FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN
EAP DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ASIGNATURA
HABILIDADES COMUNICATIVAS
DOCENTE:
MÁXIMO SOTO PAREJA
MONOGRAFIA:
RELACIONES HUMANAS
INTEGRANTES:
Alarcón Grande Xiomara Noemi
Salazar Condori Antony
Gómez Vera Renzo Stalin
Abancay, Perú
2022
DEDICATORIA
El presente trabajo monográfico está dedicado principalmente a nuestro docente del área por
brindarnos los conocimientos requeridos para poder desarrollar eficazmente los objetivos del
curso, seguidamente a nuestros padres por el apoyo
INDICE
............................................................................................................................................i
DEDICATORIA.................................................................................................................ii
El presente trabajo monográfico está dedicado principalmente a nuestro docente del área por
brindarnos los conocimientos requeridos para poder desarrollar eficazmente los objetivos del
curso, seguidamente a nuestros padres por el apoyo.................................................................ii
INDICE...............................................................................................................................3
INTRODUCCIÓN..............................................................................................................5
CAPÍTULO I.......................................................................................................................7
ASPECTOS GENERALES................................................................................................7
1.1 Origen...................................................................................................................7
1.2 Definición..............................................................................................................8
1.3 Características......................................................................................................8
1.4 Importancia...........................................................................................................9
CAPÍTULO II....................................................................................................................11
TIPOS DE RELACIONES................................................................................................11
2.1 Relaciones primarias..........................................................................................11
2.2 Relaciones secundarias.....................................................................................11
2.3 Relaciones insatisfactorias.................................................................................12
2.4 Relaciones Tutor-Alumno...................................................................................12
CAPÍTULO III...................................................................................................................15
TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS..................................................................15
3.1 Introducción........................................................................................................15
3.2 Definición............................................................................................................15
3.3 Referentes..........................................................................................................16
3.3.1 Experimento Hawthorne..............................................................................16
3.4 Características....................................................................................................17
3.5 Ventajas..............................................................................................................17
3.6 Desventajas........................................................................................................17
CONCLUSIONES............................................................................................................18
REFERENCIAS...............................................................................................................19
ANEXOS..........................................................................................................................20
INTRODUCCIÓN
La presente investigación del tema de relaciones humanas trata sobre el conjunto de actitudes,
conductas y respuestas que se acogen al interactuar con nuestros semejantes, lo que nos lleva a
crear un vínculo social y armonioso generando ventajas en lo individual e intelectual de nosotros
los seres humanos, y actualmente se considera como una base para tener un desarrollo eficaz en
una organización.
Por ello el trabajo se divide en 3 capítulos, el primer capítulo presenta los aspectos generales del
tema a tratar. El segundo capítulo trata de los tipos de relaciones que hay y el tercero desarrolla
la teoría de las relaciones humanas propuesta por George Elton Mayo.
Es importante porque nos da una buena capacidad de poder brindar cuidado y apoyo para que
nosotros las personas podamos vivir de manera autónoma, solidaria, porque las personas siempre
nos relacionamos con nuestro entorno social forjando redes de comunicación.
La presente Investigación pretende contribuir conocimientos acerca de las relaciones humanas no
solo en el entorno social sino también en el ámbito de las empresas.
CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES
1.1 Origen
Los seres humanos tenemos la tendencia a relacionarnos con nuestros semejantes desde
que vivíamos en manadas, literalmente hablando o bien desde Adán y Eva - todo depende del
cristal con que se mire. Lo que es un hecho, es nuestra necesidad de vernos calificados,
reflejados, protegidos, incluso limitados por los que están a nuestro alrededor o alguna vez lo
estuvieron.
Nuestras pautas de relación a decir de los psicólogos se forman a una muy temprana edad en la
intimidad de nuestro hogar, siendo Mamá y Papá el ejemplo que nos provee la guía de cómo se
“deben” llevar las relaciones entre hombres y mujeres, método que aprendieron de sus padres y
estos a su vez de los suyos y así sucesivamente hasta llegar de nuevo a nuestros primeros
progenitores.
