[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas49 páginas

El Desempleo Es Un Estigma Presente

Cargado por

Nieves Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
46 vistas49 páginas

El Desempleo Es Un Estigma Presente

Cargado por

Nieves Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 49

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo, se encuentra los basamentos teóricos que sustentan la


investigación, la cual se desarrolla en un contexto lógico, en la que se evidencian
antecedentes investigativos y definición de términos que poseen relación con las
variables objeto de estudio. De esta manera, se aporta referencias teóricas que aclaran
las terminologías empleadas para el desarrollo de dicha investigación. Al respecto,
Méndez (2006), lo define como: “Compendio de una serie de elementos conceptuales
que sirven de base a la indagación por realizar” (p. 48). Por lo tanto, teniendo
desarrollado el problema que se presenta y los objetivos que se buscan para resolverlo
se hizo necesario sustentar con teorías e investigaciones previas que permitan apoyar
y dar credibilidad al presente trabajo. En tal sentido el marco teórico comprende los
antecedentes de la investigación, las bases teóricas, la definición de términos básicos.

Antecedentes

Según Balestrini, (2003). Señala que “todo hecho anterior a la formulación del
problema que sirve para a aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado,
constituye los antecedentes del problema”. (p.27). Con el propósito de obtener acceso
a diferentes estudios relacionados con el impacto económico de los fenómenos
pandémicos en el funcionamiento del sector de la economía informal, se realizó una
búsqueda en diferentes trabajos virtuales de varios centros de educación superior,
tanto nacional como internacional, a través de estos motores de búsqueda en Internet
orientados al área de la economía informal, se ubicaron trabajos de investigación que
abordan temas relacionados con las mismas de lo cual se presentan a continuación:
Flórez, (2021), Las estrategias de salud pública y especialmente de atención
primaria municipales y en pandemia. En Colombia. Tesis para optar por el grado
de Magíster en Políticas de Desarrollo. Universidad Nacional de la Plata Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. Córdoba-Colombia. Publicado.

De acuerdo a la autora, el trabajo abordó el acceso a la salud de los habitantes


de San Antero, municipio del Departamento de Córdoba, Colombia, a partir de la
presencia de un sistema departamental responsable del segundo nivel de atención y
un sistema local fundamentalmente basado en el primer nivel. Se hizo énfasis en los
años 2018 y 2019, previos a la pandemia, para luego abordar el modo en que éste
sistema enfrentó el flagelo del Covid-19. Su objetivo primordial fue conocer en
detalle las capacidades previas a la pandemia por COVID 19 y el modo de actuar en
el departamento de Córdoba y en el Municipio de San Antero durante la pandemia, en
comparación con el enfoque de APS.

En este sentido, la autora se apoyó, en una investigación documental, donde


trabajo con documentos oficiales, de los organismos internacionales y de los
gobiernos en las diversas escalas, en los cuales se realizan diagnósticos, se plantean
estrategias y se elaboran evaluaciones, y documentos de análisis de diversa índole en
que se discuten aspectos del contagio de COVID-19. Utilizó como instrumentos, las
entrevistas individuales, programadas y presenciales realizadas a partir de un
cuestionario abierto, a 4 profesionales de la salud del municipio de San Antero (se los
menciona como médico/a 1 y 2, enfermero/a 1 y 23) a modo de informantes claves y
a siete (7) pacientes: dos habitantes de larga data (Paciente 1 y 2), una persona con
experiencia política (paciente 5), tres de corregimientos rurales (Paciente 3, 6 y 7) y
una persona que por su trabajo recorre permanentemente la situación (Paciente 4).

En el documento citado, da a conocer el accionar del sistema de salud durante


el surgimiento de la pandemia COVID-19, lo cual representa en la actualidad gastos
en la salud pública, tema de gran relevancia como basamento teórico relacionado con
la presente investigación, tomando en cuenta las consecuencias que trae este
fenómeno en los trabajadores de la economía informal, en cuanto discriminación
social, de igual modo el trabajo dio un aporte a la metodología de estudio
documental.

Reyes, Andrés (2020), Efectividad de la política de cuarentenas para


combatir el covid-19 en chile. Tesis escrita como estudiante de Magíster en
Economía. Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía. Santiago-
Chile. Publicado.

De acuerdo al presente trabajo, el autor exploro esta pregunta ¿Ha sido efectiva
la política de cuarentenas en Chile para combatir la propagación del COVID-19?,
para ello utilizó un modelo económico epidemiológico dinámico en el que un
planificador central puede implementar cuarentenas como estrategia de control de la
pandemia. El objetivo de esta Tesis fue modelar la dinámica de una economía
conformada por agentes heterogéneos y un Gobierno que debe elegir la política
optima de cuarentenas en cada periodo. En particular, la investigación se centró en
estudiar el conflicto de intereses entre estos actores económicos donde abordo la
inclusión de interacciones entre las decisiones económicas de la población y las tasas
de infección del virus.

En este mismo sentido, para el levantamiento de su información el autor trabajo


con una segmentamos de población en dos grupos, jóvenes y adultos mayores,
quienes enfrentaban un problema de optimización intertemporal en el que deben
decidir sus niveles de trabajo, consumo y ahorro, pero cuyas decisiones afectan a toda
la población. De acuerdo a ello realizo un análisis de bienestar en el modelo, en donde
analizo el impacto de la probabilidad de testeo y los niveles de incumplimiento de las
cuarentenas, además del efecto que puede tener el distanciamiento social entre ambos
grupos que conviven en la población.
Como resultado de su investigación demostró: sugerir que la flexibilidad que
tuvo el Gobierno chileno en aplicar cuarentenas en comparación a la política de
cuarentena óptima del modelo solo tiene una efectividad moderada provocando un
resultado número suboptimo de muertes registradas a expensas de una contracción no
tan aguda de la actividad económica.

El presente trabajo se relaciona con la presente investigación ya que la misma


analiza el impacto de los fenómenos pandémicos en la vida de los trabajadores
informales y como afecta está en su estatus económico, de igual modo se centra en
analizar las políticas implementadas por el gobierno lo cual afectan la velocidad de
transmisión del virus a través de incentivos. Considerando como factor predominante
en el estudio el distanciamiento social. El presente trabajo aporta basamentos
documentales que sirven de sustento para el levantamiento de la información.

Avendaño, William; Hernández, César y Prada, Raúl. (2020). Impacto social


del Covid-19 en un contexto de informalidad. Revista Científica Arbitrada.
Publicada.

En el presente artículo de revista, los autores determinaron los impactos socio-


económicos y educativos del Covid-19 en un grupo de individuos pertenecientes al
sector informal. Corresponde a un estudio cuantitativo de nivel descriptivo y de tipo
no experimental, transeccional. La muestra estuvo conformada por 199 sujetos. Los
autores emplearon un cuestionario como instrumento de recolección de datos. Los
resultados muestran algunos problemas, por ejemplo, debilidades en el aprendizaje
real desde casa. Concluyeron que las desigualdades sociales, económicas y educativas
en este contexto crean barreras y limitaciones.

En este sentido, este trabajo presentó un aporte a la investigación muy valioso,


en el sentido de que representa los fundamentos para otros estudios relacionados con
el tema, debido a que la información recolectada tiene que ver con el impacto social
de la pandemia COVID-19, en el sector de informalidad, basamentos documentales
que sirven de sustento teórico, asimismo aporta métodos científicos para dar
cumplimiento a los objetivos de la investigación.

Dávila, Roberto. (2021), Empleo en la economía informal: mayor amenaza


que la pandemia del covid-19. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias
Sociales. Publicado.

El propósito de este ensayo fue realizar un análisis reflexivo sobre empleo en la


economía informal en tiempos de pandemia provocada por el COVID 19. El autor se
basó en una investigación documental, en el que tomó en consideración diversas
fuentes documentales como artículos publicados en revistas científicas e informes de
organismos internacionales, con el fin de documentar el problema; entre los
principales autores para el desarrollo documental se tienen Williams y Horodnic
(2016a, 2016b), ILO (2014), ILO(2015) y Web et al., (2020). La pandemia tiene
efectos importantes a corto y largo plazo para el empleo informal y la economía
informal. La pandemia del COVID-19 podría apresurar las tendencias actuales y
obligar nuevas soluciones para preservar la seguridad básica del trabajo mientras
ayuda a las organizaciones a seguir siendo competitivas.

En este sentido, el autor obtuvo como resultados proponer que los gobiernos
deben tener en cuenta atentamente el apoyo claro a quienes tienen empleos
informales para crear estructuras justas, resilientes y éticas para los trabajadores, las
industrias, las economías y sociedad en general. Finalmente obtuvo como conclusión
se tiene que la reingeniería de la economía pos pandemia puede conducir a una
reconsideración de las prácticas de empleo ampliamente utilizadas que tienden a
reducir las condiciones de los trabajadores y la protección de la salud, a fin de obtener
una ventaja competitiva.
De acuerdo al presente ensayo se relaciona con la investigación ya que aporta
aspectos documentales del impacto del Covid 19, con relación a la economía
informal, respecto a la alta incertidumbre sobre el futuro de los trabajadores debido a
la pandemia, ya que la misma ha modificado fundamentalmente el equilibrio de
costos y beneficios relacionados con el empleo informal. En particular, puede
aumentar los costos de las personas si las oportunidades de empleo formal o informal
disminuyen rápidamente y el acceso de apoyo al empleo del gobierno no está
disponible, a diferencia de los de la economía formal.

Sequera, Iveth (2015), Impacto del sistema prestacional de prevención social


de los trabajadores de la economía informal ubicados en el casco central del
municipio Girardot, en Aragua. Trabajo de grado para optar al Título de Maestría
en Administra del Trabajo y Relaciones laborales. Universidad de Carabobo Facultad
de Ciencias Económicas y Sociales. la Morita Estado Aragua. Publicado.

