[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas4 páginas

Asambleas de Dios de Centroamèrica

Este documento resume la historia de las Asambleas de Dios en varios países centroamericanos. En Guatemala, los primeros esfuerzos misioneros se realizaron antes de 1936 y la organización se estableció formalmente en una conferencia en 1937-1938. En Honduras, los primeros misioneros protestantes llegaron en la década de 1930 y la obra se extendió a lo largo del país en las décadas siguientes. En Nicaragua, los primeros misioneros de las Asambleas de Dios llegaron en la década de 1930 y establecieron iglesias en

Cargado por

victor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas4 páginas

Asambleas de Dios de Centroamèrica

Este documento resume la historia de las Asambleas de Dios en varios países centroamericanos. En Guatemala, los primeros esfuerzos misioneros se realizaron antes de 1936 y la organización se estableció formalmente en una conferencia en 1937-1938. En Honduras, los primeros misioneros protestantes llegaron en la década de 1930 y la obra se extendió a lo largo del país en las décadas siguientes. En Nicaragua, los primeros misioneros de las Asambleas de Dios llegaron en la década de 1930 y establecieron iglesias en

Cargado por

victor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

ASAMBLEAS DE DIOS DE CENTROAMÈRICA

GUATEMALA

HISTORIA
Los primeros esfuerzos se hicieron antes de 1936, por misioneros, y laicos de la República de El
Salvador. En 1936 ya estaban establecidos cinco grupos: Atescatempa, El Adelanto, Horcones,
Tiúcal y el Progreso en el departamento de Jutiapa. Atescatempa es conocida como la cuna de las
Asambleas de Dios en Guatemala.

Primera conferencia celebrada en Atescatempa 31 de diciembre de 1937 al 2 de enero de 1938.

La primera pareja de misioneros que vinieron a Guatemala, fueron los esposos. Juan y Elena de
Franklin, en marzo de 1937 y son los fundadores de Las Asambleas de Dios en Guatemala.

Hnos. Juan y Elena Franklin

Como organización surge en una conferencia celebrada en Atescatempa, Jutiapa, del 31 de


diciembre de 1937 al 02 de enero de 1938.
Los primero directivos nacionales fueron: Juan Franklin, Superintendente General; Max Argueta,
Secretario General.
Fue reconocida por el Gobierno de la República de Guatemala, el 26 de junio de 1958 y es una
entidad no lucrativa y apolítica.

HONDURAS
74 AÑOS DE EVANGELIZACIÓN
1936 – 2010
¿Sabe usted quienes fueron los pioneros en traer el evangelismo a Honduras? ¿Qué iglesia plantó
la fe cristiana? La historia nos enseña que los primeros pobladores del país eran aborígenes
adelantados a la orfebrería, armas de guerra, agricultura y astronomía.
Ellos tenían sus dioses, rituales y un calendario astronómico que estremeció los conocimientos del
descubridor Cristóbal Colón y sus visitantes. Los españoles irrumpieron la actividad aborigen
conquistando sus tierras, cultura y religión. Implementaron la fe católica a los ancestros,
cambiando sus dioses por imágenes de los apóstoles, María y otros canonizados.

PRIMEROS EVANGÉLICOS
Pasados algunos años, los protestantes tenían su base en los Estados Unidos. Se dice, sin una
fecha exacta, que los primeros protestantes aprovecharon los favores que ofrecía la compañía
bananera norteamericana Backaro Brothers con su sede en La Ceiba, Atlántida. Esos misioneros
fueron metodistas, y no pudieron consolidar la obra por la terrible oposición de la iglesia católica.
La iglesia Centroamericana fundó su templo en Santa Rosa de Copán en 1896. Desde 1909 hasta
1940, iniciaron labores diferentes denominaciones de congregaciones evangélicas, incluyendo las
Asambleas de Dios.

