[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas98 páginas

Ps.002 Tesis Autoestima y Socialización Adolescentes

Cargado por

Cesar Humbert
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
214 vistas98 páginas

Ps.002 Tesis Autoestima y Socialización Adolescentes

Cargado por

Cesar Humbert
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 98

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Facultad de Psicología

“AUTOESTIMA Y SOCIALIZACIÓN EN ADOLESCENTES QUE

CURSAN EL PRIMER AÑO DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA”

Bachiller

Liz Alfaro Alfaro

Juana Esther Sánchez Soto

Asesora:

Dra. Gina Chávez Ventura.

Cajamarca – Perú

Julio – 2016
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO

Facultad de Psicología

“AUTOESTIMA Y SOCIALIZACIÓN EN ADOLESCENTES QUE

CURSAN EL PRIMER AÑO DE SECUNDARIA DE UNA INSTITUCIÓN

EDUCATIVA DE LA CIUDAD DE CAJAMARCA”

Tesis presentada en cumplimiento parcial de los requerimientos para optar el

Título Profesional de Licenciado en Psicología.

Bachiller

Liz Alfaro Alfaro

Juana Esther Sánchez Soto

Asesora:

Dra. Gina Chávez Ventura.

Cajamarca – Perú

Julio - 2016
COPYRIGHT © 2016 by

Liz Alfaro Alfaro

Juana Esther Sánchez Soto

Todos los derechos reservados


UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO

GUILLERMO URRELO

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

APROBACIÓN DE TESIS PARA OPTAR EL

TÍTULO PROFESIONAL

Autoestima y socialización en adolescentes que cursan el

primer Año de secundaria de una institución educativa de

la ciudad de Cajamarca

Presidente: Mg. Rocío Rivas Rojas.

Secretario: Lic. Liz Álvarez Cabanillas.

Vocal : Lic. Carmen Arévalo Argandoña.

Asesor : Dra. Gina Chávez Ventura.


DEDICATORIA

A:

Nuestros padres, quienes a lo largo de nuestras vidas nos han apoyado y

motivado de manera incondicional, deseando alcanzar nuestras metas y

un futuro donde podamos realizarnos como buenas profesionales.

i
AGRADECIMIENTO

 A Dios y a nuestras familias quienes nos apoyaron para cumplir

nuestro sueño de ser profesionales.

 A la UPAGU y a los docentes que conforman el equipo académico

de la Facultad de Psicología.

 A la Dra. Gina Chávez Ventura.

ii
RESUMEN

La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación

entre la autoestima y la socialización en los adolescentes que cursan el primer

año de secundaria de una institución educativa de la ciudad de Cajamarca. El

tipo de investigación aplicada es de carácter Descriptivo – Correlacional, en

una muestra de 135 estudiantes de sexo masculino de 11 a 13 años, a quienes

se les aplicó el Test Autoestima - 25" de Ps. Cesar Ruiz Alva (2003) y la

escala facilitadora de la socialización de la batería de socialización BAS-3

(Silva Moreno y Martorell Pallás, 1987) adaptado a nuestra realidad por las

autoras de la investigación. Los resultados obtenidos evidenciaron una

correlación nula entre la autoestima y la socialización (r=0,039 p=0,652). En

cuanto a la dimensión Consideración con los demás de la escala facilitadora

de la socialización y el área de Identidad personal de autoestima mostraron

correlaciones nulas, lo mismo sucedió en la dimensión de Autocontrol en las

relaciones sociales de la escala facilitadora de la socialización y el área de

Emociones de autoestima. Por otra parte, en cuanto al nivel de autoestima en

los adolescentes predominó el nivel de tendencia a alta autoestima.

Finalmente en la escala facilitadora de la socialización la dimensión de

consideración con los demás y liderazgo obtuvieron un nivel promedio en

comparación con autocontrol en las relaciones sociales en el que presentaron

un nivel bajo.

Palabras claves: Autoestima, Socialización.

iii
ABSTRACT

In this research it determine the relation between the Self-Esteem and the

Sociability in adolescents enrolled in the 1st grade of secondary educational

institution in the city of Cajamarca. The type of applied research is descriptive

- correlational nature, in a sample of 135 male adolescents, between 11 and 13

years old. To who is them applied the test Self-Esteem-25 of Ps. Cesar Ruiz

Alva (2003) and the facilitator scale socialization of the battery of Sociability

BAS-3 (Silva Moreno y Martorell Pallás, 1987) adapted to our reality by the

authors of the research. The results show null correlation between self-esteem

and socialization (r = 0.039 p = 0.652). As for the Consideration dimension

with others of the facilitator scale socialization and the area of personal

identity self-esteem showed null correlations, the same thing happened in the

dimension of self-monitoring in social relationships of the facilitator scale

socialization and the area of emotions self-esteem. As for the level of self-

esteem in adolescents predominated trend level high self-esteem. Finally the

facilitator scale socialization dimension of consideration for others and

leadership they earned an average level compared with self-control in social

relations in which they presented a low level.