El objetivo principal de la presente investigación fue conocer el impacto del


Sistema Prestacional de Prevención Social de los Trabajadores de la Economía
Informal, ubicados en el casco central del municipio Girardot, del Estado Aragua, Lo
cual constituyo para la investigadora un tema de gran relevancia en el ámbito de las
ciencias económicas y sociales, ya que representaba un punto importante en el
proceso productivo de un país, tomo en cuenta la actualidad que se ha visto que su
incremento ha sido significativo en los últimos 16 años. Demostró que las causas son
variadas, sin embargo, preciso que en Venezuela, en todas sus etapas siempre ha
existido una economía informal paralela a la población económicamente activa y
empleada bajo relación de dependencia y con un cumplimiento de horario definido y
atendiendo a sus obligaciones de forma directa; razón por la cual represento para la
autora un tema de gran relevancia.

La presente investigación se enmarco en una modalidad de campo, la población


estuvo constituida por 630 trabajadores y aplico un instrumento de 10 preguntas
cerradas, validadas bajo el juicio de dos expertos; a su vez se utilizó el coeficiente de
Kunder Richardson, el cual arrojo una confiablidad de 0.92, lo indica un alto nivel de
confiabilidad. Concluyo que: la población en estudio carecía de un sistema de
seguridad social que le permitiera mejorar su calidad de vida, no porque no exista,
sino, porque el desconociendo hace que no disfruten de los beneficios que el otorga el
marco regulatorio legal vigente.

De acuerdo a la presente investigación dio un aporte de gran importancia


relacionado con el tema de la economía informal, relacionado con el surgimiento de
la misma en el país, teniendo como base de las causas y consecuencia de varios
factores que generan la economía informal, así mismo dio una orientación a la
metodología utilizar para el levantamiento de la información, para dar cumplimiento
a los objetivos de la investigación.

Bases Teóricas

De acuerdo a las bases teóricas como señala Arias (2012:143), “Constituyen


enfoques y posiciones de distintos autores que permiten sustentar la investigación”.
En este sentido el mismo autor Arias (2012:170), determina que las bases teóricas:
“implican un desarrollo de los conceptos y proposiciones que conforman el punto de
vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema planteado”. A
continuación, se hacen presentes algunos sustentos teóricos que servirán de base a la
investigación para una mejor compresión y desarrollo del problema antes planteado.

Endemias

Según Cruz y Camargo (2001). Definen endemias:

En la epidemiología, endemia (del francés endémie, y este del


griego ἔνδημος, transliterado éndēmos, «del territorio
propio») es un término utilizado para hacer referencia a un
proceso patológico que se mantiene de forma estacionaria en
una población o espacio determinado durante períodos
prolongados. Puede tratarse de enfermedades infecciosas o no
infecciosas, ya que el vocablo puede usarse para diversos
padecimientos o condiciones fisiológicas. (p.85)

Se considera que este tipo de patología se mantiene en una población de


hospedantes de una región geográfica determinada a lo largo de muchos años en un
nivel estable, incluyendo variaciones estacionales, esto se debe a enfermedades tanto
infecciosas como no infecciosas, pueden atacar al ser humano a través del contagio y
como también a través de la salubridad de la zona donde se encuentren.

Tipos de Endemias

De acuerdo a Horcajada y Padilla (2013). Destacan que dentro de las


enfermedades infecciosas nosocomiales existen cuatro bien definidas, de las que se
recomienda tener cifras de incidencia:

La bacteriemia relacionada con catéter, la neumonía asociada


a ventilación mecánica, la infección del lugar de la cirugía y
la infección urinaria asociada a catéter vesical. Las
infecciones endémicas tienen un peso importante en la
asistencia en las unidades de cuidados intensivos, generando
una gran morbilidad y una no despreciable mortalidad,
especialmente en el caso de la bacteriemia relacionada con
catéter. (P.182)

Para Hinrichs (2021), destaca que en las enfermedades consideradas endémicas


son aquellas que aparecen con más frecuencia en determinada región y en épocas
específicas, siendo las principales:

Fiebre amarilla: transmitida por el mosquito Aedes aegypti y


Haemagogus sabethes;
Malaria: se da durante épocas calientes y es causada por la
picada del mosquito del género Culex, infectado por el
parásito Plasmodium sp.;
Esquistosomiasis: causada por el parásito Schistosoma
mansoni y es endémica en zonas de clima tropical que no
poseen saneamiento básico, principalmente en regiones en las
que hay inundaciones de forma frecuente;
Leishmaniasis: es una enfermedad infecciosa causada por la
picada del mosquito del género Lutzomyia, infectado por el
parásito Leishmania chagasi, que es más frecuente en
regiones de clima caliente;
Dengue: que es una de las principales enfermedades
endémicas, cuya frecuencia de casos aumenta en los meses
más calientes y secos del año; Anquilostomiasis: es una
parasitosis causada por el parásito Ancylostoma duodenale;
Filariasis: ocasionada por la Wuchereria bancrofti, siendo
endémica en las regiones del norte y noreste de Brasil;
Enfermedad o mal de Chagas: causado por el parásito
Trypanosoma cruzi, esta enfermedad es endémica en regiones
en las que hay gran cantidad de insectos Triatoma infestans,
también conocidos como chinches besuconas, que es el vector
responsable por la transmisión para las personas.

Cabe destacar que estos tipos de endemias son causadas por factores
económicos, como falta de saneamiento básico y de agua tratada; culturales,
ecológicos, como polución y condiciones climáticas que favorecen a la multiplicación
de los vectores; sociales y biológicos, como la susceptibilidad de las personas y la
transmisibilidad del agente infeccioso.

Características de Endemia

Ibañez (2007), destaca que hay que hacer notar dos elementos claves que
caracterizan a una endemia:

 Su permanencia a lo largo del tiempo.


 Afecta a una región o grupo de población claramente
definidos.
 La endemia se da cuando una enfermedad persiste durante
varios años en un lugar y el número de individuos que la
padecen no es tan elevado.
Pandemias

Etimológicamente el vocablo “pandemia “procede de la expresión griega


pandêmon-nosêma, traducida como “enfermedad del pueblo entero”. De acuerdo a la
Organización Mundial de la Salud (2020), una pandemia es una epidemia que afecta
al mundo entero, es decir, una pandemia se produce cuando una enfermedad
infecciosa se propaga en los humanos a lo largo de un área geográfica extensa que
puede llegar a afectar a todo el mundo. Para la Organización Mundial de la Salud
(OMS) y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), las
pandemias suelen estar causadas por patógenos o tipos de virus de reciente aparición.

Tipos de Pandemia

A lo largo de la historia de la humanidad, ha habido una serie de pandemias de


enfermedades como la viruela. La pandemia más fatal en la historia registrada fue la
Peste Negra (también conocida como La Peste), que mató aproximadamente entre 75
y 200 millones de personas en el siglo XIV. El término aún no se usó, pero lo fue
para pandemias posteriores, incluida la pandemia de gripe de 1918 (gripe española),
Las pandemias actuales incluyen la tuberculosis, la COVID-19 (SARS-CoV-2) y el
VIH/SIDA. Una de las pandemias confirmadas más relevantes de la historia fue la
causada por el virus del Ébola (EVE) en 2014. Esta enfermedad, con síntomas
iniciales muy parecidos a los de una gripe (dolor de cabeza, fiebre, dolor de garganta,
cansancio, dolor muscular), causó casi 12.000 muertos en dos años. Si bien es cierto
que el virus fue contenido gracias a la creación de una vacuna, este sigue teniendo
una letalidad del 90% si no se trata con inmediatez.

De acuerdo a McLuhan (1962), pronosticó que las pandemias han sido un


catalizador de la organización y de la legislación municipal sobre cuestiones
sanitarias para establecer la limpieza en la vía pública y también la reglamentación de
la medicina. En 1910, se creó la Oficina Internacional de Higiene Pública,
antecedente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) creada en 1945.
Actualmente se sufre una pandemia que ha causado la crisis mundial más grave,
después de la Segunda Guerra Mundial. Si bien, a lo largo de toda la historia de la
humanidad ha habido pandemias, al ser en el planeta una aldea global.

En este sentido, en la actualidad existe la pandemia del nuevo coronavirus


Covid-19 que apareció en Wuhan provincia de Hubei, tuvo su primer registro fuera
de China en enero de 2020 en Tailandia. Fue declarada pandemia en marzo, hasta la
entrega del presente texto, el 30 de agosto de 2020, había 842, 915 fallecidos, en188
países. Las consecuencias para la economía mundial son de tal magnitud que
causarán la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. Ello también tendrá
repercusiones sociales, sobre todo en los países con mayor pobreza, donde a las
muertes por pandemia se sumarán las causadas por el hambre.

Características de las Pandemias

Las características de la pandemia están caracterizadas históricamente, por las


medidas de gravedad de la pandemia se basaban en la tasa de letalidad. Sin embargo,
la tasa de letalidad podría no ser una medida adecuada de la gravedad de una
pandemia durante una respuesta pandémica Carrie et al. (2013) señala que:

Las muertes pueden retrasarse varias semanas con respecto a


los casos, lo que hace que la tasa de letalidad sea subestimada.
Es posible que no se conozca el número total de casos, lo que
hace que la tasa de letalidad sea una sobreestimación.
Una tasa única de letalidad para toda la población puede
ocultar el efecto en subpoblaciones vulnerables, como niños,
ancianos, personas con enfermedades crónicas y miembros de
determinadas minorías raciales y étnicas.
Las muertes por sí solas pueden no explicar todos los efectos
de la pandemia, como el absentismo o la demanda de
servicios de salud.
Requieren atención del país portador así como colaboración
internacional y de ayuda de las grandes potencias para crear
las vacunas que la contrarrestan.
De acuerdo a lo anterior, se considera que la pandemia geográficamente se
transmite fuera de las fronteras donde aparece por primera vez. En los casos más
graves, la enfermedad puede llegar a propagarse por todo el mundo. En este sentido,
se habla de pandemia cuando se refiere a una enfermedad desconocida que se ha
propagado y para la cual no existe medicación que la contrarreste a corto plazo.

Epidemias

La palabra epidemia deriva de los vocablos griegos “epi” y “demos”, los cuales
significan literalmente, “alrededor y población”. De esta palabra toma su nombre la
rama médica de la epidemiologia. En el ámbito de la salud, una epidemia se define
como el aumento inesperado de casos que se puede tener de un problema de salud
determinado. Según el diccionario de la lengua española (2021), la epidemia es una
enfermedad que se propaga durante algún tiempo por un país, acometiendo
simultáneamente a gran número de personas.

