Señor:
JUEZ PROMISCUO MUNICIPAL DE COROMORO
E. S. D.
REFERENCIA.: ACCION DE TUTELA.
ACCIONANTE: XXXXXXXXXXXXXXX
ACCIONADO: EMSSANAR EPS-S Y COOSALUD EPS-S
XXXXXXXXXXX, mujer, mayor de edad, identificada con la cedula de ciudadanía
No. XXXXXXXXXX expedida en Bucaramanga (Santander), actuando en nombre
propio, a fin que por medio del presente escrito muy respetuosamente acudo a
su honorable despacho con el fin de impetrar ACCION DE TUTELA contra
EMSSANAR EPS-S Y COOSALUD EPS-S, con el objeto que me sean protegidos y
amparados los derechos fundamentales a la vida, a la salud, a la integridad
personal, a la seguridad social y a una vida digna en condiciones dignas de mi
núcleo familiar y de la suscrita, con fundamento en los siguientes:
HECHOS
PRIMERO: Señor Juez, es pertinente indicar que la suscrita estuvo laborando en
la Casa de Mercado en el Municipio de Pasto durante el año 2014, razón por la
cual me afilie al Sistema de Seguridad Social en Salud mediante Régimen
Subsidiado por medio de EMSSANAR EPS-S.
SEGUNDO: Señor Juez, en el año 2014 me traslade al Municipio de Coromoro
juntos con mi núcleo familiar (dentro de las cuales son 3 hijas menores de
edad)
Cabe resaltar que en el mes de febrero de la presente anualidad, me afilie al
SISBEN; y acto seguido, me acerque a las instalaciones de la Secretaria de Salud
Municipal y a COOSALUD EPS-S a fin de realizarme la respectiva afiliación y
traslado de EPS-S y poder acceder a los Servicios de Salud en el Municipio de
Coromoro.
Sin embargo, COOSALUD EPS-S no accedió a la solicitud y La Secretaria de
Salud Municipal de Coromoro solicito “LA PORTABILIDAD EN LA PRESTACION
DE SERVICIOS DE SALUD”; En dicha solicitud, EMSSANAR EPS-S emitió
Respuesta de fecha 28 de febrero de 2017, la cual reza de la siguiente manera:
“En cumplimiento a las disposiciones normativas definidas en la
Resolución 1683 del 2013, por la cual se reglamenta el artículo 22 de la Ley
1438 del 2011, sobre la portabilidad nacional en el Sistema General de
Seguridad Social en Salud, me permito solicitar muy comedidamente, en aras
de garantizar la continuidad en la prestacion de los servicios de salud, a que
tiene derecho la población afiliada al Régimen Subsidiado, se garantice para el
usuario afiliado a EMSSANAR ESS a continuación relacionado, la atencion
médica y odontológica de promoción de la salud, prevención de la
enfermedad y de recuperación de la salud, habilitados por su IPS y definidos
en la resolución 5521 del 27 de diciembre del 2013”. (Negrilla y subrayado
por fuera de texto original).
TERCERO: Señor Juez, si bien es cierto, de conformidad con lo anteriormente
relacionado, me otorgaron la aprobación de la portabilidad, sin embargo, los
servicios en salud no los recibos de forma completa, ya que lo que tiene que ver
con medicamentos, cirugías, tratamientos y entre otros servicios de salud, no los
recibo y no me ampara por medio de la portabilidad.
CUARTO: Señor Juez, el día veintiséis (26) de Julio de la presente anualidad
solicito mediante Derechos de Petición ante EMSSANAR E.S.S. la respectiva
desafiliación, a fin de poder afiliarme a una Empresa Prestadora de Salud del
Municipio donde resido, y así recibir la totalidad de los servicios médicos; Cabe
destacar que mis hijas menores, las cuales relaciono a continuación también
deseo afiliarlas y/o trasladarlas a COOSALUD EPS-S, la cual es la entidad
prestadora de salud quien presta sus servicios en el Municipio donde resido:
XXXXXXXXXXXXX, identificada con el Registro Civil Numero XXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX, identificada con el Registro Civil Numero XXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXX, identificada con el Registro Civil Numero XXXXXXXXXXXXXX
QUINTO: Señor Juez, pongo en su conocimiento que asimismo solicité ante
COOSALUD EPS-S mediante Derecho de Petición, la respectiva afiliación y
traslado de EPS-S, sin embargo, la Funcionaria o Gestora que atiende en la sede
de Coromoro no me otorgo firma de recibido del documento; vale la pena
resaltar, que hasta la fecha no he tenido contestación alguna ni por parte de
COOSALUD EPS-S ni por EMSSANAR EPS-S.
SEXTO: Señor Juez, Acudo a este medio, en defensa de mis Derechos
fundamentales a la vida, al mínimo vital, seguridad social, salud y a una vida
digna ya que no cuento con otro medio Judicial que pueda tener igual efectividad
y rapidez, en la afiliación y traslado a la EPS COOSALUD; ya que se me está
causando un perjuicio irremediable que afecta al mínimo vital de mi núcleo
familiar y de la suscrita.