Desde aquí podemos ver cuántas personas han influido en la educación que hemos recibido y por
tanto los múltiples matices que colorean nuestras personalidades. Es en primera instancia esta
mezcla de colores la que nos da la originalidad de cada ser humano, influyendo en nosotros el
tiempo que pasamos con cada uno de nuestros padres, y existen varios factores que puede causar
una disminución de este tiempo (trabajo, actividades, deceso o bien por distanciamiento
afectiva).
7
Es nuestra capacidad de aprender y de comprender lo que nos da la gracia de las “buenas
relaciones”. Aprender de todo y de todos los que nos rodean, pues el camino lo conoce solo
quien lo ha transitado y si todos vamos por nuestra propia ruta, habrá senderos que no
recorrimos, y podremos saber por otro caminante lo que ha sido ir en otra dirección.
1.2 Definición
Las relaciones humanas son los vínculos que se generan entre las personas y pueden ser
interacciones espontáneas o vínculos permanentes. Las diversas habilidades interpersonales,
como la comunicación verbal y no verbal, la empatía y la capacidad de escuchar a otros
determinan los comportamientos necesarios para garantizar esas relaciones humanas.
Resulta inevitable interactuar con otras personas y, si el individuo no desarrolla de manera
adecuada las diferentes habilidades para relacionarse, tendrá dificultades para desenvolverse en
su entorno.
Los humanos son seres sociales por naturaleza que necesitan vivir en comunidad y relacionarse
entre sí. A veces, un individuo puede sentirse muy solo a pesar de estar rodeado de muchas
personas. Por el contrario, una persona puede vivir sola y sentir que su vida está rodeada de
compañía.
Lo que determina ese sentimiento es el tipo de relación que tiene un individuo con el resto de las
personas. La naturaleza del “ser social” está vinculada con las relaciones que es capaz de
generar, no basta con vivir agrupados a mayor o menor proximidad física.
1.3 Características
Las relaciones humanas se caracterizan por su complejidad, lo que hace necesario
analizarlas desde diversos campos de estudio. La base de toda relación humana radica en que el
individuo necesita socializar y pertenecer a un círculo que le resulte sano a fin de mantener un
equilibrio físico y emocional.
Sin embargo, dependiendo del ámbito (laboral, religioso, familiar, etc.) un mismo individuo
puede desarrollar diferentes habilidades interpersonales.
8
La psicología social estudia la interrelación entre lo individual y lo social, y cómo esa
interrelación es atravesada por la historia, la cultura, la política, la lengua y otros aspectos. Esta
ciencia analiza los comportamientos individuales y sociales, la formación de los grupos, los
fenómenos de masa y demás problemáticas contemporáneas. Estudia las relaciones humanas de
manera individual y en grupos, y cómo esos vínculos impactan en un nivel más amplio en las
relaciones sociales.
La sociología también se ocupa del estudio de las relaciones humanas sociales, solo que analiza
diferentes tipos de entornos como condicionantes del accionar humano.
Las normas que regulan los derechos del ser humano establecen un tipo de relación entre el
individuo, la nación y la comunidad mundial.
En el ámbito laboral interactúan las relaciones profesionales, personales, políticas, entre otras.
Por eso, las organizaciones se dedican cada vez más a mejorar el clima laboral en su interior.
Este tipo de relaciones no deben confundirse con las “relaciones públicas”, término que
corresponde a la comunicación que realiza una organización frente a la sociedad o el público.
1.4 Importancia
Las relaciones humanas son tan importantes para el desarrollo de la vida que pueden
condicionar la propia existencia del individuo. Por eso, resulta muy importante la calidad de los
vínculos que se establecen, y no solo la cantidad.
Una persona que se rodea de un ambiente de respeto, tolerancia, honestidad y paz podrá
desarrollar mejores cualidades de su personalidad que una persona que se rodea de un ambiente
de agresión, violencia, mentira y escándalo.