Tipos de Epidemias

Para Idrovo (2002), la epidemia son las enfermedades infecciosas, que se


diferencia dos tipos de enfermedades en las cuales el agente infeccioso se comporta
como un parásito obligado del hombre las cuales se destacan:

Las que tienen ciclos regulares, y las que tienen ciclos


irregulares Entre las primeras se encuentran la fiebre tifoidea,
las enfermedades diarreicas infantiles y la neumonía, que
tienen como característica una estrecha relación con las
estaciones climáticas anuales. Las enfermedades con ciclos
irregulares son aquellas en las cuales el ciclo es mayora un
año, como el sarampión y la escarlatina. (p.175)

Según la forma de trasmisión del microorganismo hay tres patrones de


epidemia:
Las epidemias explosivas (de fuente común, en aguja) que se
caracterizan por la aparición de muchos casos en un período
relativamente corto. Hay una fuerte subida y caída en el
número de personas infectadas. La causa habitual de esta
forma es por lo general una fuente común de infección;
las epidemias lentas (por propagación o diseminación) cuya
propagación se da persona a persona que suelen tener un
curso más prolongado ya que el agente infeccioso pasa de
individuo a individuo y las epidemias en aguja con cola, que
son una combinación de las dos primeras formas, es decir
epidemia explosiva con la posterior propagación de persona a
persona. (Curbelo, 2005)

Características de la Epidemia

Según la Organización Panamericana de la Salud (2002), la curva epidémica


tiene usualmente distribución asimétrica y presenta los siguientes elementos:
La curva ascendente, que representa la fase de crecimiento de
la epidemia y cuya pendiente o grado de inclinación indica la
velocidad de propagación de la epidemia, que está asociada al
modo de transmisión del agente y al tamaño de la población
susceptible.
El punto máximo o meseta, que puede ser alcanzado
naturalmente o truncado por una intervención temprana.
La curva descendente, que representa la fase de agotamiento
de la epidemia y cuya pendiente o grado de inclinación
descendente indica la velocidad de agotamiento de la
población susceptible, sea naturalmente o por efecto o
impacto de las medidas de control establecidas. (p.34)

Brotes

Según Isaza (2015). Destaca en el glosario epidemiológico que brote se define


como:

El episodio en el cual dos o más casos de la misma


enfermedad tienen alguna relación entre sí, teniendo en cuenta
el momento de inicio de los síntomas, el lugar donde
ocurrieron o por las características de las personas enfermas.
También es la ocurrencia de dos o más casos similares, los
cuales están epidemiológicamente relacionados. Además,
suele llamarse brote al episodio en el cual dos o más casos
tienen alguna relación entre sí atendiendo al momento de
inicio, lugar y las características de las personas implicadas.
(p.29)

Tipos de Brotes

Según Ibañez (2007), hay dos formas de presentación de un brote o epidemia


(Ver cuadro 1)

Cuadro 1. Tipos de Brotes

Por su naturaleza Características


Fuente común: El brote es de origen común cuando varias personas
son expuestas simultáneamente a la misma fuente de
infección. Se distinguen dos tipos de fuente común:
puntual y continua.
En la epidemia de fuente La exposición simultánea a la fuente común ocurre
común puntual, o epidemia durante un periodo usualmente breve como, por
explosiva. ejemplo, la exposición a un alimento contaminado
servido en una fiesta social.
En el brote de fuente común la duración de la exposición a la fuente común se
continua. prolonga e, incluso, puede ser intermitente, tal como
la exposición a contaminantes fecales en las redes de
abastecimiento de agua
Fuente propagada: (Transmisión en desarrollo): Las infecciones se
transmiten de persona a persona de tal manera que los
casos identificados no pueden atribuirse a agentes
diseminados a partir de una fuente única.
Relacionados con riesgo conductual (ej. ETS).
Su localización
Comunitarios Los casos aparecen en poblaciones abiertas de
individuos.
Nosocomiales.

Fuente: Cortese (2021)

La Organización Mundial de la Salud en su documento de Prevención de las


infecciones nosocomiales. (2021) define las infecciones nosocomiales como “Una
infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de
esa infección. Una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o
en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había
manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del internado.
Comprende las infecciones contraídas en el hospital, pero manifiestas después del alta
hospitalaria y también las infecciones ocupacionales del personal del establecimiento.

Características de Brotes

Ibañez (2007), En el caso de las enfermedades infecciosas, existe también otro


tipo de información adicional sobre la enfermedad que ayuda a caracterizar el Brote:

 Enfermedades transmisibles en relación con no transmisibles;


 Infección exógena en relación a infección endógena;
 Infección hospitalaria frente a infección de la comunidad;
 Infección lenta o infección rápida.

Por lo tanto, caracterizar un brote en tiempo implica establecer la duración del


brote, definir su naturaleza y estimar el periodo probable de exposición. La duración
de un brote o epidemia depende, básicamente, de los siguientes factores: La velocidad
del brote, en relación con la infectividad del agente y modo de transmisión. Por otro
lado, se define la existencia de un brote cuando dos o más casos de una enfermedad
están relacionados entre sí. Esta eventual relación puede ser por el momento en que se
iniciaron los síntomas, por el sitio donde ocurrieron (mismo lugar de residencia) y/o
por las características de las personas afectadas.

Desempleo

La definición actual de desempleo o desocupación, aprobada por la


Organización Internacional del Trabajo (OIT) en la 19ª Conferencia Internacional de
Estadísticos del Trabajo en Octubre de 2013 en Ginebra, Suiza; es la siguiente:

Las personas en desocupación, o personas desocupadas, se


definen como todas aquellas personas en edad de trabajar que
no estaban ocupadas, que habían llevado a cabo actividades
de búsqueda de un puesto de trabajo durante un período
reciente especificado y que estaban actualmente disponibles
para ocupar un puesto de trabajo en caso de que existiera la
oportunidad de hacerlo (OIT, 2013a, p. 63)

Para Rubio (2012), define el desempleo como “un fenómeno social y


económico, consecuencia del desequilibrio entre la oferta y demanda de trabajo”.
(p.7). Asimismo, el autor destaca que las políticas de empleo hasta ahora, incidían
básicamente en variables de tipo económico (crecimiento económico igual a
ocupación), y sobre los mecanismos reguladores del mercado de trabajo (tipos de
contratos; flexibilización laboral; despidos, etcétera).

En este sentido, se puede destacar que el desempleo ha generado una diversidad


de problemas sociales en las zonas urbanas del país, entre ellos, como el comercio
informal. Se considera que el desempleo es un desequilibrio que afecta de manera
significativa las posibilidades de continuar con el estilo de vida social de las personas
que se encontraban activos laboralmente.

Por lo tanto, el desempleo es un estigma presente, en mayor o menor medida,


en todas las economías del mundo capitalista, y esto hace que aquella población se
haga a la tarea de buscar de una forma legal o personal una labor para subsistir. De
acuerdo a ello, ha tenido como resultado lo que algunos identifican como economía
informal, entendiéndola en forma general como el conjunto de actividades que una
parte de la población, desempleados en su gran mayoría, realiza como medio para
supervivir en una sociedad que se olvida de ellos pero que los persigue por rebuscar
este medio de vivir.

Según la definición de la OIT (2004a), se considera como desempleados a:

Todas aquellas personas que tengan más de cierta edad


especificada y que durante el período de referencia se hallen:
“sin empleo”, es decir, que no tengan un empleo asalariado o
un empleo independiente; “corrientemente disponibles para
trabajar”, es decir, disponibles para trabajar en empleo
asalariado o en empleo independiente durante el período de
referencia; y, “en busca de empleo”, es decir, que habían
tomado medidas concretas para buscar un empleo asalariado o
un empleo independiente en un período reciente especificado.
(p. 86)

De acuerdo a lo anterior, se puede considerar que aquellas personas en situación


de desempleadas tienen la necesidad de sentirse útil y realizados, los que le urge
buscar medios de trabajo como medio de satisfacción personal, porque consideran el
trabajo como una fuente de enriquecimiento y de rentabilidad que los beneficie para
su desarrollo personal, en este caso las personas desempleadas buscan insertarse en la
economía informal para su subsistencia.

Tipos de Desempleo

Desempleo Coyuntural o Cíclico

Según Padilla, Robles; y Vélez (2019). El desempleo cíclico será considerado


como:
Aquellos que muestran un incremento o descenso en
determinada época, está a causado por la actividad económica
de un país, es decir; que el país se encuentra en un constante
dinamismo y de tal forma se crea una inestabilidad. Por ello
cabe destacarse que el desempleo cíclico depende del ciclo
económico por el que atraviesa un país. (P.145)

En este sentido, se puede considerar como ejemplo en la actualidad el ciclo


económico que atraviesa el país, donde se refleja el cierre de las pequeñas y medianas
empresas que causa reducción de vacantes en épocas de recesión por la situación
económica del país, y asimismo, por el surgimiento de la pandemia COVID-19, lo
cual incide en el desarrollo económico de las personas, de los cuales no se encuentran
laborando activamente.
Desempleo Friccional

Según Padilla, Robles; y Vélez (2019). Este tipo de desempleo se puede


presentar cuando ocurren cambios tecnológicos en la economía. Se fundamenta por la
búsqueda de nuevos empleos por parte de las personas que se encuentran
desempleadas. Se considera este tipo de desempleo como aquel desempleado que
decide dejar su puesto de trabajo ya sea de forma voluntaria, para tomar un descanso
o en búsqueda de nuevos empleos.

Desempleo Estructural

Por otra parte, el desempleo estructural se da cuando no hay una


correspondencia entre oferta y demanda de trabajo, bien sea porque las calificaciones,
habilidades o características de la mano de obra no cumplen con los requerimientos
de la demanda o porque esta última no puede absorber la oferta de trabajo existente
en el mercado. Además se destacan seis factores asociados a este tipo de desempleo;
I) estructura industrial del empleo; II) variación perfiles ocupacionales; III)
distribución regional del desempleo; IV) cambios en el aspecto demográfico de la
fuerza laboral; V) rigideces institucionales; VI) empleabilidad (Yarce, 2000)

Respecto a lo anterior, se considera que ciertas profesiones que en el pasado


poseían una fuerte demanda por parte de las empresas, en la actualidad sean
requeridas con menor magnitud, en los extremos se encuentran algunos casos de
puestos de trabajo propensos a desaparecer dado los cambios tecnológicos y la
realización de actividades industrializadas, además del surgimiento de nuevas
profesiones para cubrir la demanda actual derivada de cambios en la composición del
mercado labor.
Características del Desempleo

Actualmente el desempleo coincide con la existencia de posibilidades de trabajo


en la economía informal, hoy en dia los nuevos desempleados son sujetos que están
ocupados en pequeños trabajos de informalidad como aquellos que son mecánicos y
tienen su taller de trabajo, soldadores, costureros o costureras y así como también
panaderos con trabajos más o menos informales. Entre sus características se tiene:

 Existe desigualdad social.


