[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas4 páginas

Cuestionario Farmacocinética Clínica Esli Oropeza

Este documento presenta una lección sobre farmacocinética clínica impartida por el Dr. Gonzalo Gerardo García Vargas a un estudiante de medicina. La lección cubre conceptos clave como ventana terapéutica, área bajo la curva, biodisponibilidad, volumen de distribución, eliminación de fármacos, dosis de mantenimiento, y regímenes posológicos. El objetivo es explicar cómo los principios de farmacocinética se aplican en el contexto clínico para lograr concentraciones terapéutic

Cargado por

Esli Oropeza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
147 vistas4 páginas

Cuestionario Farmacocinética Clínica Esli Oropeza

Este documento presenta una lección sobre farmacocinética clínica impartida por el Dr. Gonzalo Gerardo García Vargas a un estudiante de medicina. La lección cubre conceptos clave como ventana terapéutica, área bajo la curva, biodisponibilidad, volumen de distribución, eliminación de fármacos, dosis de mantenimiento, y regímenes posológicos. El objetivo es explicar cómo los principios de farmacocinética se aplican en el contexto clínico para lograr concentraciones terapéutic

Cargado por

Esli Oropeza
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Universidad Juárez del Estado de Durango

Facultad de Ciencias de la Salud

Farmacología l
Farmacocinética clínica

Dr. Gonzalo Gerardo García Vargas

Alumno: Esli Atahualpa Oropeza Salais


Carrera: Médico cirujano
Grupo: 4°C

En Gómez Palacio, Dgo. a 05 de Agosto de 2021.


FARMACOCINÉTICA CLÍNICA
1. Explique las principales preguntas-objetivo de la farmacocinética clínica.
 ¿Para qué o por qué administramos un medicamento? Esta pregunta nos sitúa
en el escenario clínico de los pacientes.
 ¿Cuál es a dosis necesaria para alcanzar el rango terapéutico? En este punto
de análisis se debe de establecer la concentración plasmática del medicamento
para obtener el efecto terapéutico.
 ¿Cada cuándo se debe repetir la administración y qué dosis se debe de
administrar?
 ¿A quién? Hay que considerar a los pacientes con sus características
propias, así como la alteración de los parámetros farmacocinéticos por
distintos estados
2. Explique el concepto de ventana terapéutica.
El comienzo del efecto es precedido por un periodo de espera o latencia, después del
cual la magnitud de dicho efecto aumenta a un máximo para luego disminuir; sino se
administra otra dosis el efecto final desaparece. Este curso cronológico manifiesta
cambios en la concentración sérica del medicamento regidos por su absorción,
distribución y eliminación. Sobre tal base la intensidad del efecto del medicamento
depende de su concentración por arriba de una concentración mínima eficaz,
en tanto que la duración de dicho efecto es una expresión del tiempo en que el
valor del medicamento está por arriba de dicha cifra. Las consideraciones
anteriores son válidas para los efectos buscados y no buscados, y como resultado
existe una ventana terapéutica que expresa los límites de las concentraciones con las
cuales se logra la eficacia sin una toxicidad inaceptable

3. Explique el concepto de liberación del medicamento a partir de las preparaciones


farmacéutica.
Los preparados farmacéuticos capaces de liberar dosis establecidas del
medicamento, con tasas constantes de absorción pueden generar
concentraciones terapéuticas adecuadas para lograr el manejo farmacológico
adecuado de algunas enfermedades.

4. Explique usted el concepto de Área Bajo la Curva (ABC) de farmacocinética de


un fármaco.
Es un parámetro farmacocinético que refleja la cantidad total de fármaco que alcanza
la circulación sistémica. Este parámetro es directamente proporcional a la dosis o la
fracción de la dosis absorbida
5. Explique el concepto de Biodisponibilidad
Es la cantidad y velocidad con la que la sustancia activa o la fracción terapéutica es
absorbida a partir de la forma farmacéutica y llega a estar disponible en el lugar de
acción. La biodisponibilidad se denota en la literatura por la letra F y se valora mediante
el ABC de las concentraciones plasmáticas en función del tiempo. Se deduce de
comparar las formas orales contra la forma intravenosa y resulta de dividir el ABC para
la forma extravascular entre el ABC para la forma intravascular.

