[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
415 vistas15 páginas

Huertos Orgánicos Proyecto Gustavo

El documento describe un proyecto de grado sobre huertos familiares en el Colegio de Bachillerato Zapotillo en Ecuador. El proyecto tiene como objetivo utilizar los patios de las casas para establecer huertos familiares y así generar fuentes de alimento, trabajo e ingresos para los habitantes de la comunidad. El proyecto incluye objetivos específicos como cultivar hortalizas como culantro, rábano y lechuga, alimentar a la familia con verduras de buena calidad y reducir gastos en la compra de

Cargado por

Jordy Gonzaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
415 vistas15 páginas

Huertos Orgánicos Proyecto Gustavo

El documento describe un proyecto de grado sobre huertos familiares en el Colegio de Bachillerato Zapotillo en Ecuador. El proyecto tiene como objetivo utilizar los patios de las casas para establecer huertos familiares y así generar fuentes de alimento, trabajo e ingresos para los habitantes de la comunidad. El proyecto incluye objetivos específicos como cultivar hortalizas como culantro, rábano y lechuga, alimentar a la familia con verduras de buena calidad y reducir gastos en la compra de

Cargado por

Jordy Gonzaga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

COLEGIO DE BACHILLERATO

ZAPOTILLO
ZAPOTILLO - LOJA - ECUADOR.

TEMA:

PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA GRADO


BACHILLERATO TÉCNICO RÉGIMEN COSTA.

ESTUDIANTE:

Gustavo Adolfo Chorres Olescagua

DOCENTE TUTOR:

Ingeniero Cristian Gonzaga

AÑO LECTIVO:
2020 – 2021.

P á g i n a 1 | 15
1. INTRODUCCIÓN.

Los Huertos familiares y su incidencia en la seguridad alimentaria de los estudiantes del


Colegio de Bachillerato Zapotillo. Los huertos familiares son espacios abiertos en los
cuales los niños y niñas y adultos pueden desarrollar actividades agrícolas a campo
abierto, mediante la siembra, cultivo y cosecha de alimentos orgánicos, los mismos que
benefician la salud. - A nivel mundial se ha evidenciado que poco a poco los huertos
familiares han tomado importancia en la vida de las familias, sobretodo en lugares
donde disponen espacios de tierra para tal actividad.

La finalidad de los huertos familiares es fomentar los hábitos alimenticios que permite
desarrollar un nuevo sistema de educación intrafamiliar, para lograr este objetivo hemos
propuesto elaborar una guía de procesos, que nos facilite la implementación de los
huertos familiares en el hogar, fortaleciendo las relaciones afectivas entre padres e hijos
y por ende la comunidad educativa. Ahora bien, en Ecuador existe gran cantidad de
huertos orgánicos que se ubican en comunidades campesinas e indígenas, quienes
gracias a las nuevas políticas de Estado se ven beneficiados con esta forma de trabajo,
puesto que muchos de ellos han establecido convenios con entidades gubernamentales
para en expendio de su producción, lo cual es verdaderamente beneficioso no solo para
quienes los adquieren y consumen, sino también para los productores y sus familias.

En cuanto al Cantón Zapotillo, especialmente en la cabecera Cantonal, existen pocos


huertos familiares, quienes son producidos más para el consumo de la familia que para
la venta al público; es por ello que esta propuesta al evidenciar la deficiencia en cuanto
a huertos familiares he decidido implementar un proyecto sobre el tema, a fin de
incentivar en los niños y niñas el deseo de cuidar su salud mediante la producción de
alimentos orgánicos para ellos y sus familias. Para ello se ha visto importante investigar
temas que se encuentran relacionadas con los huertos familiares, los mismos que se
desarrollan dentro de cada capítulo que contiene la tesis, la cual lo detallamos a
continuación.

P á g i n a 2 | 15
2. PROBLEMA

Teniendo en cuenta los diferentes problemas de alimentación, ya sea por los altos costos
de productos de la canasta familiar, muchos de los productos como las verduras y
hortalizas, hoy en día tienen muchos contaminantes químicos los cuales los productores
por el afán de ganar dinero se olvidan de cuidar y velar por la nutrición y la salud de las
personas. Es desde esta perspectiva que la necesidad obliga a buscar alternativas sanas
que mitiguen este problema de abastecimiento de alimentos sanos, ricos en vitaminas
con poco o ningún contenido de químicos Formulación ¿se puede generar fuentes de
alimentos saludables desde nuestro hogar?

3. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto presenta una solución que no solo es viable si no que tiene en cuenta
factores de bienestar y cuidado del medio ambiente, es decir se plantea crear una forma
de que las personas puedan minimizar los costos y necesidades alimenticias por medios
de implementar huertas caseras, que desde su hogar facilitan el mejoramiento de la
calidad de vida de su núcleo familiar. Además, con las huertas familiares se busca crear
una cultura de consumo libre de fertilizantes y químicos, mejorando no solo la parte
económica si no la nutricional de todos los ciudadanos, nuestra Parroquia cuenta con los
medios tanto geográficos como de mano de obra para aprovechar sanamente la tierra sin
llegar a esterilizarla, con ayuda de una colaboración entre métodos de siembra
ancestrales que protegen el medio ambiente y nuevas tecnologías limpias. Gracias a
proyectos como este, se puede bajar los índices de enfermedades producidas por
alimentos, ya que disminuye la cantidad de toxinas que ingresan a nuestros cuerpos
debido a los pesticidas, fungicidas y demás químicos aplicados a las plantaciones para
su desarrollo.

4. OBJETIVO GENERAL

Utilizar los patios productivos para el bienestar familiar a través de la elaboración de


huertos familiares, generando más fuentes de trabajo, alimento e ingreso a los habitantes
de la comunidad

P á g i n a 3 | 15
4.1. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Cultivar hortalizas como: Culantro, rábano y lechuga.


 Alimentar a la familia con verduras de buena calidad.
 Es una forma de despertar en nosotros el amor por la tierra y de compartir en
familia la experiencia de cultivarla. Reducir gastos en compra de hortalizas de
mala calidad y bajo contenido vitamínico

CRONOGRAMA DE TRABAJO.

CRONOGRAMA PROYECTO DE GRADO


18 DE ENERO HASTA EL 12 DE FEBRERO 2022
ACTIVIDADES SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4
L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V
18 19 20 21 22 25 26 27 28 29 1 2 3 4 5 8 9 10 11 12
FASE 1: ANALISIS DE LA
SITUACION PLANTEADA
Enlistar los temas que se aplicarán
en el desarrollo de la situación
planteada.
Seleccionar los temas que se
necesitan reforzar para la solución
del caso planteado
Elaboración del cronograma de
actividades.
FASE 2: DESARROLLO
Resolver las tareas plateadas
Incorporar las correcciones o
mejoras realizadas por el docente
Revisar contenido de la figura
profesional y responder las
preguntas planteadas
FASE 3: REFLEXIÓN

P á g i n a 4 | 15
Describir la importancia y
aplicabilidad de la figura
profesional.
FASE 4: SISTEMATIZACIÓN
Realizar la explicación del proceso
secuencial realizado en el desarrollo
de las tareas
Organización de portafolio para su
entrega

5. MARCO TEORICO

5.1. ¿QUÉ ES EL HUERTO FAMILIAR?

Es así que, desde la perspectiva de la ecología cultural, el huerto familiar ha sido


definido como un agro ecosistema con raíces tradicionales donde habita, produce y se
reproduce la familia campesina. Está integrado por árboles, además de otros cultivos y
animales que ocupan espacios a menudo reducidos y, que están ubicados en las
cercanías de las viviendas. Se le considera uno de los agro ecosistemas mexicanos más
antiguos, que generaron las bases de las civilizaciones mesoamericanas, que hicieron
posible la generación de excedentes, alcanzando sofisticadas formas de adaptación local
a las distintas condiciones ecológicas del territorio.

5.2. LAS PLANTAS DEL SOLAR

La mayor parte de los estudios realizados para conocer los huertos familiares se han
enfocado en el componente vegetal, abarcando tanto sus rasgos y composición
ecológica como su caracterización, listado de especies y sus usos, entre otros tópicos. Es
así que sabemos que los huertos familiares están conformados por una gran diversidad
de especies vegetales que ocurren en los tres estratos -arbustivo, herbáceo y arbóreo- en
un acomodo óptimo, de manera vertical y horizontal, dentro de los espacios.