 La edad de la persona de 14 o más años que durante el período de referencia
considerado (última semana) no está trabajando por no tener empleo.
 No cuentan con ayuda económica ya que no pertenecen a una entidad privada
o pública.
 Es dado por muchos motivos y es una gran problemática que afecta a las
personas en su vida cotidiana y psicológicamente.
 Hay cambios en la fuerza laboral puede ser debido a movimientos en la
participación laboral, ya que lo hacen voluntariamente en busca de mejoras.

En este sentido, se puede considerar que el tiempo en que las personas se


encuentran desempleadas en larga duración pueden preocupar ya sea por motivos de
equidad, debido a que las consecuencias sociales del largo periodo en el desempleo
pueden ser severas, y porque además trae consigo la perdida de calificación del
trabajador, posición social y autoestima.

Subempleo

El subempleo, de acuerdo con la Organización Internacional del Trabajo


(2013), es un fenómeno que se da en el mercado laboral, donde los trabajadores
deben trabajar menos horas, con una productividad menor, así como con
infracualificación, para evitar el desempleo.

Por lo tanto, el subempleo, es un fenómeno que se origina en el mercado


laboral. Esta situación es aquella en la que los trabajadores, con el objetivo de evitar
el desempleo, deben reducir su productividad, trabajar en empleos de menor
cualificación, así como realizar menos horas. Este fenómeno se produce cuando se
modifica la demanda de mano de obra, o el mercado laboral presenta incapacidad
para crear empleo. Esto provoca que los trabajadores sufran un deterioro en su renta.

Tipos de Subempleo

Según Organización Internacional de Trabajo (2013), destaca entre los


principales tipos de subempleo, lo siguiente:

Subempleo por Empleo Inadecuado: Se produce cuando el


trabajador desea cambiar de empleo por recibir ingresos por
debajo de lo deseado, o por desempeñar profesiones para las
que está sobrecualificado.
Subempleo por Insuficiencia de Tiempo: Son personas con
empleo que, durante la semana de referencia, trabajan menos
de 40 horas, percibieron ingresos laborales iguales o
superiores al salario mínimo en el mes anterior al
levantamiento de la encuesta y desean y están disponibles
para trabajar horas adicionales. También conforman este
grupo las personas que además de trabajar menos de 40 horas
semanales y tener el deseo y la disponibilidad de trabajar
horas adicionales, perciben ingresos laborales mensuales
inferiores al salario mínimo. En estos casos, en que existe
tanto una deficiencia de horas como de ingresos, predomina el
criterio de horas, con lo cual, este indicador es comparable
con la subocupación por insuficiencia de tiempo de trabajo.
(p.10)

En consideración a lo anterior, se puede destacar la división de los grupos de


personas, subempleadas que buscan de manera directa desempeñar sus oficios para
tener mayor rentabilidad, hoy en dia la situación económica del país, impulsa a que
las personas se ubiquen dentro del contexto de cualquier actividad económica. Por lo
general este tipo de personas trabajan por cuenta propia en la economía informal o
pasan de un trabajo ocasional al siguiente, pero perdiendo mucho tiempo en el
intervalo buscando trabajo.
Características de Subempleo

De acuerdo a Pacheco (2021), en su artículo de revista destaca que el


subempleo presenta varias características entre ellas:

 Existe cuando la ocupación que tiene una persona es inadecuada respecto a


determinas normas o a otra ocupación posible.
 Debido a esta distorsión que presenta el mercado laboral por la falta de
trabajos, el subempleo recae sobre una gran inestabilidad o crisis que conlleva
a la falta de organización de un país, a la carencia de capital para aumentar la
economía y a la disminución de capacidades de las empresas.
 Es la situación de un individuo que carece de empleo,
 Ganar por su trabajo un sueldo igual o superior al mínimo legal establecido a
la fecha.
 Realizar una tarea en la cual fue capacitado.
 Que no labore más de las 8 horas establecidas por ley al día o 35 a la semana.
 Que cuente con beneficios sociales fundamentales, como un seguro de salud,
que no desee trabajar más cuando su salario es precario.

Cabe destacar que hoy en dia, dentro de este fenómeno de subempleo existen
manifestaciones de informalidad de empleo, sobre todo en casos donde algunos
países hacen una fuerte intervención con la finalidad de mejorar la calidad de vida de
los trabajadores. Un ejemplo claro es cuando las personas con formación superior
sólo estarían adecuadamente empleadas si se desempeñan como profesionales,
técnicos, gerentes o directivos; en todo otro empleo estarían subempleadas.

Tercerización

Para Hernández y Goizueta (2009), consideran que las denominadas relaciones


triangulares, también llamadas tercerizadas, externalizadas, o de outsourcing, pueden
ser vistas desde dos perspectivas, por un lado, se constituye para el empleador una
ventaja competitiva, al disminuir los costos y aumentar la productividad; sin
embargo, por el otro, estas formas de organizar el trabajo, pueden, impactar
negativamente en los trabajadores.

Por su parte, la OIT (2013) entiende la tercerización como una relación de


trabajo triangular que involucra a un trabajador que presta servicios en una empresa,
pero que no es trabajador de dicha empresa, sino de una sociedad exterior, ya sea una
agencia de servicio temporal, una contratista o una cooperativa de trabajo. Dentro de
este contexto, dada la gravedad de la situación y el descontrol que ha generado la
utilización desmedida de esta figura.

De acuerdo a lo anterior se considera que las empresas con frecuencia recurren


a la tercerización (outsourcing) como un mecanismo para reducir costos; Al respecto,
Zapata, (2006) la define como lo siguiente:

Como un servicio exterior a la compañía y que actúa como


una extensión de los negocios de la misma, pero que es
responsable de su propia administración. También se podría
definir como la acción de recurrir a una agencia exterior para
operar una función que anteriormente se realizaba dentro de
una compañía. (p.90)

De acuerdo a lo anterior, se establece que la tercerización es una estrategia


empresarial que de acuerdo con las necesidades y expectativas de cada organización
busca lograr metas trazadas a largo plazo, las cuales pueden definirse en términos
económicos, competitivos o de desarrollo organizacional, que respondan al contexto
en el que se desenvuelve la organización. Lleva, además, a la búsqueda de recurrir a
otros tipos de agencias en busca de mejorar la función que realizaba con anterioridad.

Tipos de Tercerización

Según (González Ramírez et al., 2010), proponen un escenario más amplio del
tipo de tercerización. (Ver cuadro 2)
Cuadro 2. Tipos de Tercerizacion

TIPOS DEFINICION
Right Sourcing Este término se utiliza para definir la solución óptima en la elección de la
empresa a la que se cede el servicio de tercerización. Como la tercerización
incluye servicios muy diferentes, la elección optima posiblemente supondría no
adjudicar el contrato a una única empresa sino a varias, de modo que cada una
efectuase la parte del servicio para la que fuera más efectiva.
In-house Este concepto se aplica cuando el servicio de tercerización se produce en las
instalaciones de la organización contratante del servicio. De esta manera la
empresa tiene un mayor control sobre los servicios contratados; por ejemplo: la
contratación de una consultora parar llevar la contabilidad de la empresa y la
liquidación de sueldos. Otra de las razones por las cuales el servicio de
tercerización puede ser In-house es que la empresa contratada solo pueda
desempeñarlos servicios dentro las instalaciones de la empresa contratante.
Off Site A diferencia del anterior, este concepto se aplica cuando el servicio de
tercerización se produce en las instalaciones de la propia empresa que presta
este servicio. En muchas ocasiones, el lugar desde donde se presta el servicio no
merece mayor importancia, por lo que puede dejarse este aspecto a la mejor
consideración de la empresa contratada.
Co-sourcing: Algunos expertos predicen que las empresas que mayores beneficios obtendrán
en el futuro con el negocio de la tercerización serán aquellas que ofrezcan algún
valor añadido a sus clientes. Es el caso de la modalidad de tercerización surgida
recientemente, el co-sourcing, que responde a una evolución del mencionado
servicio.
Out-tasking: Se trata de una modalidad de tercerización focalizada más hacia tareas
específicas.

Fuente: Bravo (2021)

Características de Tercerizacion

De acuerdo a Montenegro (2008), las características de tercerización se tratan


de los elementos que constituyen lo que es la tercerización, sin los cuales ella no
puede existir. Ellos son:

Pluralidad de Clientes

Significa a primera vista y aplicando un criterio de interpretación literal que una


empresa que solamente tiene un cliente no puede ser considerada como una
«tercerizadora» a pesar de que reúna los requisitos establecidos en la propia
definición ya que el habérsele asignado la característica mencionada se le impone
como obligatorio.

Equipamiento de la Empresa Tercerizadora

El segundo elemento característico es que cuente con equipamiento. La


empresa tercerizadora debe contar con sus propios recursos técnicos o materiales.

Inversión de Capital

En lo que se refiere a la inversión de capital es importante destacar que no se ha


hecho ninguna referencia al quantum de la inversión, lo que lo deja a la peligrosa
interpretación individualizada por parte de la autoridad administrativa o judicial de
trabajo.

Retribución por Obra o Servicio

Se hace referencia a la «retribución por obra o servicio», lo que significa la


contratación «a todo costo», siendo permitida también la fijación de una lista o
«tarifario» por el servicio que se presta, pero no por valor «hora hombre» o criterio
similar que transmitiría la impresión de una «simple provisión de personal» que
obviamente toma en cuenta el valor de la mano de obra, que en conjunción con otros
elementos, determina el costo de la prestación del servicio, y que además tendrá que
tomar en cuenta la eventual utilidad que toda relación económica persigue.

