UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
PLAN DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD MINERA Y PETROLERA
1. DATOS INFORMATIVOS
La información inherente al presente inciso incluye:
1.1 CENTRO DE FORMACIÓN Universidad Mayor de "San Andrés"; Facultad de Ciencias
Económicas y Financieras, Carrera Contaduría Pública
1.2 NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Pública
1.3 MENCIÓN Contador Publico Autorizado
1.4 ÁREA CURRICULAR Información Especializada - Troncal
1.5 PLAN DE ESTUDIO Anual
1.6 SIGLA Y CÓDIGO CPA-401
1.7 AÑO DE ESTUDIO Cuarto Año
1.8 CARGA HORARIA Horas Académicas: 4 semana, 16 mes, 160 año
1.9 NÚMERO DE MESES 10
1.10 CONOCIMIENTO PREVIO CPA-301 Contabilidad Internacional
CPA-302 Contabilidad de Costos y Gestión
5.2 CONTENIDOS ANALITICOS
La asignatura de Contabilidad Minera incluye los siguientes contenidos analíticos:
TEMA No 1: LA INDUSTRIA MINERA
Introducción - Naturaleza de la Industria Minera - La Minería en el Mundo - Breve Reseña Histórica de
la Minería en Bolivia - Importancia de la Industria Minera en Bolivia- Las Empresas Mineras: a) Estatal
b) Privadas c) Mixtas y/o Riesgo Compartido d) Cooperativas Mineras - Código Minero Ley 1777; Ley
3787 - Leyes y Decretos Vigentes – Régimen Impositivo Regalías Mineras (R.M.) y/o A-I.U.E.
TEMA No 2: CONTABILIDAD DE LAS EMPRESAS MINERAS
Concepto, Definición de Contabilidad Minera - Practicas de Contabilidad en Uso: a) Minería Estatal b)
Minería Privada c) Mixtas d) Cooperativas Mineras - Términos Usuales en la Minería- del Ciclo
Minero: a) Prospección y Exploración b) Adquisición y/o adquisición de Concesiones c) Desarrollo
(Preparaciones) d) Explotación y/o Extracción e) Concentración y/o Recuperación, f) Fundición
Refinación g) Comercialización: Ventas Internas y Exportaciones.
TEMA No 3: ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE CONTABILIDAD EN LAS
EMPRESAS MINERAS
Organización y Procedimiento General- Organización de las Empresas Mineras - Constitución de las
Sociedades Mineras - Organización Administrativa - Estructura Funcional - Organización Contable -
Plan de Cuentas (Nomenclatura) - Libros Contabilidad - Registros Contables Disposiciones Conexas -
Consideraciones Generales.
TEMA No 4: PROCESOS PRE-OPERATIVOS
Concepto de Prospección y Exploración, Gastos de las Concesiones Adquisiciones y/o
Adjudicaciones - Tratamiento Contable - Capitalización y/o Amortización de los Gastos y/o Costos de
Exploraciones según disposiciones legales vigentes - Principales Labores Pre-Operativos -
Contabilización.
TEMA No 5: PROCESOS Y OPERACIONES DE EXPLOTACION Y/O EXTRACCION
Concepto de Extracción, Explotación y/o Producción - Formas, Sistemas, Tecnologías en la
Producción - Principales Operaciones y Labores en Interior Mina: Sistema Subterráneo - Principales
Operaciones y Labores en Mina: Sistema Open Pit (Cielo Abierto) - Servicios Auxiliares -
Contabilización.
220
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
TEMA No 6: PROCESOS Y OPERACIONES DE CONCENTRACION Y/O
RECUPERACION
Concepto de Concentración y/o Recuperación, - Formas, Sistemas de Concentración, Tecnologías de
Concentración o Recuperación Principales Labores y Operaciones en Los Ingenios - Plantas de
Concentración y/o Tratamiento – Dragado o Washing Plant de Recuperación - Servicios Auxiliares -
Contabilización.
TEMA No 7: PRINCIPALES PROCESOS Y LABORES DE SUPERFICIE
Principales Secciones y Departamentos de Superficie: a) Maestranza ó Taller Mecánico b) Taller
Eléctrico c) Taller de Carpintería d) Almacén de Materiales (Movimientos Mensuales) e) Pulperías
(Movimientos Mensuales) f) Bodega Barrilla o/y Depósitos de Minerales g) Sección de Transportes h)
Laboratorios i) Departamentos Técnico Geología e Ingeniería j) Sanidad y Hospitales k) Educación l)
Otros - Distribución de Costos y/o Gastos - Contabilización.
TEMA No 8: COSTOS DE PRODUCCION
Concepto de Costo: a) Labor b) Labor Indirecta c) Materiales d) Gastos Directos e Indirectos - Costos
interior Mina: Costos Secciónales Interior Mina - Costos Ingenio: Costos Secciónales Ingenio Costos
Superficie: Gastos Distribuibles y no Distribuibles - Contabilización.
TEMA No 9: INVENTARIO Y/O EXISTENCIAS DE MINERALES
Concepto de Inventario - Valoración de las Existencias de Minerales Producidos: Inventarios de
Minerales en Broza, Inventarios de Minerales Concentrados, Inventarios Minerales Complejos -
Existencias Minerales en Tránsito - Existencias de Minerales en Puerto - Contabilización.
TEMA No 10: VENTAS Y/O COMERCIALIZACION DE MINERALES
Concepto de Venta o Comercialización - Principales Mercados - Ventas Locales (Internas) Ventas
Externas (Exportaciones) - Liquidaciones Provisionales - Liquidaciones Finales (Definitivas) -
Elaboración y/o Preparaciones de Liquidaciones Provisionales y Definitivas – Castigos por Impurezas
o Penalizaciones - Gastos en Fundición - Gastos de Comercialización o Realización – calculo de las
Regalías Mineras: Regalías Acreditables y No acreditables contra el Impuesto a las Utilidades –
Formas de Contabilización.
TEMA No 11: ESTADOS FINANCIEROS
Elaboración de Estados Financieros - Balance General - Estados de Perdidas y Ganancias - Libro de
Ventas Brutas Control R.M. ó A-IUE (Exportaciones) - Libro de Compras - Control R.M. ó A-IUE
(Ventas Mercado Interno) - Conciliaciones R.M. ó A-IUE Modalidad de la Presentación de los Estados
Financieros - Principales Anexos.
TEMA No 12: REGIMEN IMPOSITIVO MINERO
Nuevo Régimen Impositivo - Disposiciones Legales en Vigencia: Leyes y Decretos Supremos -
Impuesto sobre las Utilidades Sector Minero I.U.E.M. – Regalías Mineras R.M. (Anticipos) –
Recuperación del Crédito Fiscal - Certificado de Devolución Impositiva CEDEIM – Devolución y
Recuperación del Gravamen Arancelario - Ley 843 (texto modificado), Ley 1606 y Decreto Supremos,
Ley 1777 Código Minero – Ley 3787, Otras Disposiciones Legales - Consideraciones Finales.
9. BIBLIOGRAFIA
Para lograr una adecuada y óptima asimilación de conocimientos, se requiere que el Estudiante tenga
acceso a la siguiente fuente de información:
9.1 BIBLIOGRAFÍA TÉCNICA
Normas de contabilidad
221
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
9.2 BIBLIOGRAFÍA JURÍDICA
. GUIA DE LEGISLACION MINERA editores Roger Huet Jordan Hugo Miranda H.
. CODIGO DE MINERIA: Ley 1777 Nuevo Código Minero del 17-03-1997
. Ley 3787 del 24-11-2007 (Reforma del Régimen Impositivo Minero)
. MANUAL DE CONTABILIDAD MINERA: Proyecto de Contabilidad Minera Tomos I y II
Elaborado por los Consultores y Técnicos de la WOODS GORDON Editada por el Ministerio
de Minería y Metalurgia.
. LEYES: 1606 del 22 de Diciembre de 1994; 843 Modificado del 20-05-95;
. DECRETOS SUPREMOS: 24051 del 29 de Junio de 1995; 24299 del 20 de Mayo de 1996;
24780 del 31 de Julio de 1997; 28577 del 21de Mayo de 2008
. R.A. Nro. 05-0040-98 I.N. 20-01-98 05-0295-97 .I.N. 27-03-97
222
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
PLAN DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD MINERA Y PETROLERA
1. DATOS INFORMATIVOS
La información inherente al presente inciso incluye:
1.1 CENTRO DE FORMACIÓN Universidad Mayor de "San Andrés"; Facultad de Ciencias
Económicas y Financieras, Carrera Contaduría Pública
1.2 NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Pública
1.3 MENCIÓN Contador Publico Autorizado
1.4 ÁREA CURRICULAR Información Especializada - Troncal
1.5 PLAN DE ESTUDIO Anual
1.6 SIGLA Y CÓDIGO CPA-401
1.7 AÑO DE ESTUDIO Cuarto Año
1.8 CARGA HORARIA Horas Académicas: 4 semana, 16 mes, 160 año
1.9 NÚMERO DE MESES 10
1.10 CONOCIMIENTO PREVIO CPA-301 Contabilidad Internacional
CPA-302 Contabilidad de Costos y Gestión
5.2 CONTENIDOS ANALITICOS
La asignatura de Contabilidad Petrolera incluye los siguientes contenidos analíticos:
TEMA No 1: LA INDUSTRIA PETROLERA
Introducción - Naturaleza de la industria Petrolera - Los Hidrocarburos: a) El Petróleo b) Gas Natural -
Los Hidrocarburos en Bolivia - Importancia - Tecnología Petrolera - Las Compañías y/o Empresas de
Hidrocarburos: a) Estatal b) Privadas c) Mixtas (Contratos) - La Ley 3058 Nueva Ley de
Hidrocarburos del 17 -05-2005; Disposiciones Legales: Ley 1544 del 21-03-94; Ley 1600 del 28-10-
94; LEY 1606 del 22-12-94; D.S. 24055 D.S. del 29-06-95; D.S. 24482 del 29-06-95. - Otras
Disposiciones Legales
TEMA No 2: CONTABILIDAD DE LAS EMPRESAS PETROLERAS
Concepto de la Contabilidad Petrolera - Practicas Generales y Sectoriales - Ciclos y las Actividades
de la Industria Petrolera: a) Exploración b) Explotación c) Comercialización: Mayorista y Minoristas
d) Transporte e) Refinación e Industrialización f) Distribución de Gas Natural por Redes.
TEMA No 3: ORGANIZACION Y PROCEDIMIENTOS DE CONTABILIDAD EN LAS
INDUSTRIAS PETROLERAS
Procedimientos Generales de Contabilidad - Organización de las Empresas y/o Compañías de
Hidrocarburos - Constitución de las Sociedades de Hidrocarburos - Organización Administrativa -
Estructura Funcional - Organización Contable - Organización y Plan de Cuentas o Nomenclador -
Principales Libros o Registros Contables - Contabilidad Computarizada.
TEMA No 4: PROCESOS, OPERACIONES Y ETAPAS DE EXPLORACION
Concepto – Exploración Sísmica, Perforación de Pozos, Costos de Exploración - Principales Labores:
Habilitación de Campamentos – Apertura de Brechas para las Líneas Sísmicas – Perforaciones –
Detonaciones y Registros - Servicios Auxiliares – Restauración, Limpieza y Abandono - Tratamiento
Contable - Gastos y/o Costos Capitalizados y/o Reembolsables -Diferimiento - Tratamiento Contable
Posterior - Upstream -IVA - IUE - Contabilización.
TEMA No 5: PROCESOS Y OPERACIONES DE EXPLOTACION (PRODUCCION)
223
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
Concepto - Costos de Explotación y/o Producción - Principales Labores: Operaciones en Pozos,
Mediciones de Presión, Laboratorio, Líneas de Descarga, Plantas de Separación de Fluidos, Plantas
de Almacenaje, Plantas de E. Eléctrica, Supervisión e Ingeniería, Servicios Auxiliares, Talleres de
Mantenimiento, Transportes (Vehículos), Mantenimiento de Instalaciones, Administración en Planta -
Otros Gastos Distribuibles - Depreciación - Tratamiento Contable - Costos de Producción - Regalías
en Base a la Producción Fiscalizada - Tratamiento Contable – Impuesto Directo a los Hidrocarburos –
Tratamiento Contable - Upstream - IVA Ventas Mercado Interno – Mercado Externo - Participaciones
- IUE - Contabilización.
TEMA No 6: OPERACIONES Y COSTOS DE TRANSPORTE
Concepto de Transporte - Principales Labores y Operaciones de Transporte - T. Carros Cisternas - T.
Vagones Cisternas T. por Ductos - Tendido de Líneas e Instalación de Ductos, Estaciones de
Bombeo, Operaciones en Terminales, Supervisión e Ingeniería, Servicios Auxiliares, Transportes
(Vehículos), Mantenimiento de Ductos e Instalaciones, Otros Gastos Distribuibles - Depreciación -
Tratamiento Contable - Costos de Transporte. Downstream - Impuestos. IVA - IT - IUE - Tratamiento
Contable.
TEMA No 7: PROCESOS, OPERACIONES Y LABORES DE REFINACION E
INDUSTRIALIZACION
Concepto - Principales Labores: Operaciones en Plantas y Calderos, P. de Destilación, P. de
Etilización - Tanques de Almacenaje Intermedios - Líneas de Descarga - Supervisión e Ingeniaría -
Laboratorios - P. de Energía Eléctrica - Servicios Auxiliares - P. de Almacenaje de los Productos -
Talleres y Mantenimiento, Transportes (Vehículos) – Administración en Plantas de Refinación - Otros
Gastos Distribuibles - Depreciación - Tratamiento Contable - Costos de Refinación - Impuestos Ley
843: Downstream -IEHD - IVA - IUE Impuestos a las Remesas al Exterior - Tratamiento Contable.
TEMA No 8: COMERCIALIZACION: MAYORISTAS Y MINORISTAS
Concepto - Ventas Internas - Exportaciones - Proceso Comercialización - Almacenajes de Productos -
C. Mayorista - C. Minorista - Tratamiento de los Impuestos IVA e IT en la Comercialización y Ventas
Internas Gastos y Costos de Comercialización - Margen de Almacenaje y Engarrafado - Margen de
Distribución Mayorista y Minorista - Base para el Calculo IVA e IT - Tratamiento Contable - IUE.
TEMA No 9: DISTRIBUCION DE GAS NATURAL POR REDES
Concepto - Organización y Procedimientos Contables - Costos y Gastos de Instalaciones Intermedios
- Costos y Gastos Instalaciones Industriales - Costos y Gastos Instalaciones Domiciliaras - Servicios
Auxiliares - Tratamiento Contable de los Impuestos IVA e IT - Servicios y Ventas - Tratamiento
Contable - IUE.
TEMA No 10: ESTADOS FINANCIEROS
Balance General - Estado de Resultados - Anexos Principales y de Acuerdo a las Actividades de
Hidrocarburos y en relación a las Disposiciones Legales en Actual Vigencia - El IUE.
