[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas48 páginas

Tesi Clara Moreno 2

Cargado por

Nieves Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
35 vistas48 páginas

Tesi Clara Moreno 2

Cargado por

Nieves Rodriguez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 48

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER PUPULAR PAR LA


EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERDIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
VALENCIA – ESTADO CARABOBO

PROPUESTA DE INTERVENCION PARA ALCANZAR EL RESPETO Y


EL DERECHO DE LOS ADULTOS MAYORES EN EL SERVICIO DE
TRANSPORTE PÚBLICO DEL MUNICIPIO LOS GUAYOS DEL
ESTADO CARABOBO

Autor:

Abg. Clara R. Moreno Natera C.I.V-7.104.849

Valencia, Abril del 2021


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER PUPULAR PAR LA
EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERDIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
VALENCIA – ESTADO CARABOBO

PROPUESTA DE INTERVENCION PARA ALCANZAR EL RESPETO Y


EL DERECHO DE LOS ADULTOS MAYORES EN EL SERVICIO DE
TRANSPORTE PÚBLICO DEL MUNICIPIO LOS GUAYOS DEL
ESTADO CARABOBO
Proyecto socio-jurídico para optar por el Trabajo Especial de Grado en
la Especialización en Gestión Judicial

Autor:

Abg. Clara R. Moreno Natera C.I.V-7.104.849

Valencia, Abril del 2021


REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER PUPULAR PAR LA
EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERDIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
VALENCIA – ESTADO CARABOBO

PROPUESTAS PARA ALCANZAR EL RESPETO Y EL DERECHO DE LOS


ADULTOS MAYORES EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO EN
EL MUNICIPIO LOS GUAYOS DEL ESTADO CARABOBO

APROBACION DEL TUTOR


En mi carácter de Tutor del proyecto presentado por la abogado Clara R.
Moreno Natera, Cédula de Identidad Nº. V-7.104.849, para optar por el
Grado Académico en la ESPECIALIZACION EN GESTION JUDICIAL EN
PROGRAMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y LA
ESCUELA DE LA MAGISTRATURA, considero que dicho trabajo reúne los
requisitos y meritos suficientes para ser sometido a la EVALUACION por
parte del jurado examinador.

En la ciudad de Valencia a los ______________ días del mes


_____________ de dos mil trece.

______________________
(Firma)
CEDULA DE IDENTIDAD Nº. xxxx
GRADO ACADEMICO: xxxxx
ACTA DE APROBACION

Nosotros, Miembros del Jurado Evaluador designados por el Comité


Académico_________________________________________________ de
la UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA, para examinar el
proyecto titulado PROPUESTA DE INTERVENCION PARA ALCANZAR EL
RESPETO Y EL DERECHO DE LOS ADULTOS MAYORES AL SERVICIO
DE TRANSPORTE PÚBLICO DEL MUNICIPIO LOS GUAYOS DEL ESTADO
CARABOBO presentado por la abogado Clara R. Moreno Natera., Cédula de
Identidad Nº. V-7.104.849, para optar por el Grado Académico en la
ESPECIALIZACION EN GESTION JUDICIAL EN PROGRAMA DE LA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y LA ESCUELA DE LA
MAGISTRATURA, consideramos que dicho trabajo cumple con los requisitos
exigidos para tal efecto y por lo tanto lo declaramos como APROBADO.

En la ciudad de Valencia a los ______________ días del mes


_____________ de dos mil trece.

ZZZZ ZZZZZ. C.I.V: ZZZZZ ___________________

Presidente (Firma)

ZZZZ ZZZZ. C.I.V: ___________________


Miembro (Firma)

ZZZZZ ZZZZZ C.I.V: ___________________


Miembro (Firma)
DEDICATORIA
A DIOS, por haberme permitido de un goce en salud, la oportunidad de
satisfacer y crecer profesionalmente, realizar esta especialización y lograr el
objetivo del grado académico en “Gestión Judicial”

Dedico este trabajo a mi madre, por todo su esfuerzo para formarme como
persona, mujer y como profesional…Dios te bendiga.

A mis hijos bellos y queridos Pablo, Michael y Nayareth que los amos y que
todo este esfuerzo y crecimiento personal, son dedicada a ustedes para
demostrar que cuando uno quiere puede y nada es imposible para llegar a la
meta y a todas aquellas personas que de una u otra forma estuvieron
siempre ahí conmigo apoyándome y dándome toda su ayuda; en especial a
mi querido y recordado amigo y colega el abogado Rafael Angulo, que es
Paz Descanse.

A los profesores, aquellos que marcaron cada etapa de nuestro camino


universitario, y que me ayudaron en asesorías, dudas presentadas en la
elaboración de la tesis con sus conocimientos y el compromiso con la patria
grande que soñó Bolívar, Chávez y todos aquellos que creemos en este
legado, la Justicia y el Amor.
AGRADECIMIENTO

A la universidad Bolivariana de Venezuela y la Escuela de la


Magistratura, por ser nuestro segundo hogar y la casa de estudio que nos
permitió desarrollarnos y crecer como personas y profesionales a lo largo
de toda la carrera y estadía en la institución.

A todos nuestros amigos y compañeros de estudio, que día a día


compartieron con nosotros las experiencias que sin ellos no hubiesen
sido posibles el alcance de esta hermosa meta.

Las personas que de una u otra forma formaron parte esencial de este
logro como los profesores de cada una de las Unidades Curriculares, que
contribuyeron para el desarrollo y culminación de esta propuesta, Mil
Gracias a cada uno e ellos..
ÌNDICE GENERAL

Pág.

INDICE GENERAL……………………………………………………………………
INDICE DE GRAFICOS……………………………………………………………...
INDICE DE CUADROS………………………………………………………………
RESUMEN…………………………………………………………………………….
INTRODUCCION……………………………………………………………………..

CAPITULO I
Planteamiento del Problema
Objetivo General
Objetivos Específicos
Justificación
ÌNDICE DE GRAFICOS

Numero Pág.

1 Ubicación espacial del Municipio los Guayos ………………………..


2
ÌNDICE DE CUADROS

Numero Pág.

1 Plan de Acción…………………………………………………………………...
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER PUPULAR PARA LA
EDUCACION UNIVERSITARIA
UNIVERDIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
VALENCIA – ESTADO CARABOBO

PROPUESTAS PARA ALCANZAR EL RESPETO Y EL DERECHO DE LOS


ADULTOS MAYORES EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE PÚBLICO, EN
EL MUNICIPIO LOS GUAYOS DEL ESTADO CARABOBO

Autor:
Abg. Clara R. Moreno Natera C.I.V-7.104.849

Tutor:
Abg. zzzzzzzzzzz
Octubre 2013

RESUMEN

El presente proyecto de investigación tiene como finalidad presentar


propuestas transformadoras para alcanzar el respeto y el derecho al uso del
transporte público a los adultos mayores del Municipio Los Guayos del
Estado Carabobo. La investigación está considerada como: investigación
Acción y Participación Transformadora (IAPT) basa a la realidad social de las
comunidades y la participación de las personas que hayan de ser
beneficiarias de la investigación y de aquellas con quienes ha de hacerse la
formulación del diseño, la recopilación de datos y la interpretación de la
información. Se aplica la propuesta, a una muestra de la población señalada
por medio de encuestas referentes al tema. Se utiliza como instrumento un
cuestionario de preguntas dicotómicas para evaluar la vulnerabilidad y
exclusión de este grupo de ciudadanos, obteniendo resultados satisfactorios
acerca del tema tratado. Los cuales son derechos establecidos en la
Constitución Bolivariana de Venezuela, El Primer Plan Nacional Simón
Bolívar, Ley del Sistema de Justicia, entre otras para una mejor calidad de
vida.
.

I
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Problema

El envejecimiento de la población es un fenómeno mundial, las tasas de


mortalidad y fecundidad decrecientes, sumadas a una mayor longevidad y a
un mejor nivel de salud, han modificado la estructura de edad de la
población, incrementando el peso relativo de los mayores. Venezuela es uno
de los países de América Latina que no se escapa a estas transformaciones
en su estructura poblacional.