Depauperación

La definición de depauperación en el diccionario castellano es acción y efecto


de depauperar. Otro significado de depauperación en el diccionario es también
debilitación del organismo, enflaquecimiento, extenuación.
La depauperación socioeconómica del trabajador y su familia es debido a
consecuencia de los cambios sociales y económicos producidos en el sistema laboral,
la estructura familiar se ha modificado. Las malas condiciones a las que están
expuestos los trabajadores denotan reducción en su nivel de vida, hecho manifestado
en situaciones de insatisfacción de sus necesidades básicas, inseguridad en el futuro,
insuficiencia de recursos y empeoramiento de sus condiciones de vida en general.
Moreno & León (2010) manifiestan:

Hay una razón de suma importancia para considerar el


conflicto trabajo familia como un riesgo psicosocial laboral
relevante y con repercusiones acusadas: ambos ocupan
elementos centrales de la identidad de la persona actual y
ocupan mayoritariamente el uso del tiempo disponible.
Ambos son los referentes más determinantes de la vida
personal en todas sus manifestaciones, por lo que la
interacción entre ambos tiene un valor crítico central. (p. 45-
46)

En este sentido, se considera que la mayoría de veces las exigencias laborales


inciden negativamente en la dimensión personal del trabajador cuando se presentan
dificultades entre el ejercicio de sus roles familiares y sus roles laborales,
interfiriéndose entre sí, e imposibilitando el buen desarrollo de cada uno, en forma
particular. En ocasiones, el tiempo demandado por el trabajo impide dedicarse a su
familia.

Tipos de Depauperación Laboral

Depauperación Absoluta

Reducción del nivel de vida del proletariado bajo el capitalismo. Se manifiesta,


ante todo, en el descenso del grado en que se satisfacen las crecientes necesidades,
materiales y espirituales, de los obreros, en el empeoramiento de sus condiciones de
trabajo y de vida. La depauperación absoluta de la clase obrera, lo mismo que la
depauperación relativa del proletariado, es una consecuencia directa de la ley
económica fundamental del capitalismo.

La depauperación Relativa

Es aquel que se caracteriza porque si los trabajadores no tienen el poder


suficiente para contrarrestar siempre la tendencia impuesta por la creciente
productividad del trabajo social, eso se traducirá por un incremento tendencial del
grado de explotación, a pesar de que en ciertos momentos se consiga contener dicho
aumento o incluso disminuirlo transitoriamente.

Características de Depauperación

La depauperación se manifiesta por dos características principales:

a) En el desgaste inmoderado de la fuerza de trabajo, en relación con los medios


para su reproducción diaria y en la destrucción de las condiciones generales de
reproducción de la fuerza de trabajo. Reducción del salario, extensión de la jornada,
absorción de trabajo infantil y femenil, intensificación del trabajo, falta de vivienda,
educación, medios de vida para cuidar la salud, etc., miseria, hambre, hacinamiento,
enfermedades, muerte prematura o una situación interminable de enfermedad. Este
empobrecimiento de los trabajadores es la base de la lucha de clases, que no salta los
linderos del régimen de producción capitalista.

b) En la desposesión por el capital y la acumulación para sí, de todas las


facultades físicas y mentales de los trabajadores a través de los métodos de
producción de plusvalía relativa, cuya forma superior es la producción maquinizada.
Degeneración y descomposición de todos los órganos y procesos orgánicos de los
trabajadores. Aniquilación de las facultades naturales de la especie de los obreros. La
acumulación de capital es una concentración de las características humanas, de la
especie, que se han sustraído a su nervio vital, que son los trabajadores, por medio de
un proceso de anulación de su naturaleza biológica.

Corrupción Económica

La corrupción es un tópico que está siendo discutido de manera creciente en el


contexto del desarrollo económico y político de los países latinoamericanos (Banco
Mundial, 1997) Para otros, por el contrario, la corrupción permite aceitar el
funcionamiento de la economía cuando el exceso de regulación sofoca el accionar de
la empresa privada o cuando las normas han sido mal dictadas (Luis, 1985).

En este sentido, algunos autores señalan que la corrupción resulta de modo


natural del proceso de desarrollo político y económico de un país. Cuando las
economías comienzan a enriquecerse, aparecen primeramente las rentas que justifican
la corrupción y, posteriormente, cuando el costo alternativo es muy alto, se
desarrollan las instituciones que inhiben y sancionan la corrupción (Bayley, 1966).

Según Bayley (1966) señala que la corrupción, que frecuentemente se refleja en


actos de soborno, es un término general que comprende el mal uso de la autoridad
derivado de consideraciones de beneficio personal que no necesariamente se traduce
en ganancias monetarias. En este sentido, se define en términos económicos la
corrupción podría definirse como la venta por parte de agentes públicos de derechos,
bienes o servicios de propiedad pública con el propósito de obtener una ganancia
personal (Marco, 2014).

En consideración a lo anterior expuesto puede ser ejemplo claro de la


corrupción económica cuando un funcionario cobra un soborno por conceder un
permiso o una licencia, o por asignar un contrato de obra pública, está obteniendo una
renta privada por la venta de un bien de titularidad pública. Los pasaportes, visados,
permisos de obra, certificados de conformidad de distintos tipos, etc. son documentos
necesarios para cumplir con un ordenamiento vigente que limita la actividad
económica.

Tipos de Corrupción Económica

Según Maegher, (1996), distinguen dos categorías de corrupción. La primera


categoría comprende situaciones en que las instituciones funcionan de manera
ineficiente por efecto de la corrupción, pero los actos de corrupción son esporádicos,
aislados, o de impacto restringido. La segunda categoría comprende situaciones en
que las instituciones son inoperantes debido a que la corrupción es la norma de
comportamiento dominante y el principal objetivo de los funcionarios es obtener
rentas. En este último caso, típicamente, parte sustancial de los trabajadores no acude
al trabajo o sólo lo hace por pocas horas, la mayor parte de los ingresos del individuo
provienen de prácticas corruptas, no existen mecanismos de control y el sistema de
incentivos se encuentra gravemente distorsionado.

Características de Corrupción Económica

 Abuso de poder, que se expresa mediante el uso de oportunidades desde


posiciones públicas o privadas, para obtener beneficios grupales o personales.
 Carencia y/o debilidades de los procedimientos y mecanismos institucionales,
que garanticen la transparencia en el ejercicio de las funciones.
 Debilidad en los marcos legales que tipifican y sancionan la corrupción
administrativa pública.
 Reforzamiento de las actitudes individualistas y el consumismo, sustituyendo
los valores éticos, como la solidaridad, honestidad y responsabilidad.
 La impunidad en que se encuentran los actos de corrupción, sobre todo en la
administración pública. Como vemos, la corrupción se expresa de múltiples
maneras, siendo algunas de sus expresiones más visibles el tráfico de
influencia y la obtención de prebendas personales.
Desregulación Laboral

Albizu (1997), hace referencia a la fijación de un modelo regulador de los


derechos laborales que elimina regulaciones para contratar y despedir empleados por
parte de las empresas y organizaciones privadas. La flexibilidad laboral está
relacionada con las medidas de regulación del mercado laboral en lo referente a la
libertad de contratación y el contrato individual de trabajo.

El enfoque está centrado en la flexibilidad, entendida, de acuerdo a Abramo


(1999:19), como "desregulación, o sea, como la necesidad de eliminar al máximo las
restricciones a la `libre asignación del trabajo por el mercado', como condición básica
para aumentar la eficiencia y competitividad de las empresas".

Tipos de Desregulación

Según Treu (2007), señala diferentes tipos desregulación o de flexibilidad: a)


numérica o externa; b) funcional; c) salarial; d) temporal; e) externalización o
subcontratación y todo otro tipo de contratación que se caracteriza por vulnerar la
seguridad de los trabajadores y precarizar el empleo:

La flexibilidad numérica o externa: es aquella que permite a los empleadores


reducir o modificar su planilla de trabajadores en función de sus necesidades. Esta
forma se justificó en algunas legislaciones europeas que contenían la obligación del
empleador cuando quería contratar a un trabajador de recurrir a las agencias públicas
de empleo, donde solicitaba el perfil requerido y la agencia seleccionaba la persona
priorizando a aquellos más antiguos en la búsqueda de empleo.

Funcional: se refiere específicamente a la organización interna de la empresa.


Se supone que es la modificación de la distribución del trabajo y de la fragmentación
características ambas de la era industrial, para implementar sistemas donde se priorice
la movilidad interna del personal. En algunos países la movilidad funcional está
limitada por el principio jurídico que las tareas inherentes a un puesto de trabajo no
pueden degradarse a un nivel inferior.

Salarial: este tipo de flexibilidad se ha sustentado en un cambio en la estructura


del salario. En la mayoría de los países europeos es la negociación colectiva la
herramienta empleada para fijar las remuneraciones.

Temporal: el tiempo de trabajo ha sido un requerimiento permanente del


empresariado. En muchos casos frente a la necesidad de adaptar la jornada a nuevos
requerimientos productivos los sindicatos lograron la reducción de la jornada laboral.

Subcontratación y Tercerización: este tipo de flexibilidad se produce cuando


las empresas externalizan el trabajo contratando los servicios de otras empresas para
algunas tareas o subcontratando a autónomos. La doctrina distingue cuatro tipos de
formas de empleo no estándar: la flexibilidad contractual (los autónomos); la
flexibilidad espacial (el teletrabajo); la temporal (los empleos temporales) y la total
(los empleos informales), a las que se pueden agregar las formas de subempleo y
trabajo a tiempo parcial.

Características de Desregulación Laboral

La flexibilidad del mercado del trabajo tiene tres componentes principales.


1. La flexibilidad del empleo:
Es la capacidad de aumentar o disminuir el personal de planta sin demasiadas
trabas legales.
2. La flexibilidad salarial:
Es entendida como la capacidad que tiene el mercado para ajustar el valor del
salario según sean sus necesidades y sin regulaciones artificiales externas a él.
3. La flexibilidad intersectorial del trabajo:
Con estas palabras se hace referencia a la capacidad de movilidad que tienen los
trabajadores para poder ocuparse en cualquier segmento del mercado laboral sin
mayores restricciones.

