Monografia Ejemplo
Monografia Ejemplo
A Dios, por darme la vida y haberme permitido llegar hasta esta etapa de mi vida.
A mi familia, por ser mis principales motivadores en cada etapa de mi vida y por
demostrar su apoyo incondicional a lo largo de mis estudios.
A la Escuela de Posgrado Universidad Autónoma del Beni, por abrir sus puertas
de esta casa de estudios superiores y haberme permitido formar parte de su plantel
estudiantil.
i
DEDICATORIA
Se la dedico con todo mi amor y cariño a mis padres Cristina Honorio Huanca y
Esteban Espinoza Aquino, pues sin ellos no lo habría logrado ellos fueron los que
me brindaron apoyo emocional y económico para estudiar mi carrera culminada y hoy
el diplomado, su esfuerzo de ambos es que lo que me motivo a seguir adelante y
estudiar.
ii
RESUMEN
PALABRAS CLAVE
iii
ÍNDICE GENERAL
PÁG.
AGRADECIMIENTO…………………………………………………..…………………......i
DEDICATORIA..……..…………………………………..….………………………..………ii
RESUMEN…….……..…………………………………..….……………………………..…iii
ÍNDICE GENERAL..………………………………….….…….……………...…………......iv
ÍNDICE DE TABLAS…...……………………………….……………………..………..……vi
ÍNDICE DE GRÁFICOS.........………………………….……………………..…………….vii
Contenido
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 1
1. ANTECEDENTES .......................................................................................... 2
2. SITUACIÓN PROBLEMICA. .......................................................................... 3
3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................ 3
4. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 3
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS .......................................................................... 3
6. HIPÓTESIS .................................................................................................... 4
7. OBJETO DE ESTUDIO .................................................................................. 4
8. CAMPO DE ACCIÓN ..................................................................................... 4
9. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 4
10. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS .................................................................... 5
11. POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................ 8
CAPÍTULO I ................................................................................................................ 9
1.1. MARCO TEORICO......................................................................................... 9
1.1.1. Antecedentes Históricos .......................................................................... 9
1.1.2. Teoría de la Violencia Escolar ............................................................... 13
1.1.3. Tipos de Violencia Escolar .................................................................... 16
1.1.4. Causas que genera la violencia Escolar ................................................ 18
1.1.5. La violencia escolar desde el punto de vista del agresor ....................... 19
1.1.6. Perfil de un agresor ............................................................................... 19
1.1.7. Perfil de la victima.................................................................................. 20
1.1.8. Los espectadores de la violencia escolar .............................................. 20
1.1.9. Estrategias de prevención de Violencia Escolar .................................... 21
iv
1.2. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................. 22
1.2.1. Estrategias ............................................................................................. 22
1.2.2. Estrategias de prevención ..................................................................... 22
1.2.3. Educación .............................................................................................. 23
1.2.4. Violencia ................................................................................................ 23
1.2.5. Violencia Escolar ................................................................................... 23
1.2.6. Psicología .............................................................................................. 24
1.2.7. Violencia psicológica ............................................................................. 25
1.2.8. Prevención de la violencia ..................................................................... 25
1.2.9. Delito ..................................................................................................... 25
1.2.10. Tipicidad ............................................................................................. 26
1.2.11. Antijuricidad ........................................................................................ 26
1.2.12. Imputabilidad ...................................................................................... 26
1.3. MARCO LEGAL ........................................................................................... 27
1.3.1. Convención Americana de Derechos Humanos .................................... 27
1.3.2. La Constitución Política de Estado ........................................................ 27
1.3.3. Ley de la Educación 070 ....................................................................... 30
1.3.4. Resolución Ministerial 01/2022 .............................................................. 31
1.3.5. Protocolo de Prevención, Actuación y denuncia en casos de violencia . 32
CAPÍTULO II ............................................................................................................. 35
2.1. Resultado del Estudio .................................................................................. 35
2.2. ENCUESTA .................................................................................................. 35
2.2.1. Resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes de la Unidad
Educativa La Inmaculada Fe y alegría en la ciudad de Trinidad ........................ 36
2.2.2. Resultados de las encuestas realizadas a los profesores de la Unidad
Educativa La Inmaculada Fe y alegría en la ciudad de Trinidad ........................ 44
CAPÍTULO III ............................................................................................................ 50
3.1. CONCLUSIONES......................................................................................... 50
3.2. RECOMENDACIONES ................................................................................ 51
Bibliografía ................................................................................................................ 52
Anexos ........................................................................................................................ 1
v
ÍNDICE DE TABLAS
Pág.
Tabla N° 1 ................................................................................................................... 8
Población y Muestra .................................................................................................... 8
Tabla N° 2 ................................................................................................................. 36
¿Sabes qué es la Violencia Escolar? ........................................................................ 36
Tabla N° 3 ................................................................................................................. 37
¿Sabes cuáles son los tipos de violencia escolar? ................................................... 37
Tabla N° 4 ................................................................................................................. 38
¿Se han burlado alguna vez de ti? ............................................................................ 38
Tabla N° 5 ................................................................................................................. 39
¿Poque crees que lo hicieron? .................................................................................. 39
Tabla N° 6 ................................................................................................................. 40
¿Qué haces si alguien de tu escuela te intimida? ..................................................... 40
Tabla N° 7 ................................................................................................................. 41
¿Crees que la violencia es necesaria para que los demás te respeten? .................. 41
Tabla N° 8 ................................................................................................................. 41
¿A quién le cuentas si sufres violencia en la escuela? ............................................. 41
Tabla N° 9 ................................................................................................................. 43
¿Cómo piensas que se podría prevenir este problema en tu escuela? ..................... 43
Tabla N° 10 ............................................................................................................... 44
¿Qué es la violencia escolar para usted? ................................................................. 44
Tabla N° 11 ............................................................................................................... 45
¿Usted cree que existe violencia escolar en esta Unidad Educativa? ...................... 45
Tabla N° 12 ............................................................................................................... 46
¿En qué grado usted cree que se presenta la violencia escolar en esta unidad
educativa? ................................................................................................................. 46
Tabla N° 13 ............................................................................................................... 47
¿Alguna vez un estudiante le comento que tuvo un problema en la Unidad Educativa?