SEPTIMO: Finalmente, resaltó que a la fecha COOSALUD EPS-S me ha negado
la mencionada solicitud de afiliación y traslado, menoscabando, amenazando y
vulnerando nuestros derechos fundamentales al MÍNIMO VITAL, SEGURIDAD
SOCIAL, SALUD Y A UNA VIDA DIGNA, desconociendo las jurisprudencias de la
Corte Constitucional al respecto.
FUNDAMENTACION JURIDICA
Inicialmente es mi deseo exponer los fundamentos de derecho que sustentan la
procedencia de la acción de tutela que hoy interpongo, para esto tomaré los
fundamentos Constitucionales, legales y jurisprudenciales, emitidos por la Corte
Constitucional, los cuales son bastantes amplios, debido a las reiteradas
ocasiones en las que ha sido la Corte quien decide, y confirma la procedencia de
este tipo de acciones de TUTELA.
Con base en lo establecido en el artículo 86 de la Constitución Política, la acción
de tutela es entonces el instrumento judicial para la protección inmediata de los
derechos fundamentales y en el caso en concreto se encuentran amparados vía
jurisprudencial.
FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL:
El artículo 13, inciso 3º, de la Constitución Política señala que es deber del
Estado proteger a aquellas “personas que por su condición económica, física o
mental, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará los
abusos o maltratos que contra ellas se cometan”.
La Constitución Nacional establece la atención en salud como un Servicio Público
a cargo del Estado.
Artículo 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios
públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los
servicios de promoción, protección y recuperación de la salud.
Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios
de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios
de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para
la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia
y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades
territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los
términos y condiciones señalados en la ley.
Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de
atención y con participación de la comunidad.
Con fundamento en el artículo 49 de la Constitución, se desarrolló un régimen
legal encaminado a garantizar el acceso de todas las personas a la salud y sus
diferentes modalidades de prestación, con lo cual se asegura que los grupos más
marginados de la sociedad, incluidas las personas en condición de indigencia que
no están en capacidad de cumplir con los requisitos exigidos por la ley, tengan la
posibilidad de acceder a la salud como derecho, y a los servicios médicos por
ellos requeridos, como parte de la justicia social que ostenta el Estado Social de
Derecho.
FUNDAMENTOS LEGALES:
Artículo 157 de la Ley 100 de 1993, estipula la participación de todos los
colombianos en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, bien sea a
través de la afiliación en el Régimen Contributivo para las personas con
capacidad de pago o a través del Régimen Subsidiado para las personas pobres
del país o bajo la categoría de los participantes vinculados definidos como:
´´Aquellas personas que por motivos de incapacidad de pago y mientras logran
ser beneficiarios del Régimen Subsidiado tendrán derecho a los servicios de
atención en salud que prestan las instituciones públicas y aquellas privadas que
tengan contrato con el estado´´.
Artículo 32 del Decreto 806 de 1998, el cual reglamenta la afiliación al
Régimen de Seguridad Social en Salud, estipula que ´´serán vinculadas al Sistema
General de Seguridad Social en Salud, las personas que no tienen capacidad de
pago mientras se afilian al Régimen Subsidiado.´´
Artículo 33 del Decreto 806 de 1998, se determina los beneficios de las personas
vinculadas al sistema, así: ´´Mientras se garantiza la afiliación a toda la
población pobre y vulnerable al régimen subsidiado, las personas vinculadas al
Sistema General de Seguridad Social en Salud, tendrán acceso a los servicios de
salud que prestan las instituciones públicas y aquellas privadas que tengan
contrato con el estado para el efecto, de conformidad con la capacidad de oferta
de estas instituciones y de acuerdo con las normas sobre cuotas de recuperación
vigentes.´´
Artículo 44-2 de la Ley 715 de 2001, establece que dentro de las competencias
de los Municipios en lo que hace referencia al aseguramiento de la población al
Sistema General de la Seguridad Social en Salud, la de identificar a la población
pobre y vulnerable en su jurisdicción y seleccionar a los beneficiarios del
Régimen Subsidiado, así como celebrar contratos para el aseguramiento en el
Régimen Subsidiado de la Población pobre y vulnerable y realizar el seguimiento
y control.
Artículo 2.12.3.17 del Decreto 780 de 2016. Articulo 32, regula la terminación
de la inscripción en la E.P.S, bajo los siguientes lineamientos:
La inscripción en la EPS en la cual se encuentra inscrito el afiliado cotizante
y su núcleo familiar, se terminará en los siguientes casos:
1. Cuando el afiliado se traslada a otra EPS.
2. Cuando el empleador reporta la novedad de retiro laboral del trabajador
dependiente y el afiliado no reporta la novedad de cotizante como
independiente, como afiliado adicional o como beneficiario dentro de la
misma EPS y no opere o se hubiere agotado el período de protección laboral
o el mecanismo de protección al cesante, ni la movilidad entre regímenes
conforme a las normas previstas en la presente Parte.
3. Cuando el trabajador independiente no reúne las condiciones para ser
cotizante, no reporte la novedad como afiliado adicional o como
beneficiario dentro de la misma EPS y no opere o se hubiere agotado el
período de protección laboral o el mecanismo de protección al cesante,
ni la movilidad entre regímenes conforme a las normas previstas en la
presente Parte.