Key words: Self-Esteem, Socialization.

iv
ÍNDICE

DEDICATORIA ..................................................................................................... i
AGRADECIMIENTO .......................................................................................... ii
RESUMEN ............................................................................................................ iii
ABSTRACT .......................................................................................................... iv
ÍNDICE .................................................................................................................. v
LISTA DE TABLAS ........................................................................................... vii
INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 1
CAPÍTULO I. ........................................................................................................ 3
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ........................................................... 3
1.1. Planteamiento del Problema .................................................................. 4
1.2. Formulación del Problema .................................................................... 6
1.3. Objetivos.................................................................................................. 6
1.4. Justificación e Importancia ................................................................... 7
CAPÍTULO II. ...................................................................................................... 9
MARCO TEÓRICO ............................................................................................. 9
2.1. Antecedentes de investigación ............................................................. 10
2.2. Bases teóricas ........................................................................................ 18
2.2.1. Autoestima ...................................................................................... 18
2.2.2. Socialización ................................................................................... 27
2.3. Definición de términos ......................................................................... 37
2.4. Hipótesis de investigación .................................................................... 38
2.5. Operacionalización de variables ......................................................... 39
CAPÍTULO III. ................................................................................................... 40
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 40
3.1. Tipo de investigación ............................................................................ 41
3.2. Diseño de investigación ........................................................................ 41
3.3. Población, muestra y unidad de análisis ............................................ 41
3.4. Instrumentos de recolección de datos ................................................. 42
3.5. Procedimiento de recolección de datos ............................................... 47
3.6. Análisis de datos ................................................................................... 48
3.7. Consideraciones éticas ......................................................................... 48

v
CAPÍTULO IV. ................................................................................................... 49
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................. 49
4.1. Análisis de resultados ........................................................................... 50
4.2. Discusión de resultados ........................................................................ 53
CAPÍTULO V. ..................................................................................................... 61
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 61
5.1. Conclusiones.......................................................................................... 62
5.2. Recomendaciones ................................................................................ 63
REFERENCIAS .................................................................................................. 64
LISTA DE ABREVIATURA ............................................................................. 72
GLOSARIO ......................................................................................................... 73
ANEXOS .............................................................................................................. 77

vi
LISTA DE TABLAS

1. Tabla 1. Operacionalización de las variables de investigación ................. 39

2. Tabla 2. Ficha técnica del Test de Autoestima 25 .................................... 43

3. Tabla 3. Ficha técnica de BAS -3 "Batería de Socialización" .................. 45

4. Tabla 4: Niveles de Autoestima en adolescentes que cursan el primer año

de secundaria de una institución educativa de la ciudad de Cajamarca. ... 50

5. Tabla 5. Niveles de socialización en adolescentes que cursan el primer año

de secundaria de una institución educativa de la ciudad de Cajamarca. ... 51

6. Tabla 6. Correlación entre autoestima y socialización en adolescentes que

cursan el primer año de secundaria de una institución educativa de la

ciudad de Cajamarca. ................................................................................ 52

vii
INTRODUCCIÓN

El ser humano es capaz de alcanzar las metas que se propone, de afrontar

los desafíos, pero es necesario saber que somos seres complejos conformados

por diversos elementos que interactúan en conjunto, por lo que la autoestima

es un componente del desarrollo de la personalidad del individuo y, por

consiguiente va a afectar la forma de actuar de la persona en su medio social.

El autor Vernieri (2006) menciona que la autoestima se va construyendo

desde el mismo día en que nacemos, pero basados en las respuestas que

recibieron y reciben en principio de sus padres o allegados, y luego de los

maestros y los pares que comienzan a tener, es decir de las figuras

significativas para ellos. Por otro lado Ruiz (2003) considera a la autoestima

como el valor que la persona brinda a la imagen que tiene de sí mismo. Por lo

que, cuando el individuo se respeta y estima a sí mismo, sin creerse perfecto o

mejor que los demás, tendría una alta autoestima, y si sucede lo contrario, la

persona tendría baja autoestima lo cual le generaría insatisfacción y

descontento consigo mismo, pudiendo llegar a sentir desprecio y rechazo de

sí mismo.