.................................................................................................................................. 47
Tabla N° 14 ............................................................................................................... 48
¿Qué haría usted si algún estudiante le dice que fue víctima de violencia? ............. 48
Tabla N° 15 ............................................................................................................... 49
¿Porque cree que los estudiantes que son víctimas de violencia se quedan callados
ante estas agresiones? ............................................................................................. 49
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.
Gráfico N° 1 ............................................................................................................... 36
¿Sabes qué es la Violencia Escolar? ........................................................................ 36
Gráfico N° 2 ............................................................................................................... 37
¿Sabes cuáles son los tipos de violencia escolar? ................................................... 37
Gráfico N° 3 ............................................................................................................... 38
¿Se han burlado alguna vez de ti? ............................................................................ 38
Gráfico N° 4 ............................................................................................................... 39
¿Poque crees que lo hicieron? .................................................................................. 39
Gráfico N°5 ................................................................................................................ 40
¿Qué haces si alguien de tu escuela te intimida? ..................................................... 40
Gráfico N° 6 ............................................................................................................... 41
¿Crees que la violencia es necesaria para que los demás te respeten? .................. 41
Gráfico N° 7 ............................................................................................................... 42
¿A quién le cuentas si sufres violencia en la escuela? ............................................. 42
Gráfico N° 8 ............................................................................................................... 43
¿Cómo piensas que se podría prevenir este problema en tu escuela? ..................... 43
Figura N° 9 ................................................................................................................ 44
¿Qué es la violencia escolar para usted? ................................................................. 44
Figura N° 10 .............................................................................................................. 45
¿Usted cree que existe la violencia escolar en Unidad Educativa? .......................... 45
Figura N° 11 .............................................................................................................. 46
¿En qué grado usted cree que se presenta la violencia escolar en esta unidad
educativa? ................................................................................................................. 46
Figura N° 12 .............................................................................................................. 47
¿Alguna vez un estudiante le comento que tuvo un problema en la Unidad Educativa?
.................................................................................................................................. 47
Figura N° 13 .............................................................................................................. 48
¿Qué haría usted si algún estudiante le dice que fue víctima de violencia? ............. 48
Gráfico N° 14 ............................................................................................................. 49
¿Porque cree que los estudiantes que son víctimas de violencia se quedan callados
ante estas agresiones? ............................................................................................. 49
vii
INTRODUCCIÓN
Este tipo de relaciones, junto a las familiares, las escolares y las vecinales, contribuyen
al bienestar, la seguridad y ajuste social, emocional y cognitivo. Como en toda
interacción humana, la relación con los iguales implica conflictos, que pueden tener un
efecto positivo o negativo. Durante las dos últimas décadas, se han incremento las
investigaciones que estudian la violencia. (Aruquipa Choque, 2017)
Nuestro país está viviendo una profunda crisis, de la cual todos somos conscientes
que es muy difícil poder salir. También sabemos que no podemos ser capaces de
solucionar todo, pero debemos trabajar desde nuestro humilde lugar, para que esta
crisis no siga instalándose cada vez más en las aulas. Sabemos que los niños no son
culpables de esto, pero también sabemos que esta crisis influye en ellos y los marca,
y que ellos sienten la problemática tanto o igual que los adultos. (Gonzalez, Peduto, & Silva)
Si bien la violencia existió desde los más remotos tiempos, no podemos negar que es
preocupante y que debemos como futuros docentes y como miembros de esta
sociedad, ayudar en todo lo que esté a nuestro alcance para tratar de erradicar esta
problemática.
1
1. ANTECEDENTES
La violencia escolar se entiende como toda agresión realizada dentro del ambiente de
las instituciones educativas, la cual puede expresarse de distintas formas por los
actores que conforman la comunidad escolar. Es decir, no se reduce a la cometida
entre estudiantes, también involucra otros actores como padres de familia, maestros,
directivos y personal administrativo. (Justicia Cotidiana, 2016)
Esta concepción sugiere que la violencia física era necesaria para educar al niño. Por
ejemplo, en Roma, Horacio hace referencia a Orbillo el palmoteador, un maestro que
empleaba los azotes como forma de educación; los hebreos azotaban a los niños y les
negaban el pan. En la edad media, los jesuitas tenían una persona que llamaban
corrector, encargada de suministrar golpes a estudiantes con conductas inadecuadas.
(Aguila Hernandez, 2022)
En las Unidades Educativas del país de Bolivia a finales del siglo XX todavía se
seguían utilizando métodos correctivos por parte de los profesores a estudiantes que
tenían un rendimiento bajo en la formación educativo, esto como sanción disciplinaria
para encaminar a los estudiantes para ser buenos profesionales.
Estas sanciones consistían en quedarse largo rato parados alzando mochilas, cuando
no presentaban sus tareas recibían un golpe en la mano con una regla de metal e
incluso se llegó hasta ser expulsados de la clase, es por ello que se dice que la
violencia no es un tema reciente sino antiguo porque si bien no ocurría entre
estudiantes, si existía entre profesor alumno.
2
Bolivia maneja datos estadísticos proporcionados por el Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia (UNICEF), que trata sobre el tema de violencia escolar, en el año 2022,
4 de cada 10 estudiantes sufrieron acoso escolar y lo peor es que de ese 14% guardan
silencio debido a las amenazas que reciben por sus agresores o por no querer más
problemas.
2. SITUACIÓN PROBLÉMICA.
¿De qué manera se puede lograr una convivencia armónica y pacífica en los
estudiantes de la unidad educativa La Inmaculada Fe y Alegría?
