[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas22 páginas

Estado y Derecho en La Edad Contemporánea

Este documento presenta una guía de estudio para la unidad 4 de un curso de historia del estado y el derecho. La unidad cubre el tema de estado y derecho en la edad contemporánea y describe los objetivos, temas y contenidos clave que incluyen el positivismo como corriente jurídica, la escuela sociológica del derecho en Estados Unidos, Hans Kelsen y la teoría pura del derecho, y los sistemas jurídicos romano-francés y anglosajón.

Cargado por

Luis Ochoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas22 páginas

Estado y Derecho en La Edad Contemporánea

Este documento presenta una guía de estudio para la unidad 4 de un curso de historia del estado y el derecho. La unidad cubre el tema de estado y derecho en la edad contemporánea y describe los objetivos, temas y contenidos clave que incluyen el positivismo como corriente jurídica, la escuela sociológica del derecho en Estados Unidos, Hans Kelsen y la teoría pura del derecho, y los sistemas jurídicos romano-francés y anglosajón.

Cargado por

Luis Ochoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

GUÍA DE ESTUDIO

CURSO DE EDUCACIÓN CONTINUA

DENOMINACIÓN DEL CURSO


Unidad No. 4: Estado y Derecho en la Edad
Contemporánea.

Nota importante: El Instituto Superior Tecnoló gico Compu Sur tiene la


carrera de Tecnología Superior en Asistencia Jurídica acreditada y
debidamente registrada en todas las instancias competentes. El presente
material se destina para uso exclusivo de los estudiantes matriculados y,
por ende, queda estrictamente prohibida su reproducció n, divulgació n y/o
comunicació n para otros fines o hacia otros destinos.
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓ GICO SE-12-16
COMPU SUR
Acreditado: Resolució n No. 420-CEAACES-
CURSO: 1 – HISTORIA DEL ESTADO Y EL
DERECHO.

CÓDIGO: I - C - 1

Unidad No. 4
DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD DE Estado y Derecho en la Edad Contemporánea.
APRENDIZAJE
Objetivos de la Unidad:
General:
NIVEL: I - CICLO BÁSICO. Tecnología Superior en Asistencia Jurídica
Educación continua
MÓDULO: C – NOCIONES BÁSICAS DEL DERECHO.

Fundamentar las corrientes jusfilosó ficas y los sistemas jurídicos fundamentales de la Edad
Contemporá nea.
Específicos:
1. Caracterizar las regulaciones jurídicas principales de la Edad Contemporá nea. 2. Describir los
rasgos ético-jurídicos de las principales corrientes filosó ficas contemporá neas que han impregnado
la Teoría del Derecho.
3. Precisar las bases regulatorias de los sistemas jurídicos contemporá neos (romano-francés,
anglosajó n e indígena).

DATOS
BÁSICOS DE LOS TEMAS

Tema y subtemas:
4.1. El positivismo como corriente jusfilosófica.
4.2. La escuela sociológica del Derecho de Estados Unidos.
4.3. Hans Kelsen y la teoría pura del Derecho.
4.4. Concepciones marxistas del Estado y el Derecho.
4.5. Sistema romano-francés vs. sistema anglosajón.
4.6. Estado y derecho indígenas en la contemporaneidad.

Rojas Jiménez, Andy


Profesor autor - ITECSUR
(25/01/2021) Pá g. 2
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓ GICO
COMPU SUR
Acreditado: Resolució n No. 420-CEAACES- DESARROLLO DE CONTENIDOS
SE-12-16

4.1. El positivismo como corriente

jusfilosófica. 4.1.1. El positivismo filosófico.


Tecnología Superior en Asistencia Jurídica
Educación continua

Hasta la mitad del siglo XIX las principales concepciones jusfilosó ficas habían sido iusnaturalistas.
¿Por qué deja de serlo? Precisamente por la irrupció n del positivismo con August Comte (1798-
1857), fundador de la sociología científica y del positivismo filosó fico. La formulació n de toda la
doctrina comtiana de la evolució n de la humanidad puede ser sintetizada del modo siguiente: la
historia del género humano atraviesa tres períodos. El primero es el teoló gico, dominado por la
ignorancia y la religiosidad del hombre; el segundo es el metafísico caracterizado por la aparició n de
las religiones monoteístas y una concepció n humanista y unitaria de la vida. El tercero es el período
positivo, el momento del desarrollo industrial y científico. Comte al negar ardorosamente la religió n
llega a fundar una apreciació n en verdad religiosa, pero ahora es una religió n nueva y positiva.

El positivismo había sido el producto normal del desarrollo que la burguesía exigía a las ciencias
para dar impulso a su producció n industrial. Esto lo lleva a un exagerado fenomenologismo, a
declarar que la ciencia debe y tiene que trabajar en exclusiva con los datos objetivos, con hechos
comprobables y verificables (método objetivo). Es a partir de esta posició n que el positivismo niega
toda especulació n filosó fica; descalifica bajo el apelativo peyorativo de metafísica, cualquier
intenció n de descubrir las leyes causales internas de los fenó menos.

Con la irrupció n del positivismo se dieron muchos pasos de avance y es que Comte no es só lo el
instaurador de la concepció n filosó fica positivista, sino que es en puridad, el padre de la sociología
en general y de la sociología experimental (a él se deben estudios demográ ficos, encuestas de
població n, etc., que permiten hablar de la sociedad en términos científicos). Al mismo tiempo, sin
embargo, se echó por la borda, la esencia de los fenó menos y el gran defecto de este positivismo es
que se queda en la periferia de los fenó menos y no pasa a su esencia, que por lo regular se oculta en
determinadas causalidades, regularidades, que la razó n humana tiene que descubrir a partir de los
datos pero que no está n en ellos. Todavía hoy la sociología norteamericana es una sociología de
profundo sentido positivista. En el plano del pensamiento jusfilosó fico, el positivismo de Comte se
resume en el desprecio encarnizado a la especulació n filosó fica y al derecho subjetivo.

Rojas Jiménez, Andy


Profesor autor - ITECSUR
(25/01/2021) Pá g. 3
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓ GICO 4.1.2. El positivismo jurídico.
COMPU SUR Tecnología Superior en Asistencia Jurídica
Acreditado: Resolució n No. 420-CEAACES- Educación continua
SE-12-16

El positivismo filosó fico pretendió abarcar todas las esferas de la vida con el método de la ciencia.
Sin embargo, no formuló acabadas concepciones jusfilosó ficas, es decir no colocaron este problema
en el centro de sus reflexiones. No obstante, tenía que tener y tuvo resonancia en el pensamiento
jusfilosó fico. En ese sentido, todos los tratadistas de la historia de la Filosofía del Derecho convienen
en que la figura má s cimera del positivismo jurídico es, Leó n Duguit, que fue Decano de la Facultad
de Derecho de Burdeos, administrativista, después convertido en constitucionalista y que
desenvolvió su teoría del positivismo jurídico llevá ndola a sus má ximas consecuencias en todos los
ó rdenes del derecho, principalmente en las constituciones de los añ os 40.