Tanto los valores como las habilidades que el individuo pueda desarrollar lo ayudarán a
desenvolverse según el ambiente en el que se encuentre. Por ejemplo, en el ámbito laboral se
suelen desarrollar habilidades concretas como el manejo del estrés y la resolución de conflictos,
que permiten superar los momentos de tensión o de crisis.
9
Es importante comprender que las relaciones humanas son vínculos que implican la presencia o
no de valores. Ante cualquier tipo de relación y a pesar de las diferencias, el individuo siempre
podrá desarrollar habilidades que le permitirán interactuar.
10
CAPÍTULO II
TIPOS DE RELACIONES
2.1 Relaciones primarias
Son de carácter íntimo y se incluye la mayor parte de la personalidad del individuo, este
tipo requiere más tiempo y contacto con las personas, lo que propicia lazos más estrechos de
afiliación, por lo tanto, las tareas a desarrollar se harán de manera efectiva.
Este tipo de relación se toma en cuenta los sentimientos que se experimentan, y surge un interés
en la persona como compañero, amigo o en su defecto como novio.
2.2 Relaciones secundarias
Son superficiales y no implica amistad íntima entre las personas, se establecen por las
funciones que se desempeñan, por lo cual, son las que surgen con mayor frecuencia.
Ejemplo: Relación que se establece entre un médico y su paciente.
Cabe mencionar que una relación que empezó como secundaria, puede convertirse con el paso
del tiempo en primaria, sin dejar de ser también secundaria.
11
2.3 Relaciones insatisfactorias
El ser humano desde sus inicios ha vivido en una sociedad, de allí surge el requerimiento
de tener relaciones humanas armónicas. En efecto todo el mundo sabe muy bien de lo
satisfactorio y placentero que es contar con buenas relaciones humanas y de la tragedia que
significa no tenerlas.
El tan inquietante y comentado “stress” (tensión) en los seres humanos es de manera
predominante la consecuencia de experiencias de relaciones humanas perturbadas que implican
una amenaza claramente comprobada de problemas de salud tanto mental como orgánica.
De acuerdo a lo anterior, se puede decir que los trastornos mentales funcionales (neurosis,
inhibiciones, depresión, psicosis funcionales) dependen esencialmente de las problemáticas en
las relaciones humanas. Incluso, el fracaso en los estudios o “fracaso escolar”, descartando el
factor capacidad intelectual, deriva en la mayoría de los casos de relaciones humanas perturbadas
del estudiante con sus familiares o con sus profesores.
2.4 Relaciones Tutor-Alumno
Como ya se mencionó anteriormente las relaciones humanas son de vital importancia en
cualquier lugar donde se interactúe con diferentes personas, en este caso se hace énfasis en las
relaciones que se establecen en las instituciones de educación superior, por lo que se aborda en
especial la relación Tutor-Alumno dentro de este tipo de instituciones educativas con la finalidad
de poder comprender la importancia de este tipo de relación existentes en cada aula de clases.
Para entablar este tipo de relación es necesario llevar a cabo una tutoría, la cual es una actividad
de carácter formativo que incide en el desarrollo integral de los estudiantes universitarios en su
dimensión intelectual, académica, profesional y personal para mejorar la calidad educativa. Su
importancia radica en orientar a los alumnos a partir del conocimiento de sus problemas y
necesidades académicas, así como de sus inquietudes y aspiraciones profesionales. (Padilla,
2014)
12
En las instituciones de educación superior, los programas de tutoría son recientes y surgen con el
objetivo de coadyuvar principalmente en la solución de los problemas de deserción, abandono de
los estudios, rezago y baja eficiencia.
La labor y las acciones de la tutoría se sustentan en el establecimiento de un vínculo especial
entre docente y alumno; es una relación humana afectiva que va más allá de la labor académica;
un vínculo que abre un nuevo espacio en el que se va a conocer al alumno en otras dimensiones,
se le va a acompañar y orientar en otros aspectos de su vida personal, y para lograrlo se requiere
de la confianza, la comunicación, la comprensión y el respeto de ambas partes.
