República Bolivariana de Venezuela.
Asamblea de Dios de Venezuela.
Ministerio Nacional de Educación Cristiana MINEC.
Instituto Bíblico Alfa y Omega IBAO.
Materia: Asamblea de Dios.
Profesor: Juan Chirinos.
Asambleas de Dios.
Nombres:
Dayana Díaz.
Jarleydis Díaz.
Liz Gómez
Alba González.
Onexis Ortiz.
Zenaida Pacheco.
Andreina Silgado
Marzo 05 2022.
INTRODUCCIÓN.
El objetivo principal de esta investigación es enseñar el proceso histórico y
fundación de las Asambleas de Dios en Venezuela y específicamente en
Venezuela. Resaltando la obra divina de Dios y en cada uno de sus milagros y
como se logra multiplicar los creyentes en el siglo xx.
Por lo que se refiere se plasma vidas en santidad, manifestación del espíritu
santo, llenura y ejemplos de vida que Dios llego a utilizar para manifestar su obra y
obtener nuevos creyente. Reflejando un modelo cristiano de organización y
normas para poder congregarse y formar al pueblo de Dios y hacer discípulos,
para ganar almas y mostrar la verdad al mundo de la verdaderas comunión con
Dios.
Con respecto a la historia de las asambleas de Dios se resaltara la obra de sus
fundadores y las ciudades donde comenzó la manifestación de Dios, comenzando
en E.E.U.U para luego llegar a Venezuela y relatar la biografía de ministros de
Dios como GOTTFRIED BENDER.
Fundación de iglesias en todo el territorio nacional y sus historias para luego
resaltar los avances jurídicos y académico de la conformación de las “Asambleas
de Dios”, mostrando la constitución la cual establece las legalidades de nuestra
congregación en un marco legal de funciones y deberes en cado uno de los
cargos dentro de la iglesia, donde se muestra una organización clara de los roles
que cada uno de la directiva debe cumplir.
Tomando esto en cuenta porque cada cristiano perteneciente a las Asambleas
de Dios debe tener claro el concepto histórico de dónde venimos y hacia dónde
vamos. Formando la generación de relevo que Dios utilizara para seguir ganando
almas para el padre celestial.
Asambleas de Dios Venezuela
-Comienzo de un Avivamiento mundial.
En el año 1901, en Topeka, Kansas, en el Instituto Bíblico dirigido por el Rev.
Charles Parham, una alumna fue bautizada con el Espíritu Santo, hablando en
otras lenguas. Charles había asignado a sus alumnos estudiar el mover del
Espíritu Santo en el libro de los Hechos, cuando esto sucede. Comenzó un mover
del Espíritu que pasó luego a Los Ángeles, California.
Era la víspera de la primera confrontación que involucraría a un número
representativo de naciones. Estaba a punto de acontecer lo que en la historia se
iba a recordar años más tarde, como la Primera Guerra Mundial. Mas sin embargo
este hecho estaba en la presencia de Dios, por lo que el Espíritu Santo comienza
a inquietar a una nación que había experimentado un gran avivamiento durante la
primera década, del año 1900, derramando así un sentir misionero, a fin de llevar
el evangelio a otras naciones, produciéndose desde entonces una movilización de
hombres y mujeres desde ese país para toda Latinoamérica y donde Venezuela se
vería involucrada, escogiendo a esos siervos y siervas que venían a presentar un
mensaje fresco y ungido, para hacer frente a una religión hueca y vacía que había
llegado con los colonizadores.
-Primeros Misioneros en Venezuela.
Gerardo y Carrie Bailly.
Cuando nuestro país se encontraba en el periodo Liberal amarillo, llega a
Venezuela una pareja misionera proveniente de los Estados Unidos llamada
Gerardo y Carrie Bailly, quienes arribaron a la capital venezolana en el mes de
febrero de 1897, para dar inicio a un verdadero período de liberación de la
esclavitud del pecado.
Durante algunos años este varón de Dios, se ocupó de extender el evangelio
de Cristo a muchos lugares, pese a la dificultad de la situación socio política del
país, aunada a la limitación en los medios de transporte, que para entonces se
conocían, haciendo la actividad evangelística y de colportaje, es decir, traslado de
Biblia de un lugar a otro, mientras su esposa se ocupaba en el desarrollo de la
iglesia.
-Misioneros que comienzan en el Siglo XX a traer el mensaje.
GOTTFRIED BENDER.
Por voluntad del Espíritu Santo, este varón pisó tierras venezolanas el
16 de enero de 1914. Nativo de Alemania, desde niño fue llevado a los
Estados Unidos de donde vendría ya convertido y capacitado
ministerialmente con el divino propósito de cumplir el mandato del
señor, presentado a través de Marcos 16:15.
Su labor misionera que perduró por 28 años junto a su esposa.
Esta pareja fijó como residencia Barquisimeto en octubre de 1919. Compraron
un terreno en esa ciudad. En ese lugar el Señor Bender levantó la primera iglesia
pentecostal de nuestro país, y le puso por nombre: Iglesia Bethel, según
documento que reposa en la oficina de nuestro concilio.
