). Esta riqueza avivó cada vez más las ansias de independencia política de
las colonias respecto a sus metrópolis, no siempre por la vía pacífica, lo que originó la creación de
ejércitos y técnicas militares perfeccionadas como la infantería pesada: (los hoplitas) que
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Grecia 4/18
1/3/22, 19:33 Historia de Grecia - Wikipedia, la enciclopedia libre
reemplazaron a los anteriores ejércitos de caballería. De modo general puede decirse que entre los
siglos viii y vi a. C., las polis griegas experimentaron la transición de un sistema de gobierno
monárquico a uno aristocrático.
Otros dos factores que formaron un papel fundamental en la formación de la civilización griega
fueron la institución de unos juegos panhelénicos como los Juegos Olímpicos de los que tenemos
noticia oficial desde el año 776 a. C. y que subrayan los rasgos comunes de los griegos, y las dos
epopeyas de Homero, Ilíada y Odisea, probablemente compuestas en el siglo viii a. C..
En el curso de las crisis sociales de los siglos vii y vi a. C. el descontento de los sectores menos
favorecidos con la antigua aristocracia generó revueltas y luchas internas, dando origen a la tiranía
como nueva forma de gobierno. Su duración fue corta, pues en la mayoría de las ciudades-estado, los
oligarcas restablecieron su poder, mientras que otros evolucionaron hacia la democracia. Esparta
siguió un curso distinto porque conservó su doble monarquía (diarquía), y después de las Guerras
Médicas desarrolló una organización militar que llegó a caracterizarla en lo sucesivo.
Guerras médicas
Entre los años 499 y 478 a. C., Grecia se enfrentó a un gran enemigo: los persas. Durante mucho
tiempo Persia fue una amenaza principalmente en los territorios del Asia Menor. Estas guerras
transcurrieron bajo dos reinados persas, el de Darío I y el de Jerjes (hijo de este) y se dieron en dos
partes, obteniendo la victoria las ciudades (polis) griegas, gracias en parte a sus desarrollados navíos:
Para proseguir la lucha marítima contra el Imperio persa, Atenas organizó la Liga de Delos (477 a. C.),
y a partir de entonces dominó el comercio marítimo del mundo colonial griego. Atenas se convirtió
además en un centro político e intelectual, cuyo período de mayor esplendor correspondió al gobierno
de Pericles, fundamentalmente desde 462 a. C. hasta 429 a. C., en el que su influencia política se dejó
sentir con intensidad. En política interior, se restringió el derecho de ciudadanía a los descendientes
de padre y madre ateniense, pero por otra parte se introdujeron leyes que permitían una mayor
participación de todos los ciudadanos en las instituciones. Además se estableció la retribución de los
cargos públicos y se realizaron grandes obras públicas en la ciudad, para lo que se trasladó el tesoro
de la Liga de Delos a Atenas.2
La guerra del Peloponeso (431 a. C.-404 a. C.) fue un conflicto militar de la Antigua Grecia que
enfrentó a las ciudades formadas por la Liga de Delos (encabezada por Atenas) y la Liga del
Peloponeso (encabezada por Esparta).
Tradicionalmente, los historiadores han dividido la guerra en tres fases. Durante la primera, llamada
la guerra arquidámica, Esparta lanzó repetidas invasiones sobre el Ática, mientras que Atenas
aprovechaba su supremacía naval para atacar las costas del Peloponeso y trataba de sofocar cualquier
signo de malestar dentro de su Imperio. Este período de la guerra concluyó en 421 a. C., con la firma
de la Paz de Nicias. Sin embargo, al poco tiempo el tratado fue roto por nuevos combates en el
Peloponeso lo que llevó a la segunda fase. En 415 a. C., Atenas envió una inmensa fuerza
expedicionaria para atacar a varios aliados de Esparta. La expedición ateniense, que se prolongó del
415 al 413 a. C., terminó en desastre, con la destrucción de gran parte del ejército y la reducción a la
esclavitud de miles de soldados atenienses y aliados.
Esto precipitó la fase final de la guerra, que suele ser llamada la guerra de Decelia. En esta etapa,
Esparta, con la nueva ayuda de Persia y los sátrapas (gobernadores regionales) de Asia Menor, apoyó
rebeliones en estados bajo el dominio de Atenas en el mar Egeo y en Jonia, con lo cual debilitó a la
Liga de Delos y, finalmente, privó a Atenas de su supremacía marítima. La destrucción de la flota
ateniense en Egospótamos puso fin a la guerra y Atenas se rindió al año siguiente.
La guerra del Peloponeso cambió el mapa de la Antigua Grecia. Desde un punto de vista helénico,
Atenas, la principal ciudad antes de la guerra, fue reducida prácticamente a un estado de
sometimiento, mientras Esparta se establecía como el mayor poder de Grecia. El costo económico de
la guerra se sintió en toda Grecia; un estado de pobreza se extendió por el Peloponeso, mientras que
Atenas se encontró a sí misma completamente devastada y jamás pudo recuperar su antigua
prosperidad.4 5 La guerra también acarreó cambios más sutiles dentro de la sociedad griega; el
conflicto entre la democracia ateniense y la oligarquía espartana, cada una de las cuales apoyaba a
facciones políticas amigas dentro de otras ciudades estado, hizo de las guerras civiles algo común en el
mundo griego.
Mientras tanto, las guerras entre ciudades, que originariamente eran una forma de conflicto limitado
y formal, se convirtieron en luchas sin cuartel entre ciudades estado que incluían atrocidades a gran
escala. La guerra del Peloponeso, que destrozó tabúes religiosos y culturales, devastó extensos
territorios y destruyó ciudades enteras, marcó el dramático final del dorado siglo V a. C. de Grecia.6
El siglo prealejandrino
Las ciudades griegas sometidas antes a Atenas vieron que la tiranía impuesta ahora por Esparta
resultaba más dura. Por ello, en 403 a. C. estalló un alzamiento general, que derrocó el régimen de los
Treinta Tiranos y restableció la democracia en Atenas. El movimiento antiespartano era capitaneado
por Tebas, que contaba con el apoyo de Atenas, Argos y Corinto (Guerra de Corinto, 394 a. C. a
387 a. C.). Pese a que los aliados fueron derrotados en la batalla terrestre de Coronea (394 a. C.), la
decisión estratégica de la lucha se solventó en el mar, donde aquellos destruyeron la flota espartana
en Cnido (394 a. C.). Esparta, que veía peligrar su hegemonía, pidió ayuda a los persas, y la
intervención de estos obligó a los aliados a aceptar la Paz de Antálcidas (386 a. C.). A consecuencia de
esta paz, Persia se anexó las colonias griegas de Asia Menor y cerró a Atenas toda posibilidad de
rehacer su antiguo Imperio marítimo, mientras que reconocía a Esparta su papel de rectora de la Liga
del Peloponeso. De hecho, este tratado impuesto atestiguaba la debilidad política del mundo griego,
que se sometía a las directrices persas.
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Grecia 6/18
1/3/22, 19:33 Historia de Grecia - Wikipedia, la enciclopedia libre
Más tarde Esparta pretendió imponer gobiernos oligárquicos en diversos estados, lo que provocó un
nuevo levantamiento de Tebas, que esta vez fue coronado con el éxito. Persia, a causa de sus
problemas interiores, no pudo acudir en auxilio de los espartanos, los cuales fueron vencidos en
Leuctra y, definitivamente, en Mantinea (362 a. C.) La hegemonía de Tebas fue efímera, tras la cual la
pobreza causada por las guerras y la división de los helenos abrió el camino para la dominación de los
macedonios.
Suele ser considerado como un período de transición entre el declive de la época clásica griega y el
ascenso del poder romano. Sin embargo, el esplendor de ciudades como Alejandría, Antioquía o
Pérgamo, la importancia de los cambios económicos, el mestizaje cultural, y el papel dominante del
idioma griego y su difusión, son factores que modificaron profundamente el Oriente Medio antiguo en
esta etapa. Esta herencia cultural será asimilada por el mundo romano, surgiendo así con la fusión de
estas dos culturas lo que se conoce como cultura clásica, fundamento de la civilización occidental.
El término helenístico fue utilizado por primera vez por el historiador alemán Johann Gustav Droysen
en Geschichte des Hellenismus (1836 y 1843), a partir de un criterio lingüístico y cultural, es decir, la
difusión de la cultura propia de las regiones en las que se hablaba el griego (ἑλληνίζειν, hellênizein), o
directamente relacionadas con la Hélade, a través del propio idioma, un fenómeno alentado por las
clases gobernantes de origen heleno de aquellos territorios que nunca tuvieron relación directa con
Grecia, como pudo ser el caso de Egipto, Bactriana o los territorios del Imperio seléucida. Este
proceso de helenización de los pueblos orientales, y la fusión o asimilación de rasgos culturales
orientales y griegos, tuvo continuidad, como se ha mencionado, bajo el Imperio romano.
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Grecia 7/18
1/3/22, 19:33 Historia de Grecia - Wikipedia, la enciclopedia libre
unida al cometido determinante de decenas de ciudades cuya importancia fue mayor de la idea
comúnmente aceptada durante mucho tiempo.
Macedonia
La segunda parte del siglo iv a. C. supone la preponderancia del Reino de Macedonia en Grecia. Su
rey, Filipo II, sentía gran admiración por la cultura griega, por lo que decidió unificar a las polis
griegas y terminar con las luchas internas. Filipo se caracterizó por establecer relaciones amistosas
con Atenas. Pero Demóstenes, un famoso orador y político ateniense, no simpatizaba con las ideas de
Filipo, por lo que formó una alianza con Tebas para derrotarle. Atenas y Tebas, por tanto, se
enfrentaron a Macedonia en la batalla de Queronea, que terminó con la derrota de la liga tebano-
ateniense. Filipo se convenció de que la única manera de tener controlada a Atenas era usando la
diplomacia, por lo que envió a su hijo Alejandro a acordar un tratado de paz. En el año 338 a. C.,
Filipo convocó un congreso en Corinto, al cual fueron todos las ciudades-Estado griegas, a excepción
de Esparta. Allí se creó la Liga Helénica (también conocida como «Liga de Corinto»). Hubo un
segundo congreso al año siguiente, en el cual se declaró la guerra a Persia. Antes de poder llevar a
cabo la expedición, Filipo fue asesinado en el año 336 a. C. Al morir Filipo, subió al trono de
Macedonia su hijo, Alejandro III, el futuro Alejandro Magno.
Alejandro Magno
Alejandro Magno (Alejandro III de Macedonia) fue rey de Macedonia desde 336 a. C. hasta su muerte
y está considerado como uno de los caudillos militares más importantes de la Historia, por su
conquista del Imperio aqueménida.
Tras consolidar la unificación de varias ciudades-estado de la antigua Grecia que estuvieron bajo el
dominio de su padre, Filipo II de Macedonia, sofocando la rebelión de los griegos del sur tras la
muerte de este, Alejandro conquistó el Imperio persa, incluyendo Anatolia, Siria, Fenicia, Judea,
Gaza, Egipto, Bactriana y Mesopotamia, expandiendo las fronteras de Macedonia hasta la región del
Punjab.
A su muerte el reino sufrió grandes divisiones a causa de disputas entre los generales más cercanos a
Alejandro. Muchos trataron de mantener el imperio unido bajo su mando, lo que generó una sucesión
de batallas y campañas que derivaron en la división en varios reinos independientes que fundaron sus
dinastías.
El helenismo se extendió desde la fundación de los reinos de los diádocos a finales del siglo iv a. C.
hasta su decadencia a finales del siglo i a. C. Dicha decadencia puede explicarse por cinco hechos
principales:
El prolongado y suicida conflicto entre los lágidas y seléucidas que debilitó los recursos de
ambos.
El enfrentamiento prolongado entre los antigónidas y las ciudades-estado griegas que
desgastaron a ambos.
La fragmentación del Imperio seléucida, que generó otros dos grandes reinos independientes y
rivales: el de Pérgamo y el de la Bactria. Dicha fragmentación acabó por debilitar a los seléucidas
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Grecia 8/18
1/3/22, 19:33 Historia de Grecia - Wikipedia, la enciclopedia libre
El resurgimiento de las fuerzas persas, que mantuvieron una lucha contra los seléucidas, y
también la lucha con Roma, que agotó sus recursos hasta su decadencia final
La falta de un mínimo de sentido de cohesión frente a los romanos. Algunos de sus estados se
pusieron de parte de Roma en vez de llegar a un acuerdo entre ellas mismas, lo que inclinó la
balanza a favor de Roma. En el 148 a. C. Macedonia y Grecia finalmente pasan a ser parte del
Imperio romano y esto señala el fin de la época griega.
Dominación romana
Desde mediados del siglo ii a. C. Grecia se convirtió, de hecho, en un protectorado romano, y la
mayoría de las ciudades griegas pagaron tributo a Roma. En 88 a. C., con el apoyo de Mitrídates, rey
del Ponto, los griegos se sublevaron contra Roma, pero el levantamiento fracasó. Durante la época de
las guerras civiles Grecia fue escenario de las luchas entre las distintas facciones romanas que querían
hacerse con el poder. En la época imperial se mantuvo la influencia cultural griega, pero los núcleos
de expansión económica de Oriente se polarizaron en las provincias romanas de Asia. Este período de
relativa prosperidad fue interrumpido en el siglo iii por las invasiones de los bárbaros. Paralelamente,
la sociedad griega evolucionó hacia formas sociales y económicas de tipo feudal.
Grecia medieval
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Grecia 9/18
1/3/22, 19:33 Historia de Grecia - Wikipedia, la enciclopedia libre
destacar el saqueo de Atenas. Los ducados de Atenas y Neopatria quedaron en manos de la Corona de
Aragón a través de la señoría del Reino de Sicilia hasta 1388, en que fueron ocupados por los
venecianos. En el curso del siglo xv, Grecia cayó bajo el dominio otomano.
Hay que destacar que, hasta su caída, Grecia desarrolló una excelente flota de la que cabe destacar el
dromón, evolución del trirreme que iba armado con un arma exclusivamente griega, el fuego griego,
lanzado desde una especie de cañón de bronce a modo de lanzallamas.
Grecia moderna
Desde finales del siglo VIII, el Imperio comenzó a recuperarse de las devastadoras consecuencias de
las invasiones, y comenzó la reconquista de Grecia. Los griegos de Sicilia y de Asia Menor fueron
llevados como colonos. Los eslavos fueron expulsados. A mediados del siglo IX, Grecia era griega de
nuevo, y las ciudades comenzaron a recuperarse debido a la mejora de la seguridad y el
restablecimiento del control central.
Cuando el Imperio Bizantino fue rescatado de un período de crisis por el liderazgo de los tres
emperadores Alejo I Comneno, Juan y Manuel en el siglo XII, Grecia prosperó. Recientes
investigaciones han revelado que este período fue un momento de crecimiento significativo en la
economía rural, con un aumento de población y con grandes extensiones de tierras agrícola que
fueron incorporadas a la producción. La construcción generalizada de nuevas iglesias rurales era
indicador de que la prosperidad se estaba generando, incluso en zonas remotas. Un aumento
constante de la población condujo a una mayor densidad de población, y hay buena evidencia de que
el incremento demográfico fue acompañado por el resurgimiento de las ciudades.
Evidencias arqueológicas muestran un aumento del tamaño de los asentamientos urbanos, junto con
un notable aumento de nuevas ciudades. La evidencia arqueológica nos dice que muchas de las
ciudades medievales, como Atenas, Tesalónica, Tebas y Corinto, vivieron un período de crecimiento
rápido y sostenido, a partir del siglo XI que continuó hasta el final del siglo XII. El crecimiento de las
ciudades atrajo a los venecianos, y estos intereses en el comercio aumentaron aún más la prosperidad
económica de Grecia. Ciertamente, los venecianos y otros fueron importantes comerciantes en los
puertos de Tierra Santa, y generaron un negocio con envío de mercancías entre los Reinos Cruzados
de ultramar y el Occidente, al mismo tiempo que se amplió el comercio entre Bizancio y Egipto.
Dominio otomano
Los turcos otomanos controlaron la Grecia peninsular desde el siglo xv, aunque algunas islas
permanecieron bajo la soberanía de Venecia hasta el siglo xviii. Durante la dominación turca, los
griegos pudieron conservar sus características nacionales y practicar su religión mediante el pago de
un impuesto especial. Los turcos confiscaron algunas tierras para repartirlas entre sus funcionarios
civiles y religiosos. En otros casos respetaron las posesiones de los antiguos propietarios. En las
costas, los griegos se especializaron en el comercio, y en Estambul se formó una potente burguesía
comercial que influyó en el Gobierno otomano, llamados los fenariotas (ya que provenían de un barrio
de Estambul denominado Fener).
Durante los siglos xvi, xvii y xviii se sucedieron las insurrecciones de los helenos, que se
multiplicaron en los períodos en que Turquía se enfrentaba con alguna potencia europea. En el
siglo xviii la decadencia del Imperio otomano favoreció la formación de grupos de bandoleros y
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Grecia 10/18
1/3/22, 19:33 Historia de Grecia - Wikipedia, la enciclopedia libre
piratas, que se convirtieron en los primeros núcleos del levantamiento nacional. A finales de ese siglo,
algunos griegos emigrados organizaron sociedades patrióticas para preparar el alzamiento. Estos
emigrados propagaron con éxito en Europa los ideales del nacionalismo griego.
Independencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Grecia 11/18
1/3/22, 19:33 Historia de Grecia - Wikipedia, la enciclopedia libre
En 1912 y 1913 estallaron las Guerras de los Balcanes, al término de las cuales Grecia dobló su
territorio por la incorporación de Tesalia, parte de Macedonia, el Epiro, Tracia y las islas de Samos,
Quíos, Lesbos y Lemnos. En 1913 el rey Jorge I fue asesinado en Salónica, sucediéndole su
primogénito Constantino.
Al estallar la Primera Guerra Mundial el país estaba dividido en dos fracciones, la germanófila, que
encabezaba el rey Constantino I, cuñado de Guillermo II de Alemania, y la proaliada, cuyo principal
representante era el primer ministro Venizelos. En los primeros momentos, Grecia se mantuvo
neutral, pero, a medida que el conflicto se extendía entre los Estados balcánicos, las discrepancias
entre el monarca y Venizelos se agudizaron. Esta crisis interna favoreció la ocupación de Macedonia
por las Potencias Centrales, y la de Salónica, el istmo de Corinto y El Pireo por los Aliados (1915). En
septiembre de 1916, Venizelos estableció un Gobierno provisional en Salónica y, con la ayuda de los
Aliados se apoderó de Atenas en junio de 1917. Constantino abdicó, y le sucedió en el trono su hijo
Alejandro (junio de 1917). Al poco tiempo, Grecia declaró la guerra a las Potencias Centrales. Al
finalizar el conflicto obtuvo por el Tratado de Neuilly, firmado con Bulgaria, la Tracia Occidental, y
por el Tratado de Sèvres, firmado con Turquía, la Tracia Oriental hasta el mar Negro, excepto la
región de Estambul y el territorio de Esmirna en el Asia Menor.
