[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas5 páginas

Examen Intervención Sistémica

psicologia sistemica

Cargado por

EVA FEIJOO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas5 páginas

Examen Intervención Sistémica

psicologia sistemica

Cargado por

EVA FEIJOO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

EXAMEN.

INTERVENCIÓN SISTÉMICA
20 Preguntas tipo test con múltiples opciones de respuesta (4 ó 5).
 Cada pregunta respondida correctamente suma 0.4 puntos.
 Esta parte tiene un valor máximo de 8 puntos.
Un caso práctico: pregunta abierta a responder en espacio limitado.
 La resolución del caso se valora con máximo 2 puntos.
 La puntuación obtenida en este apartado se sumará a la del primer ejercicio.

1. Según la Teoría General de Sistemas, un sistema…


a) Alcanza y mantiene su estabilidad en función de secuencias.
b) Alcanza y mantiene su estabilidad en función de sus conductas.
c) Alcanza y mantiene su estabilidad en función de la interacción.
d) Por definición, nunca tiende a alcanzar la estabilidad.
2. Según el Modelo Estructural, una familia funcional…
a) Es aquella que no experimenta problemas a lo largo de su vida.
b) Es aquella que se adapta y supera sus inevitables crisis.
c) Es aquella que afronta sus crisis de desarrollo sin cambios.
d) Es aquella que aprende evitar los momentos de crisis.
3. En el Modelo Estructural el terapeuta…
a) Se sitúa como experto, modificando las pautas de interacción del sistema sobre el que interviene.
b) Se sitúa como experto, uniéndose e integrándose en el sistema.
c) Se sitúa como no – experto ajeno al sistema, sin intervención desde su propio equilibrio.
d) Se sitúa como no – experto integrado en el sistema intervención sobre las pautas disfuncionales.
4. Según el modelo M. R. I., las reglas que rigen el proceso de interacción…
a) Se mantienen invariables, una vez definidas por los participantes.
b) Están supeditadas al estadio evolutivo normativo del sistema.
c) Proceden principalmente de las normas sociales vigentes en…
d) Se configuran a lo largo del propio proceso interaccional.
5. Según el modelo M. R. I., el problema que el/los consultante/s presentan…
a) Obedece a una respuesta anormal ante las dificultades propias en las que se encuentra el sistema.
b) Refleja una patología intrapsíquica en alguno de los miembros.
c) Es consecuencia de patrones interactivos ineficaces que el sistema que ha intentado solucionarlo.
d) Es síntoma de una patología funcional más profunda en el sistema.
6. En el modelo M. R. I. el terapeuta…
a) Adopta una posición “one down” ante el cliente, proponiéndole que permitan modificar su postura ante
el problema.
b) Adopta una posición de inferioridad, dejando que sea el cliente el que adquiera las estrategias de
solución.
c) Adopta una posición de igualdad ante el cliente, ajustándose a su postura para favorecer estrategias de
solución alternativas.
d) Adopta una posición de experto ante el cliente, confrontando su postura para que ponga en marcha
estrategias de solución de alternativas.
7. Según el modelo M. R. I. la frase: “Quiero que hagas (…) pero quiero que sea por ti mismo” parte de una
secuencia – problema, clasificable dentro del factor común:
a) El intento de forzar algo que sólo puede ocurrir de modo espontáneo.
b) El intento de dominar un acontecimiento temido aplazándolo.
c) El intento de conseguir sumisión a través de la libre aceptación.
d) La confirmación de las sospechas.
8. En una primera sesión una vez definido el contexto y finaliza la fase social, la cliente nos comenta que ha
venido a terapia porque “me encuentro muy deprimida y he perdido las ganas de vivir”. Desde el enfoque
centrado en soluciones, ¿qué preguntarías a continuación?
a) “A pesar de ser depresiva, en qué momentos te has sentido feliz”.
b) “Crees que esta depresión puede tener que ver con que tu hija no te quiera”.
c) “Y en esto que me comentas, en qué te puedo ayudar”.
d) “Sobre esto que comentas, cómo podrías hacer para recuperar las riendas de tu vida”.
9. La escala de avance en el enfoque centrado en soluciones, resulta útil…
a) Como indicador complementario para el diagnóstico diferencial de la patología presentada por el cliente.
b) Como herramienta de diagnóstico preliminar, previo a la negociación de la demanda.
c) Como técnica de intervención para construir cambios y objetivos de la propia sesión.
d) Como medida de resultados cuantificada, y, por tanto, objetiva, para saber cuándo debe finalizar la
intervención.
10. Una vez identificada en el discurso del cliente una posible excepción del problema, el enfoque centrado en
soluciones sugiere marcarla y…
a) Atribuirle control interno, para luego ampliarla lo máximo posible hasta que adquiera relevancia para el
cliente.
b) “Tomar nota” para el futuro, evitando que ese hecho aislado interfiera en la explotación del problema y
de sus posibles causas.
c) Formular alguna pregunta de proyección al futuro, a fin de construir objetivos viables.
d) Ampliarla en términos interaccionales, para posteriormente tratar de que la perciba como deliberado y
en la medida de lo posible bajo su control.
11. El mensaje final en una intervención centrada en soluciones se compone principalmente de:
a) “Elogios”: Puntos fuertes o aspectos potencialmente positivos que pueden favorecer el cambio.
“Tareas”: Pautas para bloquear la secuencia – problema durante el periodo entre sesiones.
b) “Normalizaciones”: Atribuciones externas sobre el problema, enmarcadas en el ciclo normativo del
cliente.
“Tareas”: Pautas para bloquear la secuencia – problema durante el periodo entre sesiones.
c) “Elogios”: Puntos fuertes o aspectos potencialmente positivos que pueden favorecer el cambio.
“Tareas”: Sugerencias para favorecer nuevas experiencias sobre las que construir el cambio en la/s
sesión/es siguiente/s.
d) “Normalizaciones”: Atribuciones externas sobre el problema, enmarcadas en el ciclo normativo del
cliente.
“Tareas”: Sugerencias para favorecer nuevas experiencias sobre las que construir el cambio en la/s
sesión/es siguiente/s.
12. En la Intervención Breves Centrada en Soluciones, la segunda y siguientes sesiones como finalidad, entre
otras…