Hiperregulación Fiscal

La hiperregulación no es más que una disfunción regulatoria, grave, perniciosa


y que en ocasiones desvincula el objetivo referido al bien público que se pretende
alcanzar a través de una disposición jurídica o una pléyade de las mismas, de los
receptores últimos de la gestión y administración de ese interés público, que además
explica y otorga razonabilidad a la regulación.

Características de Hiperregulación Fiscal

Según González (2016), la hiperregulación restringe la libre entrada a la


actividad económica. Esto hace que los que ya estén instalados en el sector puedan
operar sin apenas competencia, obteniendo enormes beneficios de mercados cautivos
susceptibles de compartir con los políticos a través de comisiones, regalos o puestos
en consejos de administración. Además, las normas o requisitos deben ser
enrevesados y ambiguos para permitir cierto grado de discrecionalidad a la hora de
conceder permisos y licencias.

La hiperregulación es lo contrario a la seguridad jurídica, elemento


indispensable en todo Estado de Derecho.

La hiperregulación acaba generando indefensión al ciudadano: leyes imposibles


de conocer y de cumplir; leyes contradictorias entre sí; y un alto coste.

Inflación de Salarios

Según Fortún (2020), “La inflación de salarios es un tipo de inflación de costes,


que surge precisamente cuando se producen incrementos en el factor productivo
salario y tales aumentos son transferidos directamente al precio de lo producido”.
Como esta forma de inflación se origina por vía de la elevación de uno de los
componentes de los factores de producción, es decir, es una de inflación de costes.
Por tanto, esta forma de inflación viene por el lado de la oferta, a diferencia de otros
tipos de inflación que vienen por vía de la demanda.

Tipos de Inflación Según su Magnitud:

De acuerdo a Arias (20016), señala que al hablar de la inflación se suele usar


una cierta terminología para describir las diferentes formas de variaciones en los
mismos. Esta variación puede ser de varios tipos; negativa o positiva, puede incluir
todos los precios o solo algunos, puede ser galopante o moderada. A continuación
vamos a ver las diferentes formas de llamar la inflación.

Deflación: Es la disminución de los precios. Es decir,


inflación negativa.
Inflación moderada: Elevación lenta de los precios, los
precios se mantienen estables, con aumentos que no llegan al
10% anual.
Inflación galopante: Niveles de inflación de dos o tres dígitos
en el plazo de un año, es decir, un producto puede triplicar su
precio en apenas un año, provocando una pérdida tremenda de
poder adquisitivo. Suelen ser provocados por grandes cambios
económicos en un país.
Hiperinflación: Son aumentos de precios de más del 1000%
anual. Provocan graves crisis económicas, ya que el dinero no
acaba valiendo prácticamente nada y el precio de los bienes y
servicios resulta excesivo. En ocasiones puede ocurrir que el
valor del dinero llegue a ser menor que el coste del propio
papel del que está impreso.

Salario Real

El salario real, es esa capacidad de compra que tiene el trabajador o lo que


alcanza a comprar con su salario nominal, es decir, que el salario real está
influenciado por los precios, midiendo el poder de compra de ese salario nominal o
mínimo. De acuerdo a Seiffer, Kornblihtt, & Villalva, (2014), “El salario real es la
capacidad de compra en relación con una canasta de bienes constante a lo largo del
tiempo, se diferencia del salario nominal, porque este expresa las variaciones del
bolsillo sin tener en cuenta la inflación” (pág. 43)

Características del Salario Real

De acuerdo al editorial Grudemi (2018), el salario real representa varias


características:

 Este se refiere al número de bienes y servicios que pueden obtenerse con este
tipo de ganancias.
 Si el salario real aumenta es un beneficio para el trabajador ya que podrá
comprar más productos.
 El salario real tiene mayor poder adquisitivo.
 El Factor de Salario Real sirve para determinar con exactitud cuánto es el
gasto que tendrá una empresa por concepto del salario de un trabajador.

Poder Adquisitivo

El Diccionario de la Real Académica Española (2014), define poder adquisitivo


como “capacidad económica para obtener bienes y servicios”; es por tanto la
disponibilidad de recursos económicos que tiene una persona para atender sus
necesidades y deseos, disponibilidad que vendrá, normalmente, de sus ingresos y de
su patrimonio. Cuando mayores sean los recursos de la persona mayor será su poder
adquisitivo y viceversa.

En la actualidad se refleja la pérdida de poder adquisitivo del venezolano


promedio producto de la hiperinflación que los ha llevado a reinventarse, buscando
alternativas para obtener ingresos adicionales y modificando sus hábitos de compra y
consumo para poder evadir la crisis económica que atraviesa el país hoy en dia, con
miras de aumentar su rentabilidad de ingresos monetarios.

Características del Poder Adquisitivo

Este poder tiene que ver con el valor de la moneda y no con la cantidad de
billetes.

 El poder adquisitivo se suele emplear para medir el nivel de riqueza de una


persona o una entidad durante un período de tiempo.
 El poder adquisitivo disminuye al aumentar la inflación y el costo de vida, por
lo que está directamente relacionado con el índice de precios de consumo
(IPC) del mercado.

Tipos de Poder Adquisitivo

El poder adquisitivo del consumidor: según Ferrari (2018), este se vincula


con el término “poder de compra” a fin de referirse a la cantidad de dinero que los
individuos de una sociedad disponen para su propensión al consumo, gasto e
inversión. En otras palabras el poder de compra es la capacidad de los individuos de
una sociedad en particular para acceder a cierta cantidad de productos y servicios, es
un reflejo del salario en términos reales.

En algunos contextos poder adquisitivo y poder de compra pueden verse bajo


enfoques distintos, el segundo refiere al comportamiento económico del consumidor
respecto a cómo decide gastar el dinero disponible, mientras el poder adquisitivo por
si solo se asocia a la cantidad de un bien que podrá adquirir con una unidad monetaria
medido en distintos momentos temporales.
Brecha Salarial

Según la Organización Internacional del Trabajo señala que la desigualdad


salarial a menudo se entiende como la brecha que resulta de la diferencia entre los
ingresos medios de mujeres y hombres como porcentaje de los ingresos de los
hombres, si los ingresos medios mensuales de la mujer suponen un 70 por ciento de
los ingresos medios mensuales del hombre, la brecha de remuneración entre hombres
y mujeres es de 30 puntos porcentuales (Oeltz et al. 2013: 14)

Tipos de Brechas Salariales

Existen importantes brechas por distintos aspectos como el sexo, la edad, el


cargo o, simplemente, la comunidad autónoma en la que vivas entre ellas se tiene:

Tipos Características
Brecha salarial según la categoría Se toma como referencia lo que se gana por categorías profesionales,
profesional: aquí cada vez es mayor la brecha salarial entre grupos.

Brecha salarial de género Se refiere a lo que una mujer gana de medio menos que un hombre.
Para que esta medición sea válida se deben comparar los sueldos
entre hombres y mujeres que desempeñen un trabajo de igual valor,
en el mismo sector de actividad y con las mismas condiciones
laborales.
Brecha salarial por edades La desventaja es mayor entre las personas de más de 65 años (las
mujeres perciben la mitad que los hombres) y en general se va
reduciendo a mayor juventud. Con una excepción, la brecha salarial
es mayor para las menores de 25 que para las mujeres que tienen
entre 25 y 34 años.
Brecha salarial por tipo de Las personas con un contrato a tiempo parcial ganan, por hora, un
contrato: 29,4% menos de media que los profesionales cuyos empleos son a
jornada completa.
Brecha salarial entre empleados Diferencias salariales en función de la jerarquía de una plantilla.
públicos y privados
Brecha salarial entre comunidades La nacionalidad de origen del trabajador. Las diferencias entre
autónomas. autonomías dibujan un país muy heterogéneo en cuanto a salarios.
Fuente: Mariel, (2021)

Bases Legales

Palella y Martins (2017), indican que las bases legales "son las normativas
jurídicas que sustenta el estudio desde la carta magna, las leyes orgánicas, las
resoluciones decretos entre otros" (p.55). De acuerdo a la definición anterior, se
presentaran todas aquellas leyes las cuales guardan relación con la presente
investigación de estudio, comenzando por la Constitución Bolivariana de la
República de Venezuela (1999), de las cuales se extrajeron algunos artículos que
permiten establecer la importancia de la investigación a la cual se está haciendo
referencia.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), En su


artículo 2 estipula que:
Venezuela se constituye a través de un Estado democrático y
social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores
superiores de su ordenamiento jurídico y de su actuación, la
vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la
democracia, la responsabilidad social y en general la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el
pluralismo político.

Por consiguiente La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en


su artículo 3, establece uno de los principios fundamentales del Estado Venezolano,
principios éstos que reflejan los fines esenciales que el Estado debe alcanzar para un
mejor desenvolvimiento de todos los venezolanos. El mismo expresa lo siguiente:

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el


desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio
democrático de la voluntad popular, la construcción de una
sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la
prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del
cumplimiento de los principios, derechos y deberes
reconocidos y consagrados en esta Constitución. La educación
y el trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar
dichos fines.

De acuerdo a lo planteado en los artículos anteriores se destaca que Venezuela es


un Estado con un modelo Económico liberal, con muchos rasgos de intervencionismo
estatal; que a pesar de los múltiples problemas del desarrollo económico y social que
continúan existiendo, el modelo ha enmarcado el desenvolvimiento de una economía
basada en la libertad económica y la iniciativa privada, pero con una intervención
importante y necesaria del Estado para asegurar los principios de justicia social que
constitucionalmente deben orientar el régimen económico.

Asimismo se destaca en el artículo 308 de la carta magna Capítulo I “Del


régimen socioeconómico y la función del Estado en la Economía, del Título VI, “Del
Sistema Socioeconómico” el cual establece que:

El Estado protegerá y promoverá la pequeña y mediana


industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como
también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra
forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el
consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de
fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en
la iniciativa popular. Se asegurará la capacitación, la
asistencia técnica y el financiamiento oportuno (Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela, 1999, p.43)

Por lo tanto, se considera que el Estado privilegia a las organizaciones de tipo


comunitario, asociaciones, microempresas, el cual entrega recursos económicos
(microcréditos) como parte de su política económica, y no integrar en la esfera
económica formal. En este sentido, el Estado promueve la economía popular como
una vía alternativa, basada en la producción de forma asociativa y autogestionaria,
que además empodera a la población más excluida, en la cual se garantiza la
inversión de recursos a las formas de asociación para la satisfacción de necesidades.