En la actualidad Venezuela se empieza a sentir con más fuerza el


proceso de transición demográfica, lo cual resulta, entre otros factores, de los
bajos niveles alcanzados años atrás en las tasas de mortalidad y una
esperanza de vida muy alta. Dicha proyección representa un reto para todo
ámbito de la sociedad, y con especial atención en el ámbito del Derecho, ya
que la explosión demográfica de las personas adultas mayores significa un
replanteamiento de la normativa vigente y de unificación de esfuerzos
internacionales, con especial atención en la prestación de los servicios
públicos, entre ellos el servicio de trasporte público.

Según Orosa, (2003). Considera que:

La llamada tercera edad, también conocida con los términos de


vejez, adultez mayor o tardía, ha sido abordada en la literatura de
manera aislada o como fase de involución y no como una
auténtica etapa del desarrollo humano. Se ubica alrededor de los
60 años, asociada al evento de la jubilación laboral. Incluso hoy
comienza a hablarse de una cuarta edad para referirse a las
personas que pasan de los 80 años. Esta misma autora señala
que: “hasta hoy en día los autores estudiosos de la edad los
incluyen a todos como adultos mayores o ancianos,
indistintamente, y comienzan a separarlos más bien en estudios
demográficos o por proyectos específicos de trabajo”

En este sentido, el tema de la tercera edad ha sido marcado por hitos


importantes en su desarrollo, que han servido de impulso para acrecentar el
interés hacia el mismo, Orosa, (2003). Señala entre los principales eventos
que se han convocado acerca del tema a nivel mundial los siguientes:

En 1982, la Asamblea Mundial sobre el envejecimiento aprobó el Plan


de Acción Internacional de Viena el cual recomendó el aseguramiento para
las personas mayores de las áreas de salud y nutrición, la participación
social, en particular de las mujeres, la seguridad económica, así como de la
vivienda, el medio ambiente y la educación.

a) En 1991 la Asamblea General de las Naciones Unidas señaló


un conjunto de principios que se deben respetar en cuanto a los
ancianos, entre ellos se encuentran los relativos al acceso a los
principales servicios para la vida (alimentación, agua, vivienda,
salud). b) En 1999, el llamado Día Internacional de las personas
de edad promovió estos principios bajo el lema “Hacia una
sociedad para todas las edades”. c) En Cuba la reunión del Grupo
de Expertos tuvo lugar a finales del año 1998; en ellas participaron
especialistas del tema, en el Taller “Envejecimiento en cuba:
tendencias y estrategia” con el auspicio del Ministerio de Salud
Pública y la Organización Panamericana de la Salud.

De acuerdo a lo anterior, en la literatura dedicada al tema, se


encuentran conceptualizados una serie de términos que se utilizan para la
designación de la etapa: entre los cuales se encuentran: tercera edad, vejez,
senectud, ancianidad o adulto mayor. Entre todas estas conceptualizaciones
existe un punto común y es que se toma como referencia para establecer la
vejez, el momento en que se producen las transiciones del papel que
desempeña la persona en la sociedad, a partir del establecimiento del nuevo
status asumido por este grupo social, con sus normas, expectativas y
cambios de roles, esencialmente se toma como indicador de tiempo la etapa
de jubilación.
Según Orosa, (2003). Define como adulto mayor la etapa de la vida
que comienza alrededor de los 60 años hasta la muerte, mientras Sánchez y
González lo definen como “el período que media entre los 60 y 80 años,
refiriéndose además que a partir de los 80 años se habla hoy en día de una
cuarta edad”, período que también es definido como “longevidad”. Estas
autoras toman como referencia el enfoque vigotskiano del desarrollo
psíquico, el cual delimita de manera dialéctica una serie de etapas que
marcan este proceso, cada una de ellas caracterizada por una determinada
Situación Social del Desarrollo, un tipo de actividad que se denomina
“rectora” y la aparición de formaciones psicológicas que caracterizan la
etapa. En los últimos años, teniendo en cuenta las características del
proceso de envejecimiento en Cuba se ha incluido en esta caracterización
una última etapa que se establece a partir de los 80 años y que se denomina
longevidad.

De acuerdo a lo anterior expuesto, si bien el proceso de envejecimiento


está cargado de enormes estereotipos sociales, lo cierto es que y como
proceso biológico natural, la persona adulta mayor se ve inmersa en una
serie de cambios fisiológicos irreversibles que le afectan gradualmente,
perdiendo el organismo su adaptabilidad a través del tiempo, la capacidad de
los órganos se disminuye, lentamente se resiste en menor cantidad el estrés,
disminuye la resistencia a enfermedades; es decir, la capacidad funcional
biológica de la persona se ve disminuida, y en este sentido aunque lo que se
busca es que sean tratados con total igualdad a otros grupos etáreos, es
necesario que se adopten una serie de iniciativas que aseguren el respeto a
sus derechos e integridad como personas al hacer uso del transporte público.

Se puede señalar, que el transporte público del municipio los Guayos


del estado Carabobo, regularmente, conductores y colectores, se niegan a
que los Adultos Mayores, aborden las unidades de transporte y al
permitírselo, los agreden verbalmente, violentándoles muchas veces su
dignidad. Es común ver como estos ciudadanos, corren de un lado a otro
para abordar las unidades de transporte público, significando peligro para
estos al correr tras la unidad.

De igual modo, se observa que los usuarios de transporte de las


comunidades adyacentes, se convierten en cómplices muchas veces de este
atropello que se comete contra los adultos mayores, toda vez que asumen
una aptitud insensible ante semejante agresión, alterando con ello, no solo
las reglas del juego estatuido, sino el derecho que tienen estos ciudadanos.
Aunque estas unidades son propiedad privada, es el estado a través del
Gobierno Municipal, quien otorga la ruta, la permisología y las condiciones
del servicio a los cuales se comprometen dichos transportista, trayendo como
consecuencia marginación a la población adulta mayor que utiliza este medio
de transporte, malestar en las personas de la tercera edad al sentirse
desamparados.

Por lo tanto, es denigrante, ante la aptitud indiferente de las autoridades


Municipales que deben ser garantes del respeto a los Derechos Humanos
como lo establece en La Ley del Sistema de Justicia en su artículo número 1
prevé que “a los fines de garantizar el acceso universal de todas las
personas a dicho Sistema, para asegurar el disfrute y ejercicio de los
derechos humanos”

En este sentido, se destaca que para alcanzar la Justicia Social, es


necesario; escrudiñar, categorizar, y jerarquizar las problemáticas de índole
social que presentan las comunidades, dentro del marco de lo que se
extiende como Estado Social de Derecho y de Justicia, para así determinar,
hasta qué punto ellas son conscientes de los derechos humanos
establecidos en la constitución, a fin de atacar la exclusión social que las
envuelve y que depende en gran medida de ellas disfrutarlas, sin dejar de
mantener la idea que son las comunidades quienes deben internalizar la
solución de sus conflictos conjuntamente con las normas establecidas y las
que puedan surgir, de cada necesidad.

En vista de que los adultos mayores están exonerados según lo


establecido en la ley de servicios sociales en su artículo 58 que establece
que:

El Estado, a través del Ministerio con competencia en transporte,


los estados y municipios, establecerá pasaje gratuito de transporte
urbano y, al menos, el cincuenta por ciento (50%) de descuento en
los montos de los pasajes terrestres extraurbanos, aéreos,
fluviales, marítimos y ferroviarios en las rutas nacionales y
promoverá la aplicación de descuentos en las rutas
internacionales.
De igual modo establece en su Artículo 59, que:
Las empresas o particulares que presten servicio de transporte
colectivo de pasajeros y pasajeras, deberán reservar en cada una
de sus unidades, asientos para ser usados por las personas
adultas mayores y personas con discapacidades. Los vehículos de
transporte, deberán adecuar sus estribos y dotarlos de
agarraderos

Asimismo, quedando entendido los privilegios para los Adultos


Mayores, derechos consagrados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV) en sus artículos 3, 80, 86, Ley Orgánica
del Tribunal Supremo de Justicia (LOTSJ) artículo 32.2, Ley Orgánica del
Sistema de Seguridad Social ( LOSSS) art 58,61,62., ley del sistema de
justicia art 22, ley de justicia y paz (falta articulado), ley de transporte
terrestre art 96,,leybpara las personas con discapacidad art 5,6,8. Decreto
adulto mayor (falta) ordenanzas municipales.

