jj Espacio para el
UNIDAD EDUCATIVA
texto
PLANTAR UN HUERTO
“PUJILI
NOMBRE: Selena Estefanía Tayo
Uchupanta
TEMA DEL PROYECTO: Plantar un
huerto familiar
DOCENTE: Hugo Burgasi
CURSO: Segundo Contabilidad
PARALELO:”A”
AÑO LECTIVO
2020-2021
TEMA:
PLANTAR UN HUERTO FAMILIAR PARA MEJORAR LA
ECONOMIA DE LA FAMILIA
DIAGNOSTICO:
El Huerto Familiar es una metodología para producir de forma sustentable
y amigable al ambiente. Puede proporcionar a la familia, además de
alimentos complementarios, otros productos, tales como: plantas
medicinales, aromáticas, condimentos, flores, y otros, también ayudar a
generar ingresos económicos adicionales, porque en estos momentos que
estamos pasando de esta enfermedad casi no hay trabajo y entonces ay está
el problema que a veces no se tiene para las cosas necesarias, que son los
alimentos que podemos producir nosotros mismo haciendo un huerto
DEFINICION DEL PROBLEMA:
Se ha visto un cierto número de efectos positivos aportados por las huertas
familiares, así como las influencias que han experimentado a lo largo de la
evolución histórica. En esta sección se pondrá el acento sobre la manera en
que, en la actualidad, las huertas familiares contribuyen en la generación de
los medios de subsistencia de las pequeñas explotaciones agrícolas.
Las huertas familiares viables mejoran la capacidad de los pequeños
agricultores y de las comunidades a enfrentar los problemas
interrelacionados de seguridad alimentaria, nutrición, salud y seguridad
económica. Sus efectos positivos así como sus beneficiarios son los
siguientes:
la generación de ingresos monetarios y de trabajo, debido a
producción de los cultivos fuera de estación;
el mejoramiento de la seguridad alimentaria;
el aumento de la calidad alimentaria gracias a la mayor diversidad de
la ingesta;
la disminución del riesgo debido a la mayor diversidad productiva;
el mejoramiento del medio ambiente como consecuencia del
reciclado de los desechos, la protección del suelo contra la erosión y
la protección de la biodiversidad local.
JUSTIFICACION:
Los huertos familiares son importantes y desempeñan múltiples funciones,
tanto a nivel familiar como a nivel comunitario y comercial. Mariaca
(2012), señala que independientemente de las funciones ecológicas,
atribuibles al agro ecosistema huerto familiar, esto es, los flujos energéticos
dentro y fuera del agro ecosistema, por ejemplo, interacciones bióticas y
redes tróficas, el ser humano, le asigna consciente e inconscientemente las
siguientes cualidades a los huertos:
1. Protege de insolación a la vivienda, evitando cambios bruscos de
temperatura y humedad ambiental (mitigación al cambio climático).
2. Protege a la vivienda de vientos.
3. Es un banco dinámico de germoplasma animal, vegetal, fúngico y
microbiológico.
4. Es un laboratorio de domesticación vegetal y animal.
5. Es conector de un corredor biológico, formado por todos los huertos
de una comunidad.
6. Es un medio donde se producen múltiples satisfactores para la
familia, principalmente productos con valor de uso.
7. Es un medio donde la familia puede asegurar un autoabasto mínimo.
8. Representa un medio donde la familia puede generar ahorros, o
incrementar sus recursos económicos por inversión en productos de
valor de uso, transformados a bienes con valor de cambio.
9. Es un espacio donde se transmite cultura y se reproduce la unidad
familiar.
10.Representa un espacio de habitación, trabajo, recreación y prestigio.
11.Es un espacio de convergencia de productos de otros sistemas de
producción: leña, fauna y flora silvestres.
12.Representa un espacio social.
13.Es un espacio ritual – ceremonial.
POBLACION BENEFICIARIA:
Con este proyecto las personas beneficiadas es la familia y vecinos
también porque vamos hacer un huerto familiar que podemos compartir
con nuestros vecinos amigos y en la comunidad también el beneficio
mas es para la familia que está realizando el huerto familiar
OBJETIVOS:
OBJETIVOS GENERALES:
Concienciar del medio ambiente en general y de los problemas
relacionados con el mismo y a mostrarse sensibles a ello.