4. Cuando, en el caso de los beneficiarios, desaparezcan las condiciones
establecidas en la presente Parte para ostentar dicha condición y no
reporten la novedad de cotizante dependiente, cotizante independiente,
afiliado adicional o de movilidad entre regímenes conforme a las normas
previstas en la presente Parte.
5. Cuando el afiliado cotizante y su núcleo familiar fijen su residencia fuera
del país y reporte la novedad correspondiente a la EPS o a través del
Sistema de Afiliación Transaccional.
6. Cuando el afiliado cumpla con las condiciones para pertenecer a un
régimen exceptuado o especial legalmente establecido.
7. Cuando por disposición de las autoridades competentes se determine que
personas inscritas en una EPS del régimen subsidiado reúnen las condiciones
para tener la calidad de cotizantes o para pertenecer al régimen
contributivo.
8. Cuando la prestación de los servicios de salud de las personas privadas de
la libertad y los menores de tres (3) años, que convivan con sus madres en
los establecimientos de reclusión, esté a cargo del Fondo Nacional de Salud
de las Personas Privadas de la Libertad.
En el caso de las personas privadas de la libertad que se encuentren
obligadas a cotizar, la terminación de la inscripción sólo aplicará para el
cotizante y el menor de tres (3) años que conviva con la madre cotizante.
Parágrafo 1°. Cuando el afiliado cotizante y su núcleo familiar fijen su
residencia fuera del país deberán reportar esta novedad a más tardar el
último día del mes en que ésta se produzca y no habrá lugar al pago de las
cotizaciones durante los periodos por los que se termina la inscripción.
Cuando el afiliado cotizante que fije su residencia fuera del país no reporte
la novedad se mantendrá la inscripción en la EPS y se causará deuda e
intereses moratorios por el no pago de las cotizaciones, en los términos
previstos en el artículo 2.1.9.3 del presente decreto, según el caso.
Cuando el afiliado regrese al país deberá reportar la novedad al Sistema de
Afiliación Transaccional mediante la inscripción en la misma EPS en la que
se encontraba inscrito y reanudar el pago de sus aportes.
Parágrafo 2°. Hasta tanto entre en operación el Sistema de Afiliación
Transaccional, las novedades previstas en la presente Parte deberán
reportarse directamente a la EPS.
Bajo este precepto legal es entendible y dable entender que una persona que
no tiene la capacidad económico y ha cesado sus actividades, tiene el Derecho
de Movilidad, es decir realizar el tránsito de régimen contributivo a subsidiado
sin alterar los servicios de salud ya prestados y sin alterar los procedimientos
en salud que estén próximos a realizarse.
Artículo 2.1.5.1. Afiliados al régimen subsidiado. Decreto 780 de
2016 Modificado por el Art. 1 del Decreto Nacional 2083 de 2016. Son afiliados
en el Régimen Subsidiado las personas que sin tener las calidades para ser
afiliados en el Régimen Contributivo o al Régimen de Excepción o Especial,
cumplan las siguientes condiciones:
1. Personas identificadas en los niveles I y II del Sisben o en el instrumento
que lo reemplace, de acuerdo con los puntos de corte que adopte el
Ministerio de Salud y Protección Social.
2. Personas identificadas en el nivel III del Sisben o en el instrumento que lo
reemplace que, a la vigencia de la Ley 1122 de 2007, se encontraban afiliados al
régimen subsidiado.
3. Las personas que dejen de ser madres comunitarias y sean beneficiarias del
subsidio de la Subcuenta de Subsistencia del Fondo de Solidaridad Pensional, en
los términos de lo dispuesto en el artículo 164 de la Ley 1450 de 2011. El
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar elaborará el listado censal.
4. Población infantil abandonada a cargo del Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar. El listado censal de beneficiarios será elaborado por el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).
5. Menores desvinculados del conflicto armado. El listado censal de beneficiarios
para la afiliación al Régimen Subsidiado de Salud de los menores desvinculados
del conflicto armado bajo la protección del ICBF, será elaborado por el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, (ICBF).
6. Población infantil vulnerable bajo protección en instituciones diferentes al
ICBF. El listado censal de beneficiarios de esta población será elaborado por las
alcaldías municipales.
7. Comunidades Indígenas. La identificación y elaboración de los listados censales
de la población indígena para la asignación de subsidios se efectuará de
conformidad con lo previsto en el artículo 5° de la Ley 691 de 2001 y las normas
que la modifiquen adicionen o sustituyan. No obstante, cuando las autoridades
tradicionales y legítimas lo soliciten, podrá aplicarse la encuesta Sisben, sin que
ello limite su derecho al acceso a los servicios en salud. Cuando la población
beneficiaria identificada a través del listado censal no coincida con la población
indígena certificada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística
(DANE), la autoridad municipal lo verificará y validará de manera conjunta con la
autoridad tradicional para efectos del registro individual en la base de datos de
beneficiarios y afiliados del Régimen Subsidiado de Salud.
8. Población desmovilizada. El listado censal de beneficiarios para la afiliación al
Régimen Subsidiado de Salud de las personas desmovilizadas y su núcleo familiar
deberá ser elaborado por la Agencia Colombiana para la Reintegración o quien
haga sus veces. Los integrantes del núcleo familiar de desmovilizados que hayan
fallecido mantendrán su afiliación con otro cabeza de familia.