En este sentido, actualmente se ha observado a un conjunto de


transportistas urbanos quienes están solicitando un alza en los pasajes, de
los cuales se les ha condicionado que mejoren el servicio al usuario en
cuanto al trato y respeto, pero no se está cumpliendo a cabalidad. La
comunidad tiene varias clases de medios de trasporte de servicio público que
si bien satisfacen parcialmente las necesidades de una población que
necesita movilizarse dentro y fuera de la ciudad, el pésimo servicio, mal trato
y discriminación por parte de los conductores hacia las personas de la
tercera edad se ha hecho cada vez más visible.

Asimismo se observa, que la falta de la materialización de este derecho


que nace de la Constitución, es el problema que causa la vulneración del
derecho de los adultos mayores en el transporte. La inobservancia de la ley,
la falta de compromiso e incumplimiento de los deberes como autoridades,
que a sabiendas de que el mandato constitucional es de inmediata aplicación
en cuanto a derechos se refiere, se ha hecho caso omiso. Es importante y
urgente realizar un análisis jurídico en el que se logre encontrar la normativa
que sustenta este derecho de los adultos mayores en el transporte, y que
aún no se está cumpliendo a cabalidad por parte de la alcaldía, para que
haga cumplir este derecho que asiste a este grupo de atención prioritaria,
denominado adultos mayores en su ordenanza municipal.

Por estas razones, surge la necesidad de proponer un plan de


intervención para alcanzar el respeto y el derecho de los adultos mayores en
el servicio de transporte público, del municipio los guayos del estado
Carabobo, con el fin de conseguir soluciones jurídicas y humanas que
normalicen esta situación que viven día a día los Adultos Mayores que por
necesidad tienen que abordar las diferentes rutas que laboran en el
Municipio Los Guayos. Es importante señalar que el Consejo Municipal de
Los Guayos tiene una ordenanza que establece y regula el trato al el adulto
mayor, la cual es la número.

Por consiguiente, de presentar la propuesta o alternativa de solución a


los habitantes del Municipio Los Guayos, sin exclusión, conscientes de que
hay una gran mayoría con múltiples necesidades, no solo de viviendas,
educación, cultura, recreación, empleo, seguridad, entre otros, pero también
hay una minoría bastante aceptable que tiene otras problemáticas, tan
admisibles como las anteriores que afectan su conducta, su actuar, su
integridad moral, psíquica; que los convierte en grupos vulnerables y
excluidos, que deben sentir que este proceso que hoy vive Venezuela,
también les favorece a ellos, por lo tanto se sientan participe de los cambios
profundos que hoy vive el país, puedan dejar de ser o sentirse excluidos y
vejados en su propio territorio. Dada estas circunstancias surge la siguiente
interrogante:

¿Cuáles son los derechos constitucionales y legales del adulto mayor


en cuanto al servicio de transporte público?

OBJETIVO GENERAL

Analizar sobre el respeto y el derecho de los Adultos Mayores en el


servicio de transporte público, del municipio los Guayos del estado
Carabobo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Indagar sobre el respeto y el derecho en los adultos mayores en el


servicio de transporte público en el ordenamiento jurídico, leyes, decretos y
ordenanzas municipales.

Definir un plan de intervención para alcanzar el respeto y el derecho de


los adultos en el servicio de transporte público en el municipio los guayos
estado Carabobo.

Concientizar a la población sobre el respeto y el derecho de los adultos


mayores en el servicio de transporte público.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION

Este estudio investigativo, responde a la necesidad fundamental de que


el pueblo y las instituciones que les competen, comprendan su
corresponsabilidad en las soluciones de sus necesidades más sentidas y se
organicen, formen, capaciten y coadyuven, para asumir protagónicamente la
conducción de su destino.

Durante la realización de este trabajo se busca analizar nuevas ideas


para mejorar el servicio de transporte público en los adultos mayores,
brindando a la sociedad reformas en cuanto al tiempo, seguridad y
comodidad. Los Guayos municipio es una ciudad con una demanda de
personas bastante alta lo cual hace necesaria la implementación de nuevos
modos de transporte público ya que el que existe actualmente ha generado
inconvenientes por la falta de buses en algunas paradas de las comunidades
adyacentes.

La presente investigación es de interés legal porque se analiza el


cumplimiento a lo manifestado como derecho constitucional de las personas
adultas mayores, y se hará cumplir con el principio de aplicación directa e
inmediata de los derechos establecidos; en concordancia con la legislación
existente en cuanto al servicio de transporte público.

De igual modo, es de interés académico porque esta propuesta


incentivará a los estudiantes de derecho para que sean parte del cambio en
las transformaciones de la aplicación de las leyes aportando con todos los
conocimientos. Este tema es pertinente porque el problema se viene dando a
diario en el transporte urbano sobre todo en los buses y camionetas.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, ha propuesto


reformas que le dan un matiz y un carácter diferente a la concepción del
Estado democrático. Desde el mismo preámbulo se plantea la refundación de
la república para establecer una sociedad, democrática, participativa y
protagónica, donde los ciudadanos son sujetos activos, no solo de derecho,
sino de hecho; capaces de asumir la construcción de su accionar histórico,
en fin, de su destino. En el artículo 2, 3 y 253 del referido documento, se
establece los fines esenciales de nuestro Estado democrático, Social de
Derecho y Justicia, los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico,
en el artículo 3 numeral 5 del Sistema de Justicia y el Proyecto Nacional
Simón Bolívar -Primer Plan Socialista; donde los derechos humanos tienen
preeminencia y que todos los ciudadanos somos corresponsables del ámbito
social en general. En este sentido se enmarca el proyecto en la línea de
Investigación tercera: Realidad socio-económica, igualdad y acceso a la
justicia.

Por lo antes expuesto es que se plantea este estudio: “Propuestas para


alcanzar el respeto y el Derecho al Transporte público, de los Adultos
Mayores del Municipio Los Guayos del Estado Carabobo”, en el cual se
aspira sincronizar con los cambios profundos que hay en el País y con el
convencimiento de que no hay problemas individuales, porque todos
conducen a un problema colectivo, que debe ser resuelto desde el seno de
las comunidades con la participación de todos los actores y a objeto de
conseguir cambios en la acción y pensamiento de las colectividades con el
fin de contribuir con el empoderamiento del pueblo, cambiando paradigmas
de relación de poder a través del intercambio de saberes para consolidar el
Desarrollo Local y poder lograr una mejor calidad de vida donde todos sean
protagonistas y Arquitectos de su destino.
CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

Contexto Histórico de la Comunidad

Contexto Cultural:

Su cultura y costumbre son similares a pesar de que cuando se fundó


venían personas de varias partes, se han ido adaptando a la zona. También
encontramos diversidad de creencias religiosas aunque predomina, como en
toda Venezuela la Religión Católica. En lo político también hay diversidad,
una minoría, no tienen afición al proceso revolucionario socialista de la
Nación, aun así vemos que se benefician de las políticas del Estado

Creemos que no solo podemos trabajar en las comunidades afectas al


gobierno en su gran mayoría, sino con hechos demostrables a estos
venezolanos que este proceso les favorece a todos, porque la clase media
también ha sido beneficiada con las políticas públicas que el Estado adelanta
en todo el país, cuyo proceso también es de ellos, muchas personas del
proceso aducen que estas comunidades no tienen necesidades, si las tienen
pero son distintas.

Si nos referimos a personas que viven en un mismo sector y deben


compartir sus culturas y creencias, no podemos dejar de enmarcar la
vinculación existente con la Unidad Curricular Antropología Jurídica, que
entre otras cosas nos permitió visualizar “El proceso de evolución orgánica
de la familia y la propiedad privada”.

Contexto Económico:

En el área productiva, se desarrollan una economía informal, también


hay profesionales y técnicos que trabajan en las zonas industriales más
cercanas, otros tienen pequeños negocios como bodegas, quincallas, entre
otros. Otra parte de la población está desempleada, y basándonos en los
artículos 112, 118 y 308 de la Constitución Bolivariana de Venezuela y en la
4ta Línea Estratégica del Plan de la Nación: “Nuevo Modelo Productivo
Socialista” Les proponemos asesorarlos para formar cooperativas
productivas de servicios y las empresas de producción social. Porque
consideramos que a través de este proyecto muchas de las personas que
habitan en la comunidad pueden acceder a fuentes de trabajos tanto en la
construcción como a nivel educativo en la misma.

Contexto Social:

En la comunidad malabar y parque Nomentana del sector Paraparal del


municipio los guayos, cuentan con un Barrio Adentro I funciona medio día, la
población en general se queja porque las enfermedades no tienen horario,
sin embargo muy cerca de la comunidad, como a 800 metros existe un CDI
donde la comunidad es atendida en casos de emergencia, las enfermedades
más comunes son: la gripe, afecciones respiratorias, así como malestar
general e hipertensión, sin incluir a personas con discapacidad entre ellos 9
niños con parálisis cerebral, deficiencia intelectual, cognitiva, motor y retardo.
Existen tres contenedores metálicos donde funcionan como salones de
escuela, o mejor dicho esta es la escuela de la comunidad.

Operativos de mercal se hacen pero con muy poca frecuencia. Con


Este contexto social de la comunidad y apoyándonos en art 3 y 102 de la
Constitución Bolivariana de Venezuela y en la 2da Línea Estratégica del Plan
de la Nación, SUPREMA FELICIDAD SOCIAL, que es donde se encuentran
la mayoría de las misiones establecidas con sus políticas y estrategias para
hacer realidad una sociedad incluyente hacia un nuevo modelo de sociedad
donde propicien valores socialistas en función del nuevo ciudadano, en
asamblea de ciudadanos la comunidad propuso la construcción de una
escuela digna para los niños y niñas, también una sede de mercal para que
la población tenga acceso a los alimentos de la canasta básica.

Contexto Político:

Contexto Político: A través de las diversas visitas que hemos realizado


en la comunidad nos hemos dado cuenta que existe una polarización
causada por las inclinaciones políticas. Existen activistas del gobierno y de la
oposición, sin embargo no existe una confrontación directa, por el contrario a
pesar de esas diferencias tratan de vivir en armonía. Dejando de lado las
diferencias políticas para el escenario político.

Contexto Histórico

Esta comunidad se fundó el 17 de mayo del 2005. El 90 por ciento de la


población vienen de otros municipios.

Contexto Demográfico

En la comunidad habitan: 630 HABITANTES, Niños: 150, Niñas: 190,


Adolescentes: 34, Adultos, Mujeres: 128, Hombres: 96, 3ra. Edad: 23 y
Discapacitados 9 Sector Paraparal, Consejo Comunal Tacarigua I.

Antecedentes de la Investigación

En primer lugar se tiene a Guerra (2019), en su proyecto de


investigación “Derecho Constitucional de los adultos mayores como grupo de
atención prioritaria en el transporte urbano”, de la universidad central del
ecuador facultad de jurisprudencia, ciencias políticas y sociales. El presente
proyecto busco demostrar que el derecho constitucional de los adultos
mayores a las rebajas en el servicio de transporte, en los buses urbanos y en
los taxis del Distrito Metropolitano de Quito son vulnerados. Existe,
inobservancia de las autoridades, falta de aplicación de los derechos que les
fueron otorgados; irrespetando el mandato constitucional y legal. Esto implica
un análisis jurídico profundo que evidencie la falta de materialización de este
derecho a causa de la ausencia de una ordenanza municipal. Para la
realización de la investigación el autor aplicó una metodología de
investigación científica, que recabó información a través de encuestas
realizadas a los involucrados. El autor concluyó que:

El Diagnóstico de la movilidad en el Distrito Metropolitano de Quito


para el plan metropolitano de desarrollo territorial respecto del
transporte con fecha 30 de octubre del 2014; mencionan que con
el pasar de los años se ha evidenciado que la autoridad municipal
no ha sabido administrar, ni planificar el transporte público, es por
ello que se van generando varios problemas como son: el tráfico,
la vulneración de derechos constitucionales en el servicio de
transporte, servicio deficiente y de mala calidad a los usuarios,
aumento del transporte informal. Es evidente el descontento de los
adultos mayores del pésimo servicio que reciben en los buses de
la capital. Y su anhelo es tener otra opción de transporte en el que
se respete su derecho a la tarifa preferencial. En este caso sería
que se aplique su derecho a las rebajas en el transporte en taxi.
(p.47)
La presente investigación se relaciona con el proyecto ya que este es
un claro ejemplo de que la población adulta mayor está en aumento y con el
pasar de los años el servicio de transporte va a necesitar reformas y
actualizaciones que beneficien a este sector de la población. Asi también
aporta referentes teóricos que da documentación para el levantamiento de la
información y la metodología a utilizar.

Después a Garcés (2017), en su proyecto de investigación “Propuesta


de servicio de transporte personalizado para adultos mayores dentro y fuera
de Guayaquil”, de la universidad de Guayaquil facultad de ciencias
económicas. Su objetivo primordial fue: Determinar la factibilidad para la
propuesta de servicio de transporte personalizado para adultos mayores en
la ciudad de Guayaquil y sus áreas de influencia, para facilitar la movilización
de este importante segmento demográfico con la supervisión requerida. El
autor concluyó que:
Este segmento de personas de atención prioritaria se siente
desatendidas sus necesidades de transportación y movilidad, lo
cual afecta además su autoestima. El servicio de transporte
asistido sería un aliciente para esta necesidad así como un
aligeramiento de dificultades para sus familiares. Si las personas
mayores se mantienen en buena salud y en un entorno propicio,
podrán hacer lo que más valoran de forma muy similar a una
persona joven. (p.45)
En este sentido, el presente proyecto guarda similitud con el proyecto
en cuanto la atención prioritaria de los adultos mayores respecto al uso del
servicio de transporte público y sus derechos como ciudadano. Asimismo
aporta referentes teóricos que sirven de sustento para el levantamiento de la
información.

Finalmente a Aguirre (2016), en su proyecto de investigación “La


Vulneración de los Derechos Constitucionales a la rebaja de la tarifa de
prestación de servicios públicos y privados de transporte y la Exención en el
Régimen Tributario a los Adultos mayores de la ciudad de El Ángel, Cantón
Espejo, Provincia del Carchi” de la Universidad Central del Ecuador, Quito,
Pichincha, Ecuador.

En la presente investigación el autor abordó la problemática que


ocasiona la violación y el irrespeto a los derechos de los Adultos Mayores
contemplados en la Constitución de la República del Ecuador y la Ley del
Anciano, por parte de las entidades públicas y privadas, tales como el
Gobierno Autónomo y Descentralizado del cantón Espejo, Los Gobiernos
Autónomos Parroquiales, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones, la
Empresa Eléctrica, la Cooperativa de Taxis “Ciudad de El Ángel”,
Cooperativa de Transporte de Pasajeros “Espejo” y entidades financieras de
carácter privado que desconocen todo el marco jurídico nacional e
internacional, lo que convierte a los adultos mayores en personas
discriminadas e irrespetadas. Su objetivo principal fue Conocer de qué
manera han sido vulnerados los derechos constitucionales del adulto mayor
en la ciudad de El Ángel, por parte de la Cooperativa de Transportes Espejo
y el Municipio Autónomo Descentralizado del cantón Espejo y de esta
manera buscar soluciones a mediano y largo plazo. El autor concluyo que:

En el cantón Espejo uno de los sectores menos favorecidos por la


sociedad son los adultos mayores, que nace del desconocimiento
de ley, las normas y garantías constitucionales que protegen a
este grupo vulnerable y lo más lamentable es que las autoridades
públicas llamadas por la ley a velar por sus derechos no lo hacen,
siendo estos os primeros en inobservar e incumplir los derechos
que asisten a los adultos mayores. (p.49)
En el proyecto citado aporta teorías relacionadas sobre la grave
situación que pasan las personas adultas mayores al ser discriminados por
su edad, los choferes no cumplen con el beneficio de cobrarles la tarifa
preferencial. El pensamiento de los choferes no es el adecuado, ellos no se
imaginan que el tiempo pase para todos. Asimismo, este proyecto es
fundamental ya que aporta conocimientos sobre los estudios de las normas,
leyes y decretos relacionados al derecho del adulto mayor en cuanto al
servicio de transporte público y como ciudadano en el país.

Bases Teóricas

Adulto Mayor

Definición de adulto mayor según la O.N.U. (Organización de las


Naciones Unidas); y según la O.M.S (Organización Mundial de la Salud)Es
importante conocer cuál es la concepción que le dan al término de “adulto
mayor” estos organismos internacionales. La Asamblea Mundial sobre el
Envejecimiento” convocada por la Organización de las Naciones Unidas en
Viena en 1982, se acordó considerar:
Como ancianos a la población de 60 años y más. Posteriormente
a los individuos de este grupo poblacional se les dio el nombre de
“adultos mayores” (…) Cada cultura ha manejado el término que
por tradición o historia le es más conveniente, por lo que podemos
utilizarlos como sinónimos y referirnos al mismo grupo etáreos. La
Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como adultos
mayores a quienes tienen una edad mayor o igual de 60 años en
los países en vías de desarrollo y de 65 años o más a quienes
viven en países desarrollados. Estas diferencias cronológicas
obedecen a las características socio-económicas que tienen unos
y otros países.(Torres, 2003, pág.4)
El ser humano al momento de llegar a la vejez se va encontrando con
varias situaciones que lo vuelven vulnerable por su condición de tercera edad
y lleva inmerso en sí la preocupación de cómo será su existencia a partir de
esta etapa de su vida. Rodríguez, Federico; y Rossel Cecilia, (2009),
Panorama de la vejez en Uruguay, manifiestan que: “La vulnerabilidad que
enfrentan los adultos mayores son el resultado de diferentes fenómenos
vividos con antelación; otros son producto del ciclo de vida. En el ámbito del
desplazamiento laboral es una de las causas para el declive en los ingresos
económicos, acompañado esto de lo que implica la vejez, que es una etapa
en la que aumenta la prevalencia de enfermedades y limitaciones físicas”
(p.179).

Por lo tanto, es necesario que el estado como tal plasme en hechos los
derechos otorgados a las personas de la tercera edad, los mencionados
principios se deben respetar sobre todo porque la creación de estos
derechos surgieron a causa de la necesidad de este grupo de personas que
por décadas han estado olvidadas no sólo por sus familiares sino también
por parte del Estado.

Transporte

Gutiérrez (2009) propone concebir al transporte como el elemento


material de la movilidad, en tanto es un componente técnico de ésta. (p.2) En
resumen, el transporte colectivo de pasajeros tiene un rol que cumplir en los
procesos de inclusión social. Para ello es necesario un modelo de desarrollo
para el transporte urbano capaz de discernir una nueva movilidad para una
nueva ciudad y una nueva sociedad. Un transporte sustentable, no sólo
ambientalmente, sino también económica y socialmente.

Transporte Público

El Transporte público es aquel conocido como colectivo, masivo o de


pasajeros; este tipo de transporte tiene que adaptarse a horarios y rutas que
ofrecen las operadoras; además los viajeros comparten el medio de
transporte o unidades que están disponibles al público en general.

La Ley Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial


(2012) establece:

Art 55.- El transporte público se considera un servicio estratégico,


así como la infraestructura y equipamiento auxiliar que se utilizan
en la prestación del servicio. Las rutas y frecuencias a nivel
nacional son de propiedad exclusiva del Estado, las cuales podrán
ser comercialmente explotadas mediante contratos de operación.
(p. 14).

El transporte público urbano permite el desplazamiento de personas


desde diferentes puntos o áreas a otros lugares de la ciudad y es, por lo
tanto parte esencial de las ciudades; así mismo, este tipo de transporte suele
ser evaluado de diversas formas por parte de los usuarios, los empresarios o
trabajadores cada uno desde su punto de vista propio.

Esta clase de transporte puede ser otorgado ya sea por el Estado o por
medio de contrato de operación entregado a operadoras que se encanten
legalmente constituidas que deberán cumplir con ciertos términos que
establece la respectiva ley y su reglamento para la otorgación de dichos
permisos de operación; (Sirály, 2001, p.59) establece que: “Se habla de
transporte público, para hacer referencia a los autobuses, trenes y otras
unidades móviles que sirven para la movilización de los ciudadanos de una
comunidad y que está solventado y manejado por el Estado vigente.”
El uso del transporte público y para ser un poco más específicos el
transporte público urbano tiene ciertas ventajas que se debe tomar en
cuenta, por un lado disminuye la contaminación, ya que se usan menos
automóviles para el transporte de personas, además de permitir el
desplazamiento de personas que, no tienen auto y necesitan recorrer largas
distancias por ejemplo los transportes públicos como los autobuses, puede
transportar a más de a 40 personas utilizando la misma superficie que dos
automóviles que por término medio están ocupadas por 2 personas.

El Servicio de Transporte para Adultos Mayores

El modelo del envejecimiento activo, propuesto por la Organización


Mundial de la Salud (OMS), es un potente paradigma de cara a orientar tanto
las políticas nacionales y autonómicas como el diseño de actuaciones más
específicas. Desde este modelo se identifican con claridad los tres ejes de
actuaciones complementarias donde centrar las intervenciones, que no
tienen otro propósito que mejorar la calidad de vida de las personas a
medida que envejecemos: el fomento de las oportunidades de salud, de
participación y de seguridad.

Asumiendo estos postulados, en el presente proyecto se propone


trabajar en estas tres líneas de actuación. Fomentando la participación activa
de las personas mayores, tanto a nivel individual de las personas usuarias de
los distintos recursos, como creando cauces y espacios colectivos que lo
permitan, fomentar las oportunidades de participación y cooperación,
creando conciencia a la población sobre el respeto y los derechos del adulto
mayor.

Respeto

Ahora bien, hablar del valor del respeto según Kohlberg (2007) hace
referencia a una actitud moral por la que se aprecia la dignidad de una
persona y se considera su libertad para comportarse tal cual es, de acuerdo
con su voluntad, intereses, opiniones, sin tratar de imponer una determinada
forma de ser y de pensar. Llegar hasta este razonamiento moral involucra
experiencias sociales y desarrollo cognitivo, conocimiento que conduce a un
mejor entendimiento y a una secuencia invariable de niveles, compuestos
cada uno de dos etapas: moralidad preconvencional, moralidad convencional
y moralidad posconvencional.

En el último y más alto nivel llamado moralidad posconvencional


cualquier individuo es apto para distinguir el bien del mal, otorga fidelidad a
las leyes de autoridades de manera legal, identifica los beneficios de
aplicarlas a la sociedad, pero con una conciencia del respeto a los derechos
humanos ante cualquier injustica que afecte la integridad de las personas. En
esta etapa el alumno crea criterios morales de justica y de respeto que
traspasa cualquier ley y conoce las consecuencias de sus malas acciones.

Lo anterior pone en manifiesto que la formación del valor del respeto


siempre se hace en referencia hacia el reguardo de una actitud positiva hacia
el prójimo, la naturaleza y todo lo que nos rodea, sin embargo el respeto
comienza en la aceptación de la propia persona. Entonces respeto desde
una perspectiva personal es amar, conocer, cuidar, apreciar mi persona en
su totalidad, reafirmar la dignidad, elevar la autoestima con un valor genuino
e invaluable, para después implementarlo con los demás y es en esto último
cuando el respeto adquiere una estimación social y donde también se exige
que como individuo se porte este acervo.

Derechos

Para Borda, “es el conjunto de normas de conducta humana


establecidas por el Estado con carácter de obligatorio y conforme a la
justicia” (p.12)
Derechos Humanos

En un primer acercamiento, Ruiz, (1984). Cita una definición de los


derechos humanos que intenta integrar los conceptos que incluye elementos
de la corriente socialista y otros aspectos morales o éticos de los derechos
humanos, porque los reconoce como necesidades inherentes, pero que se
concretan en las leyes sobre la base de la dignidad humana. Como:

Exigencias básicas del ser humano, en todos los tiempos, lugares


y culturas que se van concretando en el curso histórico en
derechos públicos subjetivos tanto individuales como sociales, que
también tienen un punto en común al que todos se refieren, que es
la necesidad de respetar la dignidad de la persona y de todos los
valores que fluyen de esa dignidad que son básicamente, la
libertad, la igual-dad y la solidaridad.(p.7)

Sin duda, esta recopilación no es completa, ya que tanto en Venezuela


como en América Latina van surgiendo desde la realidad una serie de
definiciones que recogen la experiencia de estos últimos años, pero
constituye un buen punto de partida, una primera aproximación al tema. Otra
definición, construida desde la práctica cotidiana, que en Latinoamérica, nos
aproxima a nuestra realidad, según Nikken, (2006). Sostiene que:

La noción de derechos humanos se corresponde con la afirmación


de la dignidad de la persona frente al Estado. El poder público
debe ejercerse al servicio del ser humano: no puede ser empleado
lícitamente para ofender atributos inherentes a la persona y debe
ser vehículo para que ella pueda vivir en sociedad en condiciones
cónsonas con la misma dignidad que le es consustancial. La
sociedad contemporánea reconoce que todo ser humano, por el
hecho de serlo, tiene derechos frente al Estado, derechos que
éste, o bien tiene el deber de respetar y garantizar o bien está
llamado a organizar su acción a fin de satisfacer su plena
realización. Estos derechos, atributos de toda persona e
inherentes a su dignidad, que el Estado está en el deber de
respetar, garantizar o satisfacer son los que hoy conocemos como
derechos humanos.(p.7)
En este sentido, mientras haya desigualdad, discriminación e injusticia
habrá necesidad de utopías, de sueños, de valores que orienten la conquista
de un mundo desigualdad. Imaginaciones que deben cuestionar
permanentemente a los sistemas políticos, económicos y sociales, exigiendo
la ética que permita justificar su existencia. Desde esta perspectiva, los
derechos humanos serán una propuesta permanente en el tiempo.

Derechos Constitucionales

En lo relativo a Derecho Constitucional Burgoa, I. (1984) establece que:


Es indudable que el Derecho Constitucional integra una importante rama de
la Ciencia Jurídica, o sea, de la disciplina cultural que estudia el Derecho
valga la tautología como conjunto de normas de conducta cuyos atributos
esenciales concurrentes son la bilateralidad, la inoperatividad y la
coercitividad. Estos atributos distinguen a la norma jurídica de las demás
normas de conducta humana. (p. 19)

Así mismo, Hauriou, M. (1984) manifiesta: El Derecho Constitucional


tiene por objeto la Constitución política y social del Estado, afirmando que la
'Constitución política se refiere, por una parte, a la organización y al
funcionamiento del gobierno o sea del poder que dirige la vida del grupo; por
otra parte, a la organización de la libertad política, es decir, a la participación
de los ciudadanos en el gobierno. Por Constitución social entiende la que se
refiere al orden social considerado como un orden individualista que reposa
sobre la doble base de las libertades individuales, comprendiendo en ella la
de fundación, y de las ideas objetivas que han formado la civilización. (p.p.
24,25)
Derechos de los Adultos Mayores

Para establece que son los derechos de los adultos mayores es


menester primero determinar que es derecho. Según Cabanellas, G. (2011)
menciona que derecho es:

Aquellas condiciones instrumentales que le permiten a la persona


su realización, En consecuencia subsume aquellas libertades,
facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes
primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple
hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna,
sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición. (p.131).

De lo manifestado anteriormente queda claro que dentro de los


derechos de los adultos mayores es necesario permitir su realización, no solo
por ser sujetos de derecho al pertenecer a la persona humana; sino por el
mismo hecho de ser personas que han llegado a una determinada edad la
misma ley le otorga derechos preferenciales; libertades, facultades,
instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que
incluyen a las personas que han superado los 65 años de edad de edad y se
convierten en un grupo de atención prioritario. Según la Organización de las
Naciones Unidas estableció que a partir de los sesenta años de edad toda
persona es considerada adulto mayor. Y que gozan de derechos tales como:
integridad, dignidad, preferencia, acceso a una vida plena con calidad,
servicios de calidad libre de violencia y sin discriminación, ya sea en el
ámbito de la salud, educación, asistencia social, participación y denuncia.

De lo dicho anteriormente los servicios de calidad libre de


discriminación y violencia es un elemento muy importante que deben tomas
en cuanta las operadoras de transporte urbano, puesto que al no existir un
servicio de calidad se corre el riego de lesionar varios de los derechos no
solo de la personas adultas mayores, sino también de las personas
pertenecientes a los grupos de atención prioritaria.

Derecho a la Dignidad

De acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999), en su capítulo V de los Derechos Sociales y de las Familias,
determina en el artículo 80 que: “El Estado garantizará a los ancianos y
ancianas el pleno ejercicio de sus derechos y garantías. El Estado, con la
participación solidaria de las familias y la sociedad, está obligado a respetar
su dignidad humana, su autonomía y les garantizará atención integral y los
beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su calidad de vida.

En este sentido, la dignidad humana aparte de ser un derecho humano,


es el fundamento de los derechos que se conceden al hombre, por ello las
constituciones y los tratados internacionales, se refieren a ella, sobre su
carácter de justificación última existe en los tratados de derecho
internacional, que se traduce en todos los textos legales, esa es la razón por
la que las políticas públicas de los Estados, los servicios de carácter público
o privado, e instituciones estatales deben precautelar el ejercicio de este
derecho. Por lo tanto, es un deber del Estado restablecer la protección,
respeto y dignidad a los adultos mayores o de la tercera edad ante tanta
omisión frente a la emergencia humanitaria, indiferencia, discriminación,
exclusión e injusticia que son sometidos.

Fundamentación Sociológica

Este es un problema social y a la vez jurídico ya que al tratarse de un


grupo de atención prioritaria cuyos derechos se garantizan
constitucionalmente necesitan no solo que el estado vele por ellos sino que
también la sociedad en general esté dispuesta y comprometida a ayudar a la
protección de los adultos mayores, participando y exigiendo activamente el
cumplimiento de los derechos de las personas mayores de sesenta y cinco
años de edad, sobre todo exigiendo a las autoridades seccionales
infraestructura adecuada para el servicio de transporte público y a las
cooperativas de transporte como a las unidades aptas para prestar el servicio
a adultos mayores.

Carta de San José sobre los Derechos de las personas mayores de


América Latina y el Caribe La Carta de San José sobre los Derechos de las
personas mayores de América Latina y el Caribe fue adoptada en la tercera
Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento en América
Latina y el Caribe, el 8 al 11 de mayo de 2012 y conto con el apoyo y
organización de la CEPAL, el gobierno de Costa Rica y el del Fondo de
Población de las Naciones Unidas (UNFPA).La Carta de San José sobre los
Derechos de las personas mayores de América Latina y el Caribe es un
instrumento de derecho internacional que tiene como propósito identificar las
acciones clave en materia de derechos humanos y protección social delas
personas mayores en América Latina y el Caribe, con el único fin de adoptar
medidas a todo nivel para ampliar de manera progresiva la cobertura y
calidad de dichos sistemas de protección social, incluidos los servicios
sociales para una población en proceso de envejecimiento, y poner en
práctica acciones dirigidas a reforzar la protección de los derechos humanos
y las libertades fundamentales de las personas mayores, sin discriminación
de ningún tipo.

La (Carta de San José sobre los Derechos de las personas mayores de


América Latina y el Caribe 2012, p.5) manifiesta: “Es imprescindible tomar
medidas adicionales para proteger los derechos civiles, políticos,
económicos, sociales y culturales de las personas mayores, incluida la
posibilidad de elaborar nuevos instrumentos internacionales”; con lo
mencionado es evidente que los representante de la naciones que firmaron
la carta tiene la intención de no dejar de buscar por medio del derecho
internacional los mecanismos para el cumplimiento de los derechos humanos
de personas adultas mayores.

La carta de San José desde su creación busca impulsar acciones


dirigidas a fomentar el mejoramiento de la seguridad social y salud por medio
de la universalización de estos derechos, asimismo busca mejorar los
servicios sociales a los que acceden las personas mayores y erradicar
cualquier tipo de maltrato que sean víctimas, haciendo hincapié la obligación
de garantizar estos derechos.

Bases Legales

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) se


establece la obligación que tiene el estado de garantizar a los adultos y
adultas mayores el pleno goce de sus derechos y garantías con el apoyo
solidario de la sociedad y de las familias, así lo establece su Artículo 80:

El Estado garantizará a los ancianos y ancianas el pleno ejercicio


de sus derechos y garantías. El Estado, con la participación
solidaria de las familias y la sociedad, está obligado a respetar su
dignidad humana, su autonomía y les garantizará atención integral
y los beneficios de la seguridad social que eleven y aseguren su
calidad de vida. Las pensiones y jubilaciones otorgadas mediante
el sistema de seguridad social no podrán ser inferiores al salario
mínimo urbano. A los ancianos y ancianas se les garantizará el
derecho a un trabajo acorde con aquellos y aquellas que
manifiesten su deseo y estén en capacidad para ello.

En Venezuela la Ley de Servicios Sociales publicada en la Gaceta


Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.250, de fecha 12 de
septiembre de 2005 establece en su Artículo N° 7. “A los efectos de la
aplicación de esta Ley, se entiende por: 1.- Adulto y adulta mayor: A la
persona natural con edad igual o mayor a sesenta años”
Ley orgánica de servicios sociales

Artículo 8. Son principios rectores de esta Ley los siguientes:

5. Atención preferencial: Garantía de trato oportuno e integral a las


personas protegidas por esta Ley, por parte de las instituciones
nacionales, estadales, municipales, parroquiales y comunidad
organizada.6. Igualdad: A la situación en las que todas las
personas son sujetos de derecho y de justicia, sin discriminación
alguna, en los términos establecidos en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela y las leyes.7. Trato digno:
Atención respetuosa, no discriminatoria, ni vejatoria, a las
personas protegidas por esta Ley, con el fin de promover el
desarrollo de una vida segura, libre de explotación y maltrato físico
o mental.

Del Instituto Nacional de Servicios Sociales

Artículo 69. El Instituto Nacional de Servicios Sociales tendrá las


siguientes competencias:

1. Proponer, para su aprobación, al Ministerio con competencia en


materia de servicios sociales al adulto y adulta mayor y otras
categorías de personas, los lineamientos, políticas, planes y
estrategias en materia de servicios sociales de atención y
asistencia a las personas protegidas por esta Ley.
17. Denunciar ante el Ministerio Público los hechos que considere
atentatorios contra el respeto a la dignidad humana y velar por el
cumplimiento de las sanciones impuestas, derivadas de tales
hechos.

Artículo 28. Los organismos públicos con competencia en materia


de infraestructura deberán prever, contemplar y atender las
necesidades y limitaciones de las personas adultas mayores y
personas con discapacidad en la planificación, diseño,
construcción y ejecución de obras, programas y servicios de la
administración nacional, estatal y municipal.
Descuentos en el Transporte

Artículo 58. El Estado, a través del Ministerio con competencia en


transporte, los estados y municipios, establecerá pasaje gratuito
de transporte urbano y, al menos, el cincuenta por ciento (50%) de
descuento en los montos de los pasajes terrestres extraurbanos,
aéreos, fluviales, marítimos y ferroviarios en las rutas nacionales y
promoverá la aplicación de descuentos en las rutas
internacionales.

Artículo 59. Las empresas o particulares que presten servicio de


transporte colectivo de pasajeros y pasajeras, deberán reservar en
cada una de sus unidades, asientos para ser usados por las
personas adultas mayores y personas con discapacidades. Los
vehículos de transporte, deberán adecuar sus estribos y dotarlos
de agarraderos.

Funcionarios especializados de la Defensoría del Pueblo

Artículo 92. La Defensoría del Pueblo Delegada debe contar con


funcionarios especializados para la promoción y defensa de las
personas protegidas por esta Ley. Además de las atribuciones
propias de la Defensoría del Pueblo Delegada, a éstos les
corresponde: 1. Velar por el efectivo respeto y garantía de los
derechos de las personas protegidas por esta Ley, e intentar las
acciones necesarias para su garantía y efectiva protección.

Artículo 102. Las personas que tengan conocimiento de la


comisión de una falta o delito en contra de las personas
amparadas por la presente Ley, están en la obligación de
notificarlo de inmediato al Instituto Nacional de Servicios Sociales,
al Ministerio Público o a cualquier otra autoridad competente.

Ley Orgánica de Transporte Terrestre (2001)

Competencias de los Municipios

Artículo 96. Las autoridades de los municipios son competentes


para autorizar, regular, supervisar y controlar el transporte
terrestre público de pasajeros y pasajeras urbano, suburbano e
interurbano dentro de sus respectivas jurisdicciones, aun cuando
los municipios se encuentren integrados a distritos metropolitanos,
salvo que las rutas suburbanas sean declaradas por la autoridad
competente con carácter metropolitano o que la ley de la materia
disponga situación diferente.

Derechos del Pasajero y Pasajera

Artículo 108. Los usuarios y las usuarias tienen derecho a:

1. Un servicio de buena calidad. 2. Que se les fije una tarifa


acorde con el servicio que reciben. 3. Exigir un servicio higiénico,
seguro, confortable e ininterrumpido. 4. Recibir información
oportuna sobre las condiciones de prestación del servicio de
transporte terrestre público. 5. Recibir atención especial en caso
de discapacidad, de niños o niñas con edad hasta seis (6) años,
personas mayores de sesenta (60) años de edad, y mujeres en
estado de gravidez o personas con niños o niñas en etapa de
lactancia. Las normas de atención especial se establecerán en el
Reglamento de esta Ley. El pasajero o la pasajera podrán hacer
valer sus derechos conforme a los procedimientos establecidos en
el Título VIII de esta Ley.

Tratados Internacionales

En el ámbito internacional, los derechos de las personas adultas


mayores se encuentran contemplados en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948, donde se proclama el derecho de toda persona
a un nivel de vida digna y la garantía de seguridad para la vejez. No
obstante, las normas de protección de los derechos de las personas adultas
mayores son relativamente recientes en varios países de América Latina,
pues la promulgación y aplicación de disposiciones referidas expresamente a
los derechos delas personas adultas mayores se inician a fines de la década
de 1980.

Así mismo en el derecho internacional interamericano, la Declaración


Americana delos Derechos y Deberes del Hombre establece que, en caso de
edad avanzada, las personas tienen derecho a la seguridad social para
mantener un nivel de vida adecuado (Art. 16); mientras que el Art. 30,
establece la obligación de los hijos de asistirlos, alimentarlos y ampararlos
cuando éstos lo necesiten. Adicionalmente, prohíbe la discriminación por
cualquier índole o condición social (Art.1). Por lo demás, al igual en que el
ámbito mundial, en el interamericano las personas de la tercera edad tienen
los mismos derechos que las demás personas, simplemente por el hecho de
ser tales.

REFERENTES METODOLÓGICO

Enfoque y Tipo de Investigación

El siguiente estudio se llevará a cabo bajo la perspectiva del enfoque


cualitativo. Cuando se habla de investigación cualitativa, Hernández,
Fernández y Baptista (2010) señalan que en este enfoque se utiliza la
recolección de datos sin medición numérica para descubrir o afinar preguntas
de investigación en el proceso de interpretación (p. 7). Con el enfoque
cualitativo no solamente se busca interpretar, sino también comprender y
encontrar significado a las experiencias que se generan en torno al
fenómeno de estudio, tal como lo plantea Bisquerra, R. (1989), la naturaleza
cualitativa “es una investigación desde dentro” que supone una
preponderancia de lo subjetivo. Su concepción de la realidad social entre la
perspectiva humanística.” (p. 64).

La modalidad la que se realizará este trabajo está enmarcada dentro


del tipo de Investigación Acción Participativa (IAP), de acuerdo con Rojas
(2010), la Investigación-Acción Participativa “busca desarrollar el
pensamiento práctico de los sujetos participantes, ampliar la comprensión,
estimular la reflexión” (p. 50). En este caso, los sujetos investigados
participan como co-investigadores en todas las fases del proceso:
planteamiento del problema, recolección de la información, interpretación de
la misma, planeación y ejecución de la acción concreta para la solución del
problema, evaluación posterior sobre lo realizado, entre otros.

En este sentido, se consideró necesario asistir al sitio de los hechos de


forma personal para recabar información sobre el trato de los adultos
mayores en las rutas existentes del transporte público en la comunidad de
los guayos, valencia estado Carabobo, tomando en cuenta desde la óptica
de gestión judicial, la violación los derechos de los adultos mayores,
permitiendo obtener un conocimiento más a fondo de este fenómeno social, y
así manejar los datos con más seguridad para poder actuar en el contexto y
transformación de la realidad de este problema.

De igual modo, esta investigación se realizó con base en el diseño de


Kemmis y McTaggart (1988), autores que destacan la importancia de que los
investigadores comprendan las prácticas realizadas por los participantes
objeto de estudio. Para llevar a cabo el estudio, se han considerado las
siguientes fases: Diagnóstico, Planificación, Acción, Observación y Reflexión
o Evaluación.

De acuerdo a lo anterior planteado, la fase de diagnóstico se refiere a


conocer los problemas de la situación inicial, la necesidad sentida, identificar
un área problemática o necesidades a resolver; la fase de planificación,
consiste en desarrollar un plan de acción para mejorar aquello que está
ocurriendo; la acción, es la actuación para poner el plan en práctica; y por
último la reflexión o evaluación, reflexión en torno a esos efectos como base
para una nueva planificación y posterior cambio de la realidad.

Del mismo modo y como complemento de la investigación se consideró


una investigación tipo documental, que según Arias (2012), la investigación
documental es un:
Proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e
interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales:
impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos. (pág. 27).

De acuerdo a lo anterior, la presente investigación se consideró tipo


documental, ya que está basada en un análisis de todos los datos, obtenidos
de diferentes fuentes de información, tal como proyectos de investigación,
libros, manual y otros materiales de tipo informativos para el levantamiento
de información relacionado con el respeto y el derecho de los adultos
mayores en el servicio de transporte público.

Participantes

Los informantes claves según Martínez (2006) son “personas con


conocimientos especiales, status y buena capacidad de información” (p.56).
El investigador debe cuidar, al hacer la selección, que dichos informantes
representen lo mejor posible la comunidad estudiada. En este sentido, con
un solo individuo se puede representar lo que el investigador tiene como
propósito, con la única salvedad, que las generalizaciones se lograran en la
medida que se comparen diferentes investigaciones. Por lo tanto para la
presente investigación los participantes serán todos los usuarios y usuarias
del servicio de transporte público de la comunidad los guayos que deseen
participar en el estudio.

Técnicas y Análisis de Información

Para Hernández, Fernández y Baptista (2010) el investigador cualitativo


utiliza técnicas para recolectar datos, con el propósito de indagar en el objeto
de estudio. Para la presente investigación se tomarán en cuenta las
siguientes técnicas: Observación participante directa, entrevistas semi-
estructuradas y diarios de campo.

Para obtener la información inicial en la fase de diagnóstico se utilizó la


técnica de observación participante, para Rodríguez Gil, J. y Gracia (2006):

Es un método interactivo de recogida de información que requiere


una implicación del observador en los acontecimientos o
fenómenos que está observando. La implicación supone participar
en la vida social y compartir las actividades sociales que realizan
las personas que forman parte de una comunidad o de una
institución. Supone, además, aprender los modos de expresión de
un determinado grupo. (pág. 57)

En este sentido, se realizó una observación participante de la actividad


agrícola realizada por la comunidad del Predio Indio Chaco, para recabar la
información requerida en la investigación se utilizó como técnica la encuesta
y como instrumento el guion de entrevista estructurada la cual se le aplico a
cinco (5), habitantes de la comunidad campesina y a tres (3) líderes de la
comunidad, dicha entrevista exploro el conocimiento que ellos tienen sobre
los instrumentos legales disponibles para brindar apoyo a la actividad
agrícola llevada a cabo por ellos, así como las necesidades legales que
posean como comunidad organizada. (Ver anexo A)

En referencia al cuestionario o guion de entrevista Martínez (2006),


citado por Arias (2008), plantea: “El guion de entrevista es una técnica de
recolección de información a partir de un formato previamente elaborado, el
cual deberá ser respondido en forma escrita por el informante. El
cuestionario lo conforma una lista de preguntas previamente organizados”

El instrumento está estructurado en cinco (5) preguntas abiertas y semi-


estructuradas (ver anexo A). Con el fin de identificar las necesidades a con
relación a la capacitación de los instrumentos legales relevantes para la
realidad social actual del campesino Predio Indio Chacao, el cual está
ubicado en el Municipio Guacara del Estado Carabobo.

Las unidades temáticas de análisis estuvieron orientadas de la siguiente


manera:

- Diagnostico de la situación.

- Talleres de capacitación a la comunidad campesina.

- Elaboración de estrategias de capacitación.

De acuerdo a la sistematización de las preguntas y en función de los


datos que se requirieron en la presente investigación, es decir, la lista de
tópicos, ítems o aspectos, fue derivada del análisis de la situación, en las
cuales participo el sujeto entrevistado. Con relación a la validez del
instrumento en el marco de las investigaciones cualitativas, según Pérez
(2006), consiste en “la estimación de la medida en que las conclusiones
representan tan efectivamente la realidad empírica y estimación de si los
constructos diseñados representan o miden categorías reales de la
experiencia humana” (pág. 82).
CAPITULO III

LA PROPUESTA

Titulo

PROPUESTA DE INTERVENCION PARA ALCANZAR EL RESPETO Y EL


DERECHO DE LOS ADULTOS MAYORES EN EL SERVICIO DE
TRANSPORTE PÚBLICO DEL MUNICIPIO LOS GUAYOS
DEL ESTADO CARABOBO

Desarrollo

La presente propuesta de intervención para alcanzar el respeto y el


derecho de los adultos mayores en el servicio de transporte público está
destinada a la población de las comunidades del municipio los guayos al ser
visto como modelo de atención comunitaria; que buscaba ofrecer una
atención bio-psico-social a las personas adulta mayor. De acuerdo al
conocimiento adquirido de la realidad y apreciando las hallazgos de la
investigación, se ha logrado determinar que la intervención de los
profesionales para la contribución al bienestar de la población adulta mayor
se orienta en un proceso de conocimiento y concientización enmarcado en la
promoción humana y el respeto de la persona en todas sus etapas de la vida;
a su vez se ha destacado que no todos los adultos mayores se favorecen de
los servicios brindados en los transportes públicos, ya que los transportistas
desconocen el derecho y respeto que se merecen el adulto mayor.
Por lo tanto la presente investigación ofrece una propuesta de trabajo
que propicie la mejora de las condiciones de vida de cada adulto mayor en el
cumplimiento de los derechos y el respeto del mismo en el servicio del
transporte público.
Objetivos de la Propuesta

Aportar estrategias de acción profesional encaminada a intervenir de


una manera eficaz y organizada para el mejoramiento de la calidad de los
servicios de transporte público en adultos mayores del municipio los guayos
del estado Carabobo.

Ejecutar campañas de concientización sobre el respeto y el derecho del


adulto mayor a un servicio de calidad de transporte público en la comunidad
los guayos, municipio los guayos del estado Carabobo.

Establecer lineamientos en conjunto con el organismo municipal para el


alcance del respeto y el derecho del servicio de transporte público en el
adulto mayor en la comunidad los guayos, municipio los guayos del estado
Carabobo.

Estrategias de la Propuesta

A través de campañas de concientización desde distintos puntos


estratégicos del municipio, se podría brindar información a los ciudadanos,
específicamente a los usuarios de transporte público, sobre el respeto y el
derecho del adulto mayor que debe evidenciarse tanto en las paradas como
en los buses que prestan el servicio. Esto permitirá que los usuarios estén
cada vez más familiarizados con la información y tengan conocimiento de las
falencias o acciones inadecuadas en las que incurren, mejorando así, las
actitudes que estos tienen frente a la situación y comiencen a cambiar las
acciones que continuamente practicaban.

Repartir material impreso alusivo a la campaña, sobre el respeto y el


derecho del adulto mayor, con respecto al trato que le dan los transportista
hacia el servicio de transporte público.
Promover una cultura ciudadana en el ámbito de atención al adulto
mayor en los habitantes de la comunidad y como usuarios del transporte
público, con el fin de crear conciencia en cuanto al respeto y al derecho del
adulto mayor.

BIBLIOGRAFÍA

Balestrini Acuña. Mirian. Como se elabora el proyecto de investigación.

Diccionario Encarta.
Omar Torres Rodríguez y Liset Álvarez Ledesma. Diagnóstico y Orientación,
Editorial Félix Varela, , Vedado, La Habana Cuba 2008

Fidias G. Arias. El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología


científica. 5ta. Edición. Editorial Episteme. Caracas 2006.

Juan Garay y Miren Gary, La Constitución Bolivariana, Segunda versión.


Edición Corporación AGR, SC. Enero 2000.

Ley de los consejos comunales.

Ley del Sistema de Justicia.

Primer Plan Socialista Proyectó -Simón Bolívar

Manual de trabajo de grado especializado de Maestría y Tesis Doctorales de


la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003).

www1.umn.edu/humanrts

www1.universia.net/

www.pdhre.org/rights

Para el logro de los objetivos propuestos, se hizo necesario efectuar


diferentes actividades, entre las cuales se encuentran las siguientes:
Cuadro Nº 1 PLAN DE ACCION

Tiempo de
Nº Actividad
ejecución

Inicio del proyecto, se comenzó con el


1 diagnóstico de la comunidad, aplicando 1 (mes)
una encuesta dicotómica en el Municipio.

4 .

5
.

6 .

7 .

10

11 .

12

También podría gustarte