El reverendo Bender en 1924, fundó un colegio para los hijos de los creyentes,
ya que éstos no eran admitidos en las escuelas públicas. Las instalaciones de este
colegio fueron utilizadas para impartir clases a los hermanos laicos de la iglesia.
Este hermano llegó a ser muy respetado por las demás organizaciones,
quienes buscaban sus servicios de predicación y asesoría.
Visitó muchos lugares, llevando el evangelio a San Felipe, Lara, Zulia y parte
de Falcón. Además pudo ver como muchos de sus hijos espirituales llegaban a ser
misioneros de la obra nacional.
El Rev. Bender, pudo disfrutar del maravilloso trabajo que hizo su Señor,
cuando en el mes de agosto del año 1947, se fundaba el Concilio General de las
Asambleas de Dios de Venezuela.
ADAH WINGER
Llega proveniente de los Estados Unidos, sirvió en varias tareas de la obra en
Venezuela, se casó con el misionero Eduardo Wegner en 1932, fue directora de la
institución fundada por el hermano Bender en Barquisimeto, luego viaja a
Colombia y logra fundar una obra en Sogamoso involucrándose en la creación del
Instituto Bíblico de esa ciudad.
ELSA FEARY Y ADOLFO BLATTNER
Llegó proveniente de los Estados Unidos al país en el año 1919, para trabajar
como misionera al lado de una familia de Gerardo Bailly en Caracas, luego se
trasladó a Barquisimeto donde se casó con Adolfo Blattner en 1925 en la Iglesia
Bethel.
En 1931 viaja al estado Falcón, donde se encuentra con una fuerte oposición
católica, que prohíbe alimentar a los misioneros, tiempo más tarde Dios le permite
fundar la primera Iglesia “Sion”.
Fueron testigos presenciales de la creación de nuestra organización.
HILDA MEYRICK
Llegó a Venezuela en el año 1928, trabajando en Barquisimeto al lado del
misionero Bender. Colaboradora de la fundación del colegio para los hijos de los
creyentes.
Fundadora de la iglesia Sion de Barquisimeto junto con Juana Andrade en el año
1940.
THEODORO BUENO Y FAMILIA
En 1929 llega a Lara, fue fundador de la Iglesia de Carora.
EDMUNDO JORDAN Y FAMILIA.
En el año 1936 el verdadero despertar espiritual en Venezuela. Durante la
transición del Periodo dictador de Gómez a López Contreras.
Fue Pastor de la iglesia de Carora, también estuvo al frente de la iglesia la Cruz
de Maracaibo.
Ayudo a fundar la Academia de Secretariado de Carora.
Fue Director del Instituto Bíblico Central por 3 meses.
INGVE OLLSON Y FAMILIA
La familia misionera Ollson, llegó al país en el año 1940, a Barquisimeto para
trabajar con el Rev. Bender, luego se traslada a Carcas donde funda la iglesia
Templo Evangélico Pentecostal.
Fue el primer superintendente del Concilio.
Estuvo presente en la reunión de agosto de 1947 donde se fundó el Concilio
General de Asambleas de Dios.
CLARENCE OLLSON
Llegó al país, junto a su familia, en el año 1946, a la ciudad de Barquisimeto,
convirtiéndose en colaboradores del I.B.C. Luego se trasladan a Valencia, donde
fundaron una hermosa iglesia con su templo que lleva por nombre Dios es Amor,
pionera en fundación de campos y nuevos ministros.
Fue el primer ministro que llega a ser un presbítero de la zona del centro en el año
1950.
HOWARD COFFEY
Este siervo del Señor llegó a Venezuela, el 22 de enero de 1947, procedente
de Colombia, donde trabajaba como misionero, para plantearles a los misioneros
que estaban en Barquisimeto, la idea de un instituto en ese lugar. Después de
obtener el visto bueno de los hermanos misioneros, el hermano Coffey procedió a
la realización del proyecto, el cual vino a consolidarse, abriendo sus puertas a 16
estudiantes el 3 de enero de 1948. Logro dejarnos lo que consideramos la máxima
casa de estudio teológico del país.
Fue el primer director y duro 6 meses en el cargo.
-TRABAJO DE MISIONEROS NORTEAMERICANOS A PARTIR DE 1947
William Stepp y familia
Eberts y Norma de Sims
Vernon y Paulina de Ruth
Adela de Flower
Rafael y Jora de Williams, entre otros.
-TRABAJOS DE MISIONEROS VENEZOLANOS DE 1914 HASTA 1947.
Eliodoro Mora: Nació en el Estado Táchira el 01-12-31, contrajo matrimonio el
25 de julio de 1955 con la Señora Flor María Alvarado. Se entregó al Señor el 17
de noviembre de 1952. Para este mismo año la directiva de la Iglesia Templo
Evangélico Pentecostal; le invitó para saber si quería ir al I.B.C. Contaba con 21
años de edad. Aquella noticia llenó su joven corazón y el 14 de septiembre de
1953 estaba ingresando a aquella hermosa casa de estudios, donde se preparó
para servirle al Señor.
El 17 de mayo de 1958 quedó electo como Pastor del Templo Evangélico
Pentecostal.
El hermano Eliodoro Mora ha realizado numerosas obras que han beneficiado a
la iglesia venezolana y a la sociedad.