Al respecto, Garaigordobil y Durá (2006) señalan que los adolescentes

con alta autoestima se caracterizan por ser sociables, asertivos, con menor

probabilidad de experimentar sentimientos de soledad, poco impulsivos, de

mejor posibilidad de ser emocionalmente estable y responsable. Así mismo

Alonso et al., (2007) mencionan, que la autoestima adecuada influye en las

respuesta de las otras personas, lo que facilita el tener relaciones

1
interpersonales apropiadas. Sin embargo, la baja autoestima va afectar la

relación con sus amistades.

Por lo que el presente trabajo tiene como objetivo determinar la relación

entre la autoestima y la socialización de los adolescentes que cursan el primer

año de secundaria. Para tal efecto, se realizó el levantamiento de información

mediante la aplicación de dos pruebas, a fin de evaluar las variables

mencionadas.

La finalidad de la investigación es generar nuevos conocimientos que

puedan ser útiles para otros investigadores o profesionales, que realicen

intervención con personas y/o grupos similares.

Finalmente en el informe, el primer capítulo hace mención a la

introducción, planteamiento del problema, justificación y objetivos. En el

segundo capítulo, se encuentran investigaciones relevantes sobre la

autoestima y la socialización. En los capítulos siguientes, se presenta la

metodología, los resultados, la discusión, conclusiones y sugerencias

identificadas tras los resultados y finalmente se hallan las referencias

bibliográficas y los anexos correspondientes.

2
CAPÍTULO I.

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

3
1.1. Planteamiento del Problema

Las relaciones interpersonales nos permiten convivir unos con otros, en

la que se aprende y se comparte normas, roles, valores dentro del contexto

social. Es así que en los centros educativos los adolescentes aprenden a

convivir con sus compañeros y docentes en un ambiente representado por la

convivencia en un mutuo respeto. Pero en otros casos esta relación se ve

afectada, convirtiéndose en una convivencia enmarcada en conductas de

inseguridad, aislamiento, agresividad por parte de los alumnos. Las causas de

estas conductas favorables y desfavorables pueden ser diversas, de las que

podemos mencionar a la autoestima (esta influye en las actitudes y

actividades) y la capacidad de socialización de los adolescentes.

Laporte (2006) dice que la autoestima es el valor que una persona tiene

de sí mismo; es consciente de ser único, que no sólo tienen capacidades, sino

que también tiene limitaciones. Pero relacionada con la percepción que la

persona hace de sí mismo en las diversas situaciones de su vida. Los

adolescentes con baja autoestima se tratan de formar una imagen falsa en la

que aparenta confianza, ser amigable, alegre; siempre en guardia para no dejar

ver como en realidad se ve, y así compensar el sentimiento de no tener valor,

con ello hacen frente a su medio ambiente provocando en sí mismos tensión

puesto que sus sentimientos son contrarios viviendo en una lucha constante,

lo que también le generará ansiedad por estar constantemente cuidando de no

delatarse. Pero estos son rechazados constantemente por sus pares ya que el

ser aceptado por los demás y aceptar a otro está relacionado a la autoestima.

Así mismo, “La autoestima es uno de los pilares fundamentales sobre el que
4
se construye la personalidad desde la infancia, y uno de los más potentes

predictores del grado de ajuste psicológico durante la adolescencia y la

adultez” (DuBois, Bull, Sherman & Roberts, 1998 citado por Parra, Oliva &

Sánchez - Queija, 2004. p. 332).

Para Cabellos (1997) la socialización es el medio a través del cual las

personas desarrollan habilidades de formarse a sí mismos, obteniendo

capacidades, motivaciones y entendimiento necesario para la interacción

social. Además, en la que se enseña y transmite la cultura, los valores y

normas de conducta a los que vendrán.

Los datos provenientes de estudios sobre la autoestima a nivel nacional

señalan que un nivel de alta autoestima permite relacionarse de forma asertiva

con la sociedad, afrontando con éxito los retos y problemas que se le

presenten, en adolescentes de 10 y 13 años (Palacios, 2016). Monzón (2012)

encontró un nivel de autoestima en riesgo en estudiantes entre los 9 y 10 años.