9. Adultos mayores en centros de protección. Los adultos mayores de escasos
recursos y en condición de abandono que se encuentren en centros de
protección, el listado de beneficiarios será elaborado por las alcaldías
municipales o distritales.
10. Población Rrom. El listado censal de beneficiarios para la afiliación al
Régimen Subsidiado de Salud de la población Rrom se realizará mediante un
listado censal elaborado por la autoridad legítimamente constituida (SheroRom o
portavoz de cada Kumpania) y reconocida ante la Dirección de Etnias del
Ministerio del Interior. El listado deberá ser registrado y verificado por la alcaldía
del municipio o distrito en donde se encuentren las Kumpania. No obstante,
cuando las autoridades legítimas del pueblo Rrom lo soliciten, podrá aplicarse la
encuesta Sisben.
11. Personas incluidas en el programa de protección a testigos. El listado censal
de beneficiarios para la afiliación al Régimen Subsidiado de Salud de la población
incluida en el programa de protección de testigos será elaborado por la Fiscalía
General de la Nación.
12. Víctimas del conflicto armado de conformidad con lo señalado en la Ley 1448
de 2011 y que se encuentren en el Registro Único de Víctimas elaborado por la
Unidad Administrativa Especial para la Atención y Reparación Integral a las
Víctimas.
13. Población privada de la libertad a cargo de las entidades territoriales del
orden departamental, distrital o municipal que no cumpla las condiciones para
cotizar al Sistema General de Seguridad Social en Salud. El listado censal de esta
población será elaborado por las gobernaciones o las alcaldías distritales o
municipales.
14. La población migrante de la República Bolivariana de Venezuela de que
tratan los artículos 2.9.2.5.1 a 2.9.2.5.8 del presente decreto.
Parágrafo 1°. Las condiciones de pertenencia al régimen contributivo o a un
régimen exceptuado o especial prevalecen sobre las de pertenencia al régimen
subsidiado, salvo lo dispuesto para la afiliación del recién nacido. En
consecuencia, cuando una persona reúna simultáneamente las condiciones para
pertenecer al régimen contributivo, a un régimen exceptuado o especial o al
régimen subsidiado deberá registrarse en inscribirse a una EPS del régimen
contributivo o afiliarse al régimen exceptuado o especial, según el caso.
Parágrafo 2°. Las reglas de afiliación y novedades de la población indígena y de
las comunidades Rrom se seguirán por las normas vigentes a la expedición del
presente decreto hasta tanto el Gobierno nacional reglamente la afiliación y los
instrumentos para garantizar la continuidad en la afiliación y el goce efectivo del
derecho a la salud de esta población; evento en el cual, el Gobierno nacional
adelantará la consulta previa.
Parágrafo 3°. En el evento de que la persona cumpla los requisitos para
pertenecer al Régimen Subsidiado y rehúse afiliarse, la entidad territorial
procederá a inscribirla de oficio en una EPS de las que operan en el municipio
dentro de los cinco (5) primeros días del mes y le comunicará dicha inscripción.
Sin embargo, la persona podrá en ejercicio del derecho a la libre escogencia
trasladarse a la EPS de su elección dentro de los dos (2) meses siguientes, sin
sujeción al período mínimo de permanencia.
Parágrafo 4°. Cuando varíe la situación socioeconómica de las personas
beneficiarias del numeral 3 del presente artículo y ello las haga potenciales
afiliadas al régimen contributivo, así lo informarán a la EPS respectiva, quien
deberá reportar al ICBF lo pertinente para la actualización del listado censal.
Parágrafo 5°. Cuando cualquier autoridad nacional o territorial advierta que un
afiliado del régimen subsidiado cumpla las condiciones para pertenecer al
régimen contributivo, informará a la entidad territorial para que adelante las
medidas tendientes a la terminación de la inscripción en la EPS. La omisión de
esta obligación por parte de las autoridades territoriales dará lugar a las acciones
disciplinarias, administrativas, fiscales y penales a que hubiere lugar.
Artículo 2.1.7.1. Derecho a la libre escogencia de EPS. Decreto 780 de
2016 En el Sistema General de Seguridad Social en Salud la elección de EPS se
hará directamente por el afiliado de manera libre y voluntaria. Se exceptúan de
esta regla, las circunstancias de afiliación reguladas en los artículos 2.1.11.1 a
2.1.11.12 del presente decreto y en los casos de afiliación previstos en los
artículos 2.1.5.1 parágrafo 3, 2.1.5.3, 2.1.6.2 y 2.1.6.4 del presente decreto o
cuando la realice la Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y
Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP) de acuerdo con el
artículo 2.12.1.6 del Título 1 de la Parte 12 del Libro 2 del Decreto 1068 de 2015
Artículo 2.1.8.1. Período de protección laboral. Decreto 780 de 2016Cuando
el empleador reporte la novedad de terminación del vínculo laboral o cuando el
trabajador independiente pierda las condiciones para continuar como cotizante y
reporte la novedad, el cotizante y su núcleo familiar gozarán del período de
protección laboral hasta por uno (1) o tres (3) meses más contados a partir del
día siguiente al vencimiento del período o días por los cuales se efectuó la última
cotización.
Durante el período de protección laboral, el afiliado cotizante y su núcleo
familiar tendrán derecho a la prestación de los servicios de salud del plan de
beneficios por el período de un (1) mes cuando haya estado inscrito en la misma
EPS como mínimo los doce (12) meses anteriores y de tres (3) meses cuando haya
estado inscrito de manera continua durante cinco (5) años o más.
Cuando durante el período de protección laboral al afiliado se le otorgue el
Mecanismo de Protección al Cesante previsto en la Ley 1636 de 2013 y en el
Capítulo 1, del Título 6 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015 o las
normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan, el período de protección
laboral cesará.
Artículo 2.1.8.2. Protección en salud a través del mecanismo de protección
al cesante. Decreto 780 de 2016 Agotado el período de protección laboral, si
lo hubiere, el afiliado que considere que cumple los requisitos para ser
beneficiario del Mecanismo de Protección al Cesante, una vez radicada la
solicitud deberá registrar en el Sistema de Afiliación Transaccional tal
circunstancia. Una vez otorgado el mecanismo de protección al cesante, el
afiliado cotizante y su núcleo familiar mantendrán la continuidad de la
prestación de los servicios que venían recibiendo y las prestaciones económicas
para el cotizante en el régimen contributivo.
El afiliado cotizante que considere que cumple los requisitos para ser
beneficiario del Mecanismo de Protección al Cesante deberá adelantar los
trámites para la obtención de dicho beneficio de manera oportuna con el fin de
que no afecte la continuidad de la prestación de los servicios de salud y en el
evento de que no le sea otorgado el beneficio, hará uso de las otras medidas de
protección previstas en el artículo 2.1.8.3 del presente decreto según
corresponda.
Otorgado el beneficio del mecanismo de protección al cesante, la entidad
otorgante deberá reportar al Sistema de Afiliación Transaccional el inicio y la
finalización del beneficio.
En ningún caso, los pagos de los aportes al sistema de salud efectuados por las
entidades otorgantes del mecanismo de protección al cesante podrán imputarse
para cubrir períodos de mora en que hubiere incurrido el empleador o el
cotizante independiente, por lo que la EPS no podrá interrumpir la prestación de
los servicios de salud, sin perjuicio del cobro de las cotizaciones en mora que
deba adelantar la EPS al aportante.
Parágrafo. Hasta tanto entre en operación el Sistema de Afiliación
Transaccional, el afiliado cotizante informará directamente a la EPS, la
radicación de la solicitud para acceder al citado beneficio. La entidad otorgante
reportará la novedad a la EPS correspondiente, al día siguiente de la inscripción
del cesante en el registro de beneficiarios.
Artículo 2.1.8.3. Otras medidas de protección. Decreto 780 de 2016 Cuando
el empleador reporte la novedad de terminación del vínculo laboral o cuando el
trabajador independiente pierda las condiciones para continuar como cotizante y
reporte la novedad, y el afiliado no hubiere accedido o se hubiere agotado el
período de protección laboral o el Mecanismo de Protección al Cesante, podrá
acudir a una de las siguientes medidas de protección:
1. Si el afiliado se encuentra clasificado en los niveles I y II del Sisben o dentro
de las poblaciones especiales a que hace alusión los numerales 7, 8, 10, 11 y 12
del artículo 2.1.5.1 del presente decreto, este y su núcleo familiar mantendrán
la continuidad de la prestación de los servicios del plan de beneficios en el
Régimen Subsidiado, en la misma EPS aplicando la movilidad o mediante su
inscripción en otra EPS si cumple el período mínimo de permanencia para ejercer
el traslado.
2. Si el afiliado no se encuentra clasificado en los niveles I y II del Sisben y no
tiene las condiciones para cotizar como independiente deberá adelantar su
inscripción como beneficiario en el régimen contributivo, si reúne las condiciones
para ello o adelantar la inscripción en la EPS del régimen contributivo bajo la
figura de afiliado adicional establecida en el artículo 2.1.4.5 del presente
decreto.
Los afiliados también podrán acceder al esquema financiero y operativo
establecido para los trabajadores independientes con ingresos inferiores al
salario mínimo, de que trata el artículo 98 de la Ley 1753 de 2015, en los
términos que reglamente el Gobierno nacional.
FUNDAMENTO JURISPRUDENCIAL
SENTENCIA T-269/11 REGLAS JURISPRUDENCIALES SOBRE PROCEDENCIA DE
ACCION DE TUTELA PARA OBTENER EL ACCESO A PRESTACION DE SERVICIOS DE
SALUD EN ÓPTIMAS GARANTIAS:
“De acuerdo con el artículo 48 de la Constitución Política, la seguridad social es
un derecho irrenunciable de todas las personas y un servicio público, cuya
prestación es dirigida, coordinada y controlada por el Estado, a fin de garantizar
el bienestar ciudadano. Como derecho, la jurisprudencia le ha reconocido el
carácter de programático, de contenido prestacional y de desarrollo progresivo.