Ley Orgánica del Trabajo, los trabajadores y las trabajadoras (LOTTT)


(2012),

De acuerdo al artículo 24 establece que: “Toda persona tiene derecho al trabajo.


El Estado procurará que toda persona apta pueda encontrar colocación que le
proporcione una subsistencia digna y decorosa”.
De acuerdo al Capítulo IV De la Protección al Trabajador y la Trabajadora en su
artículo 31 establece que:

Toda persona es libre para dedicarse al ejercicio de cualquier


actividad laboral sin más limitaciones que las previstas en la
Constitución y las que establezcan las leyes. Ninguna persona
podrá impedirle el ejercicio del derecho al trabajo a otra, ni
obligarla a trabajar contra su voluntad.

Ley Orgánica de Salud (LOS) (1998)

De las Administraciones Municipales de Salud Artículo 16.- Los alcaldes serán


responsables en sus respectivos municipios de la gestión de los servicios de
promoción de la salud, saneamiento ambiental, atención médica del nivel primario y
contraloría sanitaria, de conformidad con lo dispuesto en este Capítulo y en el
Capítulo III del presente Título, así como también con lo establecido en los Títulos III
y VII de esta Ley.

Asimismo, establece en su Artículo 25.- La promoción y conservación de la salud


la cual tendrá por objeto:

Crear una cultura sanitaria que sirva de base para el logro de


la salud de las personas, la familia y de la comunidad, como
instrumento primordial para su evolución y desarrollo. El
Ministerio de la Salud actuará coordinadamente con los
organismos que integran el Consejo Nacional de la Salud, a
los fines de garantizar la elevación del nivel socioeconómico
y el bienestar de la población; el logro de un estilo de vida
tendente a la prevención de riesgos contra la salud, la
superación de la pobreza y la ignorancia, la creación y
conservación de un ambiente y condiciones de vida
saludables, la prevención y preservación de la salud física y
mental de las personas, familias y comunidades, la formación
de patrones culturales que determinen costumbres y actitudes
favorables a la salud, la planificación de riesgos laborales y la
preservación del medio ambiente de trabajo y la organización
de la población a todos sus niveles.
De acuerdo a lo anterior expuesto se considera que es de la competencia del
Ministerio del Poder Popular para la Salud, establecer la política del Estado en
materia de salud y ejercer la prevención, supervisión y evaluación continúa de salud
humana integral, adoptando inmediatamente, sin demora, las medidas necesarias para
asegurar la atención y el tratamiento oportuno.

En este sentido, se estableció un decreto mediante el cual se declara el estado de


alarma para atender la emergencia sanitaria del coronavirus (covid-19), que señala en
su:
Artículo 1: Se decreta el Estado de Alarma en todo el
Territorio Nacional, dadas las circunstancias de orden social
que ponen gravemente en riesgo la salud pública y la
seguridad de los ciudadanos y las ciudadanas habitantes de la
República Bolivariana, a fin de que el Ejecutivo Nacional
adopte las medidas urgentes, efectivas y necesarias, de
protección y preservación de la salud de la población
venezolana, a fin de mitigar y erradicar los riesgos de
epidemia relacionados con el coronavirus (COVID-19) y sus
posibles cepas,

En este sentido, se considera que este decreto de Alarma en todo el Territorio


Nacional, tiene la finalidad de evitar o reducir el daño que el COVID-19 puede
ocasionar en la población, asimismo este decreto ha implementado acciones durante
las fases de preparación, contención y mitigación de la epidemia, a través de
directrices como forma de protección y preservación de la salud de trabajadores
formales e informales.

Ley para el fomento y desarrollo de nuevos emprendimientos (LEFNE)


(2021)

Artículo 5. Derecho a emprender: La Ley reconoce el derecho de las personas a


participar en la actividad económica a través de la constitución de emprendimientos a
los fines de contribuir con el desarrollo nacional y la producción de bienes y
servicios, que satisfacen las necesidades de la población sin más limitaciones que las
establecidas en la Constitución y la Ley.

Cabe destacar que hoy en dia se visualiza el fomento de las iniciativas


emprendedoras en las personas que se encuentran desempleadas por motivos de
cierres de medianas y pequeñas empresas como consecuencia de la caída del sector
económico y con el surgimiento de la pandemia COVID-19, este emprendimiento se
basa en el trabajo asociativo, autogestionado y la propiedad colectiva, que tiene gran
trascendencia en los distintos países de América Latina, donde los gobiernos han
entendido la importancia del emprendimiento como forma de atenuar la pobreza y el
desempleo.

Asimismo en su Artículo 6, plantea que para garantizar el desarrollo del


emprendimiento y la innovación, el Estado deberá:

1. Apoyar al sector emprendedor mediante políticas públicas


que reconozcan y permitan crear un ecosistema favorable a su
desarrollo.
2. Simplificar trámites en todos los niveles de la
administración pública para la creación y desarrollo de nuevas
actividades empresariales.
3. Asignar los recursos para implementar las políticas
públicas que estimulen el emprendimiento, tales como:
financiamiento, seguro y reaseguro, acceso a servicios
tecnológicos, subsidios, formación profesional, entre otros.
4. Garantizar acceso al mercado nacional, promover
programas de compras públicas y apoyar planes de
exportación.

De acuerdo a lo anterior, es importante destacar la importancia de los planes


establecidos por el estado como medio de garantía para el desarrollo personal para el
surgimiento de nuevos emprendimientos, casos que hoy en dia se observa que se ha
impulsado varias categorías de inducciones de capacitación que mejoran el bienestar
social de la persona a través de programas de estudios técnicos especializados de
producción como cursos de panadería, costura, mecánica entre otros. De esta realidad,
se desprende revertir la tendencia y acometer acciones que apunten a disminuir la tasa
de desocupación y de informalidad. Toda acción tendente a mitigar esta realidad
redundará en beneficios sociales, económicos y políticos que a su vez sentarán las
bases para impulsar el desarrollo sustentable y sostenido de la nación.
Definición de Términos Básicos

Calidad de vida: Según Abraham Maslow (1982), la calidad de vida "está


determinada por la interacción dinámica entre la persona, la sociedad y el hábitat e
igualmente por la satisfacción de los deseos" (p. 398)

Coronavirus: Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar
enfermedades leves como el resfriado común, y enfermedades graves como el SRAS
(síndrome respiratorio agudo severo) o el síndrome respiratorio de Oriente Medio
(MERS-CoV), y más recientemente el nuevo coronavirus identificado por primera
vez en la ciudad china de Wuhan, este nuevo virus altamente contagioso fue
nombrado oficialmente como SARS-CoV-2, además el nombre oficial de la
enfermedad provocada por el nuevo virus es "COVID-19" según la Organización
Mundial de la Salud.(1994).

Control Social: Según Rodríguez Luis, (1991), “el control social puede entenderse
como el conjunto de instrumentos (generalmente normativos), instituciones y
acciones encaminadas al cumplimiento de los fines y valores propuestos por el
sistema imperante, logrando en esta forma mantener el orden social”.

Deflación: La "deflación" es lo contrario a la inflación y se define como una caída de


los precios que se prolonga durante varios períodos (al menos dos trimestres según el
Fondo Monetario Internacional).

Depauperación: la teoría de la depauperación de Marx (1847), con una pretendida


teoría de la depauperación absoluta de los trabajadores, como si la primera tuviera
algo que ver con el salario real en vez de con el salario relativo. A su vez, esta
confusión se basa en la interpretación del salario de subsistencia como un salario
cuantitativamente fijado.
Empleo: Se denomina empleo a la generación de valor a partir de la actividad
producida por una persona. Es decir, el empleado contribuye con su trabajo y
conocimientos en favor del empleador, a cambio de una compensación económica
conocida como salario. (Gil, 2015)

Enfermedad: Según la OMS, es la de “Alteración o desviación del estado fisiológico


en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por
síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.

Estanflación: Según P. Samuelson (1990), la estanflación es un fenómeno de típico


de las economías mixtas, debido a factores diversos, supone una subida notable y
sostenida de los precios, junto con el aumento progresivo de los niveles deparo, es
decir un empeoramiento simultáneo de los niveles de paro y de la tasa de inflación.

Hiperinflación: La Hiperinflación es el resultado de un largo periodo de elevada


inflación, en la que los precios aumentan sin control y la moneda pierde su valor.
(León, 2016)

Informalidad: Se denomina informalidad a aquellas actividades realizadas por


trabajadores o empresas, que están al margen de los marcos legales que rigen la
actividad económica de un país. (Guzmán, 2017)

Inflación: Fernández (2002) define la Inflación como un fenómeno de alza


pronunciada, continua, generalizada y desordenada de los precios de bienes y
servicios que trae como consecuencia una pérdida sensible del poder adquisitivo de la
unidad monetaria del país. Destaca que solamente el cambio en los niveles generales
de precios debe ser tomado como inflación, y no el cambio producido a nivel
específico de un bien o servicio.

Ingreso Real: La renta real o ingreso real, refleja la cantidad de bienes o servicios
que puede adquirir un consumidor con su renta monetaria correspondiente. Mientras
que la renta monetaria es la cantidad de dinero o ingreso que percibe una persona o
economía doméstica en un determinado período de tiempo, es un flujo monetario.
(Morales, 2020)

Salario Real: es aquel que refleja la cantidad de bienes y servicios que se puedes
adquirir con un determinado salario nominal. (Fortún, 2020)

Salud: La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no


solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.

Tercerización: se trata de la modificación económica y social que puede afectar a los


países que han ido evolucionando desde las últimas fases de la Revolución Industrial,
debido a que la empresa mueve o distribuye los procedimientos para así poder
cumplir las actividades de una empresa que se realizan por medio de un contrato. La
tercerización se da más que todo en los casos de la subcontratación de las empresas
especializadas.