Por lo que serían más vulnerables a las situaciones de agresividad y violencia

por lo que sus conductas de estos alumnos sería de inseguridad, vergüenza e

incertidumbre, debido a que no pueden tomar decisiones propias, dejándose

llevar fácilmente por los demás. A nivel internacional Garaigordobil y Durá

(2006) señalan que los adolescentes con alta autoestima se caracterizan por

ser sociables, asertivos, poco impulsivos, con menor probabilidad de

experimentar sentimientos de soledad y de mejor posibilidad de ser

emocionalmente estable y responsables. Así mismo, Álvarez, Sandoval y

Velásquez (2007) mencionan que las personas que tienen una baja autoestima

social se caracterizan por desconfiar de sus capacidades al desenvolverse


5
dentro de la sociedad, por lo que demuestran inseguridad sometiéndose ante

otros individuos, ya que evitan asumir responsabilidades, y tienden a mostrar

desinterés por desarrollar relaciones interpersonales.

Por lo que, el desarrollo de la autoestima y socialización en los

adolescentes son aspectos de importancia a la hora de relacionarse con los

demás y para afrontar las dificultades y los cambios que atraviesan en esta

etapa.

Es así que, se realiza este estudio sobre la autoestima y la socialización

con el fin de determinar la relación entre dichas variables y así tratar de

entender el comportamiento de los adolescentes en su entorno social. Sobre

todo en esta etapa de grandes cambios como es la adolescencia. Por tanto se

plantea el siguiente problema de investigación.

1.2. Formulación del Problema

¿Cuál es la relación entre la Autoestima y la Socialización en

adolescentes que cursan el primer año de secundaria de una institución

educativa de la ciudad de Cajamarca?

1.3. Objetivos

Objetivo General

- Determinar la relación entre la autoestima y la socialización en

los adolescentes que cursan el primer año de secundaria de una

institución educativa de la ciudad de Cajamarca.

6
Objetivos Específicos

- Identificar el nivel general de la Autoestima en los adolescentes

que cursan el primer año de secundaria de una institución

educativa de la ciudad de Cajamarca.

- Identificar los niveles de las dimensiones facilitadoras de

socialización en los adolescentes que cursan el primer año de

secundaria de una institución educativa de la ciudad de

Cajamarca.

- Determinar la relación entre la dimensión Consideración con los

demás de la escala facilitadora de socialización y el área de

Identidad personal de autoestima, en los adolescentes que cursan

el primer año de secundaria de una institución educativa de la

ciudad de Cajamarca.

- Determinar la relación entre la dimensión Autocontrol en las

relaciones sociales de la escala facilitadora de socialización y el

área de Emociones de autoestima, en los adolescentes que cursan

el primer año de secundaria de una institución educativa de la

ciudad de Cajamarca.

1.4. Justificación e Importancia

El presente estudio permitirá levantar información en relación a la

autoestima y a la socialización, con el propósito de identificar como es la

autoestima y las características de socialización de los adolescentes que

cursan el primer año de secundaria, además los resultados de la misma nos

7
servirán para determinar si la autoestima se relaciona con el proceso de la

socialización de los adolescentes.

Esto también nos mostrará un panorama que permitirá la posibilidad de

implementar programas de intervención psicológica en estos grupos de edades

y promover niveles adecuados de bienestar de los adolescentes.

Igualmente a los profesionales que laboran con los adolescentes

evaluados, les ayudará a tener un perfil más claro de esta población y asumir

las medidas pertinentes para trabajar aquellas áreas que se encuentren

deficientes y así contribuir con el bienestar de los estudiantes.

Los resultados del estudio serán también un aporte de información

científica en el área de la psicología de nuestra localidad puesto que no se

registran estudios de este tipo. Además la investigación, generará nuevos

conocimientos que puedan ser útiles para otros investigadores o profesionales,

que realicen intervención con grupos similares.

8
CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO

9
2.1. Antecedentes de investigación

Palacios (2016) en su investigación determinó el nivel de autoestima en

adolescentes de 5to y 6to grado de educación primaria de la Institución

Educativa Nº 3059 República de Israel, Comas – 2015. En una muestra de

154 adolescentes de edades entre 10 y 13 años. El instrumento que utilizó fue

el Test de Autoestima para Escolares de César Ruíz Alva. En sus resultados

resaltan que el 53.9 % de alumnos obtuvieron un nivel de tendencia a alta

autoestima y el 18.2 % un nivel de alta autoestima permitiéndoles relacionarse

de forma asertiva con la sociedad, afrontando con éxito los retos y problemas

que se le presenten. Así mismo, el 10.4 % de los encuestados presentaron un

nivel de tendencia a baja autoestima y el 9.1 % un nivel de baja autoestima lo

cual les creará dificultades para enfrentar los problemas y estar a la altura de

las demandas de la sociedad. Mientras que el nivel de autoestima en la

dimensión de socialización se observó que el 41.6% de adolescentes

presentaron un nivel bajo. Por lo que tendrían dificultad en establecer

relaciones interpersonales.

