[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
95 vistas11 páginas

Universidad Internacional San Isidro Labrador

Emma Gamboa fue una educadora costarricense que rompió barreras de género para convertirse en la primera mujer ministra de Costa Rica. A lo largo de su carrera, introdujo nuevos métodos de enseñanza y abogó por una educación integral y democrática que desarrollara la creatividad de los estudiantes. Escribió numerosos libros sobre pedagogía y filosofía educativa que aún influyen en el sistema educativo costarricense.

Cargado por

Carla muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
95 vistas11 páginas

Universidad Internacional San Isidro Labrador

Emma Gamboa fue una educadora costarricense que rompió barreras de género para convertirse en la primera mujer ministra de Costa Rica. A lo largo de su carrera, introdujo nuevos métodos de enseñanza y abogó por una educación integral y democrática que desarrollara la creatividad de los estudiantes. Escribió numerosos libros sobre pedagogía y filosofía educativa que aún influyen en el sistema educativo costarricense.

Cargado por

Carla muñoz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

TRABAJO DE EXPOSICIÓN

BIOGRAFIA DE EMMA GAMBOA


Objetivo General

Indagar sobre la vida y los logros de Emma Gamboa, así como sus aportes
más importantes al sistema educativo nacional.

Objetivos Específicos

Recopilar datos bibliográficos más importantes sobre Emma Gamboa y sus


logros más importantes.

Analizar algunos de los grandes logros de Emma Gamboa en la educación


costarricense.

Determinar la importancia que han tenido los logros y aportes de Emma


Gamboa para la educación costarricense actual.
Justificación

En Costa Rica han existido desde siempre personas que a lo largo de la


historia, logran destacar en diferentes ámbitos; muchas de ellas crean aportes que
el país emplea en mejorar las condiciones en que viven sus habitantes.

Sin embargo, muy pocos son conocidos o reconocidos en el país, un


ejemplo de ello son los escritores, quienes a pesar de de tener grandes obras
literarias que han sido empleadas en la educación de los niños desde niveles de
de preescolar hasta secundaria y muchas veces hasta a nivel universitario. Y a
pesar de ello, no conocemos sus nombres.

En el presente trabajo se abordarán algunos de los aspectos más


importantes en la biografía de Emma Gamboa; quien fue una mujer apasionada
tanto por los libros, así como por la lectura. Con grandes esfuerzos y dedicación
surge como una de las personas que ha aportado grandes innovaciones al
sistema educativo costarricense en la historia del país y fuera de él.

Uno de esos aportes fue el de implementar procesos educativos en los


cuales el niño fuera visto y tratado como un todo, abogando por una educación
integral y demócrata. Fue una gran mujer, que creía en aprovechar las
experiencias de los estudiantes y desarrollar sus habilidades y capacidades
creadoras. Incorporó una nueva forma de transmitir conocimientos a las nuevas
generaciones, a la vez que creaba obras literarias para aplicarlas en este proceso
de enseñanza-aprendizaje.

Como veremos, Emma Gamboa fue una mujer que a pesar de las
dificultades que la vida le presentó, no se dio por vencida. Como dice el dicho: “el
querer es poder”. Se sobre puso a problemas económicos y creencias sociales de
la época, llegó a ocupar lugares que hasta el momento estaban destinados a
puestos de hombres; siendo así que fue la primer mujer ministra en la historia de
Costa Rica.
Actualmente su imagen se encuentra en el billete de diez mil colones.

Biografía

Emma Gamboa Alvarado

Nació el 17 de octubre de 1901 en San Ramón de Alajuela, miembro de una


humilde familia, hija de don José Gamboa, quién fue uno de los fundadores del
lugar donde vivían y su madre doña María Alvarado. De niña trabajaba al lado de
sus hermanos y de su madre en la fabricación de sombreros de palma.

Se dice que fue una niña muy precoz con facilidad por la lectura y la
comprensión de esta. Sin embargo, al tener tantas limitaciones económicas, doña
Emma se ve obligada a pedir libros prestados para apaciguar su pasión por la
lectura. Cursa sus estudios de primaria en su pueblo natal, donde sus padres al
ver su afinidad y dedicación por el estudio deciden luchar para que su hija pudiera
llevar a cabo su sueño.

Para ingresar a la secundaria, realiza un examen de admisión, el cual


aprueba con el mejor promedio de su generación, ganándose una beca en la
recién fundada Escuela Normal, en Heredia.

Aquí tiene profesores que han jugado papeles importantes en la historia de


Costa Rica, en su mayoría escritores: Joaquín García Monge, Carlos Gagini, Omar
Dengo, Roberto Brenes Mesén, José Joaquín Vargas Calvo, Luis Dobles Segreda,
Rómulo Tovar, Anastasio Alfaro y María Isabel Carvajal, entre otros.

A los 20 años se gradúa como maestra de Enseñanza primaria, en 1920 y


ejerce durante trece años en escuelas primarias. Seis años después, en 1926, es
nombrada como profesora de Castellano y Ciencias Naturales en la Escuela
Normal
En 1932, adquiere liderazgo formal al ser nombrada directora del
Kindergarden, contiguo a la Escuela Normal. Es aquí donde crea modelos
integrales de estímulo que faciliten a los educandos el desarrollo de su potencial,
es reconocida por su labor tanto entre sus compañeras docentes como en la
comunidad de Heredia, donde las familias buscan que sus hijos sean aceptados
en dicho kínder.

Gracias a su desempeño profesional es merecedora de una beca de


estudio en la Universidad de Ohio, donde desempeña como Cónsul Honorario
durante su estadía.

En 1939 obtiene el título de Bachiller en Ciencias de la Educación y en 1940


la Maestría en Artes. Regresó a Costa Rica y dedicó su vida a la enseñanza; fue
docente de preescolar, primaria, secundaria, profesora de la Facultad de
Pedagogía de la Universidad de Costa Rica, así como fundadora y decana de la
Facultad de Educación de la misma universidad.

1942 ingresa como miembro fundadora a la Asociación Nacional de


Educadores (ANDE) y, cinco años más tarde es elegida presidenta de la misma,
donde se distingue por su trabajo.

En 1947 fue nombrada Decana por el Consejo Asesor de la Facultad de


Pedagogía de la Universidad de Costa Rica, por el Consejo Asesor de esta
institución educativa.

En 1948 representa a Costa Rica en el II Congreso Iberoamericano de


Educación en Quito, Ecuador.

En 1949, en la administración de Otilio Ulate Blanco, es designada


Viceministra de Educación, puesto que ejerce ad honorem.

La revista Mademoiselle, la declara en 1950 “Mujer de Año en Educación”,


donde destacó como una de las 10 mujeres más distinguidas en diversas ramas
de la cultura americana.
En 1951 obtuvo el Doctorado en Filosofía en la universidad de la localidad.

En 1953, ocupa el cargo como primer mujer ministra, durante la


administración de Otilio Ulate y ejerce en su puesto durante 3 meses.

En 1958, se inaugura el edificio de la Facultad de Educación de la


Universidad de Costa Rica, gracias a su esfuerzo y dedicación. Además, ese
mismo año representa a Costa Rica como delegada ante la conferencia sobre
Intercambio Cultural promovida por el Instituto Nacional de Educación de Puerto
Rico y en el Congreso de Educación realizado en Suiza.

En 1960 colabora con la creación de la Escuela Nueva Laboratorio,


logrando un convenio entre la Universidad de Costa Rica y el Ministerio de
Educación Pública.

En 1965, viaja a Estados Unidos con Ma. Eugenia Dengo, su sucesora al


frente del decanato, para presentarla en las universidades de ese país (de las que
obtuvo gran apoyo). En ese viaje conoce al Doctor Wade Bower, con quien se
casa y convive hasta que él muere, siete años después.

Víctima del cáncer, fallece después de un largo tratamiento, el 10 de


diciembre del 1976 en la ciudad de Heredia. Pocos años después de su muerte,
en 1980, la Asamblea Legislativa la declaró Benemérita de la Patria.

A su vez, su vida fue impregnada por su pasión por las letras, por lo que
junto a su carrera docente, también logró exponer sus pensamientos
plasmándolos en papel, por lo que escribió una serie de libros, entre ellos:

"Nuevo silabario" 1937

“La función de la educación de acuerdo con la naturaleza del hombre” 1946

“Educación primaria en Costa Rica” 1952

“John Dewey y la filosofía de la libertad” 1958

“Defensa de la escuela de la educación de la Universidad” 1960


“Omar Dengo” 1964

“El pensamiento político de Omar Dengo” 1969

“Educación en una sociedad libre” 1976

“Flor de la infancia” 1978, publicado después de su muerte como homenaje.

También incursionó en el ámbito de la poesía y el ensayo, con obras que


fueron publicadas en diarios y revistas nacionales, publicó un libro con cuentos en
verso titulado “El sombrero aventurero de la niña Rosaflor” y un poema bajo el
nombre de “Instante de la Rosa”, Además un libro de lecturas para primero “Paco
y Lola” entre muchas otras.
Conclusiones

Al finalizar este trabajo puedo concluir que Emma Gamboa, fue una mujer
digna de admirar, que le hizo frente a las dificultades de la vida y no se dejó vence
por los obstáculos que se le presentaron, pese a sus condiciones económicas,
logró culminar sus estudio y derrumbó barreras de una época donde las mujeres
eran consideradas para puestos “femeninos”, como la docencia. Ella rompió esos
paradigmas y llegó a ejercer cargos que ninguna mujer de su época podría ni
siquiera imaginar, tanto así que representó a Costa Rica en otros países.

Y no dejemos de lado que su mayor aporte a la educación costarricense, ya


que su vida siempre fue guiada por su pasión por las letras, lo que la llevó a
introducir una nueva forma de transmitir conocimientos a sus educandos; en su
libro: “Educación en una sociedad libre”, doña Emma hace referencia a la
necesidad de desarrollar la inteligencia, creatividad, responsabilidad y sensibilidad,
al mismo tiempo “cree en la cultura, pero confiere la misma dignidad a las
disciplinas diversas e integra, en valores de universalidad, su concepción de los
quehaceres y derechos humanos.” (Gamboa, 1976:39).

Es evidente la ardua labor de doña Emma al abogar por la educación


integral, el respeto y la dignidad de las personas, luchó por la igualdad en el
ámbito académico y la búsqueda de nuevas oportunidades a las mujeres
interesadas en superarse por medio del estudio.

Ella creía que “la libertad es método y es objetivo de las experiencias


educativas. Propósito óptimo de la educación es que el hombre libere su
pensamiento y conquiste su autonomía. La dictadura y el endoctrinamiento son
opuestos a la libertad. Disposición para el examen de las ideas, reflexión,
propósito e investigación, son elementos básicos en un método de experiencia
que respete y cultive la libertad humana.” (Gamboa, 1976:29)
Bibliografía

Chinchilla Arguedas, María Soledad (1998). Biografía de Emma Gamboa. Kiosco


de Información. Ministerio de Educación Pública

Cruz, Vladimir de la. 1980. Las luchas sociales en Costa Rica. San José: Editorial
de la Universidad de Costa Rica y Editorial Costa Rica.

Cubillo Paniagua, Ruth. 2002. Mujeres e identidades: las escritoras de El


Repertorio Americano 1919-1959. San José: Editorial de la Universidad de Costa
Rica.

Gamboa de Murillo, Olga. Emma Gamboa y la facultad de educación. Educación.


Revista de la Universidad de Costa Rica. Vol. 14. Nº 1. 1990.

Gamboa, Emma. (1973). Instante de la rosa. San José, Costa Rica: Editorial Costa
Rica.

Mora Carvajal, Virginia. 2003. Rompiendo mitos y forjando historia: mujeres


urbanas y relaciones de género en Costa Rica a inicios del siglo XX. Alajuela:
Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Museo Histórico Juan Santamaría.

Quesada Soto, Álvaro. 1998. Uno y los otros. Identidad y literatura en Costa Rica,
1890- 1940. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica.

Soto Badilla, José Alberto. 1985. El pragmatismo educativo de Emma Gamboa.


San José.
Páginas Electrónicas:

http://www.inamu.go.cr/index.php?
option=com_content&view=article&id=1027:emma-gamboa-
alvarado&catid=304:copy-of-benemeritas-de-la-patria-presentacion&Itemid=1546

http://www.asamblea.go.cr/Centro_de_informacion/Sala_Audiovisual/Benemritos
%20de%20la%20patria/Forms/DispForm.aspx?ID=79
Anexos

También podría gustarte