Virus: es un parásito intracelular que actúa de forma involuntaria dentro de un cuerpo


que obligatoriamente puede ser considerado como un bloque de material genético (ya
sea ADN o ARN) capaz de replicarse en forma autónoma, y que está rodeado por una
cubierta de proteína y en ocasiones también por una envoltura membranosa que lo
protege del medio y sirve como vehículo para la transmisión del virus de una célula a
otra célula. (Dulbecco, 1975)
LISTA DE REFERENCIAS

Abramo, Lais (1999). "La Necesidad de Nuevas Formas de Regulación", en


Trabajo y Empresa: entre dos Siglos. Montero Cecilia, Alburqueque Mario y
Ensignia Jaime. Editorial Nueva Sociedad. Caracas Venezuela. Pp. 19-23.

Albizu, Eneka. (1997). Flexibilidad laboral y gestión de los recursos humanos.


Barcelona: Ariel.

Arias, Fidias (2012). El proyecto de investigación: Guía para su elaboración


(2aed.).Caracas: Episteme.

Arias, Andrés (2016). Tipos de inflación. Economipedia.com

Avendaño, William; Hernández, César y Prada, Raúl. (2020). Impacto social del
Covid-19 en un contexto de informalidad. Revista Científica Arbitrada.
Publicada.

Bayley, David (1966). “The Effects of Corruption in a Developing Nation”. Western


Political Science Quarterly, Vol. 19, N° 4 719-32

Balestrini, Miriam (2006). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. BL


Consultores Asociados, Servicio Editorial. Caracas.

Carrie Reed, Matthew Biggerstaff, Lyn Finelli, Lisa M. Koonin, Denise Beauvais,
Amra Uzicanin, Andrew Plummer, Joe Bresee, Stephen C. Redd y Daniel B.
Jernigan (2013). Nuevo marco para evaluar los efectos epidemiológicos de las
epidemias y pandemias de influenza. Volumen 19, Número 1.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la


República Bolivariana de Venezuela, 5.908(Extraordinario), febrero 19, 2009.

Cruz Alejandro; Camargo, Blanca (2001). Glosario de términos en Parasitología y


Ciencias Afines. México, D. F.: Instituto de Biología, Programa Universitario de
Investigación en Salud, y Plaza y Valdés. p. 85. ISBN 968-856-878-3.
Consultado el 8 de octubre de 2015.

Dávila, Roberto. (2021), Empleo en la economía informal: mayor amenaza que la


pandemia del covid-19. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias
Sociales. Publicado.

Diccionario de la Lengua Española. (2021). RAE. Epidemia. Edición tricentenario.


Editorial Grudemi (2018). Salario nominal y real. Recuperado de Enciclopedia
Económica (https://enciclopediaeconomica.com/salario-real-y-nominal/).

Ferrari Ana (2018). [Artículo en línea] https:// web cache.


googleusercontent.com/search? q=cache:EFBo23m_0PoJ:https://www. Cuida tu
dinero. com/ 13064904/ que-es-el-poder-adquisitivo-del
consumidor+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ve

Flórez Olga (2021). Las estrategias de salud pública y especialmente de atención


primaria municipales y en pandemia. Universidad Nacional de la Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Córdoba, Colombia.
Publicado.

Fortún, Manuel (2020). Salario real. Economipedia.com

González, Maria., Gascó, José., & Llopis, Juan. (2010). Razones y riesgos del
outsourcing de sistemas de información: Un análisis de su situación y
evolución. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa,
16, 55–76. http://doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60003-3.

González Manuel (2016). La hiperregulación de la economía. [Artículo en línea]


https://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:FbGr6VFez9gJ:https://www.euribor.com.es/2016/03/15/la-
hiperregulacion la economía/+&cd=10&hl=es&ct=clnk&gl=ve.

Hernández, Oscar. y Goizueta, Napoleón. (2009). “De La tercerización y la


subcontratación laboral análisis de su problemática: regulación,
deslaboralización o eliminación”. En: Colección Estudios Jurídicos. Caracas.
Tribunal Supremo de Justicia. Nº 23

Horcajada, Juan; y Padilla Belen (2013). Endemia y epidemia. Investigación de un


brote epidémico nosocomial. [Artículo en Línea].
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/eimc/seimc_eimc_v31n
03p181a186.pdf.

Ibáñez Martí (2007). Endemia, brote, epidemia, pandemia. Aclarando algunos


términos. [Artículo en Línea].
http://weblogs.madrimasd.org/salud_publica/archive/2007/05/09/65263. aspx

Idrovo, Alvaro (2002), Epidemias, endemias y conglomerados: conceptos básicos.


Revista de la Facultad de Medicina 2000; 48 (2):175-180. Colombia.

Isaza Pablo. (2015). Glosario de Epidemiología. Academia Nacional de Medicina de


Colombia; 2015. 12 p. [acceso 20/09/2017]. Disponible en:
http://www.academiamedicinatolima.org/uploads/7/1/5/9/71599273/glosario_epi
demiologia_ pdf.pdf.

Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras. Gaceta Oficial 6076
de 07 de Mayo del 2012.

Ley orgánica de salud gaceta oficial nº 36.579 de fecha 11 de noviembre de 1998.

Ley para el fomento y desarrollo de nuevos emprendimientos,... en la Gaceta Oficial


N° 6.656 Extraordinario de fecha 15 de octubre de 2021

Lui, Francis. (1985) “An Equilibrium Queuing Model of Bribery”. Journal of


Political Economy, 93 760-781.

Marco, Leonardo (2014). Corruption: Economic Analysis and International Law.


Bocconi University Italy.

McLuhan, Marshall. (1962), The Gutenberg Galaxy: The Making of Typographic


Man, Universidad de Toronto, 293 pp

Maegher, Patrick. (1996). Governance and the Economy in Africa: Tools for Analysis
and Reform of Corruption. Center for Institutional Reforms and Informal Sector,
University of Maryland,

Méndez, Carlos. (2006). Metodología: Guía para la elaboración de diseños de


investigación en ciencias económicas, contables y administrativas (2aed.).
Bogotá: McGraw-Hill.

Montenegro, Jorge (2008). [Artículo en línea]:


https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:rrgJtdkcDvQJ:https://
lawiuris.wordpress.com/2008/08/14/elementos-caracteristicos-de-la-
tercerizacion/+&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=ve.

Moreno, Bernardo., & Báez, Carmen. (2010). Factores y Riesgos Psicosociales,


formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. Recuperado el 11 de 12 de
2018, de INSST:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/PUBLICACIONES
%20PR OFESIONALES/factores%20riesgos%20psico.pdf

Oelz, Martin; Olney, Shauna; Tomei, Manuela (2013). Guía introductoria.


Igualdad salarial. Ginebra, Suiza. OIT. Disponible en
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---normes/documents/
publication/wcms_223157.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2002) Módulos de Principios de
Epidemiología para el Control de Enfermedades, segunda edición.
Washington D.C.: OPS, © 2002, 49 p. –(Serie PALTEX N° para Técnicos
Medios y Auxiliares N° 24)

Organización Internacional del Trabajo [OIT] (2013). Resolución sobre las


estadísticas del trabajo, la ocupación y la subutilización de la fuerza de
trabajo, dotada por la 19ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo.
Ginebra: OIT.

Oficina Internacional del Trabajo (OIT) (2004a). Panorama Laboral 2004. América
Latina y el Caribe. Consultado el 03/01/05. Disponible en:
www.oit.org.pe/portal/documentos/ panorama_laboral2004.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2003). Calidad del aire interior:


contaminantes biológicos. No. 31, 1990. ISBN 92 890 1122 X, Order
No.131003

Organización Mundial de la Salud. (2021). Gripe estacional. [Acceso: 22 de junio de


2010]. Consultado en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs211/
«History’s deadliest pandemics: Plague, smallpox, flu, covid-19 - Washington
Post». web.archive.org. 7 de abril de 2020.

Pacheco Josefina (2021). Web y Empresas Subempleo (Origen, Efectos, Categorías y


Causas). Retrieved from.

Padilla Everardo, Robles Imelda; y Vélez Lizdeth (2019). El desempleo: Factores


sociales que nos indican las causas del desempleo y el impacto que se tiene.
Instituto de Estudios Legislativos, Estado de México, Av. Hidalgo Poniente,
Número313, Colonia de la Merced Alameda, C.P. 50080, Toluca, Estado de
México.

Palella Stracuzzi y Martins Feliberto (2006). Metodología de la investigación


cualitativa. 2a. ed. Caracas; Venezuela: FEDUPEL.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (23a ed.).

Reyes, Andrés (2020), Efectividad de la política de cuarentenas para combatir el


covid-19 en chile. Tesis escrita como estudiante de Magíster en Economía.
Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía. Santiago-Chile.
Publicado.
Rubio, Javier. (2012). Una mirada sociológica al desempleo. Nómadas. Revista
Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 34(2), 37-52. Recuperado de
https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2012.v34.n2.40729

Sequera, Iveth (2015), Impacto del sistema prestacional de prevención social de


los trabajadores de la economía informal, ubicados en el casco central del
municipio Girardot, en Aragua. Trabajo de grado para optar al Título de Maestría
en Administra del Trabajo y Relaciones laborales. Universidad de Carabobo
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. la Morita Estado Aragua.
Publicado.

Seiffer, Tamara., Kornblihtt, Juan., & Villalva, Nicolas. (2014). De la caída


Absoluta del salario en Argentina. Revista Científica Guillermo de OCkham.,
41-51. Vol. 12 núm. 2

Toledo Curbelo (2005). Fundamentos de salud pública. Tomo 2. La Habana:


Editorial de Ciencias Médicas.

Treu, Tiziano (2007). “Flexibilidad laboral en Europa”, en J-P. Servais, P. Bollé,


M. Lansky, C. L. Smith (dirs.), Trabajar por tiempos mejores. Repensar el trabajo
en el siglo XXI, Madrid, Organización Internacional del Trabajo, pp. 133-152

Yarce, Will. (2000). El desempleo estructural y la tasa natural de desempleo.


[Artículo en línea]. Colombia. Lecturas de economía, 87-112
https://www.researchgate.net/publication/47788080_El_desempleo_estructural_y
_la_tasa_natural_de_desempleo_algunas_consideraciones_teoricas_y_su_estado_
actual_en_Colombia.

Zapata Alvaro (2006). Organización y management: naturaleza, objeto, método,


investigación y enseñanza. Primera edición. Universidad del valle. Colombia.

También podría gustarte