En 1947 el presidente de la República, Miguel
Alemán Valdez, solicita al músico Carlos
Chávez, director de INBA, que nombre una
comisión encargada de analizar cuál de los
dos sistemas de televisión predominantes en
el mundo , el estadounidense (comercial
privado) y el británico (monopolio estatal) es
el más conveniente para México, la comisión
se integra por Salvador Novo y por
González Camarena.
En general, se decide por el sistema
comercial privado, ya que es el que se
emplea en Estados Unidos y se señala que
los aparatos que se emplean en México se
manejan con las especificaciones de aquel
país, lo que impulsa el sistema comercial
privado. Con relación a la fecha de los
primeros canales de TV, tenemos que “En
Las fechas y siglas de los primeros
agosto de 1948 la Secretaría de Economía
canales de TV y el gobierno expide el permiso oficial para que los
presidencial en las que surgió la laboratorios GON-CAM, propiedad de
González Camarena, operen
televisión comercial en México.
comercialmente. Además, en 1949 se otorgó
la primera concesión para operar
comercialmente un canal de televisión, se
trata de XHTV, Canal 4. En el marco de la IX
asamblea de Cirujanos se realiza por primera
vez en México una transmisión de televisión
a colores”.
El 1 de septiembre el canal 4 inicia sus
transmisiones regulares con la difusión del IV
informe de gobierno del presidente Miguel
Alemán Valdés. Previamente, durante los
meses de julio y agosto, se realizan
transmisiones de prueba, primera de las
cuales se lleva a cabo el 26 de julio. Aunque
la transmisión del informe se considera de
manera formal como el inicio de la TV en
México.
Respecto de la tecnología que se empleó
para la invención de la televisión a color, la
fuente señala “la utilización de satélites de
difusión directa para transmitir señales de
televisión a los hogares [...] Después de
realizar algunas pruebas de campo, se lleva
a cabo la transmisión inicial: el rostro de la
señora Amelia Fonseca, esposa del ingeniero
Stavoli, es la primera imagen que se
transmite en México por televisión” por
supuesto aún hablamos de TV en blanco y
negro.
González Camarena recorre los mercados de
Tepito y La Lagunilla en busca de piezas de
La tecnología en la que se basó desecho que utiliza para construir ese año la
Guillermo González Camarena primera cámara de televisión completamente
para inventar la televisión a color. electrónica hecha en México
El 19 de agosto de 1940, González Camarena
patenta su sistema de televisión tricromático.
Inicia la realización de transmisiones
experimentales desde su domicilio ubicado
en la calle Havre número 74 en la Ciudad de
México
Más adelante, en 1962, González Camarena,
presenta en México, Estados Unidos y otras
naciones otro sistema de televisión a colores:
el bicolor simplificado , que se establece con
base en los colores verde-naranja, vede-
azul.
En pocas palabras, lo que el texto nos
muestra, es una relación afectiva, casi que
de amistad, puesto que encontramos que
“antes de emprender el viaje para cumplir
con la encomienda, que le asignó el
presidente de la República, Miguel Alemán
Valdez, para investigar qué sistema
televisivo convenía más a México, Gonzáles
Camarena instala circuitos cerrados de T.V.
en algunas tiendas comerciales y en los cines
de Cadena de Oro, en ese momento
propiedad de Emilio Azcárraga Vidaurreta, lo
que nos hace suponer que en principio se
conocían y por lo visto, su relación era muy
Cuál fue la relación laboral que buena. Además de esto, en el texto se nos
informa que después que a González
mantuvo González Camarena con
Camarena le dieron permiso para que sus
Emilio Azcárraga. laboratorio operen comercialmente, éste
declaró que <el dinero invertido en los
experimentos de televisión es incalculable y
el apoyo económico para costearlos se debe
Historia de la a don Emilio Azcárraga>”. Otro de los datos
que nos deja ver la buena relación entre
televisión en México estos dos personajes, se refiere al momento
en que el Ingeniero González Camarena
obtiene, en 1950, la concesión para explotar
comercialmente el canal 5, al que decide
asignar las siglas XHGC, donde se decide
ubicar los estudios en el edificio del teatro
Alumno: Eduardo Castillo Moreno Alameda, facilitado por Emilio Azcárraga
Vidaurreta, lo que nos deja ver la buena
relación que entre ellos habría.
Tema 3 , Actividad: Historia de la Televisión
en México
Como se mencionó en párrafos anteriores,
sobre la primera transmisión que apareció
por la televisión, el texto nos menciona, por
decirlo así; dos génesis, una nos remonta a
1931, cuando “el equipo traído a México por
el ingeniero Stavoli se instala en el edificio
de la ESIME, ubicado en la calle de Allende,
en el centro de la Ciudad de México, y la
antena transmisora se coloca en la iglesia de
San Lorenzo, sita en la esquina que forman
Allende y Belisario Domínguez [...] Después
¿Cuál fue la primera transmisión de realizar algunas pruebas de campo, se
lleva a cabo la transmisión inicial: el rostro
televisiva que apareció por la
de la señora Amelia Fonseca, esposa del
televisión? ingeniero Stavoli, es la primera imagen que
se transmite en México por televisión”,
considero que, de manera técnica, esta sería
la primera transmisión televisiva.
Sin embargo, el texto señala que “se
considera de manera formal como el inicio
de la TV en México, la difusión del IV
informe de gobierno del presidente Miguel
Alemán Valdés [...] Previamente, durante los
meses de julio y agosto, se realizan
transmisiones de prueba, primera de las
cuales se lleva a cabo el 26 de julio”.
Todo obedeció tanto a intereses económicos
como a un mejor desarrollo de la televisión,
el texto señala que “El 26 de marzo las
empresas concesionarias de los canales 2, 4
y 5 anuncian que han decidido fusionarse en
¿Por qué se fusionaron los canales una sola entidad, llamada Telesistema
Mexicano, la cual se encargará de
2,4 y 5, conformando así la
administrar y operar esas frecuencias. Emilio
empresa Telesistema Mexicano? Azcárraga Vidaurreta declara a la prensa que
“Telesistema Mexicano, ha nacido como un
medio de defensa de las tres empresas que
estaban perdiendo muchos millones de
pesos”. Esta acción permite ampliar la
cobertura territorial de la TV.
¿Cuál fue el primer evento Un conjunto de transmisiones de relieve
internacional que cubrió la internacional es el que se lleva a cabo, en
televisión mexicana por el cual los 1970, con la celebración del Campeonato
Mundial de Fútbol, realizado en México, lo
técnicos mexicanos ganaron que nos hace suponer que fue el primer
notoriedad por lo ingenioso de sus evento internacional que cubrió la televisión
transmisiones grabadas? y los técnicos mexicanos.
La fuente señala que “el primer evento que
cubrió la televisión mexicana en vivo y en
directo fue el lanzamiento de la nave
Mercury IX con el cosmonauta Gordon
¿Cuándo se generaron las Cooper, entre otros eventos destacados se
recibe en 1963 las escenas del funeral de
primeras transmisiones en vivo
John F. Kennedy, la coronación del Papa
para la televisión mexicana? Paulo VI, así como los Juegos Olímpicos de
1964” de esta forma podemos ver, que una
serie de eventos de talla internacional ya
estaban al alcance de los mexicanos de
aquella época .