Montoya y Chávez (2016) hicieron un estudio que les permitió evaluar

las tres dimensiones facilitadoras de la socialización en estudiantes que

cursaban el Décimo Año de E.G.B en la Unidad Educativa “Corel”, trabajaron

con 41 estudiantes: 29 hombres y 12 mujeres, de edades entre 14 y 15 años.

Sus resultados les permitió indicar que en las dimensiones de Autocontrol en

las relaciones sociales y Liderazgo el mayor porcentaje de estudiantes se

ubicaron en un nivel promedio (93% y 97%), siendo un indicador favorable

para estas dos dimensiones. En tanto que la dimensión Consideración con los
10
demás, el mayor porcentaje de estudiantes se ubicaron en un nivel bajo

(99%), lo que simbolizó un indicador desfavorable para esta dimensión.

Campo (2014) en su investigación describe el autoconcepto en relación

con la interacción social que se da entre los niños y las demás personas, ya

sean adultos o compañeros. Se tomaron a 312 niños, con edades

comprendidas entre los 3 y 7 años, de ambos sexos en el cual se le aplicó el

Inventario de Desarrollo Battelle en un estudio empírico analítico y con

diseño transaccional descriptivo. Los resultados reflejan que un niño que no

cuenta con las adquisiciones sociales esperadas para su edad, presentan un

desarrollo emocional bajo. De igual modo, un bajo autoconcepto, en el cual se

correlacionó con dificultades de interacción con adultos o pares, concluyendo

así la importancia de estimular y fortalecer el desarrollo personal y social en

la infancia, tanto en la familia como en la escuela.

Álvarez y Pérez (2013) quienes en su investigación buscaron determinar

la relación entre la autoestima en las relaciones interpersonales en una

muestra de 69 alumnos (España), en rango de edad de 12 a 14 años. Al

analizar sus datos no hallaron relación entre dichas variables. Concluyeron

que el no a ver hallado relación se debió al número de sujetos y por el

equilibrio del número de preguntas de los dos cuestionarios empleados,

hubieran logrado mejor solución.

Monzón (2012) hizo un estudio que le permitió identificar el nivel de

Autoestima en alumnos del cuarto grado de primaria de las instituciones

educativas de la RED N° 6 del distrito de Ventanilla. Los participantes fueron

191 estudiantes, de edades entre los 9 y 10 años. El instrumento que aplicó


11
fue el Test de Autoestima – 25 de Ruiz (2003). Los resultados más

representativos que obtuvo fue el nivel de autoestima en riesgo que representa

el 40% (76) y la de menor representatividad se encontró en el nivel de

tendencia a baja autoestima con un 6% (12). Además, se observó que el 29%

(56) de la muestra se encontraban en el nivel de tendencia a alta autoestima, el

13% (25) en el nivel de baja autoestima y el 12% (22) en el nivel de alta

autoestima. Por otro lado, en relación a la dimensión de socialización, señaló

que estos alumnos se caracterizarían por presentar dificultades para realizar

actividades dadas por el docente, como el no respetar ni practicar las normas

de convivencia; así también tienden a mostrar agresividad, dejando de lado el

compañerismo y la sana integración. Por lo que las causas de estos

comportamientos inadecuados serían la familia (es determinante en el proceso

de socialización del estudiante) y la escasa valoración personal e inadaptación

en el grupo. Por lo que concluyó que los estudiantes se encuentran en un nivel

de autoestima en riesgo, por lo que serían más vulnerables a las situaciones de

agresividad y violencia. Por ello su conducta de estos alumnos seria de

inseguridad, vergüenza e incertidumbre, debido a que no pueden tomar

decisiones propias, dejándose llevar fácilmente por los demás.

Lacunza (2012) ejecutó una investigación que le permitió analizar la

escalas facilitadoras (Co, Ac y Li) e inhibidoras (Re y At) de la socialización.