9. BIBLIOGRAFIA
Para lograr una adecuada y óptima asimilación de conocimientos, se requiere que el Estudiante tenga
acceso a la siguiente fuente de información:
9.1 TÉCNICA
Normas de contabilidad
9.2 JURÍDICA
La asignatura no cuenta con obras o textos de Contabilidad Minera, por lo cual se pone a
consideración de los alumnos la siguiente bibliografía:
224
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
LEY 1544 (Ley de la Capitalización) del 21-03-94
LEY 1600 (Ley del Sistema de Regulación Sectorial) de 28-10-94
LEY 1689 (Ley de Hidrocarburos) de 30-04-96
LEY 3058 (Nueva Ley de Hidrocarburos) del 17-05-2005
LEY 843 (Texto Ordenado) del 19-02-2001
LEY 1654 del 28-07-95
LEY 1606 (Reglamentos a la Ley 843) del 22-12-94
LEY 2152 del 23-11-95
D.S. 24055 del 29-06-95
D.S. 24395 del 25-10-96
D.S. 24792 del 04-08-97
D.S. 24914 del 05-12-97
D.S. 25108 del 22-07-98
D.S. 25254 del 18-12-98
D.S. 25417 del 11-06-99
225
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
PLAN DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD AGRICOLA Y GANADERA
1. DATOS INFORMATIVOS
La información inherente al presente inciso incluye:
1. 1 CENTRO DE FORMACIÓN Universidad Mayor de "San Andrés"; Facultad de Ciencias
Económicas y Financieras, Carrera Contaduría Pública
1. 2 NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Pública
1. 3 MENCIÓN Contador Público Autorizado
1. 4 ÁREA CURRICULAR Información Especializada - Troncal
1. 5 PLAN DE ESTUDIO Anual
1. 6 SIGLA Y CÓDIGO CPA-402
1. 7 AÑO DE ESTUDIO Cuarto año
1. 8 CARGA HORARIA Horas Académicas: 4 semana, 16 mes, 160 año
1. 9 NÚMERO DE MESES 10
1.10 CONOCIMIENTO PREVIO CPA-301 Contabilidad Internacional
CPA-302 Contabilidad de Costos y Gestión
5.2 CONTENIDOS ANALITICOS
La asignatura de Contabilidad Básica incluye los siguientes contenidos analíticos:
TEMA No 1: EMPRESA AGRÍCOLA Y EMPRESA GANADERA
Objetivos.- Introducción.- Importancia Del Sector Agropecuario.- Concepto De Empresa.- Concepto
De Empresa Agropecuaria.- Etimología.- La Administración De Las Empresas Agropecuarias.-
Importancia De La Administración De Las Empresas Agropecuarias.- Principales Exigencias,
Desafíos Y Expectativas De La Administración De Las Empresas Agropecuarias.- La
Administración De Las Empresas Agropecuarias.- Relación De La Administración De Las
Empresas Agropecuarias Con Otras Ciencias.- Fuerzas Primarias De La Producción.- Impacto De
La Naturaleza En La Producción Ganadera Y Agrícola.- Organización En Cuanto A La Producción.-
Relación Precios Vs. Volumen De La Producción.- Financiamiento.- Producción Y Productividad.-
Proceso De Producción.- Elementos De La Empresa Agropecuaria Elementos Intrínsecos
Naturales De La Producción: La Tierra.- El Agua.- Los Fenómenos Climáticos, Las Riquezas
Naturales.- Elementos Intrínsecos No Naturales De La Producción.- El Trabajo.- El Capital.- El
Mercado.- Elementos Extrínsecos De La Producción: Medios De Comunicación.- Acción Del
Estado Y Otros Factores.- Población.- Densidad De La Población.- Superficies Cultivadas En La
Población Boliviana.- Capital De La Empresa Agropecuaria.- Capital Personal.- Capital
Agropecuario. Ciclo Económico De Las Empresas Agropecuarias (D.S. 24051)
Practicas Teóricas
TEMA No 2: ACTIVIDAD AGRÍCOLA
Objetivos.- Importancia De La Actividad Agrícola.- Clasificación De Actividades Agrícolas. –
Características – Factores.- Determinación De La Potencialidad De La Producción.- La Tierra.- El
Clima.- Transformación De La Realidad Productiva: Equilibrio Del Suelo.- Distribución De Riegos.-
Estudio De Mercado.- Contratación De Mano De Obra.-Tipos De Cultivo.- Cultivos Transitorios.-
Características, Proceso De Producción De Los Cultivos Transitorios.- Preparación De Tierras,
Siembra, Post Siembra.- Recolección.- Cultivos Permanentes.- Características, Proceso De
226
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
Producción De Los Cultivos Permanentes.- Almacigos, Plantines, Trasplante, Cuidados, Abonos,
Fumigaciones, Riegos, Bosquejo De Las Cuentas Contables Utilizadas En Los Cultivos Transitorios Y
Permanentes En Comparación Con La Contabilidad De Costos De Una Industria. Practicas Teóricas
TEMA No 3: CONTABILIDAD AGRÍCOLA
Objetivos.- Concepto De Contabilidad Agrícola.- Características De Los Sistemas Contables.-
Cereales, Oleaginosas, Frutas, Leguminosas, Industriales, Horticultura, Tubérculos Y Raíces,
Forestación, Floricultura. Contabilidad De Los Cultivos Transitorios.- Características.- Cuentas
Vinculadas Al Proceso De Producción De Los Cultivos Transitorios.- Sembradíos En Curso.-
Determinación Del Costo Del Proceso De Producción De Los Cultivos Transitorios.- Preparación
De Tierras.- Siembra.- Factores De Conversión.- Post-Siembra.- Recolección De La Cosecha.-
Residuos.- Preparación De Estados Financieros Cultivos Transitorios Mediante La Utilización De
Cuentas De Activo,- Pasivo.- Patrimonio.- Ingresos.- Gastos Y La Combinación De Dichas Cuentas
Con La Normativa Tributaria.- Determinación Del Costo De Producción.
Contabilidad De Los Cultivos Permanentes.- Características.- Cuentas Vinculadas Al Proceso De
Producción De Los Cultivos Permanentes.- Cosechas Pendientes.- Determinación Del Costo Del
Proceso De Producción De Los Cultivos Permanentes, Almacigos, Plantines, Trasplante, Cuidados,
Abonos, Fumigaciones, Riegos, Preparación De Estados Financieros De Los Cultivos Permanentes
Mediante La Utilización De Cuentas De Activo,- Pasivo.- Patrimonio.- Ingresos.- Gastos Y La
Combinación De Dichas Cuentas Con La Normativa Tributaria.- Determinación Del Costo De
Producción.
Utilización De Las Siguientes Cuentas Contables De Los Cultivos Transitorios Y Permanentes.-
Activos.- Fondo Para Compras, Fondo Para Anticipos, Sembradíos En Curso.- Inventarios.-
Importancia Del Control De Inventarios.- Valuación De Inventarios.- Importancia De La Valuación De
Inventarios.- Método De Valuación.- Primeros En Entrar Primeros En Salir; Pasivo.- Retención Por
Compra De Bienes Y Servicios Sin Factura.- Gastos.- Contabilización De La Merma.- Perdidas En El
Proceso De Producción.- Mermas.- Bonificación En Ventas Ingresos.- Ventas.
Practicas Contables
TEMA No 4: COSTOS AGRÍCOLAS
Objetivos.- Introducción.- Fundamentos Para Cuantificar Costos.- Costos Y Gastos.- Categoría De
Los Costos.- Tierra.- Mano De Obra.- Activos Fijos O Bienes De Uso.- Medios De Producción.-
Servicio De Terceros.- Operabilidad.- Clasificación De Costos.- Costos Directos.- Costos
Indirectos.- Costos Fijos.- Costos Variables.- Costos Por Absorción.- Proceso Y Factores De La
Producción Agrícola.- Análisis De Costos Agrícolas.- Costos Agrícolas.- Conceptos Elementales
Para La Aplicación De Costos Agrícolas.- Componentes Esenciales Del Costo Agrícola.- Valuación
De Los Insumos Que Participan En El Costo Agrícola.- Análisis De Los Elementos Que Forman
Parte Del Costo Agrícola.- Costo Financiero.- Costo De Oportunidad.- Valuación De Inventarios.-
Elementos Del Costo.- Factores Del Costo: Clima.- Suelo.- Riego,- Cultivo Y Sembrado.-
Cosecha.- Presupuesto Agrícola.- Costos Operativos.- Maquinas Y Equipos.-Tareas De Cultivo Y
Cosecha.- Gastos Indirectos.- Análisis De Los Elementos Que Forman Parte Del Costo Agrícola
De Los Cultivos Transitorios Y De Los Cultivos Permanentes.- Hoja De Costos Agrícolas,
Determinación Del Costo De Producción.- Practicas Contables
TEMA No 5: ACTIVIDAD GANADERA
Objetivos.- Riqueza Ganadera De Bolivia.- Evolución De La Actividad Ganadera En Bolivia.-
Ganadería Bovina.- Ganadería Lechera.- Regiones Ganaderas.- Distrito Ganadero Chiquitano.-
Distrito Ganadero Del Beni.- Distrito Ganadero Del Chaco.- Producción Ganadera En El Altiplano-
Impacto Económico Y Social De La Actividad Ganadera En Bolivia.- Tecnologías.- Ganadería Y
Medio Ambiente.- Faenado Y Control Sanitario.- Industrialización De La Carne.- Mercado Interno.-
Mercado Internacional.- Instituciones Encargadas De La Sanidad Animal.- El Servicio Nacional De
Sanidad Animal E Inocuidad Alimentaria (Senasag).- La Actividad Ganadera.- Ganado Vacuno.-
Servicios De Los Rodeos.- Campo Abierto.- Corral.- Galpón.- Formas De Explotación Del Ganado
Vacuno.- La Cría Y Recría.- Invernada.- Cabaña.- Resumen Del Proceso De Producción Del
Ganado Vacuno.
227
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
Proyección Del Hato Ganado Vacuno.- Elementos A Considerar En La Proyección Del Hato
Ganado Vacuno.- Categorización.- Terneros.- Terneros Nacidos.- Terneros Marcados.- Terneros
Marcados Machos.-Terneros Marcados Hembras.- Terneros Marcados Para Engorde.-
Operaciones.- Destete O Desmamante, Separación De La Madre.- Descorne.- Marcación.-
Castración.- La Edad Del Ganado Vacuno.- Novillos De 1 Año.- Son Terneros Marcados Novillos
De 2 Años.- Novillos De 3 Años.- Vaquillas De 1 Año.- Vaquillas De 2 Años.- Vacas
Reproductoras.- Torillos De 1 Año.- Torillos De 2 Años. Toros Reproductores. Representan Al
Ganado Vacuno Macho Destinado A La Contabilización Del Ganado Vacuno Reproductor Y No
Reproductor.- Ejemplo De Categorización Cuando Se Decide Que Los Terneros Marcados Serán
Destinados Al Engorde Y Serán Destinados A La Reproducción.- Otras Categorías.- Bueyes.-
Torunos.- Índices.- Índice De Preñez.- Índice De Paricion.- Índice De Marcación.- Índice De
Mortandad Del Hato De Ganado.- Índice De Descarte De Vacas.- Índice De Descarte De Toros.-
Índice De Crecimiento Vegetativo.- Utilidad De Los Índices.-
Vocabulario.-
La Actividad Ovina.- Ganadería Ovina.- Categorización.- Corderitos.- Borregos.- Carneros.-
Ovejas.- Capones.- Elementos Adicionales En Proyección Ovina.- Depreciación.- Coeficiente De
Procreación.- Contabilización Del Ganado Ovino Reproductor Y No Reproductor.- Ganadería
Porcina.- Categorización.- Lechoncitos Machos Y Hembras.- Cachorros Machos.- Cachorros
Hembras.- Lechoncitas Hembras.- Cerdos.- Capones.- Contabilización Del Ganado Porcino.-
Estadísticas De La Producción De Ganado En Bolivia.- Practicas Teóricas
TEMA No 6: CONTABILIDAD GANADERA
Objetivos.- Contabilización De La Proyección Del Hato Ganado Vacuno Considerando El Número
De Cabezas, Explicación Del Inventario Inicial, Bajas Por Consumo, Bajas Por Mortandad,
Ingresos Por Cambio De Edad, La Contabilización De La Parición Vs. La Marcación Y
Demostración Del Inventario Final.- Comparación De Los Registros Contables Con La Proyección
Del Ganado Vacuno Y El Efecto En Los Estados Financieros. Plan De Cuentas Aplicado A La
Contabilidad Ganadera.- Aplicación De La Normativa Tributaria En Las Cuentas De Activo, Pasivo
Gasto E Ingreso. Prácticas Contables. Preparación Y Elaboración De Estados Financieros De Una
Empresa Ganadera
Contabilidad Del Proceso De Producción - Características.- Cuentas Vinculadas Al Proceso De
Producción De La Actividad Ganadera.- Determinación Del Costo Del Proceso De Producción.
Utilización De Las Siguientes Cuentas Contables.- Activos.- Procreo En Proceso, Cria De Ternero,
Fondo Para Compras, Fondo Para Anticipos, Ganado Reproductor, Inventario Ganado Rodeo
General.- Inventarios.- Importancia Del Control De Inventarios.- Clases De Registros.- Valuación De
Inventarios.- Importancia De La Valuación De Inventarios.- Método De Valuación.- Primero En Entrar
Primeros En Salir; Inventario De Productos Veterinarios.- Inventario De Alimentos.- Ganado En
Campo De Terceros.- Ganado En Tránsito.- Animales De Trabajo.- Propiedades Agropecuarias.-
Pasivos.- Retención Por Compra De Bienes Y Servicios Sin Factura.- Retención Federación
Campesinos- Previsión Para Riesgos No Asegurables.- Gastos.- Contabilización De La Merma.-
Perdidas En El Proceso De Producción.- Mermas.- Bonificación En Ventas.- Bajas Por Cambio De
Edad Ingresos.- Ventas De Ganado Faeneado, Venta De Ganado En Pie, Por Peso Y Punta.- Otros
Ingresos.- Ingresos Por Cambio De Edad.-
Preparación De Estados Financieros De Una Empresa Ganadera Mediante La Utilización De
Cuentas De Activo,- Pasivo.- Patrimonio.- Ingresos.- Gastos Y La Combinación De Dichas Cuentas
Con La Proyección De Ganado Y La Normativa Tributaria.- Practicas Contables.
TEMA No 7: COSTOS GANADEROS
Objetivos.- Introducción.- Fundamentos Para Cuantificar Costos.- Costos Y Gastos.- Categoría De
Los Costos.- Tierra.- Mano De Obra.- Activos Fijos O Bienes De Uso.- Medios De Producción.-
Servicio De Terceros.- Operabilidad.- Clasificación De Costos.- Costos Directos.- Costos
Indirectos.- Costos Fijos.- Costos Variables.- Costos Por Absorción.- Proceso Y Factores De La
Producción Ganadera.- Análisis De Costos Ganaderos.- Costos Ganaderos.- Conceptos
Elementales Para La Aplicación De Costos Ganaderos.- Componentes Esenciales Del Costo
Ganadero: Costo Estable.- Costo De Crianza.- Costo De Procreo En Proceso.- Valuación De Los
Insumos Que Participan En El Costo Ganadero.- Costos Y Gastos De Explotación.- Costos En La
228
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
Explotación.- Costos De Reproductores.- Costo De Crianza Y Mantenimiento.- Costos De
Mortandad.- Costos De Explotación Del Ganado.- Análisis De Los Elementos Que Forman Parte
Del Costo Ganadero.- Costo Financiero.- Costo De Oportunidad.- Valuación De Inventarios.-
Elementos Del Costo.- Factores Del Costo: Clima.- Suelo.- Alimentación, Vacunación.- Costos
Operativos.- Maquinas Y Equipos.- Gastos Indirectos.- Análisis De Los Elementos Que Forman
Parte Del Costo Ganadero.- Hoja De Costos Ganaderos.- Determinación Del Costo Ganadero.
Practicas Contables
9. BIBLIOGRAFIA
Para lograr una adecuada y óptima asimilación de conocimientos, se requiere que el estudiante tenga
acceso a la siguiente fuente de información:
9.1 BIBLIOGRAFÍA DOGMÁTICA
Título del libro Principios de Contabilidad Agrícola
Autor COCA Fernández Hugo
Editorial Editorial El País
Año 2007
Lugar Santa Cruz - Bolivia
Título del libro Agroindustrias Rurales
Autor PEREZ Roman David
Editorial Latinas Editores
Año 2005
Lugar Oruro – Bolivia
Título del libro Manual Agrícola
Autor AITKEN Soux Juan
Editorial Editorial imprenta Wayar & Soux Ltda.