P á g i n a 5 | 15
Las plantas cultivadas, fomentadas o toleradas en los huertos son utilizadas por sus
moradores a partir de conocimientos transmitidos de generación en generación o
adquiridos por la movilidad física y el intercambio de conocimientos con otras personas,
foráneas o locales. Estas pueden cubrir las más diversas necesidades de la familia y se
encuentran bajo categorías de uso tales como ornamental, condimenticia, ritual, para
obtención de leña y materiales de construcción, medicinal, aromática, insecticida, para
limpieza, envolturas, estimulantes, cosméticas, lúdicas, veterinarias o para elaboración
de artesanías, por citar algunas.

5.3. Las recompensas que trae el huerto familiar

5.3.1. La unidad familiar

La familia que trabaja unida en un huerto desarrollará más unidad porque comparte un
propósito común. El presidente Kimball ha dicho: “Confiamos en que hagan de ésta una
actividad familiar, y que asignen a todos una tarea específica, incluso a los más
pequeños. Existe mucho que aprender y cosechar en el huerto, mucho más de lo que nos
ofrece la cosecha misma” (véase “Convirtámonos en puros de corazón”

5.3.2. El valor del trabajo

El huerto familiar ayuda a los niños a apreciar el valor del trabajo; después de ayudar a
la familia a plantar y cuidar un huerto, ellos disfrutarán al ver los resultados.

5.3.3. La autosuficiencia

El plantar un huerto nos ayuda a desarrollar confianza y nos prepara mejor para atender
nuestras propias necesidades. Sabemos que, si surgieran problemas, sabríamos cómo
enfrentarlos, porque habremos preservado fruta y plantado un huerto, árboles frutales y
bayas. Otra bendición la constituye el saber que también podemos ayudar a los
necesitados.

5.3.4. El aprendizaje y el gozo

P á g i n a 6 | 15
El huerto nos recuerda las bellezas de este mundo, el que fue creado para nosotros por
nuestro Padre Celestial, y puede darnos horas de instrucción y placer a medida que
somos testigos del milagro del crecimiento. El presidente Spencer W. Kimball nos ha
dicho que esto nos recuerda “la ley de la cosecha… según la cual cosechamos lo que
sembramos. Aunque la tierra de que dispongan sea pequeña para cultivar, sembrar y
cosechar, esto hace que la naturaleza humana se llegue a la naturaleza, tal como sucedió
al comienzo con nuestros primeros padres”

5.3.5. La salud

El Señor nos ama y desea que tengamos buena salud. El cultivar nuestras propias
verduras y frutas nos ayudará a ser saludables; además, el alimento que compramos no
es tan fresco como el alimento de nuestro huerto.

5.3.6. La reducción de gastos

En general, el tener un huerto familiar ayuda a reducir el costo de vida. Al consumir las
frutas y verduras de nuestro propio huerto, ahorraremos el dinero que gastaríamos al
comprarles a otras personas.

5.3.7. ¿Dónde vamos a plantar?

Un huerto merece la mejor ubicación posible, ya que se transformará en un valioso


pedazo de terreno. Debe ser un lugar que reciba por lo menos seis horas de luz solar por
día. El huerto debería estar, si fuera posible, cerca de la casa; de lo contrario, debería
por lo menos tener fácil acceso. El terreno no debe estar demasiado inclinado para que
el agua no arrase con la tierra y la semilla. Si por alguna razón el huerto estuviera en un
plano inclinado, los surcos deben cortar la inclinación y no deben estar hacia abajo.

La tierra es también un elemento importante; si el contenido de arena fuera muy alto, la


tierra no retendrá la humedad suficiente; y si tiene un alto índice de arcilla, el agua se
acumulará encima de la primera capa y penetrará lentamente. Cualquiera que sea el
problema, podrá solucionarse simplemente agregando un poco de tierra con la

P á g i n a 7 | 15
característica opuesta y abono orgánico o estiércol. Si usted viviera en una zona seca,
necesitará agua para riego.
No nos fue fácil encontrar un pedazo de tierra en esta gran ciudad. Es un huerto
pequeñito; y cuando lo alquilamos, parecía una selva. Tenía el cerco roto y caído, la
casa también estaba en ruinas y el pasto silvestre lo cubría todo. Pero eso no nos
desalentó.