Duguit sostiene que no existe el derecho subjetivo sino solamente el objetivo, reconoce que hay
clases sociales y lucha de clases, pues admite que estas tienen contradicciones por lo que al Estado
corresponde un papel de conciliador de clases, no lo considera instrumento dominador de clases.
Duguit concibe también que la propiedad privada tiene que existir, pero en funció n social, en
beneficio de la sociedad. El Estado tiene razó n de ser porque está llamado a dictar la regla de
derecho, la norma de mejor convivencia y cuya funció n de legitimació n es el servicio pú blico, que
está llamado a realizar.

4.1.3. El positivismo penal.

En la esfera penal, antes de abrirse paso al positivismo, la concepció n predominante era la conocida
como Escuela Clá sica, la cual era heredera directa de la obra iluminista de Césare Beccaria, quien
había revolucionado el derecho penal inquisitorial con su famosísimo opú sculo Dei delitti y delle
pene de 1764.

Para los clá sicos del derecho penal el delito es un ente abstracto, universal e igual. Como
consecuencia de esas posiciones, la pena era, en la escuela, la necesaria tutela del orden jurídico, el
restablecimiento del orden violado por el delincuente y por ello la pena tenía que ser aflictiva y
proporcional al dañ o causado por el delito.

La Escuela Clá sica se apoyaba en el método abstracto y deductivo y es frente a esas concepciones
contra la que se alzó la Escuela Positiva la cual quiso toma lo mejor del pensamiento penal anterior,
pero negar aquello que había ya quedado superado por la ciencia.

Para la política penal del medioevo, la pena tenía que ser, expiatoria, vindicativa, aflictiva,
ejemplarizante, pú blica y medicinal. Después viene la concepció n liberal de la burguesía
revolucionaria que está marcada por el pensamiento de Cesare Beccaria. Esa es la concepció n
racionalista, humanista que impera y que cobra todavía una expresió n má s completa en la obra
cumbre de Carrara, el Programa del Corso di Diritto Criminale. Aquí Carrara expone todas sus ideas

Rojas Jiménez, Andy


Profesor autor - ITECSUR
(25/01/2021) Pá g. 4
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓ GICO CEAACES-SE-12-16
COMPU SUR Acreditado: Resolució n No. 420- Tecnología Superior en Asistencia Jurídica
Educación continua

acerca de la ciencia penal, de lo que constituyó lo que ellos califican, la Escuela Jurídica y que
después se conoció como Escuela Clá sica.

El pensamiento de Lombroso ha sido vulgarizado, pero en realidad era un genio; es el primero que
dice qué cosa es un delincuente.

A Lombroso le siguen Ferri y Garó falo. Enrico Ferri con su obra La teoría de la imputabilidad y la
negación del libre albedrío y Rafael Garó falo con su singular trabajo Il criterio positivo de la
personalitá.

La Escuela Positiva introduce la aplicació n de la ciencia a la teoría criminal, en especial los datos y
hallazgos de la antropología y la sociología, de la biología y la psicología. Para la Escuela Positiva las
cosas se expresan de otro modo: el delito no es una simple trasgresió n formal entre el dictado de una
norma y la conducta transgresora, sino que el delito es una conducta que como tal necesita ser
explorada ¿Por qué los hombres delinquen? A partir de esto concluye que no hay tal libre albedrío, el
delito es un hecho social del hombre que vive condicionado en una sociedad, en un ambiente físico
dado y segú n características antropoló gicas personales.

La conclusió n má s importante de esta escuela es considerar que sin tal libre albedrío, la pena tiene
que ser ajena a toda apreciació n de aflicció n o castigo y tiene que ser ú nicamente medida de
tratamiento y de defensa social. A partir de esa concepció n se admite que no só lo debe haber penas o
sanciones penales, sino también medidas de seguridad y los llamados subrogados penales. De este
modo la magnitud y naturaleza de las sanciones no pueden depender del dañ o causado sino de la
peligrosidad del sujeto, peligrosidad de la cual la sociedad tiene derecho a defenderse.

En resumen, podemos decir que cupo al positivismo penal el mérito extraordinario de introducir por
primera vez, de forma impetuosa e irreversible, el método deductivo y científico en las ciencias
penales; les cupo el mérito de poner la atenció n, por primera vez y de modo irreversible, en el
hombre que delinque; centraron la atenció n en la indeclinable responsabilidad que tiene la sociedad
hacia el que delinque, sin farisaicas posiciones de «limpiarse las manos» tras la concepció n de que el
hombre es libre y escoge de manera independiente el delinquir o no.

4.2. La escuela sociológica del Derecho de Estados Unidos.

El siglo XX se caracteriza por el dominio del imperialismo, por el dominio de Estados Unidos de
Norteamérica en el pensamiento, por el enfrentamiento entre el este y el oeste, por el
enfrentamiento entre el comunismo y el capitalismo y todas las concepciones jusfilosó ficas está n
impregnadas de esa guerra fría, de hecho desde que se produjo la bipolaridad del mundo es una
filosofía interesada en llevarle la contraria al socialismo mundial, a los valores de que este es
portador.

Rojas Jiménez, Andy


Profesor autor - ITECSUR
(25/01/2021) Pá g. 5
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓ GICO CEAACES-SE-12-16
COMPU SUR Acreditado: Resolució n No. 420- Tecnología Superior en Asistencia Jurídica
Educación continua

De modo que, nos encontramos primero que todo, que el normativismo, que había tenido mucha
fuerza durante las primeras décadas del siglo XX, empieza a ser inoperante para la construcció n del
pensamiento de enfrentamiento en la guerra fría, inoperante, porque si admitimos que el derecho es
solamente una estructura normativa habrá que admitir que dondequiera que encontremos una
constitució n y un orden jurídico habrá un orden normativo, tan valedero entonces es el de la URSS al
amparo de la Constitució n de 1936, como el norteamericano al amparo de la Constitució n de 1787 y
eso no es conveniente, hay que encontrar explicaciones jusfilosó ficas de fondo y tratar de encontrar
una posició n coherente al socialismo, valorizar el norteamericano como mejor que el soviético, por
eso hay que volver a los contenidos de fondo y empiezan a aparecer tendencias que tratan de
regresar a estos contenidos en la filosofía, en el pensamiento jusfilosó fico, sobre todo en las
universidades norteamericanas.

Podríamos señ alar como principales rasgos del pensamiento jusfilosó fico de los Estados Unidos de
América en el siglo XX los siguientes:

• Abandono del positivismo y del normativismo.


• Polémica o franca oposició n al régimen socialista.
• Quiebra de anhelos de valores permanentes, de esperanzas en el futuro, etc., como posició n
pesimista, amarga del derecho.
Así nos encontramos por ejemplo, con la aparició n de un iusnaturalismo renacido en el siglo XX que
no es el iusnaturalismo ingenuo de los antiguos, ni el del medioevo, ni tan siquiera el iusnaturalismo
racionalista del siglo XVII o del XVIII, es un iusnaturalismo que está inscripto en esta confrontació n y
esta guerra fría y está encaminado a dirigirse fundamentalmente a los países del tercer mundo, para
reclutarlos a seguir la línea del desarrollo capitalista, sobre la base de un supuesto reconocimiento
de sus autoctonías culturales, de sus religiones particulares, etc.