Año 1997
Lugar La Paz - Bolivia
Título del libro Manual de Contabilidad Agrícola – Ganadera
Autor MENDOZA Yujra Adolfo
Editorial Sagitario S.R.L.
Año 2010
Lugar La Paz – República de Bolivia
Título del libro Manual de Contabilidad Agropecuaria
Autor CONDORI Uruchi Juan
Editorial Cuatro Hnos.
Año 2007
Lugar La Paz – Bolivia
Título del libro Manual de Vacas lecheras
Autores PEREIRA M. Nelson y PEREIRA M. Wilbert
Editorial Artes gráficas LIDER
Año 2002
Lugar La Paz – Bolivia
Título del libro Ganado Vacuno
Autor PALOMINO Mendoza Ricardo
Editorial Ripalme
Año 2010
Lugar Lima - Perú
Título del libro Costos especiales (costos agropecuarios)
Autor DOMINGUEZ Luis Martin
Editorial Cangallo S.A.C.I.
Año 1981
229
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
Lugar Argentina
9.2 BIBLIOGRAFÍA TÉCNICA
Título del libro Normas de contabilidad (Nacionales e Internacionales)
Autor Consejo Técnico Nacional de Auditoria y Contabilidad, dependiente del Colegio
de Auditores de Bolivia
Editorial La Paz
Lugar La Paz – Estado Plurinacional de Bolivia
9.3 BIBLIOGRAFÍA JURÍDICA
Título Ley 2492 Código Tributario Boliviano
Título Texto ordenado de la Ley No 843
Título Decretos Reglamentarios de la Ley No 843 (TOV)
Título Código de Comercio
9.4 BIBLIOGRAFÍA JURÍDICA RELACIONADA A LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA
Ley No. 1715 (Ley INRA)
Ley No. 1700 (Ley Forestal) y
Ley No. 1333 (Medio Ambiente)
D.S. 24848 (Consejos de Políticas Agropecuarias)
D.S. 24895 (Funciones Agrarias)
230
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
PLAN DE ASIGNATURA: CONTABILIDAD DEL SEGURO PRIVADO Y SEGURO SOCIAL
1. DATOS INFORMATIVOS
La información inherente al presente inciso incluye:
1. 1 CENTRO DE FORMACIÓN Universidad Mayor de "San Andrés"; Facultad de Ciencias
Económicas y Financieras, Carrera Contaduría Pública
1. 2 NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Pública
1. 3 MENCIÓN Contador Público Autorizado
1. 4 ÁREA CURRICULAR Información Especializada - Troncal
1. 5 PLAN DE ESTUDIO Anual
1. 6 SIGLA Y CÓDIGO CPA-403
1. 7 AÑO DE ESTUDIO Cuarto año
1. 8 CARGA HORARIA Horas Académicas: 4 semana, 16 mes, 160 año
1. 9 NÚMERO DE MESES 10
1.10 CONOCIMIENTO PREVIO CPA-301 Contabilidad Internacional
CPA-302 Contabilidad de Costos y Gestión
5.2 CONTENIDOS ANALITICOS
La asignatura de Contabilidad Básica incluye los siguientes contenidos analíticos:
TEMA No 1: NOCIONES GENERALES
El seguro. Definición. Características.- La mutualidad. Economía.- La Necesidad.- La Casualidad.-
La Tasabilidad.- La Analogía del peligro.- La Generalidad.- El Riesgo.- Definición.- Clasificación de
los Riesgos.- Riesgos Puros y Especulativos.- Riesgos Fundamentales y Particulares.- Riesgos
Objetivos y Subjetivos.- Riesgos Estáticos y Dinámicos.- La Ley de los Grandes Números.
TEMA No 2: EL SEGURO
El contrato del Seguro.- Características.- Consensual.- Sinalagmático.- Oneroso.- Aleatorio.-
Elementos Personales.- Asegurador.- Asegurado.- Beneficiario.- Tomador (Agente de Seguros y
Corredor de Seguros).- Auxiliares de la Actividad Aseguradora: Ajustadores de Reclamos,
Inspectores de Averías, Investigadores de Siniestros.- Elementos Impersonales.- Riesgo.- Prima.-
Indemnización.- Principios del contrato del Seguro.- Principio de Interés Asegurable.- Principio de
la indemnización: Infraseguro, Sobreseguro y Seguro a valor admitido.- Principio de Subrogación.-
Principio de la Máxima buena fe.
TEMA No 3: CLASIFICACION DEL SEGURO
Clasificación de los seguros según la naturaleza de la entidad aseguradora: El seguro social y el
seguro privado.- Su Diferenciación.- Clasificación de los Seguros según la materia Aseguradora:
Seguro de Bienes y Cosas, Seguros de Responsabilidades Civiles y Seguro de Personas.-
Clasificación de los Seguros de bienes y Cosas: Seguro de Automotores.- Seguro de
Aeronavegación.- Seguros de Ramos Técnicos.- Seguro Agropecuario.- Seguro de Crédito a las
Exportaciones .- Seguro de Riesgos varios o misceláneos.- Clasificación de los Seguros de
Responsabilidades Civiles: R.C. Industrial y Comercial, R.C. Profesional, R.C. Personal.-
Clasificación de los Seguros de Personas: Seguros en caso de supervivencia, Seguros en caso de
muerte, seguros mixtos y dotales,- La fianza y el Seguro.- Definición.- Diferencia entre Fianza y
seguro.- Clasificación de las Fianzas: Garantías Financieras, Cauciones.- El aval Bancario.-
Definición.- Diferencia entre Aval y Fianza.- Importancia Económica de la Fianza.
TEMA No 4: MARCO JURIDICO TECNICO DEL SEGURO
231
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
Antecedentes.- La Ley de Seguros.- La Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros.- El
Código de Comercio: Titulo el Contrato del Seguro.
TEMA No 5: ORGANIZACIÓN DE COMPAÑIAS DE SEGURO
Estructura Modelo.- Asamblea de Accionistas.- Directorio.- Presidente Ejecutivo.-
Auditoría Interna.- Gerente General.- Asesoría Legal.- Centro de Computo.-Gerencia Técnica;
Dpto. de Estadística. Dpto. de Reaseguros.- Dpto., Matemático Actuarial.- Gerencia Comercial:
Dpto. Seguros de Vida.- Dpto. Seguros Generales.- Dpto. de Fianzas.- Gerencia Financiera
Administrativa: Dpto. de Reclamos.- Dpto. de Recuperos.- Dpto. de Contabilidad.- Dpto. de
Tesorería.- Dpto. de personal.- Dpto. de Presupuestos.- Dpto. de Tesorería.- Dpto. de Inversiones.-
Dpto. de Servicios Generales.- Oficinas Descentralizadas.
TEMA No 6: REASEGURO Y COASEGURO
El Reaseguro y el Coaseguro.- Definiciones.- Clasificación del Reaseguro.- Automático u
obligatorias.- Proporcionales o de Riesgos.- De cuota Parte.- De Excedentes.- No Proporcionales o
de Siniestralidad.- De Exceso de Perdida (Excess Loss).- De Exceso de Siniestralidad (Sto loss).-
Facultativos Obligatorios.- Obligatorios.- Obligatorios.- Facultativos.
TEMA No 7: CONTABILIDAD DEL SEGURO PRIVADO
La contabilidad Aplicada del Seguro Privado.- Su Organización.- Principios de contabilidad y la
contabilidad del Seguro Privado.- Manual de Cuentas y Clasificación.
TEMA No 8: CUENTAS DE BALANCE
Activos Disponibles.- Caja Moneda Nacional.- Moneda Extranjera.- Bancos Moneda Nacional.-
Bancos Moneda Extranjera.- Remesas en Transito.
TEMA No 9: ACTIVO EXIGIBLE
Accionistas o Suscriptores.- Primas por Primas.- Documentos por cobrar.- Deudores Varios.-
Deudores en Ejecución.
TEMA No 10: INVERSIONES
Edificios de Renta.- Accionistas de empresas.- Préstamo Hipotecario.- Préstamo con garantía de
póliza de vida.- Préstamo con Garantía de valores.- Depósitos a Plazo Fijo.- Valores del Estado .-
Líneas Telefónicas.- Otras inversiones.
TEMA No 11: REASEGURO ACTIVO
Compañías Cedentes de Reaseguro Nacional Extranjeras.- Reservas Retenidas por Cedentes
Nacionales y Extranjeras.- Reservas Retenidas por Cedentes Vida Nacionales y Extranjeras.
TEMA No 12: COASEGURO ACTIVO Y PASIVO
Compañías Coaseguradoras — Coaseguros Recibidos.- Compañías coaseguradoras.-
Coaseguros otorgados.
TEMA No 13: EXIGIBLE
Documentos por cobrar.- Alquileres por Cobrar.- Intereses Hipotecarios Vencidos por Cobrar.-
Intereses sobre Prestamos Pólizas de Vida a Cobrar.- Préstamos y Anticipos al Personal.-
Deudores Varios.- Dividendos a Cobrar.- Alquileres a Cobrar.- Deudores en Ejecución.
TEMA No 14: MOBILIARIO Y ENSERES
Muebles Enseres y Útiles.- Vehículos.- Maquinaria y Equipo.
232
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
TEMA No 15: ACTIVO DIFERIDO
Prima por cobrar diferidas.- Comisión Bruta diferida.- Cuentas Incobrables.- Materiales de Oficina.-
Gastos de Organización e instalación.- Gastos diferidos.- Primas Incobrables.
TEMA No 16: ACTIVO TRANSITORIO
Acciones propias tesorería.- Anticipos por Siniestros.- Sucursales y Agencias.- Gastos de Salvataje
y Recuperos a distribuir.- Gastos a Distribuir.- Gastos a impuestos pagados por anticipos.- Pérdida
y Ganancias.
TEMA No 17: PASIVO EXIGIBLE
Siniestros reclamados por liquidar.- siniestros reclamados por liquidar vida.- siniestros por pagar.-
primas anticipadas.- Comisiones por pagar agentes.- Dividendos por pagar accionistas.-
Dividendos por pagar sobre Póliza de vida.- Impuestos y contribuyentes por pagar.- Contribuciones
por pagar.- Garantías por pagar en construcciones.- Acreedores varios.- Otros compromisos.-
Comisiones para agentes.- Dividendos por pagar sobre pólizas de vida Impuestos por liquidar.-
Siniestros por pagar primas anticipadas.
Reaseguro Pasivo.- Compañías Reaseguradoras Nacionales y Extranjeros.- Retención a
Reaseguradoras Nacionales y Extranjeros.- Retención a Reaseguradores de Vida Nacionales y
Extranjeros.-
Reservas Técnicas.- Reserva para Riesgo en Curso.- Reserva Matemática de Vida.- Reserva para
primas de difusión.-
TEMA No 18: PROVISIONES
Para cuentas incobrables.- beneficios Sociales.- Primas.- Primas por cobrar.- Primas incobrables.
Diferido.- Primas de seguro diferido.- primas adicionales diferidas.- impuestos y contribuciones
diferidos.- comisiones diferidas por pagar agentes.-
Transitorio.- Fondo de Sorteo de Vida.- Ingresos cobrados por Anticipado.- Perdida y Ganancias.
TEMA No 19: CAPITAL DE RESERVAS
Reserva para riesgos en curso.- Reserva matemática de defunción.- Reserva Facultativa.- Reserva
Estatutaria.- Reserva Legal.- Capital Social.- Capital por Reinversión.- Capital por revalorización.-
Resultados.- Cuentas por orden diferidas.- Comisiones diferidas por pagar.- Agentes.- Ingresos
cobrados por anticipado.- fondo de seguros de vida.
Cuentas de orden pasivo.- Recuperos en Siniestros.- Garantía de Letras.- Garantía de Hipotecas.-
Garantía de Otros Valores.- Boletas de Garantía.- Integraciones Pendientes de Valores.-
TEMA No 20: OPERACIONES DE INGRESO
Ingresos de producción.- Anulaciones de premios cedidos.- Comisiones por reaseguros Créditos
por Siniestros.- Ajustes Técnicos.- Ingresos Financieros.- Ingresos Varios.- Diferencias de cambio.
TEMA No 21: OPERACIONES DE EGRESO
Cesiones.- Anulaciones.- Comisiones de producción.- Cargos por Siniestros.- Cargos por
recuperos.- Ajustes Técnicos.- Aporte patronal al seguro social.- Seguros para el personal.- Gastos
Generales.- Impuestos de Contribuciones.- Gastos Financieros.- Gastos por Inversión.
TEMA No 22: ESTADOS FINANCIEROS
Balance de Comprobación.- Ajustes.- Balance General.- Estado de Resultados.- Resultados según
233
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
el seguro cubierto.- Cierre y apertura de Libros.
Estado de Resultados.- Ingresos.- Primas de Seguros Generales.- Renovaciones Primas de
Seguros Generales.- Primas de Seguros Adicionales.- Primas Aceptadas en Reaseguros
Nacionales y Extranjeros.- Menos; Anulaciones y Devoluciones de Primas.- Anulaciones y
Devoluciones de Primas Renovadas.- Anulaciones Primas Aceptadas en Reaseguros Nacionales y
Extranjeros (Producción neta de Anulaciones)
Primas Cedidas a Reaseguradoras Nacionales y Extranjeras.- Menos: Anulaciones Primas
Cedidas al Reaseguro Nacional y Extranjero.- Pago a Reaseguradores Contratos no
Proporcionales Nacionales y Extranjeros.-
Primas cedidas y reaseguradoras Nacionales y Extranjeras.- Menos: Anulaciones Primas cedidas
al Reaseguro Nacional y Extranjero.- Pago a Reaseguradores Contratos no Proporcionales
nacionales y extranjeros.-
Ajustes Técnicos Riesgos en curso (de la Gestión).- Ajustes Técnicos Riesgos en Curso (Gestión
Anterior).
Egresos.- Siniestros.- Siniestros por Reaseguros Aceptados Nacionales y Extranjeros.-
Participación a Reaseguradores Nacionales y Extranjeros por recuperos.- Gastos Liquidación
Siniestros.- Gastos Liquidación Siniestros Cedentes Nacionales y Extranjeros.- Gastos de
Salvataje y Recuperos de Siniestros.- Comisiones Agentes.- Comisiones por Reaseguros
Aceptados Nacionales y Extranjeros.- Otras Remuneraciones Agentes e Inspectores.- Gastos de
Viaje de Producción.-
Comisiones sobre Reaseguros Cedidos Nacionales y Extranjeros.- Siniestros
Reembolsados por Reaseguradores Nacionales y Extranjeros.- Siniestros Reembolsados por
Contratos no Proporcionales Nacionales y Extranjeros.- Gastos de Liquidación Siniestros
Reembolsados por Reaseguradores Nacionales y Extranjeros.- Ingreso por Recuperos.-
Participación por Reaseguros Aceptados Nacionales yExtranjeros.- (Utilidad Bruta después de
Reaseguros.- Rendimiento Inversiones.- Gastos Inversiones.- Depreciación inmuebles.- Gastos
por Inversiones.- Perdida Realización Inversiones (Utilidad de Operaciones).
TEMA No 23: BURO CONTABLE
Solución de un trabajo practico completo sobre un sistema de contabilidad de Seguro Privado.
TEMA No 24: REGISTROS
Registro de producción.- Registro de aceptaciones en Reaseguros.- Registro de Cesiones al
Reaseguro.- Registro de Premios anticipados.- Registro de Siniestros.- Registro de Cancelaciones
(Anulaciones).- Comprobantes utilizados.- Diario para Emisión.- Caja para Liquidación de
Siniestros.
SEGUNDA PARTE - CONTABILIDAD DE ENTIDADES ASEGURADORAS SOCIALES
TEMA No 1: EL SEGURO SOCIAL
Naturaleza de la seguridad social en Bolivia sus fines.- Sus objetivos.- Campo de Aplicación.-
Disposiciones Legales que origen su funcionamiento.- El Código de Seguridad Social de Bolivia.-
La Ley de Pensiones:- Sistema de prestaciones Básica.- Prestaciones de salud, enfermedad,
Maternidad, riesgos profesionales.- Prestaciones económicas, Renta, Vejez, Viudez.- Regímenes
Complementarios.
TEMA No 2: CAJAS DE SALUD
Cajas de Salud.- Su dependencia Institucional.- Creación de un sistema de Seguro Social
Disposiciones Legales, Internas.- Ley de creación de las instituciones.- Composición.- Ley 924 DS
21637, DS 22407, DS 22578, DS 23716.
TEMA No 3: CONTABILIDAD DE CAJAS DE SALUD
234
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
Concepto de Aplicación de la Contabilidad en las Cajas de Salud.- Definición de la Contabilidad a
la Seguridad.- Nociones Organización de Manual de Contabilidad y clasificador de cuentas.-
Registros Contables utilizados en el Sistema.- El Departamento de Contabilidad.- Su Organización.
TEMA No 4: ORGANIZACIÓN Y CONTABILIDAD
Activos y Pasivos.- Costos de Venta de servicios.- Renta de Inversiones.- Prestaciones de Salud.-
Presupuestos de Transferencias.- Tributación.- Financiamiento.- Aportes.
TEMA No 5: ACTIVO DISPONIBLE
Comprobantes de Ingreso.- Egreso, Diarios, Transferencia de Fondos, Fondos Fijos.- Cajas
pagadoras.- Cajas de Ahorro.- Registros Analíticos.- Conciliaciones.- Acreditivos.- Cargos flujos.-
Remesas en Transito.
TEMA No 6: ACTIVOS EXIGIBLES
Cuentas de Control.- Control de cuentas del personal.- Cuentas Incobrables.- Control de Aportes.-
Cuentas Corrientes, Cargos de abonos y flujos.
TEMA No 7: ACTIVOS FIJOS
Instrumental y equipo médico.- Equipos para Industria y Renta otros activos.- Depreciaciones
acumuladas.- Cargos y Abonos, flujos.- Ley de Licitación de obras del sector publico.- Las
Adquisiciones del sector público.
TEMA No 8: ACTIVOS TRANSITORIOS
Depósitos Judiciales.- Deudores por Cargos de Cuenta.- Anticipo de Rentas.- Obras en
Construcción.- Control de Compras de Local.- Contratos Anticréticos.- Cargos, abonos, flujos.
TEMA No 9: PASIVO EXIGIBLE Y PROVISIONES
Facturas, Documentos por Pagar.- Cuentas por Pagar.- Cuentas del Personal.- Aportes al Seguro
por Pagar.- Impuestos y otros por Pagar.-
TEMA No 10: PASIVO TRANSITORIO
Rentas y Salarios por Liquidar.- Liquidación de Cotizaciones.- Compromisos Incurridos por
compras.- Provisiones de presupuesto.- Provisiones para Gastos de Administración, Aportes
Cobrados por Anticipado.
TEMA No 11: RESERVAS
Reservas de los Regímenes de Enfermedad.- Maternidad.- Vejez, Invalidez y Muerte.- Riesgos
Profesionales.- Reserva de Regímenes Especiales: Fondo de Retiro o Cesantía.
TEMA No 12: RESULTADOS
Estados de Resultados por regímenes de: Enfermedad Maternidad.- Riesgos Profesionales a
Corto Plazo.- Gastos de Administración.
TEMA No 13: ESTADOS FINANCIEROS
Balance de Comprobación.- Ajustes.- Balance General.- Estado de Resultados.- Estado de Origen
y Aplicación de Fondos.
TEMA No 14 BURÓ CONTABLE
Solución de un trabajo practico completo sobre un sistema de contabilidad de una Caja de Salud.
235
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
TEMA No 15: REGISTROS CONTABLES
Registros de aportes.- Prestaciones.- Cotizaciones.-Diario.- Libro Caja.-
TEMA No 16: EL SEGURO SOCIAL EN BOLIVIA
El seguro social en Bolivia.- Los Seguros a Largo Plazo.- Ley de pensiones.- Los seguros a Largo
Plazo del Sistema Antiguo.- Sistema de Reparto.- la Compensación de Cotizaciones Fondos
Administrativos por las AFP's.- Prestaciones que Comprende el Seguro Social Obligatorio de Largo
Plazo.- Seguro de Jubilación.- Seguro de Riesgo Común.- Seguro de Riesgos Profesional.- Fondo
de Capitalización Individual.- Valoración del Fondo de Capitalización Individual.- Diferencia Entre el
Seguro Privado y el Seguro Social.
TEMA No 17: ADMINISTRADORAS DE FONDO DE PENSIONES
Administradoras de Fondo de Pensiones.- Su régimen legal.- Su dependencia Institucional.-
Creación de las AFP's.- Disposiciones Legales Complementarios.-
TEMA No 18: CONTABILIDAD DE LOS FONDOS DE PENSIONES
Contabilidad del fondo de Capitalización Individual, del Fondo de Riesgo Laboral, del Fondo de
Riesgo Común y riesgo Profesional, Contabilidad del Fondo de la AFP.- Organización de Manual
de Contabilidad y clasificador de cuentas.- Registros Contables.- utilizados para los diversos
fondos.- El Departamento de Contabilidad.- Su organización.-
TEMA No 19: BURÓ CONTABLE
Solución de un trabajo practico completo sobre un sistema de contabilidad de una AFP,
diferenciado por fondos.
9. BIBLIOGRAFIA
Las fuentes de acceso documentarias son:
BROSETA PONT MANUEL, 1961, "El contrato de Reaseguro", Ediciones Aguilar, Madrid
VELA QUIROGA GABRIEL, 2004, "Aspectos Económicos, financieros y Contables del
Seguro Privado en Bolivia", Ediciones Excelsior S.R.L. La Paz - Bolivia.
VIVIANTE CESAR, 1977, "Derecho Mercantil", La España Moderna, Madrid.
DISPOSICIONES LEGALES
CODIGO DE COMERCIO. La Paz, Gaceta Oficial de Bolivia, 1977. (Codificación Banzer).
LEY DE BANCOS Y ENTIDADES FINANCIERAS, N°14800, 14 de abril de 1993. LEY DE LA
REFORMA TRIBUTARIA, N°843, 20 de mayo de 1986.
LEY DE SEGUROS DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA, N° 1883, de 5 de junio de 1998
DECRETOS SUPREMOS
Reglamentos al Impuesto al Valor Agregado (1.V.A.) M D.S. N° 21530, 27 de febrero de
1987.
Impuesto a las utilidades de las Empresas, D.S. 24051, de 29 de junio de 1995.
Reglamento de la Ley de Seguros
236
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
PLAN DE ASIGNATURA: SISTEMAS DE CONTABILIDAD AUTOMATIZADOS
1. DATOS INFORMATIVOS
La información inherente al presente inciso incluye:
1.1 CENTRO DE FORMACIÓN Universidad Mayor de "San Andrés"; Facultad de Ciencias
Económicas y Financieras, Carrera Contaduría Pública
1.2 NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Pública
1.3 MENCIÓN Contador Público Autorizado
1.4 ÁREA CURRICULAR Información Especializada - Troncal
1.5 PLAN DE ESTUDIO Anual
1.6 SIGLA Y CÓDIGO CPA-404
1.7 AÑO DE ESTUDIO Cuarto Año
1.8 CARGA HORARIA Horas Académicas: 4 semana, 16 mes, 160 año
1.9 NÚMERO DE MESES 10
1.10 CONOCIMIENTO PREVIO CPA – 301 Contabilidad Internacional
CPA – 302 Contabilidad de Costos y Gestión
CPA – 305 Sistemas de Información
5.2 CONTENIDOS ANALITICOS
La asignatura Sistemas de Contabilidad Automatizados incluye los siguientes contenidos analíticos:
TEMA NO 1: MODELO MASI
Introducción.- Acceso a la oficina virtual.- Presentación declaraciones juradas.- Situación
tributaria.- Extracto tributario.- Da vinci (LCV,– RC-IVA).- Newton
TEMA NO 2: SISTEMAS DE ACTIVOS FIJOS
Instalación.- Registro y Control.- Tablas Básicas.- Incorporación Activo Fijo.- Duplicado Con Activo
Fijo.- Información Física y Valorada.- Ingreso y Entrega De Activos.- Modificación Activo Fijo.-
Transferencia Del Activo Fijo.- Eliminación Del Activo Fijo.- Revalúo Activo Fijo.- Actualización y
Depreciación De Activos.- Baja Activo Fijo.- Reportes.- Respaldos
TEMA NO 3: SISTEMAS CONTABLES AUTOMATIZADOS
Introducción.- Análisis de sistemas contables computarizados (sic-jac, sincon, etc.).- Instalación.-
marco normativo.- Analizar y proyectar estados financieros a cualquier periodo.- Control financiero
y presupuestario.- Control y seguimiento al plan operativo y estratégico.- Sistema de presupuesto.-
Presupuesto de recursos.- Presupuesto del gasto.- Programación de ejecución.- Operaciones de
flujo de caja.- Transacciones.- Reprogramación (adquisiciones y recontrataciones).-
Reprogramación (gastos, flujo de caja).- Presupuestar pago de deudas gestiones anteriores.-
Identificar las obligaciones a pagar.- Relacionar pasivos contables con partidas por objeto del
gasto.- Utilizar apertura programática.- Pago de deudas por servicios personales (comprobantes,
transacción).- Pago de deudas por construcciones-inversión.- Integración con otros sistemas
contables automatizados
TEMA NO 4: SIGMA
Sistema de presupuesto.- Sistema de presupuesto.- Sistema de contabilidad; registro de ejecución
presupuestaria de gastos; registro de ejecución presupuestaria de recursos; metodología, etapas y
tipos de registros; plan único de cuentas contables del sector publico; matrices de conversión;
237
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
presupuestaria (partida doble); formularios y tablas.- Sistema de compras y contrataciones.-
Sistema de administración de bienes.- Sistema de personal.- Sistema de crédito publico
9. BIBLIOGRAFIA
Las fuentes de acceso documentarias son:
9.1 BIBLIOGRAFIA TÉCNICA
. Uso efectivo de la Tecnología Internet;
. Uso de herramientas tecnológicas;
. Uso de procesos, modelos y herramientas orientadas a la calidad;
. Diseño de controles internos informáticos;
. Administración de riesgos tecnológicos;
. Informes automatizados.
NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (NIC)
NIC 1 Presentación de estados financieros
NIC 7 Estados de flujo de efectivo
NIC 38 Activos Intangibles
9.2 BIBLIOGRAFIA JURÍDICA
Normas de contabilidad generalmente aceptadas orientadas al área de TI
238
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
PLAN DE ASIGNATURA: DISEÑO E IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE CONTABILIDAD
1. DATOS INFORMATIVOS
La información inherente al presente inciso incluye:
1.1 CENTRO DE FORMACIÓN Universidad Mayor de "San Andrés"; Facultad de Ciencias
Económicas y Financieras, Carrera Contaduría Pública
1.2 NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Pública
1.3 MENCIÓN Contador Público Autorizado
1.4 ÁREA CURRICULAR Información Especializada - Troncal
1.5 PLAN DE ESTUDIO Anual
1.6 SIGLA Y CÓDIGO CPA-405
1.7 AÑO DE ESTUDIO Cuarto Año
1.8 CARGA HORARIA Horas Académicas: 4 semana, 16 mes, 160 año
1.9 NÚMERO DE MESES 10
1.10 CONOCIMIENTO PREVIO CPA-301 Contabilidad Internacional
CPA-302 Contabilidad de Costos y Gestión
CPA-303 Contabilidad de Bancos y Entidades Financieras
CPA-304 Contabilidad y Presupuesto Gubernamental
CPA-305 Sistemas de Información
5.2 CONTENIDOS ANALITICOS
La asignatura de Diseño e Implementación de Sistemas de Contabilidad incluye los siguientes
contenidos analíticos:
TEMA No 1: INTRODUCCION A DISEÑO DE SISTEMAS CONTABLES
Breve reseña Histórica.- Introducción y Antecedentes.- Justificación e Importancia.-
Conceptualización y Definición.- Conceptos generales.- Conceptos específicos.- Teoría general de
los sistemas.- Sistemas empresariales.- Estructura de los sistemas.- El papel del auditor en los
sistemas.- Causas y efectos de un inexistente o deficiente sistemas empresariales.
TEMA No 2: LA EMPRESA
Introducción.- Necesidades Humanas.- La Actividad Humana.- Concepto y Definición de Empresa.-
Clasificación de las Empresas.- Consideraciones Finales
TEMA No 3: ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
Fundamentos de Organización.- Principios de Organización.- Normas de organización.-
Organización Científica del Trabajo.- Organización Clásica y Moderna.- Condiciones de una Buena
Organización.- Organización Administrativa.- Estructura Funcional.- Separación de Funciones.-
Los Departamentos o Secciones.
TEMA No 4: SISTEMAS EMPRESARIALES
Introducción.- Concepto.- Teoría General de los Sistemas.- Estructura de los Sistemas.- Causas y
Efectos de un inexistente o deficiencia de los Sistemas Empresariales.- Consideraciones Finales.
TEMA No 5: ESTRUCTURA ORGANICA DE LAS EMPRESAS
Introducción.- Los Organigramas.- Concepto.- Finalidad de los Organigramas.- Ventajas y
Desventajas.- Análisis y Diseños de Organigramas.- Niveles y Diseños de Organigramas.- Niveles
239
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
y Departamentalización.- Departamento de Organización y Sistemas.- Departamento
Administrativo, Financiero y Contable.- Otros Departamentos de Importancia.
TEMA No 6: ANALISIS Y DISEÑO PLANIFICADO DE LOS SISTEMAS
Metodología y Análisis de Diseños.- Desarrollo Teórico de una Metodología Planificada.- Fases
Desarrolladas.- Interpretación de los Objetivos.- Relevamiento a los Sistemas.- Estratificación.-
Centros de Decisión.- Diseño General.- Diseño con Detalle.- Pruebas Operativas.- Manuales.-
Entrenamientos y Capacitación.- Seguimiento y Control.
TEMA No 7: DIAGNOSTICO Y RELEVAMIENTO DE LOS SISTEMAS
EMPRESARIALES
Generalidades.- Objetivos de un Relevamiento.- Clases de Relevamiento.- Descripción de las
Principales Técnicas de Relevamiento.- Uso de los Test, Encuestas y Entrevistas.- Cuestionarios,
Flujos y Curso gramas.- Resúmenes Descriptivos.- Otras Técnicas.- Consideraciones Finales.
TEMA No 8: DISEÑO DE SISTEMAS DE ADMINISTRACION Y CONTROL
Introducción y Generalidades.- Sistemas de Administración y Control.- Sistemas Corporativos.-
Sistemas Operativos.- Sistemas Logísticos.- Sistemas Informáticos.- Informaciones.-
Consideraciones Finales.
TEMA No 9: DISEÑO DE SISTEMA ADMINISTRATIVO FINANCIERO CONTABLE I
Introducción.- Diseño de un Sistema Contable.- Plan de Cuentas y Manual Contable.- Diversos
Planes.- Grupos Fundamentales de Cuentas.- Registros y Procedimientos.- Formas y
Comprobantes.- Estados Información.- Medidas de Registros.- Clases de Sistemas.- Centralizados
(Integrales).- Descentralizados (Sectorial).-
TEMA No 10: DISEÑO DE SISTEMA ADMINISTRATIVO FINANCIERO CONTABLE II
Sistemas de Producción.- Compras y Costos.- Almacenes.- Cajas y Bancos.- Acreedores y
Proveedores.- Sistemas de Comercialización.- Ventas y Costos.- Cajas y Bancos.- Clientes y
Deudores.- Sistemas de Activos Fijos.- Inversiones.- Otros Activos.- Nominas y Planillas.-
Presupuestos y Programas.- Informes.
TEMA No 11: MANUALES
Generalidades.- Manuales de Consultas.- Objetivos.- Clases y Desarrollo de Manuales.-
Reglamentos, Cartas y Proyectos.- Contenidos Mínimos.- Elaboración de Manuales.
9. BIBLIOGRAFIA
Para lograr una adecuada y óptima asimilación de conocimientos, se requiere que el Estudiante tenga
acceso a la siguiente fuente de información:
9.1 BIBLIOGRAFÍA DOGMÁTICA
. ADMINISTRACION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION – ORGANIZACIÓN Y
TECNOLOGIA
Kenneth C. Laudon – Jane P. Laudon
. ADMINISTRACION Y GERENCIA Elkins
. ADMINISTRACION James A. F. Stoner
R. Edward Freeman
Daniel R. Gilbert Jr.
. ADMINISTRACION DE LOS SISTEMAS Kenneth C. Laudon
DE INFORMACION Jane P. Laudon
. ORGANIZACIÓN CONTABLE DE LA Norberto Agramonth Mier
EMPRESA
240
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
. ORGANIZACIÓN DE SISTEMAS Enrique Fowler Newton
CONTABLES
. ORGANIZACIÓN Y CONTROL Peret Cascante
. SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS Víctor Lazarro
. SISTEMAS DE CONTABILIDAD, Cecill Guillispie
PROCEDIMIENTO Y METODOS
9.2 BIBLIOGRAFÍA TÉCNICA
Principios de Administración y normas de contabilidad
9.3 BIBLIOGRAFÍA JURÍDICA
Ley No 1178
241
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
PLAN DE ASIGNATURA: FINANZAS Y FINANZAS CORPORATIVAS
1. DATOS INFORMATIVOS
La información inherente:
1.1. CENTRO DE FORMACIÓN Universidad Mayor de "San Andrés"; Facultad de Ciencias
Económicas y Financieras, Carrera Contaduría Pública
1.2. NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Pública
1.3. MENCIÓN Contador Público Autorizado
1.4. ÁREA CURRICULAR Auditoria - Troncal
1.5. PLAN DE ESTUDIO Anual
1.6. SIGLA Y CÓDIGO CPA 406
1.7. AÑO DE ESTUDIO Cuarto año
1.8. CARGA HORARIA Horas Académicas: 4 semana, 16 mes, 160 año
1.9. NÚMERO DE MESES 10
1.10 CONOCIMIENTO PREVIO CPA-301 Contabilidad Internacional
CPA-302 Contabilidad de Costos y Gestión
CPA-303 Contabilidad de Bancos y Entidades Financieras
CPA-304 Contabilidad y Presupuesto Gubernamental
CPA-305 Sistemas de Información
5.2 CONTENIDOS ANALITICOS
La asignatura de Contabilidad Básica incluye los siguientes contenidos analíticos:
TEMA No 1: FUNCION Y OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA
Las Finanzas y empresas – Qué son las finanzas – Áreas y oportunidades principales en finanzas -La
Administración Financiera: naturaleza; evolución; enfoques. - Decisiones Básicas de la Administración
Financiera: conceptos y estructuras básicas; la función del ejecutivo financiero. Objetivos de la
Administración Financiera: básico y operativo; diferencias con otros objetivos. Organización del área
Financiera: ubicación relaciones e interdependencias. Instituciones y Mercados Financieros y la
Empresa.
TEMA NO 2: ESTADOS FINANCIEROS Y SU ANÁLISIS
Alcance y propósito del análisis financiero – El análisis de estado financieros – El análisis horizontal –
El análisis vertical - Uso de las razones financieras – Resumen y limitaciones del análisis de ratios -
Preparación del estado de flujo de efectivo – Aplicaciones con Excel.
TEMA NO 3: PREVISIÓN, PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTOS FINANCIEROS
La previsión financiera - El método de previsión financiera basado en el porcentaje de las ventas –
El presupuesto o plan Financiero - El estructura del presupuesto – Un método abreviado para
formular el presupuesto - Modelos informáticos para la planificación y la presupuestación
financiera - Aplicaciones con Excel.
TEMA NO 4: LA GESTIÓN DEL CAPITAL CIRCULANTE
La gestión del capital circulante neto – Los activos circulantes – La gestión del efectivo – La
gestión de cuentas por cobrar – La gestión de inventarios – Aplicaciones con Excel
TEMA NO 5: LA FINANCIACIÓN A CORTO PLAZO
242
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
Introducción – El crédito comercial – Los préstamos bancarios – Las aceptaciones bancarias – El
papel comercial – La financiación de cuentas por cobrar – La financiación de inventarios – activos.
TEMA NO 6: EL VALOR TEMPORAL DEL DINERO.
Introducción – Herramientas de cálculo - El valor futuro: composición – El valor actual: descuento –
Aplicación de los valores temporales – Anualidades – Tipos de anualidades – Valor presente de una
anualidad – Valor futuro de una anualidad – Series combinadas – Valor presente de una serie
combinada – Valor futuro de una serie combinada – Capitalizaciones en periodos menores de un año
– Tasas de interés nominales y efectivas – Amortización de préstamos – Aplicaciones con Excel.
TEMA NO 7: RIESGO Y RENDIMIENTO
Definición de Riesgo – Definición de Rendimiento – Aversión al riesgo – Riesgo de un activo individual
– Riesgo de una cartera – Correlación - diversificación – Correlación, diversificación internacional -
Tipos de riesgo - Aplicaciones de Excel
TEMA NO 8: TASAS DE INTERÉS, VALUACIÓN DE BONOS Y ACCIONES
Introducción – Definiciones - Tasa de interés nominal o de pizarra, activa o pasiva - Tasa de interés
fija - Tasa de interés variable - Tasa de interés de Referencia (TRe) - Tasa periódica - Tasa de
interés Efectiva Activa (TEA) - Tasa de interés Efectiva Activa al Cliente (TEAC) - Tasa de interés
Efectiva Pasiva (TEP) - Tasa de interés penal – Concepto - Uso y cálculo de Tasas de interés -
Bonos - Aspecto legales – Estructuración de la emisión - Registro e inscripción - Colocación de los
valores - Calificación del bono – Tipos de bonos -Costo de los bonos corporativos – Interpretación de
cotizaciones de bonos – Calificación del bono – Tipos comunes de bonos – Valuación de bonos –
Diferencia entre capital de deuda y capital accionario – Acciones ordinarias y acciones preferentes –
Valuación de acciones ordinarias Aplicaciones de Excel
TEMA NO 9: DECISIONES DE INVERSIÓN A LARGO PLAZO
Proceso de decisión en la preparación del presupuesto de capital – Flujos de efectivo relevantes –
Determinación de la inversión inicial - Cómo encontrar los flujos positivos de efectivo operativos –
Técnicas para preparar presupuestos de capital – Periodo de recuperación - Valor presente neto
(VAN) – Tasa interna de rendimiento (TIR) - Análisis de sensibilidad y de escenarios - Arboles de
decisión – Simulación – Tasas de descuento ajustadas al riesgo. Ejercicios
TEMA NO10: DECISIONES FINANCIERAS A LARGO PLAZO
Costo de capital - Concepto básico - Costo de fuentes específicas de capital – Costo de la deuda a
largo plazo – Costo de la acción preferente – Costo de una acción ordinaria – Costo de capital
promedio ponderado – Costo marginal y decisiones de inversión
TEMA NO 11: APALANCAMIENTO Y ESTRUCTURA DE CAPITAL
Apalancamiento – Análisis del punto de equilibrio – Apalancamiento operativo - Apalancamiento
Financiero - Apalancamiento Total – Estructura de capital de la empresa – Tipos de capital –
Valuación externa de la estructura de capital - Estructura de capital óptima – Utilidad antes de
interese e impuesto (EBIT) Utilidad por acciones (EPS) para la estructura de capital – Presentación
gráfica de un plan de financiamiento – Selección de la estructura de capital optima –Vinculación -
Estimación del valor - Maximización del valor en comparación con la maximización de UPS -
TEMA NO 12: POLÍTICA DE DIVIDENDOS
Fundamentos de los dividendos - Relevancia de la política de dividendos – Factores que afectan la
política de dividendos – Restricciones legales - Restricciones contractuales - Restricciones internas -
Tipos de políticas de dividendos – Política de razón de pago de dividendos constantes - Política de
dividendos regulares - Política de dividendos regulares bajos y adicionales- Otras Formas de
dividendos de Introducción.
TEMA NO 13: DECISIONES FINANCIERAS A CORTO PLAZO
243
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
Fundamentos de capital de trabajo neto - El ciclo de conversión de efectivo - Cálculo del ciclo de
conversión de efectivo - Requerimiento de financiamiento de ciclo de conversión de efectivo –
Estrategias para administrar el ciclo de conversión de efectivo – Administración de Inventarios –
Puntos de vista sobre el nivel de inventarios - Técnicas comunes de administración de inventarios -
Administración de cuentas por cobrar – Selección y normas de crédito – Términos y condiciones de
crédito – Supervisión de crédito - Administración de ingresos y egresos - Flotación - Agilización de
cobranzas – Retardo en los pagos – Concentración de efectivo - Administración de pasivos
circulantes - Pasivos espontáneos – Administración de cuentas por pagar – Cargos por pagar –
Fuentes de préstamos no garantizados a corto plazo – Préstamos bancarios – Papel comercial –
Fuentes de préstamos garantizados a corto plazo – Características de préstamos garantizados a
corto plazo -
TEMA NO 14: DATOS
Introducción - Recolección de datos - Procedimientos y métodos para recolectar datos -Frecuencia
para la recolección de datos Tipos de datos - Organización y clasificación de datos - Revisión y
corrección de datos - Cuadros estadísticos - Representación gráfica de datos - Análisis descriptivo de
datos cualitativos – Razones – Proporciones - Análisis descriptivo de datos cuantitativos
Distribuciones bidimensionales - Series cronológicas
9. BIBLIOGRAFIA
Para lograr una adecuada y óptima asimilación de conocimientos, se requiere que el estudiante tenga
acceso a la siguiente fuente de información:
9.1 BIBLIOGRAFÍA DOGMÁTICA
1.1) Título del Libro Estados Financieros Análisis e Interpretación
Autor(es) Hernán Alvarado Ralde
Año 2007
Lugar La Paz
1.2) Título del Libro Análisis Financiero con Excel 2007
Autor(es) Hernán Alvarado Ralde
Año 2010
Lugar La Paz
1.3) Título del Libro Administracion Financiera
Autor(es) Lawrence J.Gitman
Editorial Pearson
Año 2003
Lugar Mexico
1.4) Título del Libro Temas de Administración Financiera
Autor(es) Martín Calani
Editorial
Año 1999
Lugar La Paz - Bolivia
1.5) Título del Libro Administración Financiera Básica – El Corto Plazo
Autor(es) Oscar Montalvo Claros
Editorial
Año 1999
Lugar La Paz - Bolivia
9.2 BIBLIOGRAFÍA TÉCNICA
1.1) Título del Libro Normas de Información Financiera (NIF)
Autor(es) Colegio de Auditores o Contadores Públicos de Bolivia
(CAUB)
1.2) Título del Libro Información Financiera
Autor(es) BCB - ASFI- APS- BBV -OTROS
244
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
9.3 BIBLIOGRAFÍA JURÍDICA
1.1) Título del Libro Código de Comercio
Autor(es) Gaceta Oficial de Bolivia
1.2) Título del Libro Código Tributario
Autor(es) Gaceta Oficial de Bolivia
1.3) Título del Libro Ley de Bancos y Entidades Financieras
Autor(es) Gaceta Oficial de Bolivia
1.4) Título del Libro Ley de Pensiones
Autor(es) Gaceta Oficial de Bolivia
245
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
PLAN DE ASIGNATURA: AUDITORIA FINANCIERA
1. DATOS INFORMATIVOS
La información inherente al presente inciso incluye:
1.1 CENTRO DE FORMACIÓN Universidad Mayor de "San Andrés"; Facultad de Ciencias
Económicas y Financieras, Carrera Contaduría Pública
1.2 NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Pública
1.3 MENCIÓN Contador Público Autorizado
1.4 ÁREA CURRICULAR Auditoria
1.5 PLAN DE ESTUDIO Anual
1.6 SIGLA Y CÓDIGO CPA-407
1.7 AÑO DE ESTUDIO Cuarto Año
1.8 CARGA HORARIA Horas Académicas: 4 semana, 16 mes, 160 año
1.9 NÚMERO DE MESES 10
1.10 CONOCIMIENTO PREVIO CPA – 301 Contabilidad Internacional
CPA – 302 Contabilidad de Costos y Gestión
CPA – 303 Contabilidad de Bancos y Entidades Financieras
CPA – 304 Contabilidad y Presupuesto Gubernamental
CPA – 305 Sistemas de Información
5.2 CONTENIDOS ANALITICOS
La asignatura de Contabilidad Básica incluye los siguientes contenidos analíticos:
TEMA No 1: MARCO DE REFERENCIA PARA LA INFORMACIÓN FINANCIERA
La Auditoría y la contabilidad, Normas Contables, Las normas nacionales, Convergencia hacia las
Normas Internacionales de Información Financiera, Acuerdos Internacionales de Armonización
Contable, Proceso de armonización en nuestro país, Normas legales relacionadas con la
preparación de información financiera; Las Normas de Información Financiera, Las Normas
Internacionales de Información Financiera; La NIIF para PYMES.
TEMA No 2: INTRODUCCIÓN A LA AUDITORÍA
Etimología, Breve reseña histórica, Desarrollo de la auditoria, La función de atestación, Tipos de
Auditorias, La profesión de la contaduría pública, Los informes de los contadores públicos, el
Auditor Externo, Requisitos éticos, Demanda de los usuarios de estados financieros con dictamen
de auditoría externa, Organigrama de una empresa de auditoria externa, Responsabilidad del
personal profesional, Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas.
TEMA NO 3: NORMAS DE AUDITORÍA INDEPENDIENTE
Estructuración de las normas de auditoría, Organismos emisores de normas de auditoría a nivel
local e internacional, Estructura de las Normas Internacionales de Auditoría y servicios
relacionados (atestación), Normas de ética profesional, La convergencia a las Normas de Auditoría
en Bolivia, Marco de Referencia de las Normas de Auditoría; Relación de las normas de auditoría
en Bolivia, Proyecto Clarit y de Normas Internacionales de Auditoria.
TEMA No 4: RESPONSABILIDAD Y RIESGO PROFESIONAL
Papel del auditor independiente, Vulnerabilidad de los auditores independientes, Definición de
términos, Normas de control de calidad, Administración del sistema de control de calidad,
Responsabilidad ante sus clientes, Responsabilidad con terceros, El Riesgo profesional en la
246
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
aceptación de clientes.
TEMA No 5: RESPONSABILIDAD Y RIESGO PROFESIONAL
Papel del auditor independiente, Vulnerabilidad de los auditores independientes, Definición de
términos, Normas de control de calidad, Administración del sistema de control de calidad,
Responsabilidad ante sus clientes, Responsabilidad con terceros, El Riesgo profesional en la
aceptación de clientes.
TEMA No 6: EL PROCESO DE AUDITORÍA FINANCIERA
Objetivos generales. Propósito y beneficios de la auditoría financiera. Alcance de la auditoría
financiera. El proceso de la auditoría financiera. Planeación de la Auditoría, Selección de
procedimientos de auditoría, Ejecución de la auditoría, Procedimientos adicionales, Resumen de
Hallazgos, Informes de auditoría financiera, Tendencias actuales en el Proceso de la auditoría.
TEMA No 7: AUDITORIA BASADA EN RIESGOS
Seguridad razonable, riesgo de auditoria, aseveraciones, componentes del riesgo de auditoria,
interrelación entre los componentes del riesgo de auditoría, el enfoque basado en riesgos,
valoración de riesgos, respuesta al riesgo, presentación del informe.
TEMA No 8: EL CONTROL INTERNO
Modelos de Control Interno, Modelo COSO, Concepto, Beneficios, Limitaciones, Componentes del
control interno, Ambiente de Control, Evaluación de Riesgos, Actividades de Control, Información y
Comunicación, Monitoreo, El control interno en entidades pequeñas, Auditabilidad, La evaluación
el Control interno en la Auditoría, Normas de Auditoría sobre la evaluación del Control Interno.
Enfoque requerido en la auditoría, Métodos para la evaluación del control interno, Controles
relevantes, Valoración del diseño e implementación del control interno.
TEMA No 9: CONSIDERACIONES DEL CONTROL INTERNO EN ENTORNOS
COMPUTARIZADOS
Naturaleza de los sistemas, Control interno en ambientes computacionales, Efecto del computador
sobre los sistemas de contabilidad y controles internos relacionados, Controles generales de TI,
Controles de aplicación de TI, Efecto del computador en los procedimientos de auditoría, Pruebas
de Funcionamiento.
TEMA No 10: EVIDENCIA DE AUDITORÍA
La evidencia en la auditoria. Relación del riesgo de auditoría con la evidencia. Calidad de la
evidencia. Naturaleza de la evidencia. Tipos de Evidencia. Métodos para obtener la evidencia. Los
procedimientos de auditoría. Normas sobre evidencia de auditoría.
TEMA No 11: LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN LA AUDITORIA
Actividades Preliminares a la aceptación del Cliente. Procedimientos de aceptación y continuación
del cliente. Términos del contrato. Aseveraciones de los estados financieros. Uso de las
aseveraciones en la auditoría. Valoración de los Riesgos de Representación errónea de
importancia relativa. Entendimiento de la entidad. Fuentes de información. Fuentes de Riesgo.
Naturaleza de la evidencia auditoría. Procedimientos requeridos de valoración de riesgos.
TEMA No 12: MATERIALIDAD Y RIESGO DE AUDITORIA
Niveles de materialidad requeridos, Materialidad y riesgo de auditoría, determinación de los niveles
de materialidad, niveles de materialidad y riesgo de auditoría, Evaluación del riesgo de auditoría,
Respuesta al Riesgo de auditoría, Componentes, Riesgo Inherente, Riesgo de Control, Riesgo de
247
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
representación de errores de importancia relativa, Riesgo de detección, Consideraciones sobre la
NIA 315 y NIA 330 relacionadas con el riesgo de auditoría.
TEMA No 13: DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA GLOBAL EN LA AUDITORIA FINANCIERA
Análisis de la NIA 300, Aspectos técnicos, Aspectos de Servicio, Aspectos logísticos, Desarrollo
del Memorando de Planificación (estrategia global), Conocimiento del negocio y riesgo del cliente,
Análisis de planificación, Materialidad planificada, Partidas y movimientos significativos,
Descripción de las Aseveraciones de los estados financieros, Uso de Aseveraciones en auditoria,
Objetivos críticos de auditoría, Comprensión del control interno, Evaluación del Riesgo de
Auditoría, Determinación del enfoque y la estrategia de auditoría, Comunicación de la estrategia a
la administración, Consideraciones de la NIA 315 y NIA 330.
TEMA No 14: METODOLOGÍA PARA LA PREPARACIÓN DEL PLAN DETALLADO DE
AUDITORIA
Las normas de auditoría y el plan (programa) de auditoría. Características y técnicas para la
preparación de los programas de auditoría. Respondiendo a los riesgos valorados. Diseño de los
procedimientos de auditoria. Riesgos del negocio. Factores de riesgo. Identificación y valoración
de los riesgos. Riesgos de fraude. El fraude. El triángulo del fraude. Escepticismo profesional.
Identificación de factores de riesgo de fraude. Riesgos significativos. Áreas a considerar.
Respuesta a los riesgos significativos.
TEMA No 15: PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
Naturaleza de los riesgos valorados, Diseño de procedimientos de auditoría, Oportunidad de los
procedimientos de auditoría, Extensión de los procedimientos de auditoría, La caja de
herramientas de auditoría, Procedimientos analíticos (razonabilidad, tendencias y relaciones),
Procedimientos de detalle, Procedimientos de cumplimiento, Muestreo en Auditoría, Riesgo de
muestreo, Pruebas de doble propósito, Muestreo de unidad monetaria, Documentación del plan de
auditoría. Comunicación del plan.
TEMA No 16: DOCUMENTACIÓN DEL TRABAJO REALIZADO - PAPELES DE TRABAJO
Propósito y contenido de los papeles de trabajo. Normas generales para la preparación de papeles
de trabajo. Requerimientos específicos de documentación. Documentos electrónicos. Aspectos
referentes a supervisión, control y referenciación. Marcas de auditoría. Indización de los papeles
de trabajo. Tipos de archivo. Preparación de resúmenes preliminares. Terminación del archivo.
Cambios en el archivo. Propiedad y salvaguardia de los papeles de trabajo.
TEMA No 17: EJECUCIÓN DE LA AUDITORÍA
Saldos en Efectivo y Flujos relacionados. Ventas, créditos por ventas y cuentas relacionadas.
Inventarios, compras y costo de ventas. Inversiones y flujos relacionados. Activo fijo, intangibles y
cuentas relacionadas. Compras, proveedores y cuentas relacionadas. Remuneraciones y cargas
sociales. Deudas financieras y resultados. Patrimonio. Resultados y evolución financiera.
TEMA No 18: PROCEDIMIENTOS ADICIONALES
Consideraciones de leyes y regulaciones en la auditoría de estados financieros, Consideraciones
de auditoría relacionada con entidades que utilizan organizaciones de servicio, Evidencia de
auditoría, consideraciones para elementos específicos, Confirmaciones externas, Contratos
iniciales, Auditoría de las mediciones y revelaciones a valor razonable, Partes relacionadas,
Eventos subsiguientes, Negocio en marcha, Utilización del trabajo de otro auditor, Uso del trabajo
de expertos, Actos ilegales o fraudes, Consideración del fraude, Representaciones de la
administración.
TEMA No 19: EVALUACIÓN DE LA EVIDENCIA DE AUDITORÍA
El objetivo de la evaluación de la evidencia. Materialidad. Evidencia de auditoría suficiente y
apropiada. Procedimientos analíticos finales. Evaluación de declaraciones equivocadas. Hallazgos
248
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
y problemas significativos. Atributos de un hallazgo. Normas y criterios aplicables al desarrollo de
hallazgos. Características de los hallazgos de auditoría. Procedimiento para el desarrollo de
hallazgos de auditoría (Criterios para el desarrollo de la formación de la opinión de auditoría).
Comunicación con quienes tienen a cargo el Gobierno de la entidad. Asuntos de auditoría de
interés. Naturaleza y forma de las comunicaciones.
TEMA No 20: EL INFORME DE AUDITORÍA INDEPENDIENTE
Características del informe. Importancia del contenido. Normas aplicables para la preparación del
informe de auditoría financiera. Evaluación de las conclusiones. Proceso de formación de la
opinión. Formulación y forma de presentación del informe de auditoría. Modelos de Informe sin
salvedades. Informe del auditor sobre estados financieros comparativos. Énfasis en un asunto sin
calificación de opinión. Problemas de empresa en marcha. Otras incertidumbres significativas.
Modificaciones a la opinión de auditoría. Limitaciones al alcance. Desacuerdos con la
administración. Modelos de informes con opiniones modificadas. Responsabilidad del auditor ante
errores e irregularidades. Actos ilegales de los clientes.
TEMA No 21: LA CARTA DE RECOMENDACIONES
Introducción, Identificación de aspectos reportables, Factores a considerar, Responsabilidad de la
implementación de los sistemas de control. Formas y contenido de los informes. Estructura en la
redacción de observaciones y recomendaciones. Comunicación con los responsables del gobierno
de la entidad.
9. BIBLIOGRAFIA
Para lograr una adecuada y óptima asimilación de conocimientos, se requiere que el Estudiante tenga
acceso a la siguiente fuente de información:
9.1 BIBLIOGRAFÍA DOGMÁTICA
. MANTILLA, Samuel Alberto; “Auditoría Financiera de PYMES”; ECOE Ediciones; Primera
Edición, Bogotá – Colombia; 2008
. WHITTINGTON, Ray, PANY, Kurt; “Principios de Auditoria”; McGraw Hill; Decimocuarta
Edición; México; 2005
. ARENS, Alvin; LOEBBECKE, James; “Auditoria, un enfoque integral”; Prentice Hall
Hispanoamericana S. A.; Sexta Edición; México, 1996
. SLOSSE, Carlos; “Auditoria, un nuevo enfoque empresarial”; Ediciones Macchi;
Segunda Edición; Buenos Aires – Argentina; 1995
. MANTILLA, Samuel Alberto; “Auditoría de Información Financiera”; ECOE Ediciones;
Primera Edición, Bogotá – Colombia; 2009
. FOWLER NEWTON, Enrique; “Auditoría aplicada”; Ediciones Macchi.
DELOITTE; RAMIREZ, Gustavo; MANTILLA, Samuel; “Estándares Internacionales de
Auditoría”; 2011
. COOOPERS & LYBRAND E INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS; “Los Nuevos
Conceptos del Control Interno”, Ediciones Díaz de Santos S. A., Madrid - España, 1997.
MANTILLA, Samuel Alberto; “Auditoria 2005”; ECOE Ediciones, Bogotá – Colombia;
2004.
. Páginas de Internet
9.2 BIBLIOGRAFÍA TÉCNICA
. FEDERACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA (IFAC); “Normas
Internacionales de Auditoria”; 2010.
. COLEGIO DE AUDITORES DE BOLIVIA (CAUB) – CONSEJO TÉCNICO NACIONAL DE
AUDITORÍA Y CONTABILIDAD (CTNAC); “Normas de Auditoría”; 2010.
. COLEGIO DE AUDITORES DE BOLIVIA (CAUB); “Guía de Aplicación de las Normas de
Auditoría, Desarrolladas en Convergencia con las Normas Internacionales de
Auditoría”; 2010.
. CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO; “Normas de Auditoría Gubernamental”;
2009.
249
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
. FUNDACIÓN DEL COMITÉ DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
(IASCF); CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (IASB);
“Normas Internacionales de Información Financiera 2010”, 2010.
. COLEGIO DE AUDITORES DE BOLIVIA (CAUB) - CONSEJO TÉCNICO NACIONAL DE
AUDITORÍA Y CONTABILIDAD (CTNAC); “Normas de Información Financiera”; 2010.
9.3 BIBLIOGRAFÍA JURÍDICA
. Código de Comercio.
. Código Tributario.
. Disposiciones tributarias aplicables (Leyes, Decretos Supremos, Resoluciones Normativas
de Directorio y otras relacionadas).
250
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
PLAN DE ASIGNATURA: AUDITORIA INTERNA, CONTROL INTERNO Y GESTION DE RIESGOS
1. DATOS INFORMATIVOS
La información inherente al presente inciso incluye:
1. 1 CENTRO DE FORMACIÓN Universidad Mayor de "San Andrés"; Facultad de Ciencias
Económicas y Financieras, Carrera Contaduría Pública
1. 2 NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Pública
1. 3 MENCIÓN Contador Público Autorizado
1. 4 ÁREA CURRICULAR Auditoria - Troncal
1. 5 PLAN DE ESTUDIO Anual
1. 6 SIGLA Y CODIGO CPA-408
1. 7 AÑO DE ESTUDIO Cuarto Año
1. 8 CARGA HORARIA Horas Académicas: 4 semana, 16 mes, 160 año
1. 9 NÚMERO DE MESES 10
1.10 CONOCIMIENTO PREVIO CPA – 301 Contabilidad Internacional
CPA – 302 Contabilidad de Costos y Gestión
CPA – 303 Contabilidad de Bancos y Entidades Financieras
CPA – 304 Contabilidad y Presupuesto Gubernamental
CPA – 305 Sistemas de Información
5.2 CONTENIDOS ANALITICOS
La asignatura Auditoria Interna, Control Interno y Gestión de Riesgos incluye los siguientes
contenidos analíticos:
PRIMERA PARTE: CARACTERÍSTICAS DE LOS NEGOCIOS
TEMA No 1: CARACTERÍSTICAS DE LAS EMPRESAS
La organización, El entorno competitivo, Las teorías de la organización, Definición de una teoría
organizativa, Los paradigmas teóricos clásicos, Los paradigmas emergentes.
TEMA No 2: MODELO CONCEPTUAL DE UNA ORGANIZACIÓN
Modelo conceptual de una organización, el nivel estratégico, el nivel organizativo, el nivel de
recursos.
TEMA No 3: ENTORNO Y ESTRATEGIA
Introducción, Entorno, Elementos del análisis del entorno, Técnicas de análisis del entorno,
Análisis PEST, Análisis FODA, La Dinámica Competitiva, Estrategias, Elementos de análisis de la
estrategia.
SEGUNDA PARTE: GENERALIDADES DE LA AUDITORÍA Y MARCO NORMATIVO DE LA
AUDITORÍA INTERNA
TEMA No 4: INTRODUCCIÓN A LA AUDITORÍA
Etimología, Breve reseña histórica, Desarrollo de la auditoria, La función de atestación, Tipos de
Auditorias, La profesión de la contaduría pública, Los informes de los contadores públicos, el
Auditor Interno, Requisitos éticos, Demanda de los usuarios, Responsabilidad del personal
251
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
profesional, Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas.
TEMA No 5: FUNDAMENTOS GENERALES DE AUDITORÍA
Servicios de Assurange. Servicios de Atestación. Servicios de Consultoría. Nuevos Retos de la
Auditoría. El Rol del Auditor Interno en el Siglo XXI.
TEMA No 6: NORMAS INTERNACIONALES PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA
AUDITORIA INTERNA (NEPAI)
Propósito de las Normas. Estructura. Normas sobre Atributos. Normas sobre Desempeño. Normas
de Implantación. Código de Ética. Principios. Reglas de Conducta.
TEMA No 7: NORMAS DE AUDITORIA INTERNA DEL SECTOR PÚBLICO (NAG)
Normas Generales de Auditoria Gubernamental. Normas para el Ejercicio de la Auditoria Interna.
TERCERA PARTE: CONSIDERACIONES SOBRE CONTROL INTERNO, GESTIÓN DE
RIESGOS Y GOBIERNO
TEMA No 8: PROCESOS DE CONTROL INTERNO
Modelos de Control Interno. Modelo COSO. Concepto. Beneficios. Limitaciones. Ambiente de
Control. Evaluación de Riesgos. Actividades de Control. Información y Comunicación. Monitoreo.
La evaluación el Control interno en la Auditoría. Normas de Auditoría sobre evaluación del Control
Interno.
TEMA No 9: AUDITORIA INTERNA Y FRAUDE
Normas de Auditoría sobre Fraudes (SAS 99). Consideraciones sobre fraude. El manejo del riesgo.
Indicadores del fraude. El fraude en empresas manufactureras y de servicios. El fraude en el
sector público. El fraude en el sector financiero.
TEMA No 10: GESTIÓN DE RIESGOS
Concepto de riesgos. Clasificación de los riesgos. Objetivos y riesgos de procesos. Administración
del riesgo empresarial. Proceso de administración de riesgos. Evaluación de riesgos en el modelo
COSO. Administración de riesgos. Conceptos de COSO – ERM. Beneficios de ERM. Limitaciones.
Mitos.
TEMA No 11: GOBIERNO CORPORATIVO
Marco Regulatorio. La auditoría interna y el buen gobierno corporativo.
CUARTA PARTE: DESARROLLO DE LA AUDITORÍA INTERNA
TEMA No 12: PROCESO DE AUDITORÍA
Objetivos generales. Propósito y beneficios de la auditoría interna. Alcance de la auditoría interna.
El proceso de la auditoría interna. Planeación de la Auditoría, Selección de procedimientos de
auditoría, Ejecución de la auditoría, Procedimientos adicionales, Resumen de Hallazgos, Informes
de auditoría interna, Tendencias actuales en el Proceso de la auditoría. Auditoria Basada en
Riesgos
TEMA No 13: PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO DE AUDITORIA INTERNA
Planificación de los trabajos de auditoria interna. Elaboración de programas de trabajo.
252
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
TEMA No 14: DESARROLLO DEL TRABAJO DE AUDITORIA INTERNA
Preparación de Programas de auditoría. Preparación de Papeles de Trabajo. Desarrollo de hallazgos de
auditoria.
TEMA No 15: INFORME DE AUDITORIA INTERNA Y SU SEGUIMIENTO
Criterios para la comunicación. Características del informe. Formulación y forma de presentación
de las conclusiones. Formulación y forma de presentación de las recomendaciones. Difusión de los
resultados. Seguimiento de la implantación de recomendaciones.
9. BIBLIOGRAFIA
9.1 BIBLIGRAFIA DOGMÁTICA
VELA, Quiroga Gabriel; “La Auditoría Operativa y la Administración o Gestión de
Riesgos”, Ediciones Imprenta El Clon, La Paz - Bolivia, 2008.
RUSENAS, Rubén; “Auditoría Interna y Operativa”, Ediciones La Ley, Tucumán -
Argentina, 2001.
COOOPERS & LYBRAND E INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS; “Los Nuevos
Conceptos del Control Interno”, Ediciones Díaz de Santos S. A., Madrid - España, 1997.
CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA; “Manual de Normas de Auditoría
Gubernamental”, 2007.
HUNTINGTON, Ian; DAVIES, David; “Como prevenir el Fraude en los Negocios”; KPMG
– Acoutancy Books; Colombia; 1994
LAZCANO, Seres Juan Manuel; “El Manejo de las Organizaciones, su Auditoria y su
Control”, Mc. Graw Hill, Colombia, 1997
FLEITMAN, Jack; “Evaluación Integral”, Mc. Graw Hill, Mexico, 1994
ESTUPIÑÁN GAITAN, Rodrigo; “Control Interno y Fraudes”; ECOE Ediciones; Colombia;
2004.
MANTILLA BLANCO, Samuel Alberto; “Control Interno – Informe COSO”; Cuarta
Edición; ECOE Ediciones; Bogotá – Colombia; 2005.
PEREL, Vicente; FIRASTIERO, Daniel; VAISBERG, Horacio; “Auditoria para la Calidad”,
Ediciones Macchi, Argentina, 1994
MARTINEZ, Villegas Fabian; “El Contador Público y la Auditoría Administrativa”,
Litograf S. A., México, 1975
Páginas de Internet
9.2 BIBLIOGRAFIA TÉCNICA
INSTITUTO DE AUDITORES INTERNOS; “Normas Internacionales para el Ejercicio
Profesional de la Auditoría Interna”; 2011.
CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO; “Normas de Auditoría Gubernamental”; 2009.
FEDERACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA (IFAC); “Normas
Internacionales de Auditoria”; 2010.
9.3 BIBLIOGRAFIA JURÍDICA
Código de Comercio
Código Tributario
253
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
PLAN DE ASIGNATURA: AUDITORIA OPERATIVA
1. DATOS INFORMATIVOS
La información inherente al presente inciso incluye:
1.1 CENTRO DE FORMACIÓN Universidad Mayor de "San Andrés"; Facultad de Ciencias
Económicas y Financieras, Carrera Contaduría Pública
1.2 NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Pública
1.3 MENCIÓN Contador Público Autorizado
1.4 ÁREA CURRICULAR Contabilidad y Auditoria
1.5 PLAN DE ESTUDIO Anual
1.6 SIGLA Y CÓDIGO CPA-501
1.7 AÑO DE ESTUDIO Quinto Año
1.8 CARGA HORARIA Horas Académicas: 4 semana, 16 mes, 160 año
1.9 NÚMERO DE MESES 10
1.10 CONOCIMIENTO PREVIO CPA – 401 Contabilidad Minera y Petrolera
CPA – 402 Contabilidad Agrícola y Ganadera
CPA – 403 Contabilidad del Seguro Privado y Seguro Social
CPA – 404 Sistemas de Contabilidad Automatizados
CPA – 405 Diseño e Implantación de Sistemas de Contabilidad
CPA – 406 Finanzas y Finanzas Corporativas
CPA – 407 Auditoria Financiera
CPA – 408 Auditoria Interna, Control Interno y Gestión de
Riesgos
5.2 CONTENIDOS ANALITICOS
La asignatura de Contabilidad Básica incluye los siguientes contenidos analíticos:
TEMA No 1: AUDITORIA OPERATIVA DISCIPLINA PARA PREVENIR PROBLEMAS
Introducción.- Importancia de la Auditoría Operativa (AO).- Antecedentes del Auditoría Operativa.-
Otras designaciones de la Auditoria Operativa.- Definición del término operaciones.- Enfoque de la
Auditoría Operativa.- Alcance de la Auditoría Operativa.- El alcance según el instituto mexicano de
Contadores Públicos.- Espíritu de la Auditoria Operativa.
TEMA No 2: LA AUDITORÍA OPERATIVA
Introducción.- Propósito y fines de la Auditoria Operativa(AO).- Fases de la Auditoria Operativa.-
Objetivos Generales de la Auditoria Operativa.- Objetivos específicos de la Auditoria Operativa.-
Aspectos generales a considerar en una A. O.- Aspectos específicos a considerar en una A. O.-
Beneficios de la Auditoria Operativa.- Identificación de las áreas a ser examinadas.- Oportunidad
de los informes de Auditoria Operativa.- Orientación de la Auditoria Operativa.- Responsabilidad al
ejecutar la Auditoria Operativa.- Desarrollo de la Auditoria Operativa mediante la Auditoria Interna.-
Relación entre la Auditoria Interna y la Operativa.- Términos de referencias en la planificación de la
Auditoria.
TEMA No 3: AUDITORIA FINANCIERA, INTERNA Y OPERATIVA.
Definición de la Auditoria Financiera (de estados contables).- Objetivo básico del Auditoria
Financiera.- Definición de la Auditoria Interna.- Objetivo básico de la Auditoria Interna.- Definición
de Auditoria Operativa.- Objetivo básico de la Auditoria Operativa.- Análisis comparativo.-
Semejanzas entre la Auditoria Financiera y la Auditoria Operativa.- Diferencias entre la Auditoria
Financiera y la Auditoria Operativa.- Diferencias entre la Auditoria Operativa realizada por AI y AE.
254
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
TEMA No 4: LAS TRES “ES” DE LA AUDITORIA INTERNA OPERATIVA.
Introducción.- La eficacia o efectividad.- La economía.- La eficiencia.- Responsabilidad de la
evaluación delas 3 “ES”.- Conceptos de producción, productividad y rentabilidad.- Inter-relación de
las 3 “E´s”.
TEMA No 5: ENFOQUE DE LA AUDITORIA FINANCIERA Y LA AUDITORIA OPERATIVA
Introducción
TEMA No 6: NORMAS DE LA AUDITORIA OPERACIONAL
Introducción.- Planificación.- Supervisión.- Control Interno.- Evidencia.- Comunicacion de
resultados
TEMA No 7: PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Introducción.- Evolucion de la planificación estratégica.- Concepto de estrategia.- Definicion de
Planificación estratégica.- Finalidad de la Planificación estratégica.- ¿Que es planeación
estratégica?.- Lo que no es planeación estratégica.-8.Beneficios de la planificación estratégica.-
Características de las estrategias.- Usos y finalidades de la planeación estratégica.- Diferencias
entre estrategia y táctica.- Desarrollo de os planes tácticos.- Aspectos generales de la planeación
estratégica.- Bases conceptuales de la planeación estratégica.- Fases de la planeación
estratégica.- Proceso para definir la estrategia. Planificación a largo plazo.- La función de la
programación a mediano plazo en la planeación.- La estructura del programa a mediano plazo.-
Variaciones de los planes en la práctica.- Conversión de la planeación estratégica en
presupuestos.
TEMA No 8: DETERMINACIÓN DE LA VISIÓN, LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS.
Introducción.- La visión.- Definición de la Visión.- Definición de la Misión.- Caracteristicas de la
misión.- Como se construye la misión.- La responsabilidad de la empresa y la misión.- Desarrollar
misiones y propósitos comerciales básicos.- Importancia de las premisas de misiones.- ¿Cual es la
misión apropiada?.- ¿como se formulan las misiones?.- ¿deben hacerse por escrito las misiones y
los propósitos?.- Cambiar significativamente una misión.- Relacion entre misión y objetivos.-
Definicion de objetivos.- Establecimiento de objetivos.- Procesos para establecer objetivos.-
Criterios para la formulación de los objetivos.- La formulación de objetivos y la evaluación de
riesgos.- Clasificación de los objetivos.- Los objetivos de gestión y las metas.22.Clasificacion de
los objetivos a efectos de control interno.
TEMA No 9: TÉCNICAS ANALÍTICAS DE PLANEACIÓN.
Introducción.- La matriz FODA(F) fortaleza(O) oportunidades(D) debilidades(A) amenazas.-
Desarrollo de cuatro tipos de estrategias.- Las cinco fuerzas PORTER.- Direccion de objetivos.-
Sistemas de presupuestos.- Propositos directivos básicos de los propuestos.- Caracteristicas de
los presupuestos.- Presupuesto BASE-CERO.
TEMA No 10: ANÁLISIS Y EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO INTERNO.
Introduccion.- Analisis del concepto de control interno
TEMA No 11: EL MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO COSO I.
Introduccion.- Informe COSO(COMMITEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS).- Definicion de
control interno según COSO.- Categorias de la definición de control interno.- 5.Componentes de
control interno.- Ambiente de control.- Deteccion de riesgos.- Actividades de Control.- Informacion
y comunicación.- Supervision.- Interelacion de los cinco componentes.
TEMA No 12: EL MARCO INTEGRADO DE CONTROL INTERNO LATINOAMERIACANO
(MICIL) Y EL MODELO GENÉRICO EMPRESA.
255
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
Introducción.- El marco integrado de control interno (MICIL).- Definición del MICIL.- Componente
del MICIL.- Clasificación de las actividades de las organizaciones.- Modelo genérico de
organización (M.G.O).- El (M.G.O) herramienta para diseñar el MICIL.- El modelo genérico de
empresa a partir del COSO.
TEMA No 13: MARCO INTEGRADO SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
CORPORATIVOS (ERM).
Introducción.- La administración de riesgos corporativos.- Definición.- La administración de los
riesgos del emprendimiento.- Responsabilidad en la gestión de riesgo.- Relación entre objetivos y
componentes.- Inclusión del control interno.- Desarrollo de los componentes de la administración
de riesgos corporativos.- Beneficios del ERM.- Actividades incluidas en el ERM.
TEMA No 14: EL PROCESO DE LA EVALUACIÓN DE RIESGOS.
Introducción.- Definición de riesgo.- Evaluación de riesgos.- La importancia del riesgo.- Riesgos
que se deben identificar.- Clasificación de los factores de riesgo.- Identificación de los riesgos.-
Relacion entre los sistemas operativos y administrativos.- Responsables de la evaluación de
riesgos.- Evaluación de riesgos.- Sistemas de alertas tempranos.
TEMA No 15: FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITO.
Definición de los factores críticos de éxito (F.C.E).- El rol de los factores críticos de éxito.
Determinación de los factores críticos de éxito.- Grado de vulnerabilidad o fortaleza frente a los
recursos necesarios.- Planes y habilidades necesarias para ejecutarlos.- Instrumentación de los
sistemas de alertas tempranas.
TEMA No 16: OBJETIVOS CRÍTICOS DE CONTROL.
Definición de los objetivos críticos de control (OCC).- Evaluación de los objetivos críticos de control
(OCC).- Factores de riesgos de cumplimiento.- Relación entre objetivos y riesgos.
TEMA No 17: MAPA DE RIESGOS.
Definición del mapa de riesgos.- Conceptos de componen el mapa de riesgos.
TEMA No 18: MÉTODO PARA LA ELABORACIÓN DEL MAPA DE RIESGOS.
Introducción.- Tabla de resultados.- Interpretación del resultado.- Presentación gráfica de
resultados.- Manejo de riesgos en función al nivel de riesgo establecido.- Tratamiento de los
riesgos.- Modelo de mapa de riesgos de OCC.
TEMA No 19: AUDITORIA OPERATIVO FASE I ESTUDIO PRELIMINAR.
Introducción.- Propósito del estudio preliminar.- Características del estudio preliminar.- Fuentes de
información.- Sistemas, procesos, operaciones, actividades y funciones.- Responsabilidad del
estudio preliminar.- Términos de referencia en el estudio preliminar.- Proceso de estudio
preliminar.- Programa de trabajo para el estudio preliminar.- Explicación de los procedimientos de
auditoria del estudio preliminar.- Resultados del estudio preliminar.- El reporte de Auditoria (R.A.).-
Contenido general del reporte de Auditoria.- Contenido especifico del reporte de Auditoria.- Cuadro
de etapas de la Auditoria.- Cuadro de distribución de plazos.- Cuadro de distribución de tiempos.
TEMA No 20: AUDITORIA OPERATIVO FASE II EXAMEN Y EVALUACIÓN DE ÁREAS
CRITICAS (EEAC) ASPECTOS GENERALES.
Propósito.- Objetivos generales del EEAC.- Factores específicos a tomarse en el examen y
evaluación de áreas criticas.- Comparación de los resultados obtenidos con los esperados.-
Revision de los sistemas de registro de información.- Revisión de operaciones y transacciones
financieras contables.- Alertas tempranas del auditor.- Establecimiento de las muestras a
examinar.- Aplicación de los programas elaborados.- Tabulación de resultados obtenidos.
256
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
TEMA No 21: AUDITORIA OPERATIVO FASE II EXAMEN Y EVALUACIÓN DE ÁREAS
CRÍTICAS (EEAC) DESARROLLO DE HALLAZGOS.
Introducción.- Procedimientos generales para el EEAC.- Identificación de las debilidades de los
sistemas de administración y control.- Orientación para la identificación de áreas criticas.- Enfoque
práctico EEAC para la identificación de áreas criticas.- Conocimiento básico de la forma como se
efectúan las operaciones bajo examen.- Desarrollo de hallazgos de auditoria.- Origen y desarrollo
de un hallazgo.- Resultados del proceso de comparación.- Atributos principales de un hallazgo.-
Atributos complementarios de un hallazgo.- Preguntas asociadas a los atributos de un hallazgo.-
Características de los hallazgos de auditoría operativa.
TEMA No 22: ANÁLISIS DE LOS ATRIBUTOS DE UN HALLAZGO.
La condición (LO QUE ES).- Criterio (LO QUE DEBIA SER).- Efecto.- Causa.- Conclusiones.-
Recomendaciones.- Comentarios de los responsables.- Resumen del examen y evaluación de
áreas criticas – Desarrollo de hallazgos de auditoria.- Mapa Hallazgos.
TEMA No 23: AUDITORIA OPERATIVO FASE III EL INFORME DE AUDITORIA
OPERACIONAL.
Introducción.- Propósito del informe.- Forma de comunicación.- Objetivos del informe.- Definición
de la estructura del informe.- Elaboración del borrador del informe.- Discusión del informe con los
funcionarios de la empresa.- Validación del informe.- Comentarios de los funcionarios. Elaboración
del informe final.- Importancia del contenido del informe. Características de los informes de A. O.
Organización del Informe.- Titulo del informe.- Carta del Informe.- Contenido y lista de
abreviaturas.- Síntesis o resumen del informe.- Capitulo de información introductoria.- Capítulos de
comentarios sobre los hallazgos.- Información financiera complementaria.- Anexos la informe.-
Responsabilidades de la redacción y revisión del informe.- Revisión por el jefe de auditoria interna.
TEMA No 24: AUDITORIA OPERATIVA FASE IV SEGUIMIENTO.
Introducción.- Definición.- Objetivo.- Responsables.- Importancia del seguimiento.- Procedimiento
para realizar el seguimiento.- Parámetros para evaluar los resultados del cumplimiento de las
recomendaciones.- Incumplimiento en la implementación de recomendaciones.- Informe sobre el
seguimiento a la implementación de la recomendaciones.- Las normas de auditoria gubernamental
sobre el seguimiento.- Política del CGR sobre la implementación de recomendaciones.- Evaluación
de la implantación de las recomendaciones.- Calidad de la implementación de las
recomendaciones.- Beneficios del proceso del seguimiento.
9. BIBLIOGRAFIA
Para lograr una adecuada y óptima asimilación de conocimientos, se requiere que el Estudiante tenga
acceso a la siguiente fuente de información:
9.1 BIBLIOGRAFÍA DOGMÁTICA
. ALLUZZI ALBORNOS 1998, Curso Auditoría Operacional gubernamental, Contraloría
General de la República, La Paz – Bolivia.
. CHAPMAN – WILLIAM 1997, “El Auditor Externo y la Auditoría Operativa”, Editorial Diana –
México.
. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, “Principios de Control Interno y las
Normas Generales y Básicas de Control Interno Gubernamental, Resolución Reglamentaria
Nº CGR-1/070 /2000.
. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA (2002), “Guía para la
aplicación de los Principios, Normas Generales y Básicas de Control Interno
Gubernamental”, Resolución de la Contraloría General de la República CGR-1/173/2002
. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA (2002), “Guía para la
aplicación de los Principios, Normas Generales y Básicas de Control Interno
Gubernamental”, Resolución de la Contraloría General de la República CGR-1/173/2002
. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA DE BOLIVIA (2002), “Guía para la
aplicación de los Principios, Normas Generales y Básicas de Control Interno
257
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
Gubernamental”, Resolución de la Contraloría General de la República CGR-1/173/2002
. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (2002), Normas de Auditoría
Gubernamental, Versión 3º Res. CGR – 1/119/2002
. CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA (2005), Nota GDL-L/1398-86/2005 de 5 de
septiembre de 2005.
. CONTRALORÍA GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA, 2002, "Norma de
Auditoría Gubernamental".
Druker Peter, 2007, “Enseñanzas de Peter Druker”, Edersheim Elizabeth, Editortial
AGAPEA, Madrid – España.
. ESTUPIÑÁN GAITÁN RODRIGO (2005), “El Riesgo en el Nuevo Enfoque de Auditoría
Interna”, ECOE Ediciones – ROESGA, 2005, Bogota – Colombia.
. FERNÁNDEZ ARENA, JOSÉ ANTONIO, 1987, “El proceso Administrativo”, México, MX:
Editorial DIANA.
. GIBSON IVANCEVICH DONNELLY, 1997, "Fundamentos de Dirección y Administración de
Empresas. Octava Edición.
. HOLMES ARTHUR, 1990, “Auditoría Principios y Procedimientos”, Unión Tipográfica
. INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS, boletín No. 2 de la Comisión de
Auditoría Operacional.
258
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
PLAN DE ASIGNATURA: GABINETE DE AUDITORIA FINANCIERA
1. DATOS INFORMATIVOS
La información inherente al presente inciso incluye:
1.1 CENTRO DE FORMACIÓN Universidad Mayor de "San Andrés"; Facultad de Ciencias
Económicas y Financieras, Carrera Contaduría Pública
1.2 NIVEL DE FORMACIÓN Licenciatura en Contaduría Pública
1.3 MENCIÓN Contador Público Autorizado
1.4 ÁREA CURRICULAR Contabilidad, Auditoria
1.5 PLAN DE ESTUDIO Anual
1.6 SIGLA Y CÓDIGO CPA-502
1.7 AÑO DE ESTUDIO Quinto Año
1.8 CARGA HORARIA Horas Académicas: 4 semana, 16 mes, 160 año
1.9 NÚMERO DE MESES 10
1.10 CONOCIMIENTO PREVIO CPA – 401 Contabilidad Minera y Petrolera
CPA – 402 Contabilidad Agrícola y Ganadera
CPA – 403 Contabilidad del Seguro Privado y Seguro Social
CPA – 404 Sistemas de Contabilidad Automatizados
CPA – 405 Diseño e Implantación de Sistemas de Contabilidad
CPA – 406 Finanzas y Finanzas Corporativas
CPA – 407 Auditoria Financiera
CPA – 408 Auditoria Interna, Control Interno y Gestión de
Riesgo
5.2 CONTENIDOS ANALITICOS
La asignatura de Contabilidad Básica incluye los siguientes contenidos analíticos:
PARTE A: VALORACION DEL RIESGO
TEMA No 1: REPASO DEL PROCESO DE AUDITORIA BASADA EN RIESGOS (Parte 1.1 de la
Guía de la IFAC)
Seguridad razonable.- Riesgo de auditoria.- Aseveraciones.- Componentes del riesgo de auditoria.-
Interrelación entre los componentes del riesgo de auditoria.- El enfoque basado en riesgos.-
Valoración del riesgo.- Respuesta al riesgo.- Presentación del informe.
TEMA No 2: ACEPTACION Y CONTINUACION CON EL CLIENTE (Parte 2.3 de la Guía de la
IFAC)
Procedimientos de aceptación y continuación.- Términos del contrato.- Actualización de la carta de
contratación.- Estudio de caso – Aceptación y continuación del cliente.
TEMA No 3: ENTENDIMIENTO DE LA ENTIDAD (Parte 2.1 de la Guía de la IFAC)
Fuentes de la información.- Alcance del entendimiento que se requiere.- Clasificación de la
información obtenida.- Documentación.
TEMA No 4: PROCEDIMIENTOS DE VALORACION DEL RIESGO (Parte 2.2 de la Guía de la
IFAC)
Naturaleza de la evidencia obtenida.- Procedimientos requeridos.- Indagaciones a la
administración y a otros.- Procedimientos analíticos.- Observación e inspección.- Otros
259
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
procedimientos de valoración del riesgo.
TEMA No 5: ESTRATEGIA GENERAL DE LA AUDITORIA (Parte 2.4 de la Guía de la IFAC)
Desarrollo de la estrategia general de la auditoria.- Los cuatro pasos de la planeación.-
Comunicación del plan a la administración y a quienes tienen a cargo del gobierno de la entidad.-
Documentación.
TEMA No 6: MATERIALIDAD (Parte 2.5 de la Guía de la IFAC)
Niveles de materialidad que se requieren.- Materialidad y riesgo de auditoria.- Riesgo de
representación errónea de importancia relativa.- Riesgo de detección.- Determinación de los
niveles de materialidad.- Niveles de materialidad y riesgo de auditoria.- Puntos de partida para la
determinación de los niveles de materialidad.- Otras consideraciones.
TEMA No 7: RIESGO DE NEGOCIO (Parte 2.7 de la Guía de la IFAC)
Factores de riesgo.- Proceso de valoración del riesgo de la entidad.- Identificación de los riesgos.-
Valoración de los riesgos.- Probabilidad de ocurrencia del riesgo.- Impacto monetario de la
ocurrencia del riesgo.- Documentación de los riesgos.- Estudio de caso – Entendimiento de la
entidad.
TEMA No 8: RIESGO DE FRAUDE (Parte 2.8 de la Guía de la IFAC)
Fraude.- El triángulo de fraude.- Discusiones del equipo de auditoria.- Escepticismo profesional
Identificación de factores del riesgo de fraude.- Ejemplos de factores de riesgo de fraude.-
Valoración del riesgo de fraude.- Documentación.- Estudio de caso – riesgo de fraude.
TEMA No 9: RIESGOS SIGNIFICANTES (Parte 2.9 de la Guía de la IFAC)
Determinación de los riesgos significantes.- Áreas a considerar.- Respondiendo a los riesgos
significantes.- Se debe evaluar el diseño y la implementación del control interno.- No se permite
confiar en la evidencia obtenida en auditorias anteriores.- Los procedimientos sustantivos deben
responder de manera específica al riesgo identificado.- Los solos procedimientos sustantivos
analíticos no son respuesta suficiente.- Estudio de caso – riesgos significantes.
TEMA No 10: CONTROL INTERNO (Parte 2.10 de la Guía de la IFAC)
El control interno en las entidades más pequeñas.- Entendimiento requerido del control interno.-
Control interno relevante.- Alcances de entendimiento requerido.- Los cinco componentes del
control interno.
TEMA No 11: VALORACION DEL DISEÑO E IMPLEMENTACION DEL CONTROL INTERNO
(Parte 2.11 de la Guía de la IFAC)
Diseño de control.- Mapeo del riesgo/Control.- Un proceso de cuatro pasos.- Paso 1. Identifique
que riesgos requieren mitigación.- Paso 2. Documentos de control interno relevante.- Paso 3.
Valore la implementación del control.- Paso 4. Valore el diseño del control interno.- Debilidades
materiales en el control.- Estudio de caso – Valoración del diseño e implementación del control
interno.
TEMA No 12: VALORACION DE LOS RIESGOS DE REPRESENTACION ERRONEA DE
IMPORTANCIA RELATIVA (Parte 2.12 de la Guía de la IFAC)
Documentación.- Riesgos generalizados (omnipresentes).- Factores a considerar en la valoración
de los riesgos.- Supuestos.- Debilidades del control interno.- Comunicación de las debilidades del
control interno.- Revisión de la valoración del riesgo.- Estudio de caso – valoración de los riesgos
de representación errónea de importancia relativa.
PARTE B: RESPUESTA AL RIESGO
TEMA No 13: PLAN DETALLADO DE AUDITORIA (Parte 3.1 de la Guía de la IFAC)
260
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
Respondiendo a los riesgos valorados.- Diseño de los procedimientos de auditoria.- Oportunidad
de los procedimientos.- Extensión de los procedimientos.- Documentación del plan de auditoria.-
Comunicación del plan.- Estudio de caso – Plan detallado de auditoria.
TEMA No 14: PRUEBAS DE CONTROLES (Parte 3.2 de la Guía de la IFAC)
Propósito.- Diseño de las pruebas de controles.- Controles internos indirectos.- Controles
automatizadas.- Oportunidad de las pruebas de los controles.- Prueba rotativa del control.-
Documentación.- Estudio de caso – Prueba de controles.
TEMA No 15: PROCEDIMIENTOS SUSTANTIVOS (Parte 3.3 de la Guía de la IFAC)
Pruebas de los detalles.- Procedimientos sustantivos analíticos.- Diseño de procedimientos
sustantivos.- Procedimientos sustantivos requeridos.- Uso de las aseveraciones en las muestras
seleccionadas.- Oportunidad.- Respondiendo al riesgo de fraude.- Estimados de contabilidad.-
Procedimientos sustantivos analíticos.- Uso en la formación de la opinión.- Estudio de caso –
Prueba sustantivas.
TEMA No 16: DOCUMENTACION DEL TRABAJO REALIZADO (Parte 3.6 de la Guía de la
IFAC)
Las metas del archivo de la documentación de la auditoria.- Forma, contenido y extensión de la
documentación de la auditoria.- El auditor experimentado.- Propiedad del archivo.- Copias de los
registros de la entidad.- Requerimientos específicos de documentación.- Documentos
electrónicos.- Uso de herramientas digitales en los papeles de trabajo.- Terminación del archivo.-
Realización de cambios al archivo de auditoria.- Almacenamiento y mantenimiento de la
documentación.- Conservación de la documentación.- Estudio de caso – Documentación del
trabajo realizado.
TEMA No 17: REPRESENTACIONES DE LA ADMINISTRACION (Parte 3.7 de la Guía de la
IFAC)
Formas de representación de la administración.- Consideraciones en la ejecución de la auditoria.-
Representaciones escritas que se requieren.- Obtención de representaciones escritas.-
Representaciones personalizadas o ajustadas.- Comparativos.- Negación por parte de la
administración a firmar.- Ejemplo de carta de representación de la administración.- Estudio de caso
– Representaciones de la administración.
PARTE C: PRESENTACIÓN DE INFORMES
TEMA No 18: EVALUACION DE LA EVIDENCIA DE AUDITORIA (Parte 4.1 de la Guía de la
IFAC)
Las metas en la evaluación de la evidencia de auditoria.- Materialidad.- Evidencia de auditoría
suficiente y apropiada.- Procedimientos analíticos finales.- Hallazgos y problemas significantes.-
Estudio de caso – Evaluación de la evidencia de auditoria.
TEMA No 19: EL INFORME DEL AUDITOR (Parte 4.3 de la Guía de la IFAC)
Evaluaciones de las conclusiones.- Estructuras de información financiera.- Formación de la
opinión.- Componentes del informe del auditor.- Auditorías realizadas de acuerdo tanto con la NIAs
como con los Estándares Nacionales de Auditoria.- Información Complementaria no auditada.-
Descubrimientos subsiguiente de una declaración equivocada.- Informe del auditor sobre estados
financieros comparativos.- Cifras correspondientes.- Estados financieros comparativos.- El auditor
entrante – requerimientos adicionales.- Estudio de caso – Informe del auditor.
9. BIBLIOGRAFIA
Para lograr una adecuada y óptima asimilación de conocimientos, se requiere que el Estudiante tenga
acceso a la siguiente fuente de información:
261
UNIVERSIDAD MAYOR DE “SAN ANDRÉS”
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA
9.1 BIBLIOGRAFÍA DOGMÁTICA
. MANTILLA, Samuel Alberto; “Auditoría Financiera de PYMES”; ECOE Ediciones; Primera
Edición, Bogotá – Colombia; 2008
. WHITTINGTON, Ray, PANY, Kurt; “Principios de Auditoria”; McGraw Hill; Decimocuarta
Edición; México; 2005
. ARENS, Alvin; LOEBBECKE, James; “Auditoria, un enfoque integral”; Prentice Hall
Hispanoamericana S. A.; Sexta Edición; México, 1996
. SLOSSE, Carlos; “Auditoria, un nuevo enfoque empresarial”; Ediciones Macchi;
Segunda Edición; Buenos Aires – Argentina; 1995
. MANTILLA, Samuel Alberto; “Auditoría de Información Financiera”; ECOE Ediciones;
Primera Edición, Bogotá – Colombia; 2009
. FOWLER NEWTON, Enrique; “Auditoría aplicada”; Ediciones Macchi.
DELOITTE; RAMIREZ, Gustavo; MANTILLA, Samuel; “Estándares Internacionales de
Auditoría”; 2011
. MANTILLA, Samuel Alberto; “Auditoria 2005”; ECOE Ediciones, Bogotá – Colombia;
2004.
. Páginas de Internet
9.2 BIBLIOGRAFÍA TÉCNICA
. FEDERACIÓN INTERAMERICANA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA (IFAC); “Normas
Internacionales de Auditoria”; 2010.
. COLEGIO DE AUDITORES DE BOLIVIA (CAUB) – CONSEJO TÉCNICO NACIONAL DE
AUDITORÍA Y CONTABILIDAD (CTNAC); “Normas de Auditoría”; 2010.
. COLEGIO DE AUDITORES DE BOLIVIA (CAUB); “Guía de Aplicación de las Normas de
Auditoría, Desarrolladas en Convergencia con las Normas Internacionales de
Auditoría”; 2010.
. FUNDACIÓN DEL COMITÉ DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD
(IASCF); CONSEJO DE NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD (IASB);
“Normas Internacionales de Información Financiera 2010”, 2010.
. COLEGIO DE AUDITORES DE BOLIVIA (CAUB) - CONSEJO TÉCNICO NACIONAL DE
AUDITORÍA Y CONTABILIDAD (CTNAC); “Normas de Información Financiera”; 2010.
9.3 BIBLIOGRAFÍA JURÍDICA
. Código de Comercio
. Código Tributario
. Disposiciones tributarias aplicables (Leyes, Decretos Supremos, Resoluciones Normativas
de Directorio y otras relacionadas)
262