RAMÓN BEJARANO:.
Una vez egresado del I.B.C. con apoyo de los pastores: Eliodoro Mora, Wilfredo
Morris, Abraham Hance y Luis Sáez, fundó una obra en La Pastora, Caracas, en
un local que pagaban los mencionados hermanos, poniéndole por nombre El Buen
Pastor.
Luego se trasladan al Estado Guárico, San Juan de los Morros, a pastorear la
Iglesia Ebenezer. De San Juan, pasan a Caracas nuevamente a pastorear el
Centro Evangelístico de la Redoma de Petare y al resultar electo Presbítero del
Distrito a tiempo completo viajan a Maracay en Diciembre de 1970. En Caracas
pastorea la Iglesia Hermón en el Valle, durante nueve años, donde resulta electo
por primera vez Superintendente General, labor que realiza durante quince años.
Ocupó los cargos de: Sec Tesorero de CELAD por seis años; Presidente de la
Confraternidad de Pastores de Caracas por 17 años; Secretario y Primer
Vicepresidente del Consejo Evangélico de Venezuela por 4 años; Primer
Vicepresidente del Consejo Evangelístico de Venezuela; miembro fundador de la
Confederación de Iglesias Pentecostales de Venezuela, siendo su presidente
durante 4 años.
-Desarrollo de la obra de la Nación de 1914 a 1947
Barquisimeto Primera iglesia fundada en 1919 por
GOTTFRIED BENDER Bethel.
Se vende la Propiedad
La Cruz Maracaibo Nace en reuniones en la calle la cruz
con hermanos y de la mano de Rafael
Anzola. Segunda fundada
Ebenezer Agua Grande Fundada en el año 30 es una de las 8
primeras en el país, la capilla se
inaugura el 17 de abril de 1930
Sion Coro Fundada en 1928, inaugurada 14 de
mayo de 1931
Getsemani Chivacoa Fundada en el año 30, y defensora de
los valores cristiano y guerra espiritual
por tener la montaña “Sorte”.
Bethabara Cabimas Nace en Zulia de la iglesia el salvador.
Separada en la actualidad
Sion Barqusimeto Fundada el 14 de enero 1940
Templo Evangélico Pentecostal, La Pastora por 8 personas entre ellos
Caracas españoles, en Catia fue fundada el 21
de octubre de 1941
Apure Año 54, Santa Lucia,
enviados jóvenes de caracas y
logrando extender a otros pueblos.
Mérida Año 72, Eleodoro Mora, 16 iglesias
financiaban.
Táchira Año 62 fundada por Luisa Vargas de
Caracas, en 1975 se realizó campañas
en plaza libertad, familia rincón para
hacer la obra.
Ciudad Bolívar 1952 Luciano Conve, Centro
Evangélico desde Caracas, san Félix
1957 “viña del señor” árbol de
mostaza, extendida por todo el oriente
hasta Santa Elena de Uairèn.
Guárico San Juan de los Morros, Fundador
Benjamín Sèijas, Pedro Infante N94
año 1994, Ebenezer “Nuevo Pacto”
Constitución
Artículo 3: La “FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL DE LAS ASAMBLEAS DE
DIOS DE VENEZUELA”, es una Asociación Civil de carácter religioso constituida
en el año 1.955, completamente apartidista, sin fines de lucro de alcance nacional
e internacional; integrada por un grupo de personas físicas de fe cristiana
evangélica de conformidad con los sanos principios establecidos en la Biblia, que
sin distingos de condición social se han unido con el fin de cumplir con los
objetivos señalados en los Estatutos. Pudiendo realizar actividades en procura de
recursos económicos y materiales con el único y exclusivo fin, de subsistir y lograr
alcanzar los fines para los que fue creado. Con capacidad para comprar, vender,
permutar, enajenar, abrir y movilizar cuentas bancarias y todos aquellos actos
jurídicos necesarios para alcanzar sus objetivos. Goza de autonomía funcional,
tiene personalidad jurídica y patrimonio propio. Su duración será de cincuenta (50)
años a partir de la protocolización de la presente Acta de Asamblea Extraordinaria,
lapso este que podrá ser
Prorrogado por el consentimiento de sus asociados en reunión extraordinaria para
tal fin.
Constitución: “Una constitución (del latín constitutio, -ōnis) es un texto codificado
de carácter jurídico-político, surgido de un poder constituyente, que tiene el
propósito de constituir la separación de poderes, definiendo y creando los poderes
constituidos (legislativo, ejecutivo y judicial),1 que anteriormente estaban unidos o
entremezclados, define sus respectivos controles y equilibrios (checks and
balances),2 además es la ley fundamental de un Estado, con rango superior al
resto de las normas jurídicas, fundamentando —según el normativismo— todo el
ordenamiento jurídico, incluye el régimen de los derechos y libertades de los
ciudadanos, también delimitando los poderes e instituciones de la organización
política.”
Concilio: “concilio (del latín concilĭum)1es una reunión o asamblea de autoridades
religiosas (obispos, sobreveedores y otros eclesiásticos, los nombres dependen de
cada institución religiosa) efectuada en la Iglesia católica, en la Iglesia ortodoxa y
en algunas iglesias protestantes evangélicas, para deliberar o decidir sobre las
materias doctrinales y de disciplina.”
.
Cuando se expresa que la ASOCIACIÓN CIVIL “FEDERACIÓN CONCILIO
GENERAL DE LAS ASAMBLEAS DEDIOS DE VENEZUELA”, es apartidista, se
quiere significar, que la referida institución como persona jurídica, no podrá
constituirse ni afiliarse a ningún tipo de partido o agrupación política. No obstante
lo aquí previsto no priva para que cualquiera de los miembros pertenecientes a
las Asambleas Locales como persona natural pueda hacerlo sin que ello
comprometa para nada ni a las Asambleas Locales, así como tampoco a la
FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DE
VENEZUELA.
Artículo 4: El objeto de la ASOCIACIÓN CIVIL“FEDERACIÓN CONCILIO
GENERAL DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA”, queda especificado
de la siguiente manera:
1. Espirituales:
a. La promulgación del Evangelio de Nuestro Señor Jesucristo, utilizando
todos los métodos y medios tanto bíblicos como extra-bíblicos, con estricta
sujeción a los artículos de fe establecidos en los presentes Estatutos.
b. Dirigir, ordenar, evaluar, controlar, fomentar, organizar y coordinar las
actividades entre sus ministros acreditados y asambleas locales, para la unidad
del objeto espiritual, de conformidad con los presentes Estatutos y demás Normas
Reglamentarias de esta institución.
c. Fomentar el establecimiento y desarrollo de asambleas locales en todo el
país, según las normas y principios establecidos en el Nuevo Testamento, a través
de sus Superintendencias Distritales, Presbiterios Zonales y Organismos
Ministeriales.
d. Realizar cultos públicos y privados; celebrar Conferencias de Cultura
Cristiana y cualquier otro tipo de actividad cristiana que coadyuve al desarrollo
espiritual de los miembros de la institución.
e. Llevar a cabo la obra misionera tanto en el territorio nacional, como en el
extranjero, a través de la Dirección General de Misiones.
2. Sociales:
a. Promoción de los más altos fines de la persona humana, que la dignifiquen
y exalten como tal, en forma integral, a fin de lograr una próspera y honrosa
calidad de vida.
b. Promover las virtudes éticas y morales del individuo.
c. Constituir, fundar y apoyar instituciones de carácter educativo, a nivel de
Básica, Media y Profesional, que formen al ser humano para el trabajo.
d. Fundar hospitales y cualquier otro tipo de institución que propenda a la
promoción de actividades y programas a favor de los pobres, enfermos, infancia
abandonada, madres desamparadas, ancianos desprotegidos, alcohólicos,
fármaco-dependientes, presos, incapacitados mentales o físicamente; niños, niñas
y adolescentes en situación irregular y en situación de peligro o de abandono.
e. Cooperar con la comunidad, asociaciones de vecinos, programas privados
u oficiales acorde con las finalidades. Los ministros acreditados y los miembros de
las Asambleas Locales, podrán colaborar espiritual, social y culturalmente en
todas aquellas actividades lícitas y pacíficas, que exalten el orden y las buenas
costumbres, realcen la dignidad humana y presten sus buenos oficios a la
sociedad.
f. Difundir ampliamente la educación, y a tal fin podrá: establecer, cooperar o
celebrar convenios con instituciones nacionales y extranjeras de carácter público o
privado; construir y administrar escuelas, liceos, universidades, escuelas-granjas y
artesanales; programas culturales, deportivos, de capacitación técnica, laboral,
empresarial y profesional que promuevan la superación productiva y eleve a la
persona humana a niveles de permanente desarrollo.
g. Fundar, cooperar, diseñar o promover la fundación de instituciones
filantrópicas, tales como: consultorios médicos, clínicas; de asesoría legal, familiar;
centros de atención para niños, niñas y adolescentes; hospitales, ancianatos,
centros de readaptación social; proyectos de viviendas de carácter social, para
favorecer a personas de escasos recursos económicos.
h. Cualquier otra actividad que esté cónsona con su objeto principal aun
cuando no esté enunciada en estos estatutos de manera expresa, siempre y
cuando esté en concordancia con sus Estatutos y demás Normas Reglamentarias.
TÍTULO II
DE LAS BASES DOCTRINALES Y SU DECLARACIÓN DE FE
Artículo 5: La Asociación Civil “FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL DE LAS
ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA” cree en: 1) La inspiración divina de
las Sagradas Escrituras; 2) El único y verdadero Dios; 3) La Deidad del Señor
Jesucristo; 4) La caída del hombre; 5) La salvación del hombre, el perdón de los
pecados y la resurrección de los muertos; 6) Las ordenanzas de la iglesia:
Bautismo en Agua y Santa Cena; 7) EL bautismo en el Espíritu Santo; 8) las
evidencias del Bautismo en el Espíritu Santo; 9) La Santificación; 10) La
Iglesia; 11) El Ministerio;12) La Sanidad Divina; 13) El arrebatamiento de la
iglesia, la segunda venida de Cristo; 14) El reino milenial de Cristo; 15) El juicio
final; 16) El cielo nuevo y tierra nueva.