Sobre este aspecto, al referirse tanto a la seguridad social como a la salud, en
sentencia T-304 de junio 19 de 1998, con ponencia del Magistrado Fabio Morón
Díaz, esta corporación explicó:
“La cuestión que en esta oportunidad ocupa la atención de la Sala gira alrededor
de los derechos a la seguridad social y a la salud, que aparecen establecidos en
la Constitución Política dentro del capítulo dedicado a los de naturaleza social,
económica y cultural, cuya implementación requiere, entre otros aspectos, la
creación de estructuras destinadas a atenderlos y la asignación de recursos con
miras a que cada vez un mayor número de personas acceda a sus beneficios,
motivos por los cuales los derechos de contenido social, económico o cultural, en
principio, no involucran el poder para exigir del Estado una pretensión subjetiva.
Empero, la jurisprudencia de la Corte ha sido clara en manifestar que la
condición meramente programática de los derechos económicos, sociales y
culturales tiende a transmutarse hacia un derecho subjetivo, en la medida en
que se creen los elementos que le permitan a la persona exigir del Estado la
obligación de ejecutar una prestación determinada, consolidándose, entonces, lo
asistencial en una realidad concreta a favor de un sujeto específico.”
A fin de cumplir con los mencionados propósitos, se han expedido la Ley 100 de
1993, “Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras
disposiciones”; el Decreto 806 de 1998, “Por el cual se reglamenta la afiliación al
Régimen de Seguridad Social en Salud y la prestación de los beneficios del
servicio público esencial de Seguridad Social en Salud y como servicio de interés
general, en todo el territorio nacional”; el Acuerdo 306 de 2005, “Por medio del
cual se define el Plan Obligatorio de Salud del Régimen Contributivo /
Subsidiado”; y la Resolución 5261 de 1994, “Por la cual se establece el manual de
actividades, intervenciones y procedimiento del Plan Obligatorio de Salud en el
Sistema General de Seguridad Social en Salud”, entre otras disposiciones legales
que, al diseñar planes obligatorios de salud, han materializado derechos
subjetivos a favor de los usuarios del Sistema de Seguridad Social en Salud.
Así las cosas, esta Corte ha señalado que toda persona tiene derecho a que se le
garantice el acceso efectivo a los servicios médicos contemplados dentro de los
planes obligatorios de salud. Por tal razón, “no brindar los medicamentos
previstos en cualquiera de los planes obligatorios de salud o no permitir la
realización de las cirugías o procedimientos amparados por el plan, constituye
una vulneración del derecho fundamental a la salud”.
Por otra parte, vale la pena señalar que, para cumplir con los principios de
universalidad, solidaridad y eficiencia consagrados en la Constitución Política, se
establecieron exclusiones y limitaciones al POS, constituidas por “todas aquellas
actividades, procedimientos, intervenciones, medicamentos y guías de atención
integral que expresamente defina el Consejo Nacional de Seguridad Social en
Salud, que no tengan por objeto contribuir al diagnóstico, tratamiento y
rehabilitación de la enfermedad; aquellos que sean considerados como
cosméticos, estéticos o suntuarios, o sean el resultado de complicaciones de
estos tratamientos o procedimientos”.
Ahora bien, aunque dichas limitaciones o exclusiones al POS son
constitucionalmente admisibles, dado que tienen como propósito salvaguardar el
equilibrio financiero del sistema de salud, la Corte ha explicado que la
sujeción estricta a las disposiciones legales o reglamentarias se debe
matizar, llegando a inaplicar las normas que, dadas las circunstancias del
caso concreto, impidan el goce efectivo de garantías constitucionales y de
los derechos fundamentales a la vida y a la integridad de las personas.
Frente a lo anterior, la jurisprudencia ha señalado unos criterios, que el juez de
tutela deberá observar cuando frente a medicamentos, procedimientos e
intervenciones excluidos del POS, pero imprescindibles para la preservación de la
salud, deba aplicar directamente la Constitución y ordenar su suministro o
práctica.
En tal sentido, en sentencia T-760 de julio 31 de 2008, con ponencia del
Magistrado Manuel José Cepeda Espinosa, la Corte reiteró que debe emitirse una
orden de amparo a favor de la persona que requiera un servicio médico no
incluido, cuando concurran las siguientes condiciones:
…“(i) la falta del servicio médico vulnera o amenaza los derechos a la vida y a
la integridad personal de quien lo requiere; (ii) el servicio no puede ser
sustituido por otro que se encuentre incluido en el plan obligatorio; (iii) el
interesado no puede directamente costearlo, ni las sumas que la entidad
encargada de garantizar la prestación del servicio se encuentra autorizada
legalmente a cobrar, y no puede acceder al servicio por otro plan distinto que
lo beneficie; y (iv) el servicio médico ha sido ordenado por un médico adscrito
a la entidad encargada de garantizar la prestación del servicio a quien está
solicitándolo”…
En adelante, se observará que una empresa encargada de prestar el servicio de
salud viola este derecho, si se niega a autorizarlo por no estar incluido en el POS,
si presenta las dos primeras y la última de las condiciones antes referidas
(“requiera”); cuando registre la condición (iii), lo será con “necesidad”.