Promover el conocimiento del medio, sus elementos, las
interrelaciones que en él se dan y también sus problemas.
Fomentar la adquisición de una serie de valores, que nos motiven a
sentir interés y preocupación por el medio ambiente así como
desarrollar comportamientos responsables respecto a tareas de interés
común.
Capacitar a los alumnos para que puedan intervenir en la búsqueda
de solución a los problemas ambientales detectados.
Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que desarrollen su
sentido de la responsabilidad para que se adopten medidas adecuadas
al respecto.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Promover la Educación Ambiental en la Escuela.
Conseguir una mejor relación entre el entorno que nos envuelva a
partir de un cambio de actitudes y valores en los alumnos.
Iniciarse en las tareas agrícolas de trabajo en la huerta.
Conocer las técnicas de cultivo de la agricultura ecológica.
Establecer y valorar las relaciones entre el medio natural y las
actividades humanas.
Manipular elementos como la tierra, el agua, abonos, semillas,
proporcionando una experiencia enriquecedora.
Conocer el proceso de crecimiento de algunas especies hortícolas.
Realizar trabajos prácticos encaminados a dar un conocimiento del
funcionamiento de un huerto y las necesidades y cuidado de cada una
de las plantas. Participar en el proceso de obtención de hortalizas a
partir de la siembra y cuidados de la planta hasta disfrutar de su
consumo.
Conocer y utilizar de las herramientas y útiles propios para el trabajo
en la huerta.
Diferenciar entre les técnicas de agricultura intensiva y de agricultura
tradicional (biológica).
Crear hábitos de buena salud, nutrición, manejo y protección del
medio ambiente.
RECURSOS:
Pasos para hacer un huerto familiar biointensivo
1. Para comenzar nuestro huerto familiar… Elige un lugar y verifica que el suelo,
ubicación y orientación sean los adecuados.
2. Herramientas. ...
3. Preparación de la cama de cultivo. ...
4. Doble excavación. ...
5. Uso de composta y abonos. ...
6. Siembra cercana. ...
7. Asociación de cultivos. ...
8. Uso de semillas de polinización abierta.
¿Cuáles son los recursos necesarios para empezar una huerta?
Un cerco para proteger el terreno de la entrada de animales.
Un terreno soleado al menos 5 horas.
Asegurarnos una buena disponibilidad de agua.
Semillas y plantones.
Herramientas.
METODOLOGIA:
Se ha utilizado una metodología cualitativa de corte interpretativo, en la
misma se realizó un análisis de análisis de contenido por los tres
investigadores y en distintos momentos. Dentro de esta, hemos realizado
un estudio de casos tratando de entender la manera que tienen algunos
maestros de trabajar en el huerto escolar. Nos hemos desplazado a todos
los colegios de la ciudad de Cáceres, ciudad con una población cercana a
los 100.000 habitantes, pero aún bastante ligada al medio rural. Después
de una búsqueda exhaustiva encontramos que de la totalidad, solo tres
centros trabajan con huerto escolar, así que enfocamos nuestra
investigación en los mismos. Para este artículo mostramos solamente los
resultados de uno de los centros educativos de 3º de Educación Primaria.
Hemos realizado una entrevista estructurada con 15 preguntas. (Ver
Anexo). Para la elaboración de la misma nos hemos basado en las
características de un estudio ambientalizado de Junyent et al. (2003) y en
otros estudios como los de Bonil, Calafell, Granados, Junyent y Tarín
(2012), y García-González et al. (2017). Aunque estas características de un
estudio ambientalizado originalmente estaban pensadas para estudios
superiores, creemos que las mismas también pueden servir como
referente para otras etapas, consiguiendo adaptaciones de las mismas. Su
visión más amplia y profunda, nos parece, puede ayudar mucho tanto en
aspectos investigativos, como en la puesta en práctica en el aula. Se
unificaron dos de las 10 categorías del estudio, considerando ambas
relacionadas entre sí (adecuación metodológica y espacios de reflexión y
participación democrática). En la Tabla 1 presentamos las categorías
analizadas y la agrupación realizada.