Este iusnaturalismo renacido tiene un objetivo muy concreto: está encaminado a los países del
tercer mundo, no se pretende que sean consumidores de él los grandes países del primer mundo y
se explica por este enfrentamiento capitalismo-socialismo.

El formulismo y normativismo jurídico, abandonado en la segunda década del siglo XX, no quedó sin
embargo exento de algunos seguidores y epígonos (nada es blanco o negro).

En esta nueva tendencia a contenidos de fondo, con un fuerte condimento socioló gico, se destaca
entre otras la corriente estructuralista. El estructuralismo sostiene contra la concepció n de Marx,
que el entendimiento de la sociedad hay que hacerlo mediante su base, su supraestructura y el
elemento de dependencia de esa supraestructura con respecto a la base; que la vida de la sociedad
está compuesta por estructuras y por lo tanto el estudio de la sociedad debe hacerse sobre la base
del

Rojas Jiménez, Andy


Profesor autor - ITECSUR
(25/01/2021) Pá g. 6
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓ GICO CEAACES-SE-12-16
COMPU SUR Acreditado: Resolució n No. 420- Tecnología Superior en Asistencia Jurídica
Educación continua

aná lisis de sus estructuras esenciales y en tal sentido la familia, el trabajo, las relaciones de amistad,
etc, son estructuras que pueden ser estudiadas independientemente, sin que ninguna de ellas sea
determinantes de las otras.

El estructuralismo trató de segregar, de separar o independizar los elementos constitutivos de la


organizació n social, las partes de un fenó meno social que son las determinantes de la unidad como
integralidad, para descubrir que alguno de esos elementos, podían ser fundamentales y otros
accesorios. El derecho es, entonces, ni má s ni menos que una estructura social má s, que puede
contribuir a la armonía social ya que tiene el atributo de vincular al individuo pacíficamente con el
Estado mediante la mediació n de otras estructuras.

Como puede apreciarse el estructuralismo no só lo adopta una posició n idealista sino ademá s
metafísica y ahistoricista.

Ese mismo ademá n sociologizante, con el aludido regreso a los contenidos de fondo, explica el
surgimiento de la llamada Ciencia Política (segunda mitad del siglo XX). No es nada má s que una
vertiente del pensamiento científico, del pensamiento académico, que surge en algunas
universidades norteamericanas. Constituyen una mezcla de lo que hoy llamaríamos elementos de
sociología, de historia, de politología y elementos de derecho.
En este contexto de las ciencias políticas surgen concepciones sobre el derecho que son
significativas, por ejemplo, el aná lisis distributivo de Lasswell, quien sostuvo que el derecho
distribuye los valores que se crean en la sociedad y no le faltaba cierta razó n, el derecho y la política,
en cierto sentido, distribuyen valores, la sociedad crea valores tanto materiales como espirituales y,
la sociedad misma los distribuye, segú n reglas econó micas, culturales y espirituales pero
expresadas casi siempre en reglas jurídicas. Lasswell evidencia el fenó meno en términos de reglas
jurídicas, entendiendo el derecho como el conjunto de normativas que sirvan para la distribució n de
los mencionados valores.

Lo interesante es que, para él, dicha distribució n tiene que estar en dependencia directa de la
participació n en la creació n de estos, por lo que aquellos que participan má s activamente tienen que
recibir una mayor parte de los valores en su distribució n, “Si el empresario, el capitalista, animan a la
sociedad con sus inversiones que traen progreso, etc., entonces es ló gico que lleven la mejor parte y
que el derecho ampare estas prerrogativas. En el plano internacional, del mismo modo, aquellos
países altamente desarrollados, que son creadores de valores, donde está la masa principal de
producto interno bruto, tienen justamente mayores riquezas, etc.”

Otra posició n doctrinal que tuvo importancia recién concluida la segunda guerra mundial es la
llamada sociología del derecho. Todas estas corrientes se inspiraron en el desarrollo de la sociología
partir de su fundador Augusto Comte, enriqueciéndola con una concepció n má s científica.

Rojas Jiménez, Andy


Profesor autor - ITECSUR
(25/01/2021) Pá g. 7
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓ GICO CEAACES-SE-12-16
COMPU SUR Acreditado: Resolució n No. 420- Tecnología Superior en Asistencia Jurídica
Educación continua

Entre los soció logos del derecho se destacan Webwe y Gurvitch. Para los seguidores de esta
corriente, el derecho es bien en el pensamiento de Gurvitch, un elemento de la microsociología, o
bien en la concepció n de Weber, un elemento de regulació n de la conducta humana dentro de las
convivencias sociales.

Por supuesto, ninguna de estas corrientes da una definició n verdaderamente científica del derecho,
ninguna puede demostrar una axiología jurídica positiva y mucho menos científica. Tienen el mérito,
sin embargo, de haber abandonado los elementos del positivismo y el normativismo anterior y el
tratar de hacer indagaciones socioló gicas y científicas.

En esta línea está la escuela de Harvard, la escuela del realismo jurídico. En este período es
importante destacar el pensamiento de Roscoe Pound.

Fue originalmente bió logo, se hizo jurista tardíamente y es, sin dudas, el jurista norteamericano má s
importante de la primera mitad del siglo, el pensamiento má s claro de la iusfilosofía norteamericana
de este período, con una cultura extraordinaria, llegó a ser, hasta su muerte, decano de la Facultad
de Derecho de Harvard, uno de sus méritos má s admirables en él son sus esfuerzos por aproximar el
sistema romano-francés al Common Law, sin prepotencias ni sentido de absorció n sino defendiendo
que en ambos sistemas, bajo formas diferentes de expresarse el derecho, había una identidad final
de establecer una conducta de justicia.

Es el fundador de la llamada Escuela de Harvard, la que consiste en considerar desde las posiciones
del Common Law, que el derecho no es un conjunto de normas que pueden estar recogidas en leyes
escritas o en los precedentes judiciales, sino que el derecho es, la adecuació n de esas normas, es la
realizació n de esas normas en la prá ctica; el derecho es la realizació n real de la normativa en la vida.
En la misma realizació n del derecho está el derecho y decía desde ese punto de vista que el derecho
es má s lo que resuelve jurisprudencialmente un tribunal, má s lo que se aplica en la prá ctica
cotidiana, realistamente, que lo que puede estar contenido en anales jurídicos, compendios de
sentencias, etc.

De esta manera Roscoe Pound se reveló también contra el normativismo que pese a que no tuvo en
Estados Unidos la misma fuerza que en Europa si había llegado a penetrar el sistema (recordar a
Kelsen). Roscoe Pound quiebra esa influencia normativista y da un toque de sentido positivo,
realista, a la aplicació n diná mica del derecho.

4.3. Hans Kelsen y la teoría pura del Derecho.

Hans Kelsen (1881-1970) es uno de los jurisconsultos má s apasionadamente seguidos combatidos,


discutidos y quizá s al mismo tiempo uno de los menos entendido. Ganado por las ideas del
positivismo y el concepto de crear una verdadera ciencia del derecho, que saque a este de los
espacios de

Rojas Jiménez, Andy


Profesor autor - ITECSUR
(25/01/2021) Pá g. 8
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓ GICO CEAACES-SE-12-16
COMPU SUR Acreditado: Resolució n No. 420- Tecnología Superior en Asistencia Jurídica
Educación continua

especulació n, empieza a elaborar sus nociones esenciales que dan lugar a la arquitectura de su teoría
del derecho considerada como una aspiració n a la pureza absoluta, desde 1911.