Primero, nosotros mismos construimos un cerco nuevo, arreglamos la casita y dimos


vuelta la tierra; después, cuando llegó la primavera plantamos verduras; los vecinos nos
decían que perdíamos el tiempo, que no crecería nada. Cerca del huerto corre un
arroyito adonde íbamos en bicicleta con recipientes en los que traíamos agua. Así,
oramos al Señor para que bendijera nuestro huerto y Él contestó nuestras oraciones;
creció todo tipo de hortaliza. Es maravilloso ver el crecimiento de las plantas

5.3.8. ¿Qué debemos plantar?

La segunda decisión que debemos tomar es lo que vamos a plantar. Algunos huertos
tendrán suficiente espacio, mientras que en otros el espacio será limitado. En el segundo
caso podríamos escoger alguna clase de cultivo que crezca hacia arriba (enredaderas)
sobre palos, tales como tomates, plantas de bayas y frijoles (judías, porotos) trepadores.
También se puede ahorrar un poco de espacio si se siembran semillas que dan una
mayor cantidad de frutos, tales como algunos zapallos y tomates, en lugar de sembrar
semillas que produzcan sólo un fruto, tales como la zanahoria.

Aunque tengamos que conservar espacio, debemos escoger alimentos que sean
nutritivos para la familia. También debemos plantar solamente aquellos alimentos que
tengan buen sabor y que gusten a los miembros de la familia. Las legumbres tales como
las lentejas, la soja (soya), las arvejas y los cacahuetes (maníes) ayudan a reconstruir el
tejido del cuerpo. La fruta y las verduras de hojas nos protegen de las enfermedades.
Las legumbres de raíz o tubérculo producen energía para el cuerpo; los granos también
proveen energía y serían un buen cultivo si dispusiéramos del espacio necesario. Por
supuesto, al hacer la selección, debemos elegir solamente aquellos alimentos que
crezcan bien en nuestro clima y terreno.

P á g i n a 8 | 15
5.3.9. ¿Cuándo debemos plantar?

Otra cosa para tener en cuenta es decidir cuándo vamos a plantar ya que diferentes
clases de hortalizas crecen mejor bajo condiciones diferentes. Algunos cultivos crecen
mucho mejor en estaciones secas, mientras que otros prefieren una estación húmeda;
algunos crecen mejor en un tiempo fresco, tales como la remolacha, el repollo, la
zanahoria, la lechuga, la cebolla, la arveja y la espinaca. Otros, sin embargo, crecen en
estaciones más cálidas, tales como los frijoles (judías, porotos), el maíz, el melón, el
zapallo y el tomate. Tenemos que informarnos sobre qué clase de semillas podemos
sembrar y cuándo debemos sembrarlas.

5.3.10. La preparación de un lugar para el huerto

Cuatro o seis semanas antes de plantar el huerto, el lugar debe ser preparado
removiendo la maleza, pedazos de madera, piedras, basuras y ramas. Se debe aflojar la
tierra con una pala o un azadón de manera que el agua pueda penetrar fácilmente. El
terreno estará listo para sembrar si está liso y no tiene grandes terrones.

La mayoría de los suelos (tierras) se pueden mejorar. Si se agrega abono, que consiste
en material orgánico, ya sea vegetal o animal, mejora la composición del terreno, sin
importar si éste fuera arenoso o gredoso. Esto también ayuda a producir más y mejores
cultivos porque trae consigo gran cantidad de sustancias nutritivas que se depositan en
el suelo. El abono preparado adecuadamente no puede ser hecho y agregado al terreno
en el mismo día. Por lo general lleva de cuatro a seis meses el preparar un buen abono y,
por eso, algunas personas hacen un montículo de abono cada año y lo agregan a su
huerto al año siguiente.

5.3.11. “El montículo de abono”.