MARCO TEORICO:
Definición de huerto urbano o familiar
Como concepto se trata de espacios cubiertos o no, acondicionados y
destinados para el cultivo de flores, aromáticas, hortalizas e incluso
frutales a escala doméstica. Espacios donde uno interactúa con el
producto más allá de la contemplación, como ocurre cuando
compramos unas plantas, frutas o verduras.
Recolectar unos tomates o rabanitos por ejemplo, que plantamos
nosotros mismos, nos aporta sensaciones nuevas y estimulantes.
Disfrutar de ello junto con la familia y amigos nos permite sentir lo
natural de modo diferente. Degustar una fresa recién cogida de la
planta es un placer... comer un guisante al momento, es descubrir que
son dulces como bombones y que nada tienen que ver con los
congelados.
Tipos de huertos
Hay diferentes tipos de huertos urbanos,Todos tienen en común que
son de reducidas dimensiones y su producción es para su
autoconsumo
Podemos disfrutar de una sola planta de tomate, acelga, pimiento,
brócoli, fresa, etc. en una maceta, pero esto no implicaría disfrutar de
huerto urbano.
Cuando lo definimos como tal, además debe de haber más cantidad e
incluso variedad. Variedad marcada por las estaciones del año, por lo
que disfrutaremos de su cosecha sí o sí bajo el marco de “fruta y
hortaliza de temporada.Hay muchas modalidades, ya que su forma
depende del espacio y del tiempo disponible: huertos en macetas
para las ventanas, en mesas de cultivo, en jardineras de terraza,
directamente en el suelo, huertos verticales...
Ejemplos tipos de huertos urbanos:
Huerto urbano en el jardín. Es aquel que tenemos habilitado en
nuestro propio jardín. Un espacio que al disponer de tierra podemos
plantar frutales, hortalizas, aromáticas e incluso construir un pequeño
invernadero para semilleros o cultivo de especies más delicadas.
Huerto urbano en el campo. Suele estar en las periferias de los
pueblos y ciudades, incluso en parcelas entre las viviendas. Pueden
gestionarse de forma individual o colectiva, por ejemplo un grupo de
Vecinos.
Huerto urbano en la terraza. Se crea en estos espacios de la casa y
el cultivo se realiza exclusivamente en maceta, jardinera o mesas de
cultivo, siempre en un sustrato preparado especialmente para ello.
Huerto urbano en el balcón. Es similar al huerto urbano en la
terraza. Su diferencia está en que se dispone de menor espacio y su
gestión es mucho más imaginativa. Hay quien utiliza incluso las
paredes para disfrutar de su huerto en forma vertical, con cultivos
como guisantes o fresas.
Azotea Verde es una superficie donde se siembran las plantas y estas
crecen sobre la azotea de algún edificio o de casas. La azotea verde
se puede construir con macetas en donde se siembran arbolitos,
arbustos, hortalizas y plantas; esto permite ir transformando espacios
grises en espacios vivos y armónicos; además de utilizar los productos
que se pueden cosechar para nuestra alimentación y salud.
Usos:
Huertos terapéuticos
El trabajo en horticultura y jardinería supone una alternativa
De ocio y recuperación para todo tipo de pacientes y colectivos
vulnerables. Estas personas aumentan así sus posibilidades de
distracción a la vez que promueven su bienestar físico y psicológico.
Este hecho es tenido cada vez más en cuenta por los terapeutas de
todo tipo de centros, de ahí que cada vez sean más comunes los
huertos en residencias de ancianos, centros de inserción social,
hospitales y otros centros sanitarios, prisiones, escuelas para
discapacitados físicos o psíquicos, etc.
Huertos como herramienta estética y/o atractivo turístico
Los huertos no dejan de ser espacios verdes y bonitos, y por eso cada
vez son más los estaurantes, hoteles, viviendas y todo tipo de
espacios públicos y privados que hacen uso de ellos con una doble
finalidad: la producción de alimentos y la mejora estética del entorno
Huertos escolares destinados a enseñar a los alumnos y alumnas los
valores de una alimentación sana, Aprender a reconocer y a cultivar
las diferentes plantas hortícolas,
El conocimiento y respeto del medio ambiente, Conocer las técnicas
de la agricultura, Trabajo en equipo, Importancia del agua y su ahorro
y Reciclaje.