En esta bú squeda de la teoría pura y a partir de los aportes kantianos, empieza a separar el sein del
sollen, donde el sein es el mundo de las relaciones naturales causales, regido por las leyes inflexibles
de la causalidad, de la naturaleza, sin embargo, el sollen es el mundo de la cultura del deber ser
donde no existen las relaciones causales y las cosas son postuladas deontoló gicamente. Kelsen va
desglosando los elementos que considera que entorpecen esa pureza y llega a la conclusió n de que el
derecho es un sistema normativo, de ahí el acento especial que puso en entender la razó n de la
estructuració n del sistema y su vertebració n orgá nica como sistema piramidal, en cuya cumbre está n
las normas constitucionales y después el resto de las leyes subordinadas a ellas, de inferior rango y
en el ámbito horizontal deben guardar correspondencia y armonía entre sí.

En este conjunto de ideas, Hans Kelsen llega a una postura errada, el derecho es sistema de norma y
só lo norma, con lo cual sin embargo, no niega que el derecho tenga un contenido político, ideoló gico,
moral, social, pero segú n él, la ciencia debía expulsar de su ó ptica y preocupació n todo elemento
ajeno al contenido puramente normativo del derecho.
O sea, no estaba interesado en ese contenido, por considerarlo metajurídico y escapaba de su interés
de elaboració n de una teoría pura para lo cual tenía que trabajar só lo con una armazó n normativa,
un sistema normativo. Por este camino Kelsen arriba a conclusiones muy importantes como que el
derecho y el estado son una misma cosa, como que los derechos subjetivos no existen, como que el
derecho pú blico y el derecho privado se fusionan.

A pesar de haber sido tan poco entendido, llegó a dominar casi todo el mundo europeo del siglo XIX
sobre todo porque fue una alternativa iusfilosó fica a las concepciones fascistas.

Cuando emigra a los Estados Unidos, le cuesta trabajo empatizar con el mundo anglosajó n, pero
finalmente tiene una influencia tremenda en este mundo. Esta difusió n del pensamiento kelseniano
se debe a que es có modo para el jurista que ejerce la carrera, cuando se enfrenta a todas las
arbitrariedades que se presentan, no sentir repudio de conciencia hacia sí mismo. El que el derecho
tuviera muchas injusticias no era cuestió n de los juristas, de los abogados, porque todo eso era
metajurídico. Esas responsabilidades se pasaban a los políticos, economistas, los filó sofos. El jurista
deviene simple normató logo, se siente protegido en su estructura normativa fría, formal, sin carne ni
nervio social.

4.4. Concepciones marxistas del Estado y el Derecho.

Partimos de Umberto Cerroni, filó sofo comunista italiano, quien expresó , no existe una filosofía del
derecho trazada en el pensamiento de Marx y Engels, lamentablemente después de estos no se ha
Rojas Jiménez, Andy
Profesor autor - ITECSUR
(25/01/2021) Pá g. 9
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓ GICO CEAACES-SE-12-16
COMPU SUR Acreditado: Resolució n No. 420- Tecnología Superior en Asistencia Jurídica
Educación continua

creado ese pensamiento filosó fico, iusfilosó fico en particular y para Cerroni no se trataba
evidentemente de amontonar con filoló gica exactitud todos los textos en que Marx y Engels nos
hablan del derecho, para construir pieza por pieza un mosaico cuyo dibujo estaba ya perfectamente
contenido en mente de Marx, sino de comprobar si y en qué modo es posible a partir de la
metodología elaborada por Marx, establecer una línea de investigació n y reconstrucció n histó rico
teó rica entorno al derecho que sea en cierto modo comparable con su valor crítico a la seguida por
Marx en “La economía política del capital.

Está claro no se trata de ir buscando textos y ver que dijo exactamente como si todas las soluciones
de hoy, hubieran estado ya dogmá ticamente preconcebidas y armadas en el pensamiento de Marx y
de Engels como un mosaico acabado. Se trata de ver có mo con el mismo método científico de Marx y
de Engels podemos encontrar una respuesta adecuada a qué es el derecho, cuáles son sus grandes
avenidas, cuá les sus grandes problemas en este mundo, en este momento histó rico, en estas
circunstancias. Esto es lo que Cerroni con acierto dice que no se ha logrado, no lo hicieron los países
del este europeo y no se ha logrado pues los continuadores de Marx y de Engels, salvo conspicuas
excepciones, lo que han hecho es reduccionismo, esquematismo y dogmatismo.

Reduccionismo, es justamente eso, reducir el pensamiento marxista, tomar una idea, un criterio, un
á ngulo de crítica y reducirlo a un esquema, quitá ndole toda su grandeza, su frondosidad, si
dialéctica.

Esquematismo es hacer de un pensamiento dinámico, dialéctico, contradictorio, un resumen, un


esquema.

Dogmatismo es coger el pensamiento de aquellos hombres que no creyeron en nada, que lo negaron
todo, que se opusieron a sí mismos, que lo sometieron todo a crítica y hacer un dogma de cuanto,
expresado por los clá sicos, cuando en realidad si ellos mismos pudieran revisar su obra desde el hoy
con tantas cosas no estarían de acuerdo. Son estas las tres grandes compulsiones que han ido
asfixiando el pensamiento marxista, salvo como se dijo conspicuas excepciones que lo enriquecieron
entre las que encontramos como casi, sino ú nicos, ejemplos a Lenin y a Antonio Gramsci.

Marx dijo el socialismo avendrá a la sociedad cuando el desarrollo del capitalismo haya llegado a su
má xima exposició n ante lo cual Lenin dice no, el desarrollo de los países es desigual y por lo tanto el
socialismo llegará igualmente de manera desigual; Marx dijo el socialismo llegará en aquellos países
que hayan alcanzado su má ximo desarrollo econó mico ante lo cual Lenin dice no, llegará
precisamente en el eslabó n má s débil donde las contradicciones sean por lo tanto mayores; Marx
dijo la Revolució n Socialista será una revolució n mundial, si no al unísono todo el universo en una
cierta simultaneidad histó rica, Lenin dice no, es posible que tengamos que enfrentar la construcció n
del socialismo en un solo país y a partir de este montar toda la lucha por la construcció n del sistema,
etc. Entonces nos damos cuenta que la grandeza de Lenin consistió en tomar el método marxista, su

Rojas Jiménez, Andy


Profesor autor - ITECSUR
(25/01/2021) Pá g. 10
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓ GICO CEAACES-SE-12-16
COMPU SUR Acreditado: Resolució n No. 420- Tecnología Superior en Asistencia Jurídica
Educación continua

pensamiento metodoló gico y completarlo negá ndolo porque en el marxismo lo ú nico ortodoxo es el
método.