6. Explique el concepto de volumen de distribución de fármacos


Este se refiere al volumen del líquido corporal en el que la cantidad del fármaco
administrado debe haberse disuelto para explicar la concentración plasmática
encontrada después de cierto tiempo de equilibrio. El método más usado para medir el
volumen aparente de la distribución consiste en medir la concentración del fármaco en
el plasma a intervalos frecuentes después de administrar una dosis

7. Explique usted como se analiza la eliminación de fármacos


La velocidad de la eliminación es proporcional a la concentración
8. Explique y ejercite como se obtiene la Dosis de Mantenimiento de un fármaco.
La dosis de mantenimiento en si es la dosis que necesitamos administrar para volver a
instalar la concentración plasmática de un fármaco a valores iniciales. Su fórmula es:
Dosis de mantenimiento = concentración deseada x aclaramiento
9. Explique usted la relación entre la constante la constante de eliminación, el
aclaramiento de un fármaco y el volumen de distribución.
La relación que existe entre estos es dada gracias a que la velocidad
de eliminación de un fármaco depende de la capacidad de eliminación de los órganos
excretores y de la concentración plasmática del fármaco que llega esos órganos.
Además, la concentración plasmática del fármaco depende del volumen de
distribución. Por lo que la fracción de la cantidad de fármaco que se elimina es igual a
la habilidad del organismo para limpiar la sangre o el plasma de fármacos entre el
volumen de distribución.

10. Explique la Farmacocinética integral.


Es la que nos explica que la concentración plasmática de un medicamento es
proporcional a su concentración en la biofase, ya que esta se correlaciona con la
magnitud de los efectos. Para poder comparar los efectos producidos, se estudia la
concentración total en el plasma con la dosis y los efectos. Este concepto también es
conocido como vida media del fármaco.
11. Explique el concepto de duración del efecto.
El medicamento administrado producirá un efecto mientras su concentración sea mayor
que el nivel mínimo de este. La duración del efecto estará influida por la relación entre
las velocidades de absorción y eliminación, por la magnitud de la eliminación y por la
concentración máxima que se alcance. Si la absorción es relativamente lenta, el
fármaco sigue absorbiéndose (administración prolongada).La velocidad de
eliminación determina la permanencia del fármaco en el organismo.

12. Explique el efecto de la segunda dosis.


Este se puede observar de la siguiente manera: si se administra una segunda dosis al
terminar el efecto de la primera, suele ocurrir que la segunda pudiera producir mayor
efecto y más prolongado que la primera. Sin embargo, se debe de tomar en cuenta
que si esta se administró antes de que la primera se haya eliminado totalmente y al
añadirse al remanente da niveles más altos y hay un mayor efecto; por otro lado,
también existe la posibilidad de que la primer dosis haya saturado ciertas áreas de
distribución del fármaco de modo que el volumen de distribución accesible para la
segunda dosis es menor

13. Explique en forma práctica en qué consisten los regímenes posológicos.


Siempre que se investiga un nuevo fármaco, se debe definir la frecuencia con la que
debe administrarse la dosis al aplicarse terapéuticamente el fármaco, y se deben tomar
en consideración factores como la vida media del fármaco, si la droga tiene o no un
margen terapéutico que permita fluctuaciones amplias de concentraciones sanguíneas
y la comodidad de administración y la seguridad de que el paciente pueda seguir las
instrucciones. Se pretende mantener concentraciones plasmáticas terapéuticas
con pocas fluctuaciones, sin riesgos de que el fármaco se acumule, con una
posología cómoda y confiable. Puede analizarse lo que ocurre con los niveles
sanguíneos de un medicamento que se administra a intervalos de la vida media. Se
supone que cada dosis produce una elevación unitaria del nivel sanguíneo y
que su eliminación ocurre con una cinética de primer orden. El nivel plasmático tiende
a estabilizarse en un valor doble del que produjo la primera dosis al cabo de 5 vidas
medias. Esa acumulación dará o no síntomas indeseables según el grado de toxicidad
del medicamento. Por ejemplo, la penicilina G, tiene una vida media de30 minutos y
se administra por vía parenteral. Para mantenerla a niveles plasmáticos
suficientes y estables habría que inyectarla en forma continua. Debido a que su
toxicidad es muy baja, se prefiere inyectar dosis mayores que producen niveles
plasmáticos superiores a lo mínimo necesario y repetir la administración cuando ya se
ha eliminado casi toda la droga. A las 8 vidas medias quedará en el cuerpo 0.3% de la
primera dosis

También podría gustarte