MENSAJE PENTECOSTAL
El mensaje pentecostal había llegado a El Salvador, Guatemala y Nicaragua. El avivamiento en esos
países ayudó para la penetración del evangelio en Honduras. Fue así como llegó la noticia a Plan
de Rosario, Ocotepeque. La única iglesia evangélica en esa zona era “Los Amigos”. Esta iglesia
prohibió a sus miembros hablar palabra alguna sobre las experiencias espirituales pentecostales
con cristianos de otras iglesias.
En 1931, Santos Beltrán de El Salvador, pastoreaba una iglesia en la comunidad del Gramal. Con
mucho fervor junto a otros miembros, se levantaban grupos de intercesores a orar en la frontera
de Honduras. Fue así como el avivamiento penetró en el país, pues la iglesia tradicional había
perdido el fervor verdadero y la plenitud en el Espíritu Santo era desconocida. Para los creyentes
conservadores, era ridículo el gozo desbordante y las manifestaciones que los creyentes
bautizados en el Espíritu expresaban inconteniblemente. El desbordamiento del Espíritu es el
hablar en lenguas, danzar y sentir que por su cuerpo corren como pequeños toques de
electricidad.
Con el pasar del tiempo inicia la obra en San Pedro Sula en 1959 con el trabajo tenaz del
evangelista Jorge Ordóñez. Un grupo de hermanos comenzó a predicar en los barrios Cabañas,
Medina, Concepción y Las Palmas, extendiéndose el evangelio hasta los lugares más remotos en
todo el país.

PRIMERA CONFERENCIA DE LOS 50


Las primeras conferencias se hacían en varios lugares, la primera se realizó en 1950, en el Sur del
país, estas reuniones se realizaban para elegir un Presbítero general. Los Pastores de aquellos años
eran muy humildes, porque económicamente la obra estaba desposeída, pues lo primordial era

NICARAGUA
Benuz afirma que por directriz divina, y echando suertes, fueron a iniciar la obra evangelística en la
ciudad de Matagalpa, perla del septentrión, que en esa fecha era una comunidad pequeña y de
construcción rudimentaria. Al llegar, lo primero que hicieron fue comprar un terreno y edificar su
casa de habitación, que también sirvió como campo de predicación. Su método de evangelización
consistió en la formación educativa de los matagalpinos, formando una pequeña escuela para
impartir clases de educación de adultos. A la vez, la Señora Rosali Shoneckey enseñaba costura y
cocina a las mujeres de la comunidad. De esta manera se levantó la primera iglesia de tipo
pentecostal en Matagalpa y por ende en el país. Desde esta sede, Benuz inicia la extensión del
evangelio a León y Estelí. El segundo centro de predicación fue la hermosa ciudad de León, donde
llegaron los Benuz con un grupo de hermanos matagalpinos, iniciándose la evangelización casa por
casa. Vale la pena destacar que producto de éste ministerio surgió un gran pionero de las
Asambleas de Dios el Reverendo José María Pérez, conocido como Chemita, quien a su vez levantó
la primera iglesia de las Asambleas de Dios en Subtiava, León. En 1929, Hc Ball llegó a Nicaragua y
notó la necesidad de poner a nombre de las Asambleas De Dios, todo lo que correspondía a la
obra; luego regresa a Estados Unidos para pedir refuerzos, la ayuda solicitada vino. En 1932, el
Reverendo Benuz entrego la obra en manos de misioneros de las asambleas de Dios, venidos de
los Estados Unidos Y México, debido a un tropiezo en su vida cristiana. La obra la recibieron los
misioneros mexicanos: Manuel Bustamante que se encargo de la misión de Matagalpa y José
Ibarra, con su esposa Delfina , quien posteriormente murió en una mal parto, Ibarra pastoreo la
iglesia de león hasta 1937, cuando llega a Nicaragua el misionero, Melvin Hodges, con la autoridad
de constituir formalmente la denominación. Melvin vino directamente de Springfield, aunque en
ese momento procedía de El Salvador. En el año 1938, vino a Nicaragua, Perry Pymond con su
esposa e hijas y junto a Melvin Hodges y José María Pérez (nicaragüense), extendieron el trabajo
misionero en el norte del país. Así es como se inicia y se fortalece el tercer centro de predicación
del país, en la ciudad de Estelí.
Esta primera gira misionera se realizo en el mes de mayo de 1937, conducida por el misionero José
Ibarra, acompañado por Melvil Hodges, pastor en Matagalpa. Desde ese momento Estelí se
convirtió en el centro misionero, para todo el territorio de las Segovias. Un fruto de esta gran
expedición es el tan grande y recordado Juan Simón Videa, quien ya era convertido, pero hasta
entonces siente el llamado ministerial, convirtiéndose en un gran pionero nacional.