La relación tutor-alumno es el encuentro entre dos personas, cada una con su propia historia de
vida, con sus características, pensamientos, sentimiento, expectativas y aspiraciones.
Por lo tanto, las labores de los tutores deben abocarse a:
1. Conocer las inquietudes, preocupaciones, temores, intereses, gustos y preferencias de los
alumnos.
2. Comprender que cada alumno es una persona independiente y autónoma que tiene su propia
individualidad y personalidad.
3. No dejar que el alumno tome las decisiones de acuerdo a sus criterios, se debe de ayudar a
encontrar las mejores decisiones
4. Ser siempre sincero con el alumno
5. No pretender cambiarle la vida
6. Considerar el trabajo cooperativo con los demás docentes y con los padres de familia para que
comprendan y orienten a los jóvenes a la solución de sus problemas.
El papel que juega el tutor en la formación integral de los estudiantes es actualmente de suma
importancia, en virtud de los cambios a los que los alumnos deben de adaptarse en este nivel
educativo. Cuando el tutor cumple realmente con su papel y está consciente y preparado para guiar y
orientar al estudiante, en su desarrollo académico, intelectual, profesional y personal, convierte su
función en una herramienta fundamental para ayudar a los estudiantes a ser integrales y preparados
para enfrentar en todos los aspectos lo que se presente en su vida profesional y personal.
13
CAPÍTULO III
TEORÍA DE LAS RELACIONES HUMANAS
3.1 Introducción
Desde inicios de la época antigua, nosotros los seres humanos hemos venido
evolucionando, por lo tanto, hemos sido partícipes de la creación y modificación de las diferentes
formas de organización.
El hombre y la empresa siempre han tenido una relación de naturaleza funcional al servicio del
capitalismo industrial (Marín, 2006).
3.2 Definición
La teoría de las relaciones humanas toma en cuenta que las motivaciones de los
miembros operarios de las organizaciones sólo son de índole económica y psicosocial, omitiendo
las necesidades de aprendizaje y actualización de conocimientos y vinculadas con la realización
del trabajo. Según López (2008), “una relación humana es cualquier interacción que se desarrolla
entre dos o más seres humanos, ya sea de forma directa o indirecta” (p.1).
14
3.3 Referentes
Esta teoría nace en EE.UU. hacia la cuarta década del siglo XX y que fue posible gracias
a las ciencias sociales siendo la mas importante la psicología y su principal referente fue George
Elton Mayo quien dirigió el famoso Experimento de Hawthorne, también a Mary Parker y Kurt
Lewin.
3.3.1 Experimento Hawthorne
En los años de 1927, el Consejo Nacional de Investigaciones inicio su
experimento en una fábrica Western Electric Company, con la finalidad de
determinar la relación entre la intensidad de la iluminación y la eficiencia de los
obreros en la producción.
Primera fase (Cambios en la iluminación). Durante esta fase se escogieron
a dos grupos de trabajadores que ejecutaban las mismas tareas, en
condiciones idénticas: un grupo de observación trabajó bajo intensa
variable de luz, mientras que el otro con baja intensidad.
Segunda fase (Montaje de relés). Para constituir el grupo de observación,
fueron seleccionados 6 jóvenes de nivel medio, 5 jóvenes montaban los
relés, mientras la sexta suministraba las piezas necesarias para mantener
un trabajo continuo.
Tercera fase (Programa de entrevistas). Preocupados por la diferencia de
actitudes entre jóvenes del grupo experimental y el de control, fueron
apartándose del interés inicial de buscar mejores condiciones físicas de
trabajo y se dedicaron a estudiar las relaciones humanas del trabajo.
Cuarta fase (Sala de observación de montaje terminales). Se escogió un
grupo experimental, 9 operados, 9 soldadores y 2 inspectores, todos de la
sección de montaje de terminales para estaciones telefónicas, lo cual pasó
a trabajar en una sala especial cuyas condiciones laborales eran idénticas a
las del departamento.
15
3.4 Características
Estudia a la organización no como una maquinaria sino como un grupo de personas, las
cuales componen dicha organización.