TÍTULO III
DEL PATRIMONIO DE LA ASOCIACIÓN
Artículo 6: El ejercicio económico estará comprendido entre el 1ro de enero y el 31
de diciembre de cada año.
Artículo 7: El patrimonio de la ASOCIACIÓN CIVIL “FEDERACIÓN CONCILIO
GENERAL DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA”,estará constituido
por todos los bienes muebles e inmuebles, aportes en dinero (diezmos y
ofrendas) o especies que hagan sus Ministros Acreditados y las Asambleas
Locales, las colaboraciones dadas por instituciones de carácter público o privado;
lo proveniente de cualquier servicio o actividad que realice la institución con el fin
de recaudar fondos para su desarrollo; las contribuciones especiales que pudieran
asignarle en sus presupuestos el gobierno: nacional, estadal o municipal, por
intermedio de los órganos oficiales, los Institutos autónomos o las empresas del
Estado; las provenientes del exterior de personas naturales o jurídicas de carácter
público o privado.
Artículo 8: El referido Patrimonio es indivisible e intransferible, el cual servirá para
fomentar el objeto de la FEDERACION. Quedando establecido que los aportes
que se hagan formarán parte de la propiedad exclusiva de la presente Asociación
Civil y en consecuencia, no podrá ser objeto de gravámenes, ni de medidas
judiciales ni extrajudiciales por los Ministros Acreditados o las Asambleas Locales,
ni sujetos a pretensiones o derechos adquiridos, aun en los casos en que dichos
miembros decidan retirarse de la Asociación Civil o que pierdan su membresía por
incurrir en los supuestos establecidos en estos Estatutos.
Artículo 9: Si se produjere una división, el grupo rebelde perderá todos sus
derechos, inclusive los de naturaleza patrimonial, quedando los bienes de la
Asociación para el disfrute, cuidado y disposición de quienes permanezcan fieles a
la Asociación, en sujeción a los presentes Estatutos. Asimismo quienes formen
parte del grupo rebelde perderán el derecho a usar pública o privadamente el
nombre de la Asociación.
Artículo 10: El patrimonio de esta Asociación es particular y exclusivo de ella,
por lo tanto separado de sus miembros.Sus obligaciones no afectan el
patrimonio de aquellos de sus miembros; así como tampoco las obligaciones de
los miembros afectan el patrimonio de la Asociación bajo ninguna circunstancia. Y
sólo realizarán los pagos normales y necesarios para el desarrollo de las
actividades que le son propias y se regirán por el presupuesto anual interno.
Artículo 11: La disolución de esta Asociación puede darse por disposición de la
Asamblea General Extraordinaria en reunión especialmente convocada para ello,
con un quórum no menor del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de sus
miembros (Ministros Acreditados: Ordenados, Licenciados, Cristianos, distritales y
delegados de las iglesias locales afiliadas) debiendo ser respaldada la decisión
emitida por un número no menor del SETENTA Y CINCO POR CIENTO (75%) de
los miembros presentes en la reunión. En caso de aprobarse la disolución de esta
Asociación, se nombrará una Junta Administradora quien responderá por el
referido patrimonio y una vez cancelados los pasivos, los activos que quedaren
pasarán a formar parte de una Asociación Civil de naturaleza similar.
Cargos y funciones
TITULO IV
DE LA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA ASOCIACIÓN CIVIL FEDERACIÓN
CONCILIO GENERAL DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA.
Artículo 12: Constituyen los órganos de la ASOCIACIÓN CIVIL “FEDERACIÓN
CONCILIO GENERAL DE LAS ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA”, los
siguientes:
a. La Asamblea General.
b. El Presbiterio Ejecutivo Nacional.
c. Las Superintendencias Distritales.
d. Los Presbiterios Zonales.
e. Los Organismos Ministeriales.
f. Las Dependencias.
g. Las Iglesia Locales Afiliadas.
h. Los Ministros acreditados.
CAPÍTULO II
DEL PRESBITERIO EJECUTIVO NACIONAL CONFORMACIÓN, REQUISITOS,
DEBERES Y ATRIBUCIONES
Artículo 20: La Asociación Civil Federación Concilio General de las Asambleas de
Dios de Venezuela, será dirigida y administrada por un Cuerpo Ejecutivo,
denominado PRESBITERIO EJECUTIVO NACIONAL. El cual estará conformado
por El Presidente, El Vicepresidente, El Secretario General, El Secretario de
Finanzas y los Vocales que fueren necesarios según lo requiera el crecimiento de
la Federación. El cargo de Vocal será ejercido por quien ocupe el cargo de
Superintendente en cada Superintendencia Distrital.
PARÁGRAFO ÚNICO: El Presidente, El Vicepresidente, El Secretario General y
El Secretario de Finanzas, serán electos en Asamblea General Ordinaria de
elecciones. Los Vocales serán electos en sus respectivas
Superintendencias Distritales, todos durarán cuatro (4) años en el ejercicio de sus
cargos, pudiendo ser reelectos nuevamente y deberán permanecer en sus
funciones, hasta que tomen posesión de ellos las personas que hayan sido
designadas por la Asamblea General para sustituirlas.
B- DEBERES
Artículo 14: Los miembros de la Federación deberán:
a. Responder por el sostenimiento de la Federación, a través de sus aportes
establecidos en los presentes estatutos.
b. Cumplir con los Estatutos y Reglamentos de la Federación, como también
cualquier otra resolución establecida acordada en las sesiones plenarias de la
Asamblea General.
c. Cada miembro de la Federación: ministros e iglesias, aportarán al Secretario de
Finanzas de su respectiva Superintendencia Distrital lo siguiente:
1. Matrícula de Convención y pago del Credencial.
2. Ministros: Diezmos (10%), las Ofrendas voluntarias (de acuerdo a la
prosperidad dada por el Señor), la cuota de jubilación (2%) del salario básico
nacional y una ofrenda a misiones.
3. Asambleas Locales, después de haber cancelado su nómina de ministros
acreditados: Diezmos (10%), las ofrendas voluntarias (de acuerdo a la prosperidad
dada por el Señor), la cuota de Jubilación (2%) y una ofrenda a misiones.
d. Otros aportes voluntarios.
Artículo 21: Para ser postulado y ocupar cargos en el Presbiterio Ejecutivo
Nacional se requiere:
a. Tener como mínimo dos años en el escalafón de Ministro Ordenado de la
Federación.
b. Para postularse al cargo de Presidente es indispensable ser venezolano.
c. No podrán existir entre los postulados vínculo conyugal, de adopción o de
parentesco dentro del tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
d. Cumplir con los demás Requisitos de Postulación establecidos en estos
Estatutos, los Reglamentos y demás resoluciones aplicables.
PARÁGRAFO ÚNICO: El Ministro Ordenado que ocupe cargo de pastor en una
asamblea local y sea electo para un cargo en el Presbiterio Ejecutivo Nacional, no
está obligado a renunciar a sus funciones pastorales.
Esta norma se aplicará igualmente al Ministro Ordenado o Licenciado que sea
electo a ocupar cargos en las Superintendencias Distritales y los Presbiterios
Zonales.
Artículo 22: El Presbiterio Ejecutivo Nacional deberá:
a. Reunirse cada cuatro (4) meses en el lugar y fecha prefijada por el mismo.
1. Constituirá quórum reglamentario, las 2/3 partes de sus miembros.
2. Las decisiones se adoptarán por la mitad más uno de los presentes en la
reunión.
3. Salvo disposiciones contrarias.
4. Sesionará el número de días que requiera, el debido estudio de los asuntos.
5. Las sesiones extraordinarias pueden celebrarse por la convocatoria del
Presidente.
b. Representar legal, judicial y administrativamente a la Federación y actuar en los
casos que se requieran, con la firma del Presidente, El Secretario General y El
Secretario de Finanzas. Si presentarán impedimento cualquiera de los Secretarios,
su ausencia será suplida por cualquiera de los vocales.
c. Tomar todas las decisiones relacionadas con la materia financiera: compra,
venta, enajenar, gravar, hipotecar, permutar, arrendar, subarrendar muebles e
inmuebles pertenecientes a la Asociación; podrán además, nombrar y revocar
apoderados, demandar, contestar demandas, convenir, desistir, transigir o
conciliar, en todos aquellos procesos judiciales, extrajudiciales o arbítrales en los
que la
Asociación tenga interés jurídico actual.
d. Administrar los asuntos de la Federación, entre las reuniones de la Asamblea
General dela Federación.
e. Ejecutar todos los acuerdos y resoluciones tomados por la Asamblea General
de la Federación, según las instrucciones que reciba de este cuerpo, de
conformidad con lo establecido en estos Estatutos o los Reglamentos.
f. Ser el cuerpo consultor y asesor de las Directivas de las Superintendencias
Distritales: las supervisará, asesorará, corregirá y estimulará.
g. Revisar las decisiones disciplinarias de las Superintendencias Distritales,
cuando existiere apelación, o de oficio cuando hayan fundadas razones que
evidencien el quebrantamiento de una norma establecida en estos estatutos, con
potestad para ratificarlas, modificarlas, anularlas o devolverlas a la Directiva de la
Superintendencia Distrital para su reconsideración.
h. Actuar como asesor en asuntos relacionados con los ministros y las iglesias
locales debidamente afiliadas a la Federación en sus relaciones con la misma.
i. En caso necesario y previo acuerdo de las 2/3 partes de sus miembros, podrá
convocar a una Reunión
Extraordinaria de la Asamblea General de la Federación.
j. Conocer de las apelaciones interpuestas por los Ministros acreditados o las
Iglesias locales debidamente afiliadas a la Federación, según lo establezcan los
Reglamentos.
k. Hacer constar en un libro de actas, todos los asuntos del Presbiterio Ejecutivo
Nacional, las cuales deberán ser firmadas por el Presidente y el Secretario
General de la Federación.
l. Disponer lo conveniente en cada caso, e informar a a Federación en Asamblea
General de las medidas adoptadas.
m. Supervisar los fondos nacionales y distritales de la Federación como
representante legal.
n. Cumplir y hacer cumplir lo establecido en estos Estatutos, Reglamentos y
demás acuerdos y resoluciones aprobadas.
o. Tratar todo lo relacionado con los misioneros que vengan a trabajar con la
Federación en el país, en mutuo acuerdo con la Junta de Misiones del país
respectivo.