COSTA RICA
Nuestro Instituto Bíblico inicio sus labores en el año 1952 con los misioneros Kissinger.
Al inicio se daban solo dos años de estudio y era necesario viajar al Salvador a terminar los
estudios.

El Instituto fue clave en el desarrollo de la obra nacional, ya que desde 1942 que inicio la obra a
1952, solo se habían abierto tres iglesias, y de 1952 a 1962 ya se habían abierto 10 obras más. De
los primeros 16 estudiantes del IBAD casi todos salieron a abrir nuevas obras. Al pasar los años en
IBAD fue creciendo en estudiantes y en maestros que día a día se esforzaban y preparaban para
enseñar mejor. Hoy después de 53 años de existencia nuestro Instituto Bíblico a graduado cientos
de obreros que en su mayoría sirven en las iglesias locales de nuestro país y fuera de el; como
misioneros , pastores, evangelistas u obreros laicos. Se han establecidos nuevas modalidades de
estudio para suplir la necesidad presente.

PANAMÀ

El 13 de junio de 1967, los Misioneros David y Doris Godwin, con el Evangelista Ricardo Jeffrey,
dieron inicio a las Asambleas de Dios de Panamá.

Empezaron esta obra, con una carpa colocada entre Calle Ira., Vista Hermosa, en la Vía Fernández
de Córdoba, Ciudad de Panamá.

La iglesia se organizó en 1968, con 90 miembros y 250 adherentes, de ellos cinco diáconos y
oficiales eran convertidos de la campaña inicial de los esposos Jeffrey. Los nuevos Obreros
atendían los anexos y se preparaban otros tantos para abrir nuevos puntos de predicación.
Los Misioneros Palser llegaron a Panamá en 1968 e hicieron programas de inglés para la capital y
la provincia de Colón. En agosto del mismo año los Godwin y los Palser abrieron el Instituto Bíblico
nocturno con 30 alumnos los cuales abrían otros puntos de predicación y en 1968 se tenían 15 de
estos puntos.

En 1971 se abrió la librería del Templo y se dio inicio al curso de IIC tanto para los radioescuchas,
como en las campañas y en el trabajo de conversión.

En el año 1967 la hermana SIXTA BONILLA entró al distrito de Barú., y empezó a establecer una
obra en ese sector. Luego viajaron 6 Obreros a Puerto Armuelles (Chiriquí) para ayudar a continuar
la Obra, distribuyendo literatura, predicando en las plazas y parques, hasta el punto que en 1976,
el Rvdo. Guillermo Torres, llegó a ser Pastor del Templo Manantial allí en Puerto Armuelles y se
siguió desarrollando un crecimiento notable, abriéndose en esta localidad nuevos anexos y puntos
de predicación. La Iglesia se constituía en un punto para la extensión del evangelio en toda la
región.

En 1969, LOS LARSON, llegaron a pastorear en la Zona del Canal, lográndose comprar en el área de
Balboa, Ancón, un local donde se reunían unas 150 personas. En ese mismo año ya en el edificio se
realizó una campaña con ROBERT HANSEN y ELMER BUENO. Se enviaron a los apartados de correo
12 mil tratados y literatura, dando esto una buena cosecha.

También podría gustarte