4. OBJETIVO GENERAL
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS
3
6. HIPÓTESIS
7. OBJETO DE ESTUDIO
8. CAMPO DE ACCIÓN
9. JUSTIFICACIÓN
JUSTIFICACIÓN PERSONAL
Esta investigación la elegí debido a que la violencia Escolar es una de las noticias más
relevantes en Trinidad y lo mejor que se puede hacer para tratar de disminuir esta
situación es identificar estrategias para prevenir que los estudiantes se lastimen entre
ellos tanto como a otras personas que integren el ambiente escolar.
JUSTIFICACIÓN INSTITUCIONAL
JUSTIFICACIÓN CIENTIFICA
4
10. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Encuesta
Análisis Documental
5
Instrumentos de Investigación
Cuestionario
Se utilizó este instrumento porque será respuestas a preguntas que fueron realizadas
de acuerdo con el tema de investigación.
6
METODOS DE INVESTIGACIÓN
Métodos Teóricos
Este método se utilizó para realizar un análisis sobre cómo se dio los antecedentes
históricos de la violencia escolar y como fue desarrollando a través del tiempo.
Método Deductivo
7
Método Analítico
Éstos al contrario que los sintéticos, parten de las estructuras más complejas del
lenguaje (palabras y frases), y en base a sucesivos análisis llegan a los grafemas y
fonemas. Sus principios son el interés, la globalización y la percepción visual, no hace
referencia a los de tipo lingüístico y tampoco determina el momento preciso para
comenzar el análisis en elementos más simples. (ORTEGA SEGRERA, 2015)
Población
La población que se tomó en cuenta para este trabajo de investigación será 160
estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa Santa María, Fe y alegría y
10 profesores de la unidad educativa.
Muestra
Tabla N° 1
Población y Muestra
DESCRIPCIÓN POBLACIÓN MUESTRA PORCENTAJE
TOTAL
Profesores 10 7 70 %
Estudiantes 160 40 25 %
TOTAL 167 47
8
CAPÍTULO I
9
En el siglo XIX, la escuela como institución social tenía la responsabilidad de llevar a
cabo la educación pública. Esta se caracterizaba por el estricto orden imperante en la
clase, por la imagen de un profesor impositivo, autoritario, manipulador del poder para
transmitir los conocimientos; y con un papel protagónico en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, capaz de exigir disciplina y obediencia, mientras el desempeño de los
estudiantes era pasivo, circunscrito a la repetición y la memorización de lo aprendido.
"En países de Europa y América del Norte, la idea de la educación universal, financiada
por el Estado o subsidiada, para preparar a los niños y las niñas para el mundo del
trabajo, para asumir sus responsabilidades cívicas y familiares y para su realización
personal no surgió sino hasta mediados del siglo XIX, cuando la Revolución Industrial
estaba bien avanzada". (P, 2016)
En el siglo XIX los clásicos del marxismo demostraron que el contenido de la educación
y los métodos varían según el desarrollo socioeconómico de cada sociedad,
contribuyendo a esclarecer la naturaleza social de la educación y su carácter histórico
clasista, otorgándole un importante valor a la influencia que ejerce el medio social a
las conductas de los seres humanos y de la capacidad que poseen las personas de
transformar el medio en que viven. Criticaron fuertemente la educación burguesa,
consolidada ya en Europa, al demostrar que la educación era un arma y un medio que
tenía la clase explotadora para oprimir a las clases explotadas y afianzar su poderío.
10
Entre los pedagogos insignes del siglo XX, se encuentra Makárenko A S; su mayor
experiencia fue en los centros de reeducación con niños y adolescentes infractores de
la ley. Desde entonces, algunos de sus métodos educativos han sido muy discutidos.
Según Medinski E, a la llegada de nuevos colonos a su comunidad, Makárenko A S
declaraba "…abrir amplio margen para toda clase de arbitrariedad, para la
manifestación de una personalidad, que en su aislamiento llegaba al salvajismo".
(Medinski & Makarenko)
A la llegada de los colonizadores, existían tres grandes civilizaciones: los Mayas, los
Aztecas y los Incas; todas estas civilizaciones eran eminentemente esclavistas y,
aunque tenían algunas particularidades dado su desarrollo económico, la educación
era diferenciada para cada grupo social, sexista e impregnada por un marcado carácter
religioso. En cada una se educaba a los varones en las artes militares, para defender
y perpetuar el estatus de la sociedad.
En el caso de los Aztecas, se aplicaban castigos crueles que podían llegar hasta la
muerte. El arribo de los colonizadores, en el siglo XV, produjo que las culturas de los
pueblos conquistados fueran prácticamente absorbidas por la de los conquistadores,
en su mayoría manteniendo la hegemonía sobre la educación y la cultura. En esta
etapa, la enseñanza elemental era casi nula, recaía en la familia y en maestros
particulares, la responsabilidad de transmitir los conocimientos, debido a que las
autoridades gubernamentales y clericales se desentendieron de esta responsabilidad.
(Rodney Rodríguez & García Leyva, 2014)
11
Bolivia no se libra de estas situaciones de acoso escolar, uno de los claros ejemplos
es el de un alumno de 19 años que terminó hospitalizado, luego de ser agredido fuera
del establecimiento, por un compañero al que hostigaba. El hecho se registró cuando
el estudiante regresaba a su domicilio. (Aruquipa Choque, 2017)
Esta situación es generada por estar hasta el extremo de tener que aguantar
agresiones por parte del muchacho que lo intimidaba que recurrió a la violencia para
estar en tranquilidad, es lamentable que el remedio para una agresión sea otra dando
a entender que si él lo hace porque yo no.
Otra situación similar ocurrió en Santa Cruz este mismo año un Estudiante de 11 años
apuñalo a una niña de 6 años dentro del establecimiento educativo, la niña fue atacada
con un arma blanca en el pecho que afecto a una vena arterial el cual hizo que el
derrame de sangre fuera más abundante y obligaran a llevar de emergencia a un
hospital, estuvo hospitalizada varios días incluso le dieron de alta en el hospital sin
embargo la niña no pudo con el dolor y termino desvaneciéndose y tuvo fallecimiento.