La elaboración de un montículo de abono se considera terminada cuando se cubre la


capa de desecho con 5 cm de tierra. En seguida, se le hace un hueco a la parte de arriba
del montículo para que de este modo se junte agua; a medida que se acumula más
desecho, cada 15 cm se va cubriendo con 5 cm de tierra. Cada capa debe humedecerse a
medida que se vaya agregando al montículo.
P á g i n a 9 | 15
Éste debe mantenerse húmedo, pero no mojado, y se debe revolver con una horca (u
horqueta) cada semana para permitir que penetre el aire hasta el centro. El montículo se
descompondrá rápidamente si se “cocina” a más o menos 71 grados centígrados y, si no
está caliente en el centro, se puede agregar más nitrógeno en forma de harina de semilla
de algodón o harina de sangre. Cuando el montículo haya perdido totalmente el olor, el
abono ya estará listo para agregar al suelo.

5.3.12. Cómo plantar el huerto

En zonas donde la estación de cultivo es muy breve, se puede comenzar un huerto


utilizando macetas dentro de casa. Si se hace al aire libre, la semilla debe plantarse en
hileras de manera que la verdura pueda distinguirse fácilmente de la maleza. Si pone
una pita o cordel, lo ayudará a mantener la línea recta.

Siempre es una buena idea plantar hileras del mismo tipo de cultivo, como maíz, cada
semana por varias semanas sucesivas para que así no madure todo de una vez. Por lo
normal, las semillas no se deben sembrar a más profundidad de tres veces su diámetro.
La tierra debe estar firmemente apretada alrededor de la semilla y debe haber suficiente
espacio entre cada hilera para que se pueda aflojar el suelo alrededor de las plantas
mientras crezcan; además, se debe dejar un espacio suficiente entre semilla y semilla.

Después que se haya sembrado la semilla, la tierra debe mantenerse húmeda porque si el
terreno o la tierra se seca, la semilla no germinará.

5.4. Cómo cuidar el huerto

Todos los planes, la preparación y la plantación no serán de mucho beneficio si no se


cuida el huerto después. Tal cuidado incluye cosas como:

5.4.1. El riego

En los lugares secos, el huerto debe regarse bien por lo menos una vez a la semana.
Después de haber sido regada, la tierra debe mantenerse húmeda hasta un mínimo de 15
P á g i n a 10 | 15
cm de profundidad. Recuerde que es mucho mejor regar cuando no calienta mucho el
sol para prevenir que el terreno se seque y se endurezca.

5.4.2. El cultivo

La maleza le quita gran cantidad de agua a la planta y de la sustancia nutritiva que ésta
necesita; por lo que la maleza se debe sacar con la mano o cavar con un azadón. Una
capa de paja o de hojas secas puede impedir que la maleza crezca, pero esta capa debe
removerse por lo menos una vez a la semana para poder soltar la tierra con un azadón y
luego ponerla de vuelta.

5.4.3. El mantillo

Cuando las plantas hayan crecido varios centímetros de alto, deberá sacarse cualquier
otra maleza que quede; debe ponerse una capa de aserrín, papel picado, césped, hojas o
paja a una altura de siete centímetros entre las plantas y entre las hileras. El mantillo
previene que el suelo se seque o se ponga muy caliente. Muchas personas que usan
mantillo encuentran que así es mucho más fácil prevenir el crecimiento de la maleza.

5.4.4. El control de los insectos

El daño que los insectos causan a las plantas puede arruinar totalmente el cultivo. Estos
pueden removerse a mano o se pueden lavar o exterminar mediante un insecticida; si se
usa este último, asegúrese de que el alimento se lave antes de que se ingiera.

5.4.5. La cosecha

La fruta y las legumbres tendrán mejor gusto y el más alto valor nutritivo si se cosechan
o arrancan poco antes de que se ingieran, se cocinen o se envasen. Algunas hortalizas,
tales como los pepinos, se producen mejor si se cosechan a menudo; no se les puede
dejar madurar mucho ni tampoco se debe dejar que se sequen. La verdura de hoja se
debe cosechar cuando esté todavía tierna.