[Indica la opción FALSA]

a) Corregir las pautas disfuncionales detectadas en sesiones.


b) Valorar la utilidad del trabajo realizado en las sesiones previas.
c) Construir excepciones relevantes en relación a la demanda.
d) .
13. En un sistema, según la teoría general de sistemas:
a) Los miembros ¿¿interrelacionan??.
b) Algo causa efecto.
14. Según la pragmática?? de la comunicación:
 “Si hiciera las cosas bien no tendría que estar tanto encima de ti”.
 “Si no estuviéramos tanto encima de ti no harías las cosas mal”.
a) Simétrica, no de acuerdo.
b) Comunitario, no de acuerdo.
c) Simétrica, de acuerdo.
d) Comunitario, de acuerdo.
15. El M. R. I.:
a) Es no normativo.
16. En el M. R. I. el terapeuta:
a) Posición de igualdad.
b) Experto.
c) One down.
d) …….
17. Si decimos “Quiero que hagas esto por ti mismo…”:
a) A través de la libre aceptación.
b) Intento de dominar un acontecimiento temido aplazándolo.
18. Una mujer con ansiedad, el terapeuta le dice “Cómo ha conseguido tu ansiedad que te alejes de tus amigas”:
a) Externaliza el problema.
b) Giro 180º.
c) Desafiar el síntoma.
19. El chico no ve el problema y cree que son “memeces”. La chica ve que él tiene un problema con el alcohol y
quiere que le ayudemos:
a) Él visitante, ella demandante.
20. Una vez hagamos una excepción y la marcamos…
a) La ampliamos para que se interiorice y vea como él ha propiciado dicha mejora.
21. En la terapia general de sistemas:
a) Es clave la relación entre sus partes y miembros….
22. El modelo de T. C. S.:
a) Contempla la idea de cambio como algo inevitable.
23. En el cambio pre – tratamiento:
a) Preguntar por algún cambio entre la llamada y la primera sesión.
RESPUESTAS:

1. Alcanza y mantiene su estabilidad en función de la interacción.


2. Es aquella que se adapta y supera sus inevitables crisis.
3. Se sitúa como experto, uniéndose e integrándose en el sistema.
4. Se configuran a lo largo del propio proceso interaccional.
5. Es consecuencia de patrones interactivos ineficaces en el sistema que ha intentado solucionarlo.
6. Adopta una posición de igualdad ante el cliente, ajustándose a su postura para favorecer estrategias de solución
alternativas.
7. El intento de conseguir sumisión a través de la libre aceptación.
8. “Y en esto que me comentas, en qué te puedo ayudar”.
9. Como técnica de intervención para construir cambios y objetivos de la propia sesión.
10. Ampliarla en términos interaccionales, para posteriormente tratar de que la perciba como deliberado y en la
medida de lo posible bajo su control.
11. Elogios”: Puntos fuertes o aspectos potencialmente positivos que pueden favorecer el cambio.
“Tareas”: Sugerencias para favorecer nuevas experiencias sobre las que construir el cambio en la/s sesión/es
siguiente/s.
12. Corregir las pautas disfuncionales detectadas en sesiones.
13. Los miembros interrelacionan.
14. Simétrica, no de acuerdo.
15. Es no normativo.
16. Posición de igualdad.
17. A través de la libre aceptación.
18. Externaliza el problema.
19. Él visitante, ella demandante.
20. La exploramos/ampliamos para que se interiorice y vea como él ha propiciado dicha mejora.
21. Es clave la relación entre sus partes y miembros….
22. Contempla la idea de cambio como algo inevitable.
23. Preguntar por algún cambio entre la llamada y la primera sesión.

También podría gustarte