Esta posición “ha sido reiterada por la jurisprudencia constitucional en varias
ocasiones, tanto en el contexto del régimen contributivo de salud, como en el
régimen subsidiado,
´´Se infiere entonces, que en los casos en los cuales las personas requieran de un
tratamiento, examen, intervención o medicamento, pero las entidades
prestadoras del servicio de salud lo niegan con fundamento en que no está
contenido en el POS, la acción de tutela es procedente si se afectan derechos
fundamentales y se acreditan los requisitos señalados anteriormente´´.
´´No obstante, en relación con el primer requisito y para asuntos en que los
afectados sean sujetos de especial protección, como es el caso de una persona
con una enfermedad terminal, los adultos mayores, los menores de edad y las
personas con discapacidad, el derecho a la salud se ha considerado per se cómo
derecho fundamental, calidad que ha ido extendiéndose paulatinamente a otros
eventos de protección de la salud´´.
´´Respecto al tercer requisito, la Corte ha señalado que debe ser analizado
desde una perspectiva cualitativa y no cuantitativa.
Lo anterior significa que es importante observar las condiciones económicas
específicas de quien reclama la atención médica, las cuales en el presente caso
se trata de una persona que tiene condición de en condición de víctimas e
insolvente económicamente, desempleada actualmente a causa de su condición
física y sin recursos económicos para poder sufragar el costo del lente que
requiere para que su ceguera sea llevadera en una vida digna y en una mejor
calidad de vida.
Ahora se debe platear el siguiente problema jurídico, el cual fue acogido a
través de la Sentencia T-760 de 2008:
(…)
´´¿Desconoce el derecho a la salud una entidad encargada de garantizar la
prestación de los servicios ordenados por el médico tratante, cuando no autoriza
a una persona un servicio que requiere y no puede costearlo por sí misma, por el
hecho de que no se encuentra incluido en el plan obligatorio de salud? La Sala,
reiterando jurisprudencia constitucional aplicable, señalará que una entidad
encargada de garantizar la prestación de servicios viola el derecho a la salud
de una persona cuando no autoriza un servicio que requiera, únicamente
invocando como razón para la negativa el hecho de que no esté incluido en el
plan obligatorio de servicios. Toda persona tiene el derecho constitucional a
acceder a los servicios de salud que requiera con necesidad, es decir, que hayan
sido ordenados por el médico tratante que ha valorado científicamente la
necesidad del mismo y que el interesado no tiene para costearlo por sí mismo la
capacidad económica (porque su costo es impagable por el interesado dado su
nivel de ingreso o le impone una carga desproporcionada para él).
´´En el Sistema de Salud, la persona competente para decidir cuándo
alguien requiere un servicio de salud es el médico tratante, por estar
capacitado para decidir con base en criterios científicos y por ser quien
conoce al paciente. La jurisprudencia constitucional ha considerado que el
criterio del médico relevante es el de aquel que se encuentra adscrito a la
entidad encargada de garantizar la prestación del servicio; por lo que, en
principio, el amparo suele ser negado cuando se invoca la tutela sin contar con
tal concepto´´.
´´No obstante, el concepto de un médico que trata a una persona, puede llegar
a obligar a una entidad de salud a la cual no se encuentre adscrito, si la entidad
tiene noticia de dicha opinión médica, y no la descartó con base en información
científica, teniendo la historia clínica particular de la persona, bien sea porque
se valoró inadecuadamente a la persona o porque ni siquiera ha sido sometido a
consideración de los especialistas que sí están adscritos a la entidad de salud en
cuestión. En tales casos, el concepto médico externo vincula a la EPS-S,
obligándola a confirmarlo, descartarlo o modificarlo, con base en
consideraciones de carácter técnico, adoptadas en el contexto del caso concreto
´´.
´´Una interpretación formalista de la jurisprudencia constitucional en materia
de acceso a los servicios de salud, por ejemplo, con relación a la exigencia de
que el médico que ordene el servicio requerido debe estar adscrito a la entidad,
puede convertirse en una barrera al acceso. Por eso, cuando ello ha ocurrido, la
jurisprudencia constitucional ha considerado que las órdenes impartidas por
profesionales de la salud idóneos, que hacen parte del Sistema, obligan a una
entidad de salud cuando ésta ha admitido a dicho profesional como ‘médico
tratante’, así no éste adscrito a su red de servicios. En el mismo sentido se ha
pronunciado la Corte cuando la EPS-S no se opuso y guardó silencio cuando tuvo
conocimiento del concepto de un médico externo´´.
´´La jurisprudencia constitucional ha tutelado el derecho a la salud cuando el
servicio se ‘requiere’, por ser ordenado por el médico tratante , pero no así
cuando el servicio es ‘útil’ y el médico sólo lo recomienda sin ser
indispensable. En tal evento, por ejemplo, ha fijado un límite al derecho´´.
´´Ahora bien, en ocasiones el médico tratante requiere una determinada prueba
médica o científica para poder diagnosticar la situación de un paciente. En la
medida que la Constitución garantiza a toda persona el acceso a los servicios de
salud que requiera, toda persona también tiene derecho a acceder a los
exámenes y pruebas diagnósticas necesarias para establecer, precisamente, si la
persona sufre de alguna afección a su salud que le conlleve requerir un
determinado servicio de salud. Esta es, por tanto, una de las barreras más graves
que pueden interponer las entidades del Sistema al acceso a los servicios que se
requieren, puesto que es el primer paso para enfrentar una afección a la salud.