En estudiantes del 4° y 5° grado de dos escuelas públicas de San Miguel de

Tucumán (Argentina), en una muestra de 165 niños, de 9 a 14 años. En el que

el 51% de la muestra eran varones. En sus resultados más relevantes

encontraron que los varones presentaron puntajes inferiores en autocontrol;


12
por lo que dedujo la presencia de conductas agresivas, impositivas, y como

tendencias impulsivas hacia los demás.

Poma (2011) realizó una investigación en la que determinó el nivel de

autoestima de 112 estudiantes de 6to grado de primaria de instituciones

estatales y particulares del Carmen de la Legua – Callao, de edades entre 10 a

más años de edad. Sus resultados evidenciaron un predominio del nivel de

autoestima bajo, tanto en instituciones educativas estatales (64%) como en

particulares (55%), en el nivel medio de autoestima no hay diferencias

significativas entre las estatales (31%) y las particulares (30%), mientras que

en el nivel alto de autoestima en las instituciones educativas particulares es

mayor (15%) que en las estatales (5%). Por otra parte en la dimensión de

popularidad los estudiantes de ambas instituciones obtuvieron un promedio

bajo, con lo que se evidenciaron que los estudiantes en ambos casos tienen

dificultades para relacionarse con sus coetáneos, sintiéndose no aceptados por

sus compañeros.

Cohen, Esterkind de Chein, Lacunza, Caballero, y Martinengh (2011) en

su estudio describieron las habilidades sociales en adolescentes de 11 y 12

años de edad de Tucumán, Argentina. La muestra está constituida por 194

adolescentes. El instrumento utilizado fue la Batería de Socialización BAS-3

(Silva Moreno & Martorell Pallás, 2001). Con los resultados de su estudio

mostraron que los adolescentes, obtuvieron puntuaciones promedios más altos

en las escalas facilitadoras de la socialización respecto a las escalas

inhibidoras. Concluyendo que los adolescentes presentaban más

comportamientos de sensibilidad social, preocupación por los demás,


13
popularidad, iniciativa, confianza en sí mismo y espíritu de servicio. Además

hallaron que en la dimensión de Autocontrol, referidas al acatamiento de

reglas y normas sociales, las puntuaciones eran relativamente bajas.

Arellano (2008) en su investigación que realizó sobre el nivel de

incidencia de la autoestima en la socialización del individuo en sus primeros

años de escolaridad, en el Centro Educativo ¨Nuevo Mundo¨, en una muestra

de 80 niños/a, se aplicó la observación y como instrumento la ficha de capo,

así como la encuesta dirigida a los padres de familia y directora de la escuela

mediante un cuestionario con preguntas cerradas. Por lo que llegó a concluir

que la mayor parte de estudiantes tienen niveles de autoestima alto, además el

índice de estudiantes que presenta problemas de socialización está en un nivel

mediano, esto refleja que son seres que se encuentran motivados por su

entorno, capaces de desarrollar su propia identidad y de dar cabida a muchas

fortalezas propias de un niño.

Alonso et al., (2007) en su investigación realizada en estudiantes de la

Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia) de edades entre 15 y 20 años.

Obtuvieron que aproximadamente 8 de cada 10 jóvenes con autoestima

adecuada presentan relaciones interpersonales adecuadas. Por otra parte,

encontró un número de estudiantes con autoestima inadecuada en la cual

presentan relaciones interpersonales inadecuadas. Concluyendo que “la

autoestima y las relaciones interpersonales son dos factores que van de la

mano, por lo que el hombre fracasará en sus relaciones si no puede tener

buenas relaciones consigo mismo, si no se respeta, si no se conoce, ni se

14
acepta a sí mismo, mucho menos podrá aceptar, respetar y reconocer a los

demás” (p. 42).

Guerra (2006) realizó una investigación que le permitió determinar el

nivel de autoestima en los adolescentes de edades entre los 15 y 19 años de la

Institución Educativa San Ramón – Cajamarca. En una muestra de 232. Al

analizar sus resultados halló que el nivel de autoestima predominante en los

adolescentes era de autoestima promedio.

Garaigordobil y Durá (2006) hicieron un estudio que permitió

correlacionar la autoestima con sociabilidad, estabilidad emocional y con

responsabilidad. En una muestra de 322 adolescentes de 14 a 17 años (chicos

n= 172) y (chicas n = 146) del país de Vasco. Encontraron correlaciones

positivas entre autoestima con sociabilidad, estabilidad emocional y

responsabilidad; al mismo tiempo los coeficientes de Pearson sugieren que los

adolescentes de ambos sexos con alta autoestima se caracterizan por ser

sociables, asertivos, con menor probabