[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas14 páginas

Capitulo I

El trabajo de investigación analiza el impacto del COVID-19 en la Población Económicamente Activa con empleo adecuado en Guayaquil durante 2020-2021, destacando la severidad de la crisis en el mercado laboral. Se identifican las consecuencias de la pandemia, como el aumento del desempleo y la informalidad, y se evalúan las medidas de reactivación económica implementadas. La investigación busca contribuir a la formulación de políticas laborales más efectivas para enfrentar futuras crisis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
8 vistas14 páginas

Capitulo I

El trabajo de investigación analiza el impacto del COVID-19 en la Población Económicamente Activa con empleo adecuado en Guayaquil durante 2020-2021, destacando la severidad de la crisis en el mercado laboral. Se identifican las consecuencias de la pandemia, como el aumento del desempleo y la informalidad, y se evalúan las medidas de reactivación económica implementadas. La investigación busca contribuir a la formulación de políticas laborales más efectivas para enfrentar futuras crisis.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR

SANTO TOMÁS DE AQUINO

Trabajo de investigación, previo a la obtención del título de Bachiller en Ciencias

TEMA GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

La Pandemia y su Impacto

TEMA DE INVESTIGACIÓN

Impacto del COVID-19 en la Población Económicamente Activa con Empleo

Adecuado durante el periodo 2020-2021 en la Ciudad de Guayaquil-Ecuador

Autores:
Bernal Justavino Jostin
Jiménez Macias Valentina
Miranda Antón Gabriela
Mite Sánchez Ángel
Tutor:
Psic. Paredes Mogroñeda Kimberly

Diciembre, 2025

Guayaquil – Ecuador
1

Capítulo I

Generalidades de la Investigación

1.1. Planteamiento del Problema

La pandemia de COVID-19 comenzó en marzo de 2020 y es una de las crisis

más severas en la historia reciente de Ecuador, ya que afectó la salud, la economía y

los medios de vida de miles de personas. Guayaquil fue una de las ciudades más

afectadas, ya que fue el epicentro de la pandemia durante sus etapas iniciales. Durante

el período de aislamiento, numerosos negocios se cerraron, las actividades se

suspendieron por completo y los trabajadores, especialmente aquellos que estaban

formalmente empleados, perdieron sus empleos en masa.

Tal empleo se considera esencial para el desarrollo socioeconómico de las

ciudades, ya que proporciona estabilidad, ingresos y salarios suficientes, junto con

beneficios laborales como la seguridad social. La pérdida de dicho equilibrio impacta

negativamente a los trabajadores y sus familias, pero también a la economía en

general. Por esa razón, es crítico estudiar el impacto de la pandemia en el trabajo

formal idurante tales emergencias, en particular, identificar las consecuencias

derivadas y evaluar el nivel de preparación existente para afrontar situaciones

similares en el futuro.

Si bien hay cierta información general acerca de lo sucedido en el país durante

el año, no parece haber suficientes estudios que aclaren la forma en que tal situación

afectó a los trabajadores bien ocupados en Guayaquil. La falta de información

disponible hace muy difícil poder tomar las medidas adecuadas que se requieren para

proteger a dicho segmento poblacional en el futuro ante otras potenciales crisis.

Por tal motivo, estudiar dicha problemática permite identificar los sectores

más afectados, comprender cómo vivieron la situación los trabajadores y determinar


2

el impacto que generó en ellos. El presente trabajo busca contribuir a la toma de

decisiones más acertadas en el futuro, así como a la elaboración de políticas de

empleo formal que sean más robustas y efectivas en períodos de crisis.

1.2. Antecedentes

En Latinoamérica y el Caribe 41 ́000.000 de personas quedaron sin empleo

durante la pandemia de COVID-19, en el Ecuador 2 de cada 10 personas tienen

empleo, solo el 34% de la población está afiliado al Seguro Social (Becerra-

Sarmiento, Valencia-González, & Revelo-Oña, 2020, pág. 444) la falta de empleo

tiene un impacto negativo a la economía del país. La tasa de desempleo en Ecuador,

que se sitúa en un 5,7% (Becerra-Sarmiento, Valencia-González, & Revelo-Oña,

2020, pág. 444), refleja en gran medida la efectividad con la que los gobiernos

manejan sus políticas económicas y laborales, los datos para determinar el desempleo

muestran la recopilación de varios factores que son analizados para ser más precisos y

determinar la situación económica del país.

En Guayaquil, como epicentro de la pandemia en Ecuador, el impacto fue

particularmente severo, abrió un escenario inesperado para la humanidad, los

gobiernos impusieron medidas de confinamiento, toques de queda, restricción de

movilidad, se dispuso el teletrabajo y entró en vigor la educación remota en

emergencia, por lo que la sociabilidad se redujo a la presencia virtual en las

plataformas digitales, las cuáles transformaron la interacción social y la vida de las

personas (Becerra-Sarmiento, Valencia-González, & Revelo-Oña, 2020, pág. 444).

Antes de la pandemia del COVID - 19, Ecuador ya enfrentaba desafíos

significativos en su mercado laboral, caracterizado por una alta informalidad y una

limitada cobertura de empleo adecuado. Según datos del INEC (2019), la tasa de

empleo adecuado a nivel nacional era del 38,5%, mientras que la informalidad
3

alcanzaba el 46,7% (pág.446). Las medidas de confinamiento implementadas por el

Estado provocaron el cierre inmediato de numerosas empresas y una disminución del

producto interno bruto (Becerra-Sarmiento, Valencia-González, & Revelo-Oña, 2020).

No obstante, según el Banco Central del Ecuador (2021) comenzó a observarse una

reactivación económica impulsada por acciones como la Ley Humanitaria, que

introdujo reformas laborales permitiendo la reducción de sueldos, jornadas laborales y

la implementación de contratos temporales (pág. 446). Asimismo, la adopción de

protocolos de bioseguridad en la prestación de servicios y comercialización de

productos contribuyó al repunte económico.

Algunos indicadores muestran una recuperación superior a la registrada en

2019, antes de la pandemia. Sin embargo, a pesar de esta mejora en el ámbito

empresarial, las cifras de desempleo continúan en aumento, lo que evidencia una

recuperación económica que no se refleja en las condiciones laborales de los

trabajadores (Becerra-Sarmiento, Valencia-González, & Revelo-Oña, 2020, pág. 446)

1.3. Problema para Investigar

La pandemia del COVID - 19, inicialmente registrada el 29 de enero de 2020

y declarada en marzo del mismo año, creó una crisis sanitaria a escala global, con

grande afectaciones sociales y económicas. En Ecuador, una de las ciudades más

afectadas fue Guayaquil, con gran hincapié en el mercado laboral. La Población

Económicamente Activa (PEA) atravesó un severo cambio en sus condiciones

laborales, especialmente al empleo adecuadoii. Los negocios experimentaron baja en

los ingresos, despidos masivos, empleados reubicados buscando solventar la cadencia

o falta de personal.

El clima tormentoso a nivel empresarial generó consecuencias sociales y

económicas, tales como: el aumento de subempleosiii, la informalidad, la


4

intensificación de la pobreza urbana, etc. Consigo, dichas afectaciones representan un

impacto negativo, plasmado en la baja calidad de vida de miles de familias

guayaquileñas, haciendo más dificultoso el acceso a educación, salud y servicios

básicos. Para la recuperación de Guayaquil, y de todo el Ecuador, se implementaron

leyes de reactivación, mismas leyes insuficientes o de limitado alcance, sin

diagnóstico de su efectividad.

Analizar el impacto que tuvo la pandemia del COVID - 19 en la Población

Económicamente Activa con empleo adecuado en Guayaquil es de vital importancia

para poder comprender las trasformaciones que ha sufrido el mercado laboral local, a

nivel estructural. El siguiente estudio permitirá reconocer las medidas empleadas, los

sectores más afectados y que líneas de acción fueron más efectivas.

1.3.1. Árbol de Problemas

Figura 1. Árbol de Problemas. Elaborado por Autores


5

1.4. Delimitación de la Investigación

Esta investigación se centrará en analizar las principales consecuencias de la

crisis sanitaria provocada por la pandemia del COVID – 19 sobre la Población

Económicamente Activa y que cuenta con un empleo adecuado en la ciudad de

Guayaquil, durante el periodo de confinamiento de los años 2020 y 2021, donde se

examinarán las medidas y acciones implementadas para la reactivación económica y

se evaluará el desempeño de las mismas.

1.4.1. Tipo de delimitaciones

1.4.1.1. Delimitación Temática. El siguiente estudio analiza los efectos del

Coronavirus en la Población Económicamente Activa de Guayaquil, tales como:

el índice de desempleo, el surgimiento de empleos informales y las medidas

tomadas para recuperar la estabilidad económica. No se abordarán otros tipos

de empleo, como el inadecuado o no clasificado. Tampoco se estudiarán las

afectaciones segmentadas por género ni las consecuencias psicoemocionales

derivadas de la pandemia.

1.4.1.2. Delimitación Temporal. El estudio abarcará el periodo

comprendido entre los años 2020 y 2021, sin embargo, por efectos de análisis

comparativo se considerará la información económica disponible pre y post

pandemia.

1.4.1.3. Delimitación Espacial. El análisis se realizará exclusivamente en la

ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas, Ecuador. No se incluirán datos ni

comparación con otros países de Latinoamérica y del mundo.

1.4.1.4. Delimitación Académica. El siguiente estudio centra su análisis en

las Ciencias Económicas, con énfasis en la Población Económicamente Activa con

empleo adecuado. Se utilizarán conceptos teóricos relacionados con el


6

subempleo, el empleo adecuado, la crisis económica por COVID-19. No se

abordarán estudios de aspecto psicológico ni emocional en relación con el empleo

y la crisis económica

1.5. Justificación

La pandemia por el COVID-19 generó un fuerte impacto socioeconómico,

afectando especialmente a ciudades con alta densidad poblacional y actividad

económica como Guayaquil, el principal centro económico de Ecuador. La crisis

sanitaria llevó a un confinamiento generalizado, la paralización de actividades

productivas y cambios en las dinámicas laborales, impactando directamente a la

Población Económicamente Activa.

La implementación del aislamiento trajo consigo una disminución en el

empleo formal y adecuado, lo que a su vez incrementó la informalidad, el subempleo

y el desempleo. Esta situación no solo afectó la estabilidad económica de muchas

familias en Guayaquil, sino que también reveló las debilidades del mercado laboral de

la ciudad. Analizar este impacto es esencial para comprender la profundidad de los

efectos sociales y económicos que el confinamiento tuvo en un segmento clave de la

población activa.

La investigación se enfoca en analizar los cambios en el nivel de empleo

adecuado dentro de la Población Económicamente Activa en Guayaquil durante el

confinamiento entre los años 2020 y 2021, identificar los sectores más afectados y

comprender los mecanismos de adaptación laboral que se generaron ante la

emergencia sanitaria.

A partir de este trabajo académico se contribuirá a la opinión pública con

ciertas líneas de acción para que a nivel empresarial se tomen mejores decisiones, se

proteja el empleo y apoye a la población en caso de presentarse en el futuro nuevos


7

escenarios económicos inciertos que exijan de la población un alto grado de

adaptabilidad a las condiciones laborales del momento.

1.6. Preguntas de Investigación

Considerando el contexto que atravesó la ciudad de Guayaquil durante el

aislamiento de los años 2020 y 2021 a causa de la pandemia por COVID-19, se

plantean las siguientes interrogantes que orientan el desarrollo de la presente

investigación, las cuales reflejan el propósito del estudio y permiten analizar el

impacto que tuvo dicha crisis sanitaria sobre la Población Económicamente Activa

con empleo adecuado en el periodo anteriormente mencionado.

1.6.1. Pregunta Principal

 ¿Cómo afectó el confinamiento por COVID-19 en los años 2020 y 2021 a la

Población Económicamente Activa con empleo adecuado en la ciudad de

Guayaquil?

1.6.2. Preguntas Secundarias

 ¿Qué cambios se observaron al hacer el análisis económico comparativo de la

Población Económicamente Activa con empleo adecuado antes y después de la

crisis sanitaria?

 ¿Qué estrategias implementaron las empresas y los trabajadores para mantener

el empleo adecuado durante el confinamiento por COVID – 19 en los años

2020 y 2021 en Guayaquil?

 ¿Qué recomendaciones se desprenden del análisis de los efectos del

confinamiento por COVID – 19 en la Población Económicamente Activa con

empleo adecuado para estar mejor preparados ante escenarios semejantes en el

futuro?
8
9

1.7. Objetivos de la Investigación

1.7.1. Objetivo General de la Investigación

 Analizar el impacto del confinamiento por COVID-19 durante los años 2020 y

2021 en la Población Económicamente Activa con empleo adecuado en la

ciudad de Guayaquil.

1.7.2. Objetivos Específicos de la Investigación

 Identificar los principales efectos durante la crisis sanitaria en la Población

Económicamente Activa con empleo adecuado en Guayaquil.

 Comparar las condiciones socioeconómicas de la Población Económicamente

Activa con empleo adecuado antes y después del confinamiento.

 Estudiar las estrategias aplicadas por las empresas y los trabajadores durante la

emergencia sanitaria.

1.8. Identificación de la Variables

Como variable independiente se tiene la pandemia del COVID-19 y como

variable dependiente a la Población Económicamente Activa con empleo adecuado,

debido a que los efectos de la crisis sanitaria durante el periodo 2020-2021 afectaron

de manera significativa en la economía de los guayaquileños.

1.9. Hipótesis

Hipótesis general

El confinamiento por COVID-19 afecta negativamente a la Población

Económicamente Activa con empleo adecuado en la ciudad de Guayaquil durante el

periodo 2020-2021.
10

Hipótesis específica

La flexibilización laboral se relaciona con las afectaciones al empleo adecuado

de la Población Económicamente Activa de la ciudad de Guayaquil durante el periodo

analizado

Hipótesis nula (Ho)

La presencia del COVID-19 en la ciudad de Guayaquil no tuvo ningún efeto

negativo dentro de su Población Económicamente Activa con empleo adecuado

durante el periodo 2020-2021.


11

Referencias

Becerra-Sarmiento, M. F., Valencia-González, E. G., & Revelo-Oña, R. E. (2020).

Betancourt, D. Q., & Rodríguez, J. M. (30 de 11 de 2022). La afectación del COVID-

19 en el empleo adecuado femenino Ecuador. Recuperado el mayo de 2025,

de Revista de la Facultad de Ciencias Económicas (Universidad de

Guayaquil): https://revistas.ug.edu.ec/index.php/fce/article/view/885

Gobierno de México. (2016). Obtenido de Creación de Empleos Formales.

IESS. (2021). Análisis de la afectación de la pandemia de la COVID-19 en el riesgo

de informalidad laboral y pobreza en el Ecuador. Recuperado el mayo de

2025, de

https://www.iess.gob.ec/documents/10162/27352709/18_Analisis_de_la_afect

acion_de_la_pandemia_de_la_COVID19.pdf

Impacto socioeconómico causado por la Covid-19 en zonas vulnerables de Guayaquil

a un año de la pandemia. (10 de Agosto de 2021). Recuperado el mayo de

2025, de ECOCIENCIA:

https://revistas.ecotec.edu.ec/index.php/ecociencia/article/view/563

INEC. (Marzo de 2015). Obtenido de

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2015/

Marzo-2015/Presentacion_Empleo_Marzo_2015.pdf

Páez, W. C. (2021). Informe de diagnóstico de recuperación económica. Recuperado

el mayo de 2025, de CEPAL.

Veloz, A. (24 de 6 de 2021). La informalidad y el empleo no adecuado prevalecen en

el país. Obtenido de Revista Gestion:

https://revistagestion.primicias.ec/economia-y-finanzas-analisis/la-

informalidad-y-el-empleo-no-adecuado-prevalecen-en-el-pais
12
i
Personas con empleo que perciben ingresos laborales iguales o superiores al salario mínimo, trabajan igual o
más de 40 horas a la semana (INEC, 2015, pág. 8)
ii
Personas con empleo que perciben ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada
legal (INEC, 2015, pág. 8)
iii
Personas con empleo que perciben ingresos inferiores al salario mínimo y/o trabajaron menos de la jornada
legal (INEC, 2015, pág. 8)

También podría gustarte