P á g i n a 11 | 15
6. METODOLOGÍA

En el presente proyecto se cultivará en el patio de la casa verduras y hortalizas, es de


gran importancia ya que nos proporciona una fuente de alimentos naturales de alto
contenido nutricional, frescos al alcance de la mano, no tendremos que tener en cuenta
las ganancias sino las ventajas de poseer unos alimentos con unas propiedades
alimentarias superiores a los alimentos que podemos obtener en los supermercados,
debemos contar con el espacio adecuado para nuestros cultivos, así como semillas de
buena calidad, hemos elegido el culantro, los rábanos, y las lechugas por su fácil
producción en nuestro clima y simplicidad en su cuidado, se procederá arar el suelo,
aplicando abono orgánico hasta dejar bien mullido y nivelado. Se procederá parcelizar
para sembrar las variedades en al Voleo donde consiste en distribuir la semilla en el
terreno uniformemente Ejemplo, culantro. A chorrillo se siembra en forma continua y
rala dejando caer la semilla en el fondo de un pequeño surco a 1 o 5 cm. de profundidad.
Posteriormente se ralea dejando las plantas a la distancia adecuada. Ej.: rábano, existen
semillas muy pequeñas que necesitan un cierto cuidado para que germinen, para lo cual
se construyen almácigos los cuales se realizan de la siguiente manera, para construir los
almácigos, para el cultivo de lechuga y se deben seguir estas dimensiones: 20 cm de
profundidad, 35 cm de ancho y 60 cm de largo (Todo dependerá de la cantidad de
semilla).

Foto 1. Huerto Familiar dividido en parcelitas.

P á g i n a 12 | 15
7. RESULTADOS OBTENIDOS

 La familia que trabaja unida en un huerto desarrollará más unidad porque comparte
un propósito común.
 Confiamos en que hagan de ésta una actividad familiar, y que asignen a todos una
tarea específica, incluso a los más pequeños.
 Existe mucho que aprender y cosechar en el huerto, mucho más de lo que nos ofrece
la cosecha misma”
 Ayuda a todos apreciar el valor del trabajo; después de ayudar a la familia a plantar y
cuidar un huerto, ellos disfrutarán al ver los resultados.

8. CONCLUSIONES.

La huerta casera es un proyecto que todos podemos desarrollarlos en nuestra casa, solo
necesitamos de voluntad y un poco de dedicación. Para desarrollar un proyecto es
necesario realizar el estudio y proyección del mismo, y no lanzarnos a una aventura sin
rumbo.- Todo proyecto requiere de una planeación, que problema vamos a solucionar,
para quien, impacto, inversión requerida, el tiempo y espacio en el que se va a
desarrollar, son determinantes para el buen curso del mismo y el bienestar de la familia
con alimentos sustentables y sostenidos.

9. RECOMENDACIONES.

A manera de conclusión los temas tratados en la implementación de huertos familiares


los resumiremos.

 La educación propone contribuir a la formación integral del estudiante, enmarcado


dentro de una labor conjunta, interactiva cooperativa y coordinada, por parte de los
miembros que ocurren en el hecho educativo.
 El docente, debe estar atento a cambios y transformaciones que ocurren en el
entorno escolar, a realizar actividades que proporcionen el desarrollo evolutivo de
los estudiantes. El conocimiento de los discentes se loga a lo largo del año escolar,

P á g i n a 13 | 15
a medida que existan oportunidades para observar su situación dentro y fuera del
aula y una oportunidad para ellos es la construcción del huerto escolar.
 El proceso de enseñanza aprendizaje del discente depende de la educación y las
condiciones ambientales en éste se encuentran inmersas, por tal razón es
indispensable que el docente conozca su influencia y planifiquen en torno a la
realidad que lo rodea. Las prácticas profesionales están emanadas a poner en
contacto al docente practicante con la realidad educativa que le corresponde
enfrentar al finalizar la carrera como docente, ya que pretende adquirir
conocimientos al igual que experiencias de gran relevancia a la hora de desempeñar
el trabajo educativo.
 Finalmente es recomendable aplicar la implementación del huerto familiar, por una
parte Y apoyar a temas investigativos relacionados con la propuesta presentada,
pues en la actualidad se evidencia el deterioro de la naturaleza y sería magnífico ser
los pioneros en desarrollar estos temas que ayuden de manera significativa a que los
gestores educativos desarrollen en sus estudiantes valorar el medio en el cual se
desarrolla y desarrollarán sus futuras generaciones.

ANEXOS:

Foto 2. Huerto familiar, haciendo limpieza.

P á g i n a 14 | 15
Foto 3 y 4- huerto familiar de forma artesanal y clasificación y distribución de cultivos
de ciclo corto en un huerto familiar.

P á g i n a 15 | 15

También podría gustarte