(Correo del Sur, 2023)
Los actos de violencia escolar que son dados hoy en día en las unidades educativas
son alarmantes debido a que cada día avanzan afectando ya no solo a adolescentes
y jóvenes, sino que también dentro de la escala entran los niños más pequeños, los
que recién están por primaria.
12
En la ciudad de Trinidad más específicamente en la Unidad Educativa La Inmaculada,
Fe y Alegría a inicios de la Gestión 2023 los padres de familia de familia tuvieron una
reunión para tratar el tema del comportamiento de sus hijos debido a que unos
estudiantes habrían acosado a otros estudiantes por diferentes motivos como ser,
color de piel, forma física, lenguaje al hablar, entre otros.
Hubo estudiantes que cuando fueron acosados por sus compañeros, le comentaron
sobre esta situación a los profesores quien dio parte a la directora de la Unidad
educativa y organizo la reunión con el fin de solicitar a los padres que eduquen a sus
hijos porque no le gustaría que el colegio se vea afectado por la indisciplina de algunos
estudiantes y mucho menos que ocurra situaciones que pongan en peligro la integridad
de otros estudiantes.
Entre estos existe una línea muy fina que los divide, características que según su
definición podemos detectarlas dentro de las unidades educativas y entre los
estudiantes de aula.
No es posible hablar de violencia escolar de forma aislada, sin establecer nexos entre
lo público y lo privado, entre comportamientos colectivos e individuales, aspectos del
ambiente familiar y comunitario; sin aludir a las diferencias de género y a las historias
de vida de quienes agreden o son víctimas de agresiones; y, por supuesto, sin
considerar la cultura, las relaciones interpersonales, etcétera.
14
La definición no puede tener exactitud científica, puesto que existen distintos tipos de
violencia, y lo que para una persona puede ser violento, para otra puede no serlo; la
noción de lo que son comportamientos aceptables e inaceptables, o de lo que
constituye un daño, está influida por la cultura y sometida a una continua revisión, a
medida que evolucionan los valores y las normas sociales (Organización Panamericana de la Salud,
2002)
La violencia se ha clasificado según las formas en que se manifiesta; las más comunes
son: violencia física y verbal, directa e indirecta, activa o pasiva (cuando no se presta
la ayuda necesaria o se omiten acciones a sabiendas del daño que puede causarse).
Pero existen manifestaciones a las que, por sus características, se da una
denominación particular: mobbing, violencia de género, acoso sexual, violencia
doméstica, bullying, acoso psicológico, violencia escolar, etcétera. Y también se
presentan algunas formas de violencia que están más extendidas entre la juventud
(edad en la que se es estudiante), como son el tráfico de drogas y sus derivados,
asesinatos o lesiones por ajustes de cuentas, robos, asociaciones para delinquir, entre
otras (Ayala Carrillo, 2015)
La violencia escolar está definida por la agresión física y psicológica que se da por
parte de los estudiantes, docentes y personal de escuela. A su vez se hace uso de los
golpes, insultos, exclusiones, diferencias. En cuanto a la Institución educativa viene a
ser afectada mediante los agresores que cotidianamente están dentro de ella, por lo
cual tienden a tener una mala reputación escolar. (Torrez Mendoza, 2019)
El abuso escolar está definido como una agresión física y emocional que reciben los
alumnos de una escuela atentando contra su autoestima. Considerando que la
violencia se viene adquiriendo, desde el hogar, cómo también en el entorno social.
15
En la violencia escolar tenemos 3 individuos muy importantes que se ve en el clima
escolar que son: la victimización, victima, observador al mismo tiempo vínculos de
alumnos entre sí y también con los profesores. La violencia escolar es un juicio que
tiene diversos significados y es complicado de reunir en su totalidad, sin embargo, al
desear algo concreto de manera segura se oculta la información en relación con la
violencia, que es intransigente y acusador (Torrez Mendoza, 2019)
Existen varios tipos de violencia escolar que pueden afectar a estudiantes tanto al
personal, que esté trabajando. Es fundamental reconocer y abordar estos tipos de
violencia escolar para crear un ambiente seguro y propicio para el aprendizaje de todos
los estudiantes. A continuación, te presentamos los diferentes tipos de violencia, que
pueden presentarse en las escuelas: (Montilla, 2023)
16
• Violencia verbal: Implica el uso de palabras ofensivas, insultos, burlas,
amenazas o comentarios humillantes para dañar emocionalmente a alguien.
Esta puede ser tanto cara a cara como a través de las redes sociales,
WhatsApp, etc. (Universidad Europea Online, 2023)
17
1.1.4. Causas que genera la violencia Escolar
18
1.1.5. La violencia escolar desde el punto de vista del agresor
Los agresores suelen a tomarlo en modo de broma con respecto a su apariencia física
y psicológica de un conocido. En el caso de que la víctima obtenga agresiones físicas
y verbales (insultos) entra en un estado de aislamiento, mostrándose como una
persona antisocial. En otras palabras, los agresores derivan la violencia como un acto
de juego y burla tomándolo como “buena onda”, otro rasgo de personalidad que se da
a notar es porque ha visto cómo se agreden entre personas, ya sea en su hogar o en
un grupo social, lo cual, puede ser adquirido, por el simple hecho de que los demás lo
hacen. (Torrez Mendoza, 2019)
La persona que presente conducta antisocial vendría ser una persona que no
demuestra interés por los demás, ignora los derechos y no tiene respeto entre lo bueno
y lo malo. Esta actitud tendría serias consecuencias para a lo largo de su vida en caso
de que sean niños las consecuencias de estas se verían reflejadas en la etapa de la
adolescencia y se podrían presentar en dificultad para adoptarse en grupos o
alcoholismo. (Torrez Mendoza, 2019)
En el colegio, los estudiantes pueden tener una conducta inadecuada que se presenta
mediante violencia y amenazas hacia otra persona, en este caso entre compañeros de
su mismo ambiente o entorno, como así se muestra física y psicológicamente, de modo
que los docentes deben tener observaciones con los estudiantes, por si se esté
presentando un caso de violencia o acoso entre los estudiantes de una institución.
(Torrez Mendoza, 2019)
Por lo general las víctimas son niños o adolescentes ansiosos o inseguros, sensibles,
pasivos, tranquilo, sumisos, tienen una autoestima baja; no se sienten bien consigo
mismos, siempre están de acuerdo con lo que les ordenan, se siente avergonzados.
En el aula son personas que se sientan solas, no reaccionas frente a situaciones de
acoso y burlas hacia ellos. (Torrez Mendoza, 2019)
Los espectadores forman un rol importante en la violencia escolar ya que son los que
presencian estos actos negativos entre compañeros fuera de una institución. Los
espectadores pueden comunicar lo que ellos han podido observar, de un hecho o como
también existen espectadores que ignoran situaciones problemáticas y son menos
susceptibles a lo que sucede en su alrededor, aguardan silencio de lo que vieron,
posiblemente se podría decir por miedo a convertirse en próximas víctimas del agresor
20
así mismo, intervienen factores de la cultura en la sociedad, familia y se muestra
reflejado en la escuela. (Torrez Mendoza, 2019)
Se dice que los espectadores son personas pacíficas y buscan mantenerse al margen
ante situaciones de violencia en la escuela o piensan que los hechos que se
manifiestan en la escuela con su compañero son situaciones naturales y que las
víctimas se lo buscaron y provocaron. (Torrez Mendoza, 2019)
Esto puede incluir fomentar la amistad entre los estudiantes, promover el respeto entre
las diferencias y fomentar un sentido de comunidad en la escuela. (Montilla, 2023)
Los maestros y otros miembros del personal deben estar alerta a cualquier
comportamiento sospechoso o indicios de violencia potencial, y tomar medidas para
prevenirlos. (Montilla, 2023)
21
• Trabajar con las familias y la comunidad
Es importante que las escuelas tengan políticas y protocolos en lugar para lidiar con
incidentes violentos, incluyendo planes de emergencia, y que las escuelas estén
preparadas para actuar en caso de situaciones de emergencia (Montilla, 2023)
Hoy en día la Violencia es un tema de gran impacto ya que si bien existían desde
tiempos antiguos estos no se daban generalmente en la escuela con ciertos grados de
gravedad lo cual incita a que las organizaciones en defensa de los derechos de los
niños, adolescentes busquen la manera de contrarrestar esta situación.
1.2.1. Estrategias
Las estrategias de prevención son medidas que se toma para evitar que sucede un
hecho, acontecimiento que provoque malestares o de un impacto negativo en la
sociedad.
22
1.2.3. Educación
1.2.4. Violencia
El recurso a la violencia puede estar relacionado con la acción de una persona o grupo
de personas, pero también, puede estar ejercida por organismos o instituciones desde
las cuales se transmiten mensajes violentos, discriminatorios y agresivos hacia la
población.
La violencia escolar se entiende como toda agresión realizada dentro del ambiente de
las instituciones educativas, la cual puede expresarse de distintas formas por los
actores que conforman la comunidad escolar. Es decir, no se reduce a la cometida
23
entre estudiantes, también involucra otros actores como padres de familia, maestros,
directivos y personal administrativo. (Justicia Cotidiana, 2016)
Cotidiana, 2016)
1.2.6. Psicología
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales. La palabra proviene del
griego: psico- (alma o actividad mental) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las
tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.
1.2.9. Delito
El delito implica romper una ley o norma vigente, pero principalmente genera daño a
otra persona o grupo de personas por lo que se establecen el resarcimiento de los
daños, la restauración del daño a la víctima o una sanción privativa o no de libertad,
de acuerdo a la gravedad del daño. (UNICEF, 2019)
25
1.2.10. Tipicidad
Asociados, 2019)
1.2.11. Antijuricidad
1.2.12. Imputabilidad
26
Las causas de inimputabilidad son aquellas situaciones que, si bien la conducta es
típica y antijurídica, hacen que no sea posible atribuir el acto realizado al sujeto por
concurrir en él: Enfermedad mental, Grave Insuficiencia de la Inteligencia, Grave
Perturbación de la conciencia o Ser menor de 16 años (Machicado, 2013)
Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor
requiere por parte de su familia, de la sociedad y del Estado.
Primera Parte
Art. 17.- Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de
manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación.
27
Así como también tiene su sección apartada que desglosa el derecho para su mejor
entendimiento.
CAPÍTULO SEXTO
SECCIÓN I
EDUCACIÓN
Artículo 77.
II. El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el sistema educativo, que
comprende la educación regular, la alternativa y especial, y la educación superior de
formación profesional. El sistema educativo desarrolla sus procesos sobre la base de
criterios de armonía y coordinación.
III. El sistema educativo está compuesto por las instituciones educativas fiscales,
instituciones educativas privadas y de convenio.
Artículo 78.
28
IV. El Estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza técnica humanística,
para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo productivo.
Artículo 80.
Artículo 81.
Artículo 82.
29
I. El Estado garantizará el acceso a la educación y la permanencia de todas las
ciudadanas y los ciudadanos en condiciones de plena igualdad.
II. El Estado apoyará con prioridad a los estudiantes con menos posibilidades
económicas para que accedan a los diferentes niveles del sistema educativo, mediante
recursos económicos, programas de alimentación, vestimenta, transporte, material
escolar; y en áreas dispersas, con residencias estudiantiles, de acuerdo con la ley.
Artículo 10.
30
paz, el buen trato y el respeto a los derechos humanos individuales y colectivos de las
personas y de los pueblos.
II. La concreción del Desarrollo Curricular debe armonizarse desde los programas de
estudio, el desarrollo de las temáticas de despatriarcalización y la prevención de las
diferentes formas de violencia, racismo, discriminación, consumo de drogas, trata y
31
tráfico de personas. Asimismo, debe incorporar la educación integral en sexualidad,
de acuerdo con el desarrollo físico y psicológico de las y los estudiantes para la
prevención del embarazo adolescente, Infecciones de Transmisión Sexual (ITS),
VIH/SIDA y Virus del Papiloma Humano. Como así también la seguridad alimentaria,
gestión de riesgos, cambio climático y derechos de la Madre Tierra. (Resolución Ministerial
01/2022, 2022)
Es importante que cuando una niña, niño o adolescente manifieste haber sufrido
violencia sexual se crea en su relato. Aunque para las personas adultas sea difícil
escuchar y aceptar que un familiar o persona de confianza es el agresor o agresora,
no se debe poner en duda su narración ni culpabilizarlos de lo ocurrido.
32
Las acciones de prevención en el ámbito educativo deben estar dirigidas a facilitar que
las niñas, niños y adolescentes se empoderen y sean capaces de tomar decisiones
respecto a sus proyectos de vida de manera consciente, libre y autónoma; adquieran
valores y principios mediante la práctica, desarrollen habilidades de autocuidado y
reconocimiento de los factores de riesgo y se involucren en la realidad social que les
rodea, esto implica que todas las personas que conforman la comunidad educativa
deben ser corresponsables en el proceso de formación, fortaleciendo así la
convivencia armónica y pacífica en las Unidades Educativas o en los Centros de
Educación Especial.
34
CAPÍTULO II
DIAGNÓSTICO
Como resultado de la investigación se logró identificar cuáles eran las causas del
comportamiento violento de los estudiantes y se dedujo que eran por varios motivos
como ser por entorno social familiar, causas hereditarias como ser el carácter entre
otros y también se pudo ver de qué manera se puede llegar a los estudiantes para
ellos no muestren estos comportamientos y sean más empáticos con sus compañeros.
2.2. ENCUESTA
Población y muestra
La población que se tomó en cuenta para este trabajo de investigación será 160
estudiantes del nivel secundario de la Unidad Educativa Santa María, Fe y alegría y
10 profesores de la unidad educativa. La muestra seleccionada para este trabajo de
investigación es la encuesta realizada a 40 estudiantes del nivel secundario que
responden al 25% y 7 profesores del nivel secundario que responde al 70%.
Objetivo de la encuesta
35
2.2.1. Resultados de las encuestas realizadas a los estudiantes de la Unidad
Educativa La Inmaculada Fe y alegría en la ciudad de Trinidad
Tabla N° 2
¿Sabes qué es la Violencia Escolar?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 23 57,5%
No 17 42,5%
Total 40 100%
Gráfico N° 1
¿Sabes qué es la Violencia Escolar?
Si No
36
Tabla N° 3
¿Sabes cuáles son los tipos de violencia escolar?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 14 35%
No 26 65%
Total 40 100%
Gráfico N° 2
¿Sabes cuáles son los tipos de violencia escolar?
Si No
Análisis: Se les pregunto si sabían cuáles eran los tipos de violencia escolar y un 65%
respondieron que no sabían sobre los tipos de violencia escolar y un 35 % respondió
que si tenían conocimiento sobre los tipos de violencia escolar.
37
Tabla N° 4
¿Se han burlado alguna vez de ti?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 16 40%
No 0 0%
A veces 24 60%
Total 40 100%
Gráfico N° 3
¿Se han burlado alguna vez de ti?
Si No A veces
38
Tabla N° 5
¿Poque crees que lo hicieron?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Total 40 100%
Gráfico N° 4
¿Poque crees que lo hicieron?
Por mi fisico Porque no soy como ellos porque no les caigo bien
39
Tabla N° 6
¿Qué haces si alguien de tu escuela te intimida?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Me defiendo 11 27,5%
Lo ignoro 22 55%
Total 40 100%
Gráfico N°5
¿Qué haces si alguien de tu escuela te intimida?
40
Tabla N° 7
¿Crees que la violencia es necesaria para que los demás te respeten?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 14 35%
No 17 42,5%
A veces 9 22,5%
Total 40 100%
Gráfico N° 6
¿Crees que la violencia es necesaria para que los demás te respeten?
Si No A veces
Análisis: Los estudiantes que fueron encuestados, el 35% manifiesta que la violencia
debe ejercerse para ganarse el respeto, el 42,5 dice que no es necesaria la violencia
y el 22,5% que debe ejercerse la violencia de vez en cuando.
Tabla N° 8
¿A quién le cuentas si sufres violencia en la escuela?
41
Alternativas Frecuencia Porcentaje
A la Profesora 3 7,5%
A nadie 21 52,5%
Total 40 100%
Gráfico N° 7
¿A quién le cuentas si sufres violencia en la escuela?
42
Tabla N° 9
¿Cómo piensas que se podría prevenir este problema en tu escuela?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Respetando 14 35%
Total 40 100%
Gráfico N° 8
¿Cómo piensas que se podría prevenir este problema en tu escuela?
Análisis: De los estudiantes que fueron encuestados, el 37,5% opina que este
problema se puede prevenir mediante talleres de capacitación, el 27,5 manifiesta que
se puede fomentar la empatía y el 35% opina que podría empezarse con el respeto.
43
2.2.2. Resultados de las encuestas realizadas a los profesores de la Unidad
Educativa La Inmaculada Fe y alegría en la ciudad de Trinidad
Tabla N° 10
¿Qué es la violencia escolar para usted?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Total 7 100%
Figura N° 9
¿Qué es la violencia escolar para usted?
Análisis: Se les pregunto a los profesores sobre la violencia, el 71% respondió que es
la agresión que se da dentro del ambiente escolar y el 29 respondió que es una
conducta antisocial que vulnera los derechos de los demás dentro del colegio.
44
Tabla N° 11
¿Usted cree que existe violencia escolar en esta Unidad Educativa?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 7 100%
No 0 0%
Total 7 100%
Figura N° 10
¿Usted cree que existe la violencia escolar en Unidad Educativa?
Si No
Análisis: De los profesores que fueron encuestados, el 100% manifiestan que estos
casos de violencia escolar hay en la Unidad especialmente en los primeros cursos del
nivel secundario.
45
Tabla N° 12
¿En qué grado usted cree que se presenta la violencia escolar en esta unidad
educativa?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Bajo 2 29%
Regular 4 57%
Alto 1 14%
Total 7 100%
Figura N° 11
¿En qué grado usted cree que se presenta la violencia escolar en esta unidad
educativa?
Análisis: De los profesores que fueron encuestados, el 29% opina que la violencia
tiene un grado bajo en violencia, el 57% opina que la violencia tiene un grado regular
y el 14% opina que la violencia tiene un grado alto de violencia.
46
Tabla N° 13
¿Alguna vez un estudiante le comento que tuvo un problema en la Unidad
Educativa?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Si 3 43%
No 4 57%
Total 7 100%
Figura N° 12
¿Alguna vez un estudiante le comento que tuvo un problema en la Unidad
Educativa?
Si No
Análisis: La tabla N°13 demuestra que de los 7 profesores encuestados el 43% admite
que en algún momento un estudiante le ha comentado sobre la violencia de la que fue
víctima y el 57% dice que no le comentaron nada.
47
Tabla N° 14
¿Qué haría usted si algún estudiante le dice que fue víctima de violencia?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Total 7 100%
Figura N° 13
¿Qué haría usted si algún estudiante le dice que fue víctima de violencia?
Llamar a sus padres del otro estudiante Hablar con el otro estudiante Avisar a la directora
Análisis: De los profesores que fueron encuestados, el 29% opina que lo mejor sería
avisar a sus padres del estudiante sobre el mal comportamiento de su hijo, el 57% dice
que sería hablar directamente con el estudiante para saber los motivos y el 14% opina
que es necesario avisar a la directora para que presten atención al estudiante agresor.
48
Tabla N° 15
¿Porque cree que los estudiantes que son víctimas de violencia se quedan callados
ante estas agresiones?
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Total 7 100%
Gráfico N° 14
¿Porque cree que los estudiantes que son víctimas de violencia se quedan callados
ante estas agresiones?
Por miedo a represalias Porque no quiere que se vuelva mas grande el problema
49
CAPÍTULO III
3.1. CONCLUSIONES
• Se identificó las causas que generan violencia escolar uno de ellos es por el
entorno familiar y social, la falta de habilidades de resolución de conflictos, entre
otros ocasionan que el agresor se comporte de manera violenta.
• Se analizó los datos obtenidos que indica que los estudiantes tienen
conocimiento general de la violencia escolar pero no saben identificar los tipos
de violencia y los que si saben identificar los tipos de violencia tienden a callar
porque temen que los agresores tomen represalias en contra ellos.
50
3.2. RECOMENDACIONES
• Se Sugiere a los padres de los estudiantes dialogar más con sus hijos pues
ellos a veces por miedo a que no los defiendan callan ante estas situaciones.
51
Bibliografía
ABREU, J. L. (12 de 2014). El Método de la Investigación Research Method. Daena:
International Journal of Good Conscience, 9(3). Obtenido de
http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf
Aguila Hernandez, F. (15 de 08 de 2022). Antecedentes de Violencia Escolar. Obtenido
de Scribd: https://es.scribd.com/document/359612891/Antecedentes-de-
Violencia-Escolar
ARIAS GONZÁLES, J. L. (2020). Técnicas e instrumentos de investigación Científica.
Lima, Perú. Obtenido de
http://repositorio.concytec.gob.pe/handle/20.500.12390/2238
Aruquipa Choque, S. A. (2017). BULLYING Y FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN NIÑOS
DE 6 DE PRIMARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA MARIEN GARTEN DE LA
CIUDAD DE LA PAZ. (Tesis de Licenciatura). Universidad Mayor de San
Andrés, La Paz.
Ayala Carrillo, M. (2015). Violencia Escolar un problema complejo. El fuerte Mexico:
Universidad Autónoma Indígena de México.
BERNAL IBARRA, G. (08 de 2018). ANÁLISIS DOCUMENTAL DE LAS
METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA. Revista Electrónica Desafíos Educativos,
2(4). Obtenido de http://ciinsev.com/web/revistas/2017-
2018/primeraEdicion/REVISTA4/03.pdf
Chavez Poma, G. (2018). SITUACION DEL ACOSO ESCOLAR EN ESTUDIANTES
DEL NIVEL PRIMARIO DE LA UNIDAD EDUCATIVA “DON BOSCO EL
PRADO” DE LA CIUDAD DE LA PAZ. Tesis de Grado. Universidad Mayor de
San Andrés, La paz.
Constitución Politica del Estado Plurinacional de Bolivia. (01 de 2009). Gaceta Oficial
de Bolivia. Bolivia: Asamblea Legislativa Plurinacional.
Correo del Sur. (09 de 06 de 2023). Santa Cruz: Niño apuñala a su compañera de 6
años. Obtenido de Correo del Sur:
https://correodelsur.com/seguridad/20230609_santa-cruz-nino-apunala-a-
companera-en-escuela.html
Equipo editorial Etece. (06 de 12 de 2023). Educación. Obtenido de Concepto:
https://concepto.de/educacion-4/
Gonzalez, R., Peduto, N., & Silva, S. (s.f.). Violencia en la Escuela. (Monografia de
Analisis). Argentina.
Justicia Cotidiana. (12 de 02 de 2016). Violencia en las escuelas. Obtenido de
Gobierno de México: https://www.gob.mx/justiciacotidiana/articulos/violencia-
en-las-
escuelas?idiom=es#:~:text=En%20muchos%20casos%2C%20la%20violencia,
las%20ni%C3%B1as%2C%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes.
52
Ley 070 Avelino Siñani Elizardo Perez. (20 de 12 de 2010). Gaceta Oficial de Bolivia.
La paz, Bolivia: Asamblea Legislativa Plurinacional.
LISSABET RIVERO, J. L. (09 de 2017). Experiencia de la aplicación del método
“histórico-lógico” y la técnica cualitativa “análisis de contenido” en una
investigación educativa. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política
y Valores, 23(1). Obtenido de
https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilem
as/article/view/305/411
LÓPEZ ROLDÁN, P., & FACHELLI, S. (2015). El proceso de Investigación. En P.