p. Nombrar comisiones para atender los diversos problemas que confronte la obra
nacional.
q. Reemplazar cualquier oficial, en caso de que ocurra una vacante en el
Presbiterio Ejecutivo Nacional u otra unidad administrativa, por enfermedad,
renuncia, salida del país, muerte, destitución o cualquier otra causa. La persona
que ocupe el puesto vacante estará en el cargo hasta la próxima Asamblea
General de elecciones de oficiales de conformidad a lo establecido en estos
Estatutos y los Reglamentos.
r. Elaborar, aprobar y ejecutar el Presupuesto anual de la Federación.
s. Ser ente asesor de las dependencias y organismos ministeriales.
t. Llevar, por medio del Secretario General, un libro oficial de sus miembros
(conocido también como lista oficial de miembros), el cual debe ser actualizado
anualmente, manteniendo la lista ministerial en sus respectivos escalafones de
conformidad con estos Estatutos o en los Reglamentos.
u. Por corresponderle la potestad reglamentaria, estudiará, elaborará, aprobará y
ejecutará reglamentos para desarrollar lo establecido en estos Estatutos sin
cambiar su espíritu, propósito y razón; y las normas establecidas en dichos
reglamentos serán de obligatorio cumplimiento y tendrán la misma fuerza que
estos Estatutos.
CAPÍTULO III
DEBERES Y ATRIBUCIONES DE LOS OFICIALES DEL PRESBITERIO
EJECUTIVO NACIONAL
Ocupa el cargo actualmente de Presidente el Rev. Eulogio Amado
Rodríguez.
Artículo 23: Los deberes y atribuciones del Presidente, son:
a. Ser el representante legal, judicial y administrativamente de la Federación,
actuará en los casos que se requiera, pudiendo otorgar con su sola firma, poder
judicial de representación a profesionales del derecho para que estos defiendan
los intereses de la Federación.
b. Otorgará poder al Presbiterio Ejecutivo Distrital, de cada Superintendencia
Distrital, para que con la firma del Superintendente y el Secretario de Finanzas:
1- Abran, movilicen o cancelen, las cuentas bancarias que sean necesarias, a
nombre de la ASOCIACIÓN CIVIL FEDERACIÓN CONCILIO GENERAL DE LAS
ASAMBLEAS DE DIOS DE VENEZUELA, para de esta forma tener mayor
eficiencia en la movilización de las finanzas.
2- Realicen la compra-venta, hipoteca, comodato, arrendamiento u otro acto de
disposición y administración tanto de bienes muebles e inmuebles, pertenecientes
a la Federación y que estén bajo la Administración de éstas en su respectiva
Superintendencia Distrital.
c. Para los demás actos de administración y disposición de que sean objeto los
bienes de la Federación y cualquier otro acto jurídico en los que la Federación
tenga interés jurídico actual, los documentos de compra-venta, traspaso,
comodato, arrendamiento, hipoteca, etc; firmará con El Secretario General y El
Secretario de Finanzas. Si presentarán impedimento, cualquiera de los
Secretarios, su ausencia será suplida por cualquiera de los vocales.
d. Supervisar todo lo que tenga que ver con la Federación: cultos, prácticas,
doctrinas, enseñanzas, actividades.
e. Presidir a la Asamblea General de la Federación y al Presbiterio Ejecutivo
Nacional.
f. Ser miembro ex-oficio de todas las directivas, de las dependencias, de los
organismos ministeriales, así como de todas las comisiones.
g. Actuar en cooperación con los demás miembros del Presbiterio Ejecutivo
Nacional durante el ínterin de las reuniones dela Federación, en los asuntos que
se relacionan con ministros y la obra en general.
h. Brindar consejo y asesoría a los superintendentes, relacionados con
problemáticas de ministros e iglesias.
i. Firmar todos los certificados de credenciales y demás documentos de su
despacho.
j. Reunir al Presbiterio Ejecutivo Nacional cuando lo considere necesario.
k. Presentar ante la Asamblea General un informe completo de su gestión y el plan
de trabajo para el siguiente período.
l. Convocar a las directivas de las superintendencias cuando lo crea conveniente.
m. Participar en las reuniones inherentes al cargo de Presidente.
n. Desempeñar todas las actividades usuales de su cargo, pudiendo delegar las
que considere conveniente al buen funcionamiento y desarrollo de la Federación.
Ocupa el cargo actualmente de Vice- presidente: Nacional Rev. Otiel
Morales.
Artículo 24: Los deberes y atribuciones del Vicepresidente son:
a. Ser el Vicepresidente de la Federación y del Presbiterio Ejecutivo Nacional.
b. Actuar en el lugar del Presidente cuando le delegue tal autoridad.
c. En caso de ausencia o causa justificada del Presidente, actuar en su lugar.
d. En caso de incapacidad, renuncia, defunción, o destitución del Presidente,
automáticamente asumirá como Presidente de la Federación hasta la fecha de la
próxima elección.
e. Colaborar en todo con el Presidente para un mejor desarrollo del trabajo y
avance de la obra de Dios.
f. Desempeñar todas las funciones usuales a su cargo.