Ventajas
El establecimiento de un huerto familiar provee a la familia de
productos que satisfacen algunas de sus necesidades; se podrán
obtener diversas hortalizas a un costo menor que el precio del
mercado, lo cual permitiría el ahorro en el gasto familiar. La
producción de hortalizas en la parcela o huerto presenta ventajas
como: cantidades suficientes para el consumo familiar, producción
continua durante todo el año, de alta calidad, higiénica (sin uso de
aguas negras), sin contaminación (con insecticidas o herbicidas),
baratas y producidas con un mínimo de esfuerzo personas.
Dimensiones del huerto
Se empieza usando una pequeña superficie y a media que se
familiariza con las condiciones de crecimiento de las hortalizas y se
acumule experiencia se puede ampliar el área del huerto. Se debe
hacer un croquis donde se localice cada tipo de planta y se pueda
desarrollar un sistema de rotación de cultivo parel año siguiente.
Las dimensiones del huerto y las hortalizas que se han de
obtener deben adaptarse a las condiciones geográficas de la
localidad y a la capacidad para cuidar de ella. Algunas hortalizas
pueden plantarse sucesivamente durante el año en el mismo lugar.
Lo importante es regar cuando las plantas necesitan agua y no
de acuerdo a nuestra conveniencia. Se debe regar con menos
frecuencia pero por un periodo más prologado que regar en tiempos
cortos y con grandes cantidades de agua. Esto permite que las
raíces de las plantas crezcan a más profundidad, produciendo un
sistema de raíces grandes y fuerte, el cual a su debido tiempo,
absorberá más nutrimientos y producirá una planta más saludable.
CRONOGRAMA:
METAS E INDICADORES:
La producción en huertos familiares tiene como meta contribuir a
la sustentabilidad ambiental de la economía familiar. A su vez,
crear un espacio verde y decorativo en los patios, traspatios o
espacios cercanos a las casas que se puedan utilizar para la llevar
este tipo de producción a la práctica.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
*La familia cuando tiene resuelta una parte importante de su
alimento ,tiene mayor libertad.
*El alimento natural, fresco,libre de toxicos,por tanto sano, previene
enfermedades.
*Lo mejor que puede ofrecernos la naturaleza es prácticamente gratis o con
un costo mínimo.
*La pobreza tiene su raíz más profunda en la ignorancia.
BIBLIOGRAFIA:
Páginas web relacionadas
http://www.agroecologia.net. Sociedad Española de Agroecología.
http://www.asaltodemata.org. Tienda asociativa de productos ecológicos.
http://comunidad.eduambiental.org. Portal sobre el proyecto educativo de huertos
escolares de Canarias.
http://www.terra.org. Portal sobre servicios ecológicos.
http://www.horturba.com. Empresa de huertos urbanos, ( producto estrella mesas de
cultivo).
http://www.greenguerillas.org. Movimiento vecinal de huertos urbanos comunitarios en la
ciudad de Nueva York.
http://www.foodfirst.org. Instituto para la Alimentación y el desarrollo de políticas contra el
hambre en el mundo.
http://www. bah.ourproject.org. Proyecto agroecológico en la comunidad de Madrid.
Iniciativas Sociambientales G. S. Coop. Mad 4
http://www.horticasa.es. Empresa proveedora de plantel ecológico.
http://www.opcions.org. Revista de consumo responsable.
http://www.kokopelli-seed-foundation.com. Fundación para la recuperación de semillas.
http://www.lafertilidaddelatierra.com. Editorial de revistas y libros sobre todo lo
relacionado con la Agricultura ecológica.
http://www.biobio.es. Empresa distribuidora de productos ecológicos.
http://www.agroinformacion.com. Portal de noticias sobre Agricultura y Ganadería en
España.
http://www.crisolnature.com. Empresa sobre agricultura y Jardinería ecológica.