Así pues, no garantizar el acceso al examen diagnóstico, es un irrespeto el
derecho a la salud´´.
(…)
´´En el año de 1997 la jurisprudencia constitucional estableció de forma precisa
las condiciones en las cuales una persona tiene derecho a acceder a un servicio
de salud, no contemplado en los planes obligatorios. En efecto, en la sentencia
de unificación de jurisprudencia SU-480 de 1997, la Sala Plena de la Corte
reiteró la decisión jurisprudencial según la cual la negativa a entregar servicios
no incluidos en el listado oficial, como medicamentos, puede vulnerar el derecho
a la vida, y fijó expresamente las condiciones de acceso a servicios no incluidos
en los planes obligatorio´´.
´´Así, desde su inicio, la jurisprudencia constitucional consideró que toda
persona tiene derecho a que se le garantice el acceso a los servicios que requiera
‘con necesidad’ (que no puede proveerse por sí mismo). En otras palabras, en un
estado social de derecho, se le brinda protección constitucional a una persona
cuando su salud se encuentra afectada de forma tal que compromete gravemente
sus derechos a la vida, a la dignidad o a la integridad personal, y carece de la
capacidad económica para acceder por sí misma al servicio de salud que requiere
´´.
PRETENSIONES
Muy respetuosamente solicito a usted Señor Juez, con base en los hechos, normas
y apreciaciones anteriormente indicadas, se sirva:
1. Tutelar y Amparar los derechos fundamentales del suscrito accionante a
LA VIDA, LA SALUD, A LA DIGNIDAD HUMANA, A LA VIDA DIGNA Y A LA
SEGURIDAD SOCIAL.
2. Como consecuencia de lo anterior, SE ORDENE A EMSSANAR EPS-S,
PERMITIR EL RETIRO INMEDIATO DE DICHA EMPRESA PRESTADORA DE
SALUD BASADO EN EL DERECHO DE LIBRE ESCOGENCIA.
3. Como consecuencia de lo anterior, SE ORDENE A COOSALUD EPS.S
REALIZAR LA RESPECTIVA AFILIACION Y TRASLADO, FACILITANDO EL
RESPECTIVO FORMULARIO DE AFILIACION A FAVOR DE MI NUCLEO
FAMILIAR (XXXXXXXXXXX IDENTIFICADA CON EL REGISTRO CIVIL NUMERO
XXXXXXXXX, XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, IDENTIFICADA CON EL REGISTRO
CIVIL NUMERO XXXXXXXXXXX, XXXXXXXXXXX, IDENTIFICADA CON EL
REGISTRO CIVIL NUMERO XXXXXXXY DE LA SUSCRITA.
COMPETENCIA Y PROCEDIMIENTO
Es usted competente señor Juez en razón a lo establecido en el decreto 2591
de 1991, en el artículo 37, el cual establece: Primera instancia. Son
competentes para conocer de la acción de tutela, a prevención, los jueces o
tribunales con jurisdicción en el lugar donde ocurriere la violación o la
amenaza que motivaren la presentación de la solicitud.
PRUEBAS
Con el fin de establecer la vulneración de los derechos del suscrito, solicito Señor
Juez, se sirva tener como pruebas las que se allegan a continuación:
Documentales:
Solicito se tenga como pruebas los documentos, los cuales se aportan en
fotocopia, y que tienen el mismo valor probatorio del original, al tenor de lo
dispuesto en los artículos 25 del Decreto 2651 de 1991 y 11 de la ley 446 de 1998,
tal y como lo sentencio la Corte Suprema de Justicia mediante sentencia 11. 010
del 8 de marzo de 1999. Los documentos que se aportan junto con la presente
demanda, son los siguientes:
1. Fotocopia de la cédula de ciudadanía de la accionante
2. Copia de los Registros Civiles de mis menores hijas
3. Fotocopia del Sisben
4. Fotocopia respuesta de EMSSANAR EPS-S de fecha 28 de febrero de 2017.
5. Fotocopia Derecho de Petición dirigido ante EMSSANAR EPS-S.
6. Fotocopia Derecho de Petición dirigido ante COOSALUD EPS-S.
7. Fotocopia del desprendible de Inter Rapidísimo
ANEXOS
Anexo con la presente Acción además de los mencionados en el acápite de
pruebas, lo siguiente:
1. Copia de la tutela con sus anexos para el traslado.
2. Copia de la tutela para el archivo
JURAMENTO
Manifiesto señor juez, bajo la gravedad del juramento, que no he presentado
otra acción de tutela, respecto de los mismos hechos y derechos a los cuales se
refiere la petición de tutela presentada en este escrito.
NOTIFICACIONES
Las partes recibirán notificaciones así:
El Accionante:
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Los Accionados:
COOSALUD EPS-S: En la Sede Administrativa, Carrera 33 número 51-87 del
Municipio de Bucaramanga. Tel 6433344.
EMSSANAR EPS-S: Calle 11 con Carrera 33 esquina Barrio La Aurora del Municipio
de Bucaramanga.
Atentamente,
____________________________________
XXXXXXXXXXXXXXX
C.C. No. XXXXXXXXXXX de Bucaramanga