Ocupa el cargo actualmente de Secretario Ejecutivo: Rev. Freddy Alberto
Dávila
Artículo 25: Los deberes y atribuciones del Secretario General, son:
a. Ser el Secretario de la Federación y del Presbiterio Ejecutivo Nacional.
b. Conservar cuidadosamente los libros de las actas de deliberaciones de los
órganos referidos en el numeral “a” de este artículo y dar publicidad según lo
resuelva o apruebe la Federación y estos cuerpos.
c. Publicar la minuta dela Federación con el correspondiente informe de las
resoluciones aprobadas.
d. Expedir a cada Presbiterio Ejecutivo Distrital, para que estos se las otorguen a
los ministros de su Superintendencia Distrital tanto las credenciales, así como los
certificados de licenciatura y ordenación debidamente firmados.
e. Recibir las correspondencias dirigidas a la Organización, archivándolas
sistemáticamente y firmar todos los documentos concernientes a su cargo.
f. Anunciar por escrito, de conformidad con los Estatutos de la Federación y los
Reglamentos, la convocatoria de las reuniones, sean ordinarias o extraordinarias,
de la Asamblea General y del Presbiterio Ejecutivo Nacional, indicando lugar y
fecha.
g. Publicar y despachar el boletín del Presbiterio Ejecutivo Nacional.
h. Tener al día la lista de ministros de acuerdo a su categoría y constatarla en la
Asamblea General de la Federación.
i. Constatar el quórum reglamentario en la Asamblea General.
j. Desempeñar todos aquellos deberes inherentes a su cargo.
k. Presentar a la Asamblea General en Convención, el estado de la obra nacional,
su extensión, el desarrollo de sus organizaciones internas y estadísticas de su
crecimiento.
Ocupa el cargo de Tesorero Nacional o Secretario de Finanzas el Rev.
Ricardo Ferrer.
Artículo 26: Los deberes y atribuciones del Secretario de Finanzas son:
a. Ser el tesorero de la Asociación y presidir tanto el comité de finanzas, así como
el de presupuesto.
b. Recibir y registrar todas las finanzas de la Asociación y mantener completos y
exactos los registros de ingresos y egresos, de acuerdo con los modernos
métodos para la administración financiera.
c. Llevar al día los libros de contabilidad y realizar la declaración anual de ingresos
y egresos ante el
Organismo Tributario Correspondiente, y de manera oportuna.
d. Aportará mensualmente al fondo nacional de la Dirección General de Misiones
el 10% del total de los ingresos, que reciba por concepto del 20% de las
Superintendencias Distritales, y de los diezmos y ofrendas dadas por los
Ejecutivos Nacionales.
e. Depositar en la cuenta de la Federación el dinero recibido en una forma
sistemática.
f. Realizar a través de cheques, los pagos correspondientes.
g. Presentar la rendición de cuentas ante el Presbiterio Ejecutivo Nacional o en su
defecto, a un comité nombrado por éste.
h. Dar informe de todos los ingresos y egresos, tanto al Presbiterio Ejecutivo
Nacional, como a la Convención Nacional.
i. Desempeñar todo aquello que sea de su competencia.
Ocupa el cargo de Vocal actualmente el
Artículo 27: Los deberes y atribuciones de los vocales, son:
a. Asistir a todas las reuniones del Presbiterio Ejecutivo Nacional.
b. Velar por el cumplimiento de los Estatutos y Reglamentos de la Federación y
demás acuerdos emanados de la Convención Nacional y del Presbiterio Ejecutivo
Nacional.
c. Ocupar la vacante de cualquier cargo del Ejecutivo, excepto el de Presidente.
d. Desempeñar todo aquello que sea de su competencia.
e. Asistir a todas las comisiones a las que sean designados.
Conclusión
Con esta investigación hemos podido comprobar la magnífica obra de Dios en el
mundo y en especial Venezuela, comprobando que Dios tuvo y tiene grandes propósitos
con las asambleas de Dios a nivel mundial.
Cada una de las personas que dedicaron su vida a servir a Dios, lograron aportar
un grano de arena para que el hombre crezca en su fé y logre convertirse en un cristiano
de convicciones fijas en la palabra de Dios.
Se refleja el esfuerzo del hombre por agradar a Dios y poder servir, plasmando de
forma correcta la organización y visión de Dios para su pueblo culto, adoración, vigilias,
congresos, misioneros, entre otros, son parte de los métodos utilizados por Dios para
mantener un avivamiento en el hombre y poder llegar a las masas predicando el modelo
de Dios a través de las asambleas de Dios.
Su constitución es la normativa legal para la conformación las Asambleas de Dios,
a través de reglas de fe y conducta siendo una de las organizaciones más grandes del
mundo con más de 64 millones de creyente. Desarrollar mas solo habla de la historia el
80% de la conclusión.
Bibliografía
-Eliodoro Mora Méndez -Cosecha Dora (Maracay-Venezuela 2da imprenta 2021)
-file:///C:/Users/DAYANA/Downloads/La%20Cosecha%20Dorada.pdf
-http://orlandoinagas.blogspot.com/2006/09/breve-historia-de-las-asambleas-de-
dios.html
- https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n
- https://es.wikipedia.org/wiki/Concilio
-La Constitución de las Asambleas de Dios.