En octubre de 1920 murió el rey Alejandro. Mediante un plebiscito, Constantino regresó a Grecia
(diciembre de 1920), y Venizelos se exilió a Francia. Por otra parte, Mustafa Kemal Atatürk se negó a
reconocer el Tratado de Sèvres y estalló la guerra entre Grecia y Turquía (1921-23), que constituyó un
desastre militar para la primera. Algunos oficiales del ejército partidarios de Venizelos obligaron a
Constantino a abdicar por segunda vez (septiembre de 1922), y varios de sus ministros y consejeros
fueron acusados de traición, y fusilados. Se creó una Junta Revolucionaria, que colocó en el trono a
Jorge II, hijo de Constantino. En julio de 1923, por el Tratado de Lausana, firmado con Turquía,
Grecia renunció a la Tracia Oriental y a Esmirna y pactó un intercambio obligatorio de población
mediante el que los griegos que vivían en Turquía debían retornar a Grecia y los turcos que habitaban
Grecia debía retornar a Turquía.8 Estos movimientos migratorios, que fueron masivos, agravaron la
situación económica, lo que favoreció el desarrollo de la oposición republicana y del Partido
Comunista. En octubre de 1923 fracasó un golpe de Estado dirigido por el general Ioannis Metaxas
que se proponía fortalecer la monarquía, lo que alentó a los partidarios de la República. En diciembre
del mismo año, a causa de la creciente presión popular, Jorge II abdicó y se instauró una regencia.
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Grecia 12/18
1/3/22, 19:33 Historia de Grecia - Wikipedia, la enciclopedia libre
Grecia permaneció ocupada por tropas alemanas, italianas y búlgaras desde 1941 hasta 1944. Durante
esos años, los griegos se dividieron en dos fracciones principales: colaboracionistas y partisanos. Los
primeros sustentaron los regímenes colaboracionistas de Georgios Tsolakoglou, Konstantinos
Logothetopoulos y Ioannis Rallis y engrosaron las filas de las fuerzas militares y paramilitares de
derechas, entre ellas los infames Tagmata Asfaleias (Batallones de Seguridad) que, junto con los
ocupantes alemanes y en algunos casos los italianos y búlgaros, flagelaron a las facciones comunistas
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Grecia 13/18
1/3/22, 19:33 Historia de Grecia - Wikipedia, la enciclopedia libre
Estas no aceptaron el compromiso de los partidos de derecha y de los británicos del 2 de diciembre de
1944 —aceptado tácitamente por Stalin—, y decidieron continuar la lucha armada para instalar un
régimen socialista. Durante los seis años de la Guerra Civil Griega, su predominio se ejerció sobre
todo en la zona montañosa del norte. Los partidos de izquierda no concurrieron a las elecciones del 31
de marzo de 1946, y el Partido Popular monárquico alcanzó la mayoría. Su dirigente, Zaldaris, fue
nombrado jefe de Gobierno y organizó el plebiscito que confirmó de nuevo la monarquía como el
régimen del país. El rey Jorge II volvió del extranjero. La oposición comunista continuó la guerra en la
montaña y se formó en diciembre de 1947 el Gobierno de Grecia libre, presidido por el general Markos
Vafhiadis, que gozaba del apoyo soviético y de los países del Bloque Oriental. Por el contrario, Gran
Bretaña y Estados Unidos ayudaron masivamente, con material y consejeros, a las fuerzas
monárquicas. En abril de 1947 el rey Pablo había sucedido a su hermano Jorge II. La guerra civil
prosiguió hasta que, en 1950, ante la imposibilidad de proseguir la lucha, los últimos guerrilleros
hubieron de refugiarse en Albania. La importancia estratégica del país posibilitó una notable ayuda
militar y económica de Estados Unidos, que sustituyó a Gran Bretaña como principal aliado de Grecia
e inspirador de la política de su monarquía.