A partir de esto Cerroni identifica tres líneas de reduccionismo y esquematismo del pensamiento
marxista: (estas líneas nos van a enseñ ar dó nde está n los grandes errores de estas posiciones
supuestamente marxistas):

a) La línea del condicionamiento econó mico-social del derecho: Kaustsky y Karner-Renner.

Parte de la afirmació n contenida en el prefacio de la “Crítica a la economía política” de que el


derecho es el reflejo de la base econó mica de la sociedad. Esta afirmació n tomada en su extremo,
reduce el derecho a un espejo en el que se reflejan los hechos econó micos, perdiendo entonces el
derecho su capacidad de conducció n de la vida social, de creació n de pará metros de conductas, etc.

Si esta relació n entre derecho y base econó mica fuera absoluta, no esperaríamos nada del derecho,
ni el paradigma ético, ni el proyecto deontoló gico del deber ser, ni la aspiració n a los deseos del
pueblo, pues concluiríamos que los problemas son de la base econó mica y no del derecho en cuanto
este refleja solo dicha base.
b) la línea de “reducció n política” del derecho: Vichinsky.

Esta es una línea que se abre paso con Vichinsky quien fuera fiscal general de la antigua URSS
(ademá s de un académico, Rector de la Universidad de Moscú e incluso diplomá tico), tiene como
mérito que ya no dice simplemente que el derecho es reflejo de la base econó mica sino que se
percata de que el derecho es voluntad estatal, política estatal, como dice Marx es la voluntad de la
clase dominante expresada en ley y aquí hay una notable mejoría pero contiene también una
reducció n.

Una reducció n que se deriva de la respuesta que le demos a esta pregunta:

¿Qué cosa es la clase dominante, dó nde está ?

Y es que la clase dominante no es ni siquiera tan fácil de identificar, se desglosa en distintos


segmentos de avanzada, del centro, de retaguardia. Segundo ¿Có mo se forma esta voluntad de la
clase dominante? ¿Cuá l es por fin la voluntad de esa clase? No es tan simple, de hecho, por los
mencionados segmentos existentes en ella ni siquiera dentro de esta en la mayoría de los casos hay
consenso. Y por ú ltimo ¿Es siempre el derecho voluntad de esa clase? Abundan los ejemplos de que
no es así, de que precisamente es la voluntad de la clase dominada, que literalmente arrebatan,
arrancan estas leyes mediante las luchas de clases.

Rojas Jiménez, Andy


Profesor autor - ITECSUR
(25/01/2021) Pá g. 11
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓ GICO CEAACES-SE-12-16
COMPU SUR Acreditado: Resolució n No. 420- Tecnología Superior en Asistencia Jurídica
Educación continua

El propio Marx en el capital pone de relieve, como las primeras leyes inglesas que disminuyeron la
jornada de trabajo, que prohibieron el trabajo infantil, fueron adoptadas a partir las luchas de clases
y del movimiento cartista.

Entonces sería má s exacto decir que el derecho es sí voluntad estatal, política, no cabe duda, pero
que esa voluntad estatal lo que expresa es la lucha de clases presentes en la sociedad. Y es que el
derecho se forma precisamente en esa lucha de clases, aú n má s si la clase dominante logra
homogenizar sus intereses.

c) la línea de “reducció n econó mica” del derecho: Pashukanis y Stucka.

Sobre todo, el primero, que es el inspirador de esta línea, es el má s creador y sutil, convirtiéndola en
una línea má s acabada e inteligente que las anteriores. Intentó encontrar para el concepto del
derecho, un significado, un espacio, igual al que Marx logró en relació n con las formas sociales de
producció n.

Siguiendo a Marx cuando dice que las relaciones sociales de producció n son la clave de la sociedad,
que allí está la médula del proceso econó mico en general y del proceso social, Pashukanis llega a
sostener, que el derecho no es nada má s que la traducció n de las relaciones sociales de producció n
en relaciones jurídicas y en este sentido que es absolutamente cierto lo que decía Marx en la crítica
al Programa de Ghota, el derecho de la primera etapa del socialismo es el derecho burgués, el
derecho de la desigualdad.

Teniendo en cuenta que cuando Marx habló de esto, se refirió a un derecho presidido todavía por el
principio, por la ley de cada cual segú n su capacidad y a cada cual segú n su trabajo, es decir que falta
el ideal comunista de a cada cual segú n sus necesidades y esto lleva estos hombres a sostener que no
hay derecho socialista, el derecho en esta etapa, no es nada má s que la continuació n del derecho
burgués, con lo que le hizo muy poco favor a la elaboració n de un derecho de carácter socialista, con
una axiología consecuente, etc., pues lejos de contribuir a dar una perspectiva positiva del derecho
socialista la negaron absolutamente.

Como un destello de luz en medio de esas líneas de reduccionismo, esquematizació n y dogmatismo


está el pensamiento de Antonio Gramsci, quien fue secretario general del partido comunista italiano,
sufrió las prisiones de Mussolini, muriendo apenas poco tiempo después de haber sido puesto en
libertad como consecuencia del quebrantamiento que la prisió n causó a su salud. Sabemos el gran
aporte de Gramsci en cuanto a có mo debe ser el partido revolucionario, marxista leninista y a la
concepció n de que la dictadura de clases no es ú nicamente violencia organizada como había dicho
Lenin, sino que es el consenso que cada estado logra, la hegemonía ideoló gica y espiritual que cada
estado logra. A partir de ese pensamiento, que fue el que ocupó la línea central de su meditació n, no

Rojas Jiménez, Andy


Profesor autor - ITECSUR
(25/01/2021) Pá g. 12
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓ GICO CEAACES-SE-12-16
COMPU SUR Acreditado: Resolució n No. 420- Tecnología Superior en Asistencia Jurídica
Educación continua

el derecho, sin embargo, hay un corolario en cuanto al derecho en el sentido de que entonces el
derecho es un sistema normativo que el estado dicta no solamente para aumentar su poder,
establecer predominio econó mico y social, sino también y esencialmente para ampliar su consenso
y aumentar su hegemonía y ¿de ahí qué? El sentido educador del derecho, enriqueciendo al derecho
pues deja a un lado el criterio de este como exclusivamente represivo, coactivo.

4.5. Sistema romano-francés vs. sistema anglosajón.

Cuando nos referimos a un sistema jurídico hacemos alusió n a la unidad interna, técnica y política
que le define. Es que, para definir un sistema de Derecho no basta atender a su base econó mica y
aludir a las clases o clase que impone su poder a través de ese ordenamiento jurídico, sino que es
preciso tomar en cuenta otros elementos técnicos, conformadores de la unidad funcional del sistema
jurídico.

Esos elementos técnicos suelen estar determinados por la evolució n concreta de cada lugar de que
se trate; por sus tradiciones, influencias externas sobresalientes, por las fuentes originales que han
inspirado su normatividad. Cuando hablamos de un sistema jurídico nos referimos, pues, a los
grandes principios informadores de una determinada estructura jurídica y hacemos referencia a su
unidad interna, a su coherencia funcional, a los moldes sobre los que se elaboran sus distintas
soluciones jurídicas, dentro de cada rama del ordenamiento legal en cuestió n.

4.5.1. Sistema anglosajón.

En los países anglosajones el Derecho no proviene fundamentalmente de la actividad legislativa, sino


de la costumbre y de las decisiones de los tribunales. En Inglaterra, y en general en los países del
Common Law o de Derecho anglo americano, las relaciones sociales son reguladas en gran parte, por
el conjunto de las decisiones adoptadas por los tribunales que administran justicia, los que a través
del tiempo, han venido resolviendo los asuntos que se han sometido a su jurisdicció n y competencia,
concibiendo soluciones que han constituido un precedente de obligatoria aceptació n para los jueces
que tengan que decidir sobre situaciones futuras semejantes.

En este sentido, el Derecho precedente en los países como Inglaterra y Estados Unidos, aparece para
muchos autores, como un Derecho elaborado por los jueces. Por ello afirman respecto el mismo que
Judge Made Law, es decir, que el juez hace el derecho. Otros, sin embargo, consideran que el juez solo
declara el derecho existente, sin crearlo, ni tan siquiera interpretarlo, como es en casi todos los
países del sistema de derecho romano francés.

La relació n de los tribunales que administran justicia con el precedente y su vinculació n con él,
adquiere en los países mencionados, el carácter de fuente formal de producció n de normas
generales, de ahí la importancia de analizar el precedente anglo sajó n (Common Law), su formació n
y. desarrollo,
Rojas Jiménez, Andy
Profesor autor - ITECSUR
(25/01/2021) Pá g. 13
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓ GICO CEAACES-SE-12-16
COMPU SUR Acreditado: Resolució n No. 420- Tecnología Superior en Asistencia Jurídica
Educación continua

lo que nos permitirá entender fundamentalmente, las diferencias sustanciales que lo distinguen del
precedente romano francés.

En los derechos de base romano francés, las decisiones del má ximo tribunal de justicia, ademá s de
ser los ú nicos creadores de jurisprudencia en sentido estricto, no son de obligatoria observancia y
aplicació n para los tribunales inferiores y ni aun para el propio tribunal superior que puede variar
su criterio libremente. En estos aspectos radios la diferencia sustancial entre el precedente
anglosajó n (Common Law) y el precedente romano francés (Jurisprudencia).

El Common Law es uno de los elementos bá sicos constitutivos del sistema jurídico inglés, y quizá s,
aquel que lo define como uno de sus rasgos má s típicos, contribuyendo decisivamente a elevarlo al
rango indiscutido de sistema jurídico mundial.

El Common Law es un ordenamiento jurídico que obedece a la creació n judicial, es un sistema que
consiste en aplicar a las nuevas combinaciones factuales y jurídicas, las normas que se derivan de
principios legales y sentencias judiciales. Esto significa, que las sentencias que son dictadas por los
tribunales que aplican el Common Law, van introduciendo la aplicació n de normas generales
extraídas de sentencias anteriores, después de ser generalizadas, mediante la eliminació n de los
hechos irrelevantes y la categorizació n de los importantes. Al mismo tiempo, esas nuevas sentencias
que se dicten, constituyen a su vez precedentes para casos futuros, y a ellas, y a sus
determinaciones, quedan vinculadas estrechamente los ó rganos encargados de la administració n de
justicia.

En el Derecho anglo americano lo decidido por un juez, lo que se denomina leading case, obliga al
tribunal a fallar de igual manera, cuando ante él se presenta una situació n idéntica. El Common Law,
está prá cticamente integrado por ese conjunto de precedentes judiciales que representa la
formulació n técnica a través de los tribunales de justicia, de las normas del derecho consuetudinario.

Ese precedente judicial puede clasificarse. Las clasificaciones usuales son las

siguientes: 1. Precedentes declaratorios y precedentes confirmativos.

Precedentes declaratorios: Son aquellos en que el Derecho es aplicado por vez primera por el juez y
poseen bastante virtualidad como para actuar en el futuro como casos rectores (leading cases).

Precedentes confirmativos: Son los que se producen por la nueva aplicació n de los anteriores, al
continuar la línea de jurisprudencia que marcaron los declaratorios.

2. Precedentes vinculatorios o no vinculatorios. Esta distinció n tiene un carácter doctrinal.

Precedentes vinculatorios: Son aquellos precedentes que se imponen al juez con la fuerza del
derecho objetivo.
Rojas Jiménez, Andy
Profesor autor - ITECSUR
(25/01/2021) Pá g. 14
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓ GICO CEAACES-SE-12-16
COMPU SUR Acreditado: Resolució n No. 420- Tecnología Superior en Asistencia Jurídica
Educación continua

Precedentes no vinculatorios: Constituyen elementos jurídicos que el juez valora como elementos
importantes, sin que esté obligado a sujetarse a ellos.

Ante todo, no es cierto que el Common Law sea un derecho puramente consuetudinario. En
Inglaterra la costumbre tiene un valor restringido, en realidad, solo constituye fuente de derecho
cuando es inmemorial, es decir, anterior al añ o 1189. El Common Law es entonces un derecho
jurisprudencial o de precedente judicial, cuya primacía y virtualidad depende no de la fuente, sino
del ó rgano jurisdiccional.

4.5.2. Sistema romano-francés.


La legislació n napoleó nica fue el resultado de la revolució n francesa y tuvo por motor político los
intereses de la burguesía, plasmados dentro de los límites en que quedaron fijados esos intereses en
el Estado del Consulado. Sin embargo, también indicaba que ese orden jurídico burgués se valió de
los principios técnicos del Derecho Romano, del cual los clá sicos del marxismo habían dicho que era
la formulació n insuperablemente precisa de las relaciones mercantiles, aunque se refirieran
entonces a una sociedad esclavista.
Mediante sus guerras de conquista Napoleó n fue el agente inconsciente de la expansió n y
consagració n de la revolució n francesa y del capitalismo en Europa y en su espada, al amparo de sus
ambiciones personales, incluso mezquinas, era portador del resultado irreversible de la Revolució n
francesa. De tal modo, cuando se imponía el poder napoleó nico, junto a las á guilas imperiales se
introducía la legislació n burguesa que era recogida en las codificaciones del corso. De ese modo, la
legislació n napoleó nica fue totalmente traspolada o asumida como orden jurídico cuando se iniciaba
el siglo XIX en Europa Occidental.

Hay que señ alar que incluso algunos países no dominados militarmente por Francia, como la misma
Rusia zarista, asumieron en importante medida los principios jurídicos de la legislació n napoleó nica
y, asimismo hay que subrayar que la restauració n moná rquica que siguió a la derrota de Waterloo
alteró muy poco el orden jurídico establecido antes.

De ese modo esa legislació n romano-francesa, no só lo se enseñ oreó de Europa Occidental, sino que
fue agregada o implantada en América a través de la colonizació n, en las colonias francesas,
directamente, en las españ olas y portuguesas de modo indirecto. Ese sistema de derecho ha sido
calificado por diversos autores, entre ellos Wolff, Armijó n y Boris Nolde, como sistema romano
francés, haciendo alusió n a su base técnica romana y a su raigambre en la revolució n francesa. Es
este el proceso mediante el cual ese sistema de Derecho romano-francés se convierte en uno de los
má s extendidos en el planeta, junto al sistema anglosajó n o del Common Law y al sistema Islámico.

Podemos encontrar varias características del sistema romano-germá nico como:


Rojas Jiménez, Andy
Profesor autor - ITECSUR
(25/01/2021) Pá g. 15
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓ GICO CEAACES-SE-12-16
COMPU SUR Acreditado: Resolució n No. 420- Tecnología Superior en Asistencia Jurídica
Educación continua

✓ La aplicació n de normas generales y abstractas a casos en concreto.


✓ Codificaciones de las diversas ramas del derecho.
✓ Formalismo y rigurosidad.
✓ Las normas son emanadas por el legislativo, por lo tanto, son dotadas de una legitimidad
democrá tica.
✓ Se basa en la normativa emanada por los poderes legislativo y ejecutivo.
✓ La jurisprudencia se limita al ámbito de interpretació n de la normativa vigente. ✓ El
precedente jurisprudencial, a pesar que no es fuente principal del sistema romano germá nico,
ha ido adquiriendo importancia en el derecho constitucional.

4.6. Estado y derecho indígenas en la contemporaneidad.

Histó ricamente los Estados han desarrollado sus bases político-jurídicas sobre planteamientos de
exclusió n, marginació n y racismo contra los Pueblos Indígenas, negando los derechos individuales y
colectivos. Los países que han ratificado el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y
Tribales, está contemplado dentro de la estructura jurídica de los Estados y se encuentra en
jerarquía superior al derecho interno. Este tratado de cará cter internacional, obliga al Estado a dar
cumplimiento al impulso de transformació n y adecuació n de la legislació n vigente a una respetuosa
de los derechos de los pueblos indígenas y de la pluralidad jurídica, cultural y lingü ística.

El sistema jurídico indígena ayuda a prevenir má s que a sancionar, su estructura es de carácter


eminentemente indígena, sin embargo, se articula en casos muy difíciles con las estructuras oficiales
para aplicar la Ley. Esta potestad legal de las Autoridades Indígenas de administrar justicia en el
marco de su organizació n social, de acuerdo a su sistema jurídico propio, de los Pueblos Indígenas y
se refiere al conjunto de normas, principios, valores, usos, prá cticas, costumbres, tradiciones y
procedimientos basados en la cosmovisió n indígena que aplican sus autoridades para la resolució n o
arreglo de conflictos de cualquier naturaleza, en el marco de su organizació n y convivencia social.

Las autoridades indígenas, son todas aquellas personas electas o nombradas en lo comunitario a
través del sistema de cargos, de acuerdo a sus propios principios, valores, normas y procedimientos,
así como todas aquellas personas que aun no siendo electos ni nombrados, son reconocidas y
legitimadas como autoridades, y todas constituyen la expresió n legítima de la organizació n y
representació n del ejercicio jurídico político de la Autoridad Indígena en sus comunidades.

La jurisdicció n de los Pueblos indígenas a lo largo de América Latina o de ABYA YALA como le
denominan los indígenas a la América, han contribuido a mantener el comportamiento comunitario,
la gobernabilidad local y la exigencia a los Estados para su reconocimiento y sostenibilidad.

Rojas Jiménez, Andy


Profesor autor - ITECSUR
(25/01/2021) Pá g. 16
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓ GICO CEAACES-SE-12-16
COMPU SUR Acreditado: Resolució n No. 420- Tecnología Superior en Asistencia Jurídica
Educación continua

Ahora bien, hay situaciones que solo el Estado puede ejercer justicia cuando el problema es
eminentemente delictivo y que las fuerzas e instituciones estatales son las indicadas de actuar, como
los casos del narcotrá fico, el contrabando, las extorsiones, la trata contra la niñ ez, la juventud y las
mujeres, y la violencia en general como se manifiesta en varios de nuestros países. Se valora los
esfuerzos que siguen haciendo los países para erradicar la violencia, pero, hay que pensar y actuar
con una estrategia de conjunto y por microrregiones para dar tratamientos especiales a la
problemá tica.

La Consulta, es una forma de vida comunitaria y un derecho que le asiste a los Pueblos Indígenas,
expresada como prá ctica normativa ejercida por las comunidades de estos Pueblos por medio de sus
Instituciones representativas y de acuerdo a sus propios principios y normas, procedimientos,
prá cticas, costumbres y tradiciones, la participació n real y efectiva de manifestar , emitir sus puntos
de vista y de decidir sobre lo que pueda afectarle a sus intereses, necesidades, bienes naturales,
tierras o territorios.

Una de las piedras angulares establecidas en el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y
Tribales en países independientes es el derecho fundamental de los Pueblos Indígenas a ser
consultados en los casos en que una medida administrativa o legislativa a ser adoptada por el
gobierno sea susceptible de afectarles. En este sentido la jurisprudencia internacional ha señ alado
“su connotació n de derecho fundamental, pues se erige en un instrumento que es bá sico para
preservar la integridad étnica, social, econó mica y cultural de las comunidades indígenas para
asegurar su subsistencia como grupo social” La Declaració n de las Naciones Unidas sobre los
Derechos de los Pueblos indígenas, pone en relieve el derecho a la libre determinació n de los
pueblos y a la autonomía de los mismos como un derecho humano, a esto se refiere a que los
pueblos determinen libremente su condició n política, persiguen libremente su desarrollo,
econó mico, social y cultural.

Asimismo, tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas a los


asuntos internos y locales, así como disponer de los medios para financiar sus funciones autó nomas.
Las Constituciones Nacionales han hecho un reconocimiento de los Pueblos Indígenas dentro de un
Estado plural. El Estado reconoce, respeta y promueve sus formas de vida, costumbres, tradiciones,
formas de organizació n social, el uso del traje indígena en hombres y mujeres, idiomas y dialectos.
Por otra parte, los Estados, protegen las tierras de las cooperativas, comunidades indígenas o
cualesquiera otras formas de tenencia comunal o colectiva de propiedad agraria, así como el
patrimonio familiar y vivienda popular, gozará n de protecció n especial del Estado, de asistencia
crediticia y de técnica preferencial, que garanticen su posesió n y desarrollo, a fin de asegurar a todos
los habitantes una mejor calidad de vida.

Después de los conflictos internos de Guatemala por má s de tres décadas y el conflicto en México con
el alzamiento de los zapatistas, se suscribieron acuerdos importantes para emprender la
Rojas Jiménez, Andy
Profesor autor - ITECSUR
(25/01/2021) Pá g. 17
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓ GICO CEAACES-SE-12-16
COMPU SUR Acreditado: Resolució n No. 420- Tecnología Superior en Asistencia Jurídica
Educación continua

gobernabilidad en estos países. El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, de
Guatemala y los Acuerdos de San Andrés del Movimiento Zapatista y México, reconocieron la
necesidad de incorporar a los Pueblos Indígenas en la toma de decisiones en la vida política del país
y se refirieron específicamente a la necesidad de establecer mecanismos obligatorios de consulta a
los Pueblos Indígenas cada vez que se prevean medidas de participació n a institucionalizarse en
todos los niveles.

La Confederació n de las Nacionalidades Indígenas del Ecuador- CONAIE, encontramos que el


derecho indígena es "un derecho vivo, diná mico, no escrito, el cual a través de su conjunto de
normas regula los má s diversos aspectos y conductas del convivir comunitario. A diferencia de lo
que sucede con la legislació n oficial, la legislació n indígena es conocida por todo el pueblo, es decir
que existe una socializació n en el conocimiento del sistema legal, una participació n directa en la
administració n de justicia, en los sistemas de rehabilitació n, que garantizan el convivir armó nico.

El derecho indígena está ligado a tres términos característicos:

a) Derecho, entendido como un conjunto de normas y reglas jurídicas que regulan la convivencia
social de una colectividad indígena. Es decir, es un verdadero sistema jurídico y no una mera
normativa.
b) Consuetudinario, que bá sicamente nos encontramos frente a una normativa jurídica o
costumbre jurídica no escrita.
c) Indígena, como colectividades distintas del resto de la sociedad blanco-mestizo, originarios de
un territorio determinado y que mantienen sus propias instituciones econó micas, sociales,
jurídicas, culturales y organizativas.

INDICACIO
NES PARA EL ESTUDIO INDIVIDUAL
LIBROS

“Historia del Derecho natural y de gentes”, de Joaquín Marín y


Mendoza. “Maneras y motivos de Historia del Derecho”, de Jesú s
Vallejo.
“Siete milenios de Estado y de Derecho”, de Julio Ferná ndez Bulté.
“Compendio de Derecho Romano”, de Mariana Moranchel Pocaterra.

Rojas Jiménez, Andy


Profesor autor - ITECSUR
(25/01/2021) Pá g. 18
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓ GICO CEAACES-SE-12-16
COMPU SUR Acreditado: Resolució n No. 420- Tecnología Superior en Asistencia Jurídica
Educación continua

ARTÍCULOS DE REVISTAS

“Principales hitos de la historia del iusnaturalismo”, de Hugo Hanisch Espíndola.

OTROS RECURSOS

“Evolució n histó rica del Estado”, de Federico Torres Lacroze.


“Para una Teoría de la Historia del Derecho”, de Carolina Unzueta Oviedo.
“El origen del Estado”, de Antonio Guerrero Torres y Moisés Vacaro
Ferná ndez. “La sabiduría política del antiguo Oriente”, de Antonio Truyol y
Serra.
ACTIVIDAD
ES DE AUTOEVALUACIÓN

1. Analice los principales elementos característicos del positivismo como corriente jusfilosó fica.
2. Exponga los principales elementos distintivos de la escuela socioló gica del Derecho de los
Estados Unidos.
3. ¿En qué radica la teoría pura del delito?
4. Realice un aná lisis de los principales elementos distintivos de las concepciones marxistas de
Estado y Derecho.
5. Realice una comparació n entre el sistema romano-francés y anglosajó n. 6. Ubique en la
Constitució n ecuatoriana los principales elementos del estado y derecho indígenas.

EVALUACIÓ
N DE LOS APRENDIZAJES

TRABAJO AUTÓNOMO 03. Investigación documental e informe.

Indicación general:

Proceda a realizar la lectura del contenido “Norma y producció n de normas”, ubicado entre las
pá ginas 18 a la 23 del libro “La Teoría pura del Derecho” de Hans Kelsen, y realice un informe en el
que responda las siguientes preguntas:
a) ¿Qué debe entenderse por normas?

Rojas Jiménez, Andy


Profesor autor - ITECSUR
(25/01/2021) Pá g. 19
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓ GICO b) ¿Qué debe entenderse por deber?
COMPU SUR c) ¿En qué consiste la conducta debida?
Acreditado: Resolució n No. 420-CEAACES-
SE-12-16 Indicaciones complementarias:
Tecnología Superior en Asistencia Jurídica
Educación continua
La respuesta deberá entregarse en documento pdf, con los datos identificativos del estudiante.
La extensió n má xima del documento será de 3 cuartillas.
Deberá observar las normas de citació n APA 7ma Ed.
Se valorará la capacidad de aná lisis y fundamentació n del estudiante.
PLATAFORMA CLASSROOM Subir el producto en la actividad
denominada: “Trabajo autó nomo 03”,
dentro de las fechas previstas.

TRABAJO AUTÓNOMO 04. Redacción académica.

Indicación general:

Elabore un ensayo en el que analice el reconocimiento y caracteres del derecho indígena en la


realidad ecuatoriana. Para ello, puede fundamentarse en lo reconocido en instrumentos jurídicos
internacionales y la Constitució n.

Indicaciones complementarias:

La respuesta deberá entregarse en documento pdf, con los datos identificativos del estudiante.
La extensió n má xima del documento será de 3 cuartillas.
Deberá observar las normas de citació n APA 7ma Ed.
Se valorará la capacidad de aná lisis y fundamentació n del estudiante.
PLATAFORMA CLASSROOM Subir el producto en la actividad
denominada: “Trabajo autó nomo 03”,
dentro de las fechas previstas.

Rojas Jiménez, Andy


Profesor autor - ITECSUR
(25/01/2021) Pá g. 20
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓ GICO
COMPU SUR
Acreditado: Resolució n No. 420-CEAACES-
SE-12-16

Proyecto integrador. (Será explicado en la

tutoría).

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Tecnología Superior en Asistencia Jurídica Educación continua

Bernal, H. (2010). La propiedad privada, la monogamia, el patriarcado, la esclavitud y el carácter de


la producció n. Nómadas: Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 25(1), 1-19.

Castro, E. (2010). Derechos Humanos: Del Iunaturalismo clá sico al Iusnaturalismo moderno. Logos:
Ciencia & Tecnología, 2(1), 58-70.

Cruz, R. (2017). El origen del Estado y la desigualdad social. La revolució n neolítica. Palimpsestos:
Revista de Arqueología y Antropología Anarquista(1), 147-187.

Ferná ndez, J. (2008). Siete milenios de Estado y de Derecho. Tomo I. La Habana: Editorial de Ciencias
Sociales.

Guerrero, A., & Vacaro, M. (2000). El origen del Estado. Laberinto(2), 1-8.

Hanisch, H. (1974). Principales hitos de la historia del iusnaturalismo. Revista Chilena de Derecho,
1(2), 149-164.

Lacroze, F. (1961). Evolució n histó rica del Estado. Lecciones y Ensayos(20), 69-77. Marín y

Mendoza, J. (2015). Historia del Derecho natural y de gentes. Madrid: Universidad Carlos III.

Martínez, H. M. (2015). La familia: una visió n interdisciplinaria. Revista Médica Electrónica, 37(5),
523-534.

Moranchel, M. (2017). Compendio de Derecho Romano. Ciudad de México: Universidad Autónoma


Metropolitana.

Truyol y Serra, A. (1996). La sabiduría del antiguo Oriente. Murcia: Universidad de Murcia.

Unzueta, C. (2016). Para una Teoría de la Historia del Derecho. Atenea(513), 183-198.

Vallejo, J. (2014). Maneras y motivos de Historia del Derecho. Madrid: Universidad Carlos III.

Rojas Jiménez, Andy


Profesor autor - ITECSUR
(25/01/2021)

Pá g. 21

También podría gustarte