LÓPEZ ROLDÁN, & S. FACHELLI, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
SOCIAL CUANTITATIVA (pág. 47). Barcelona ESPAÑA: Universidad
Autónoma de Barcelona.
LÓPEZ ROLDÁN, P., & FACHELLI, S. (2015). La Encuesta. En P. LÓPEZ ROLDÁN,
& S. FACHELLI, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
CUANTITATIVA (pág. 41). Barcelona ESPAÑA: Universidad Autónoma de
Barcelona.
López Zamudio, L. F. (09 de 11 de 2023). Psicología. Obtenido de Centro de Estudios
y servicios en Salud: https://www.uv.mx/veracruz/cess/vinculacion-y-
extension/psicologia/
Machicado, J. (2013). ¿Que es la imputabilidad? Obtenido de Apuntes Juridicos:
https://jorgemachicado.blogspot.com/2013/05/imp.html
MARTÍNEZ GODÍNEZ, V. L. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de
investigación. ACADEMIA.EDU. Lima, Perú. Obtenido de
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36745474/Metodos__tecnicas_e_instrum
entos_de_investigacion_1-with-cover-page-
v2.pdf?Expires=1656201465&Signature=fTKu7TCNCIQfUr6UIYCDOI8MdbWq
usrispJRWgW6xEfjek3rb~lhLpn8IMO3CY1IbtnvkKu3ceFrZU6nvdoKLgryJvDtU
8QLINfvrAWg
MAYA, E. (2014). Métodos y Técnicas de Investigación. México: Universidad Nacional
Autónoma de México.
Medinski, E., & Makarenko, A. (s.f.). Su vida y labor pedagógica. Moscú: Progreso.
Montilla, W. (2023). Radar Docente del siglo 21. Obtenido de
https://radardocente.com/noticia/nacionales/posibles-causas-y-consecuencias-
violencia-escolar-y-como-prevenirlas/#
N, K. (1974). Historia de la pedagogia. La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Organización Panamericana de la Salud. (2002). Informe Mundial de la violencia y la
salud. Washington: Oficina Regional para las américas de la Organización
mundial de la salud.
53
ORTEGA SEGRERA, F. J. (31 de 01 de 2015). La importancia de la lectura y de las
nuevas tecnologías en el aprendizaje del español para inmigrantes.
Investigaciones sobre lectura(3). Obtenido de
https://www.revistas.uma.es/index.php/revistaISL/article/view/11085
P, S. (2016). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y las niñas. Servicio
de publicaciones de las naciones unidas.
Palladino pellon & Asociados. (2019). La Tipicidad Penal. Obtenido de Palladino pellon:
https://www.palladinopellonabogados.com/la-tipicidad-penal/
PROTOCOLO DE PREVENCIÓN, ACTUACIÓN Y DENUNCIA EN CASOS DE
VIOLENCIA FÍSICA, PSICOLÓGICA Y SEXUAL EN UNIDADES EDUCATIVAS
Y CENTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL. (2019). Ministerio de Educación.
Bolivia: Ministerio de Educación.
Resolución Ministerial 01/2022. (2022). Ministerio de Educación. Ministerio de
Educación.
Rodney Rodríguez, Y., & García Leyva, M. (2014). Estudio Historico de la violencia
escolar. Articulo informativo. Universidad Pedagógica Enrique José Varona, La
Habana Cuba.
Ronda Pupo, G. A. (08 de 02 de 2005). El concepto de estrategia. Obtenido de
https://vmleon.tripod.com/Planestrategica/ESTRATEGIA_concp.pdf
Sistema de Integración Centroamericana. (06 de 12 de 2023). Componente: Prvención
de la violencia. Obtenido de Sistema de integración centroamericana:
https://www.sica.int/esca/componente/prevencion.aspx#:~:text=Prevenci%C3
%B3n%20de%20la%20violencia%20es,cuando%20ya%20se%20han%20man
ifestado.
Tello, N. (2005). La socialización de la violencia en las escuelas secundarias, proceso
funcional a la descomposición social. Mexico: Revista Mexicana de
investigación educativa.
Terán Carrillo, W. G. (2020). La antijuridad en la teoria del delito. Revista cientifica
Ciencias Economicas y empresariales. FIPCAEC.
Torrez Mendoza, B. (2019). Violencia Escolar. Redacción universitaria y Cátedra.
Universidad Cesar Vallejo, Lima-Perú.
UNICEF. (2019). El Derecho al respeto y la dignidad. Obtenido de UNICEF:
https://www.unicef.org/bolivia/media/1716/file/bol-prevenir-delito-adolescencia-
2019.pdf
Universidad Europea Online. (04 de 08 de 2023). Universidad Europea Online.
Obtenido de https://innovacion-
educativa.universidadeuropea.com/noticias/violencia-escolar/
Violencia Psicologica. (6 de 12 de 2023). Obtenido de Radio Congreso Chiapas:
https://www.congresochiapas.gob.mx/radiocongreso/programas/genero-y-
54
justicia/157-violencia-
invisible#:~:text=El%20concepto%20de%20violencia%20psicol%C3%B3gica,e
mocional%20en%20las%20personas%20agredidas.
55
Anexos
Cuestionario sobre Violencia Escolar a estudiantes
Instrucciones: Encierra con un círculo las respuestas que consideras aciertas.
1. ¿Sabes que es la violencia Escolar?
R. Si No
R. Si No
R. Si No A veces
R. Por mi físico poque no soy como ellos Porque no les caigo bien
R. Si No A veces
R. Si No
3. ¿En qué grado usted cree que se presenta la violencia escolar en esta unidad
educativa?
R. Si No
5. ¿Qué haría usted si algún estudiante le dice que fue víctima de violencia?
c) Avisar a la directora
6. ¿Por qué cree que los estudiantes que son víctimas de violencia se quedan
callados ante estas agresiones?