Finalizada la guerra civil, se inició un proceso de relativa liberación presidido por el general Papagos,
lo que permitió el ingreso de Grecia en la OTAN (1951). A la muerte de Papagos, el rey Pablo I,
hermano y sucesor de Jorge II, designó primer ministro a Constantinos Karamanlís, quien estabilizó
la situación política. Durante este período se llevaron a cabo las negociaciones diplomáticas referentes
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Grecia 14/18
1/3/22, 19:33 Historia de Grecia - Wikipedia, la enciclopedia libre
EN el 1972, el Gobierno desencadenó una fuerte campaña antimonárquica, siendo cesado el regente
general Georges Zoitakis y sus funciones, que eran básicamente representativas y protocolarias,
fueron asumidas por el presidente Papadopoulos.9 Tras el fracaso de un golpe de Estado monárquico
preparado por la Marina,10 la dictadura reaccionó con la proclamación de la República el 1 de junio
de 1973 11 y Papadopoulos fue designado presidente. Sin embargo ese mismo año tras los sucesos que
tuvieron lugar entre el 14 y 17 de noviembre, durante la denominada Revuelta de la Politécnica de
Atenas con el resultado de decenas de muertos, fue derrocado por un golpe militar (25 de noviembre)
dirigido por el general Dimitrios Ioannidis, jefe de la policía militar, que gobernó en la sombra.
El nuevo gobierno promovió un golpe de estado en Chipre (15 de julio de 1974) que expulsó al
presidente Makarios con vistas a unir la isla a Grecia; pero el gobierno turco, frontalmente contrario,
reaccionó invadiendo en parte la isla (20 de julio). Al fracaso griego de la maniobra siguió una etapa
de profunda crisis y fue llamado Karamanlis, en el exilio, para que formara Gobierno (23 de julio de
1974).
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Grecia 15/18
1/3/22, 19:33 Historia de Grecia - Wikipedia, la enciclopedia libre
En 1980 Grecia reingresó en la OTAN, y en 1981 el país se incorporó como miembro de pleno derecho
a la CEE. En las elecciones de 1981 el PASOK obtuvo la mayoría absoluta y A. Papandreu se convirtió
en jefe del primer Gobierno socialista en la historia de Grecia. En marzo de 1985 Papandreu fue
reemplazado por el candidato del PASOK, el jurista Christos Sartzetakis. En las elecciones de junio el
PASOK retuvo la mayoría absoluta y Papandreu siguió al frente del Gobierno, pero en noviembre de
1988 hubo de dimitir cuando el Tribunal Supremo decidió procesarle como implicado en un
escándalo financiero. Después de tres convocatorias sucesivas de elecciones, el líder de Nueva
Democracia, Constantinos Mitsotakis, consiguió apoyo suficiente para formar gobierno (abril de
1990) y Karamanlis volvió a ocupar la Presidencia de la República. En 1992 las medidas económicas
de Mitsotakis atizaron el descontento popular, al tiempo que Papandreu era absuelto de todos los
cargos.
En las elecciones de octubre de 1993 el PASOK recuperó la mayoría absoluta y Papandreu asumió la
jefatura del Gobierno. Konstandinos Stephanopoulos, un conservador disidente de Nueva
Democracia, sucedió a Karamanlis en la Presidencia en 1995. Desde enero de 1996 Costas Simitis
sustituyó a Papandreu, gravemente enfermo, al frente del Gobierno. Al fallecer el veterano líder en
junio, Simitis convocó elecciones en septiembre y vio reforzada su posición con un triunfo del PASOK
por mayoría absoluta. En diciembre Grecia accedió adoptar el euro como unidad monetaria. En las
elecciones de abril de 2000 Simitis fue reelegido y el Parlamento ratificó a Stephanopoulos como
presidente. Simitis renunció al Gobierno el 7 de enero de 2004, siendo reemplazado por Georgios
Papandreu, hijo de Andreas Papandreu. En las elecciones de marzo de 2004 resultó elegido el
candidato de Nueva Democracia, Costas Karamanlis, poniendo fin a la hegemonía del PASOK. En
marzo de 2005 Stephanopoulos dimitió a la Presidencia y le sucedió Karolos Papoulias.
Crisis financiera
En 2010 Grecia fue protagonista de una crisis que contagió a toda la Unión Europea. Todo comenzó
cuando en 2009 Bruselas advierte a Grecia que los datos sobre sus cuentas no son muy claros y de
mucha confianza, dos semanas después del 4 de octubre, día en que el PASOK ganase las elecciones,
se revela que los datos oficiales conocidos hasta entonces sobre el nivel de deuda de Grecia estaban
falseados y que el déficit público ronda el 12%, cifra que posteriormente sería corregida al alza al
13,6%.
La crisis de confianza se extendió sobre varios países europeos, los cuales sin estar en las mismas
condiciones económicas y sin haber sembrado ninguna sospecha sobre falseamiento de datos
económicos, pero anteriormente castigados por la crisis del 2008-2009, vieron como aumentaban los
intereses que los inversores exigían para comprar su deuda, y se vieron obligados a acometer reformas
fiscales encaminadas a reducir su déficit aun a costa del peligro que esas medidas pudiesen tener para
el crecimiento económico y a riesgo de una recaída en la recesión.
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Grecia 16/18
1/3/22, 19:33 Historia de Grecia - Wikipedia, la enciclopedia libre
Véase también
Portal:Antigua Grecia. Contenido relacionado con Antigua Grecia.
Historia de las instituciones en la antigüedad
La mujer en la Antigua Grecia
Referencias
1. Iglesias, Luis García. Los orígenes del pueblo griego pp. 95-100, Madrid:Síntesis, 2000, ISBN 84-
7738-520-3.
2. Gonzalo Bravo, Historia del mundo antiguo, págs. 253,259,260. Alianza, Madrid, 1994. ISBN 978-
84-206-8272-3.
3. Gonzalo Bravo, Historia del mundo antiguo, págs. 274-275.
4. Kagan, The Peloponnesian War, 488.
5. Fine, The Ancient Greeks, 528-33.
6. Kagan, The Peloponnesian War, Introducción XXIII-XXIV.
7. Clogg, Richardo. Historia de Grecia. Cambridge University press. ISBN 84 8323 040 2.
8. Isaac Asimov, Los griegos, p.310. Madrid:Alianza (2010)
9. La Vanguardia Española, 23 de marzo de 1972 (http://hemeroteca-paginas.lavanguardia.com/LVE
07/HEM/1972/03/23/LVG19720323-024.pdf)
10. La Vanguardia Española, 29 de mayo de 1973 (http://hemeroteca-paginas.lavanguardia.com/LVE
07/HEM/1973/05/29/LVG19730529-005.pdf)
11. La Vanguardia Española, 2 de junio de 1973 (http://hemeroteca-paginas.lavanguardia.com/LVE0
7/HEM/1973/06/02/LVG19730602-005.pdf)
Bibliografía
Bengtson, Hermann (2008). Historia de Grecia. Desde los comienzos hasta la época imperial
romana. (Tapa dura). Madrid: Gredos. ISBN 978-84-249-0152-3.
Enlaces externos
¿Por qué Grecia? (https://web.archive.org/web/20080208091735/http://de.convivialiteraria.net/ind
ex.php?option=com_content&task=view&id=227&Itemid=101) de Jacqueline de Romilly, reseñado
por Jesús Muňoz Morcillo
«Confrontaciones civiles en la Europa mediterránea: Materiales para el estudio de la guerra civil
griega (http://hispanianova.rediris.es/8/articulos/8a003.pdf)», de Roberto Rodríguez Milán
www.historiaclasica.com (http://www.historiaclasica.com), blog dedicado exclusivamente a la
historia de las civilizaciones antiguas y clásicas
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Grecia 17/18
1/3/22, 19:33 Historia de Grecia - Wikipedia, la enciclopedia libre
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Historia_de_Grecia&oldid=141703013»
Esta página se editó por última vez el 15 feb 2022 a las 19:47.
El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Grecia 18/18