Enfatiza en las personas, y basa la teoría centrándose en la parte humana.
Da gran importancia a las relaciones que existen entre los trabajadores que componen la
empresa.
Tiene en cuenta las relaciones entre los componentes humanos de la organización, y
favorece también las dinámicas grupales.
3.5 Ventajas
La productividad no es solo un problema de ingeniería
El concepto el hombre social.
Interés de la dinámica de grupos y el estudio de los grupos informales.
La motivación económica es secundaria.
3.6 Desventajas
El concepto del hombre social no era suficiente para mejorar la productividad.
La relación entre satisfacción en el trabajo y productividad maneja variables mas
complejas que no fueron considerados en los experimentos.
16
CONCLUSIONES
El hombre siempre ha buscado relacionarse con las personas y no puede aislarse totalmente de la
sociedad. Las relaciones humanas siempre han estado presentes en todas partes, en nuestra
cultura, historia, sociedad y muchos más aspectos. La finalidad de las relaciones humanas es
construir una buena convivencia, para así lograr una buena comprensión. Las relaciones humanas
son tan importantes y tienen un impacto tan grande en el individuo que pueden hasta moldear la
forma de vida de una persona.
17
REFERENCIAS
Etecé (Ed.). (s.f.). Relaciones humanas. Obtenido de https://concepto.de/relaciones-humanas/
Pérez Porto, J., & Gardey, A. (2008). Concepto de relaciones humanas. Obtenido de
https://definicion.de/relaciones-humanas/
Reyes, J. G. (2015). La teoría de las relaciones: Un enfoque humanista real del trabajo. 1-6.
Obtenido de http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/8025/
teoria_relaciones_pre_til_33.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. (s.f.). Las Relaciones Humanas. Obtenido de
https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/tlahuelilpan/n6/e3.html#refe1
Universidad de Puerto Rico Mayaguez. (2020). Las Relaciones Humanas. Obtenido de
https://www.uprm.edu/dcsp/las-relaciones-humanas/#:~:text=El%20objetivo%20de
%20las%20relaciones,comunidad%20y%20relacionarse%20entre%20s%C3%AD
Wikipedia. (2015). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones_humanas
18
ANEXOS
3. Los estudios de la planta Hawthorne-Western Electric
FASE ALCANCE OBJETIVOS CONCLUSIÓN
Estudio La productividad No hay conclusiones definitivas
Relación entre la productividad y el aumento en los dos sobre el estudio. Surgen las
inicial ambiento físico del trabajo grupos experimentales primeras hipótesis sobre la
interacción social
Impacto de un nuevo sistema de Explorar los efectos del La asociación y la interacción son
incentivos y un nuevo sistema de cumplimiento en el más importantes que los aspectos
Fase 1 supervisión trabajo a partir de la físicos y económicos
variación de las
Fase 2 Impacto de un nuevo sistema de condiciones físicas y de
incentivos dirección: pausas, pago, Validación de la fase I. La
Fase 3 Impacto de un nuevo sistema de iluminación, control productividad aumenta por el
supervisión cambio socia
Fase 4 Identificar actitudes de
Programa de entrevistas los empleados frente al
trabajo Validación de las fases II y III
Fase 5 Identificar elementos de sobre la influencia de las
Observación de campo la organización social necesidades sociales
informal
Fuente: elaboración propia a partir de Carey (1967).
Descripción: Esto fue los resultados obtenidos por Mayo en la planta de Hawthorne, se pueden
identificar algunos supuestos fundamentos que se convierten en la base teórica y conceptual de la
Teoría de las Relaciones Humanas.
La importancia de entender al trabajador como un ser humano.
19
Un clima de gratificación sistemático generará un mayor grado de cooperación y de
identificación con los fines de la Organización.
Se genera mayor productividad si se tienen en cuenta mayores consideraciones
personales hacia el trabajador.
El efecto del grupo sobre los individuos es mucho más efectivo que el efecto que tiene la
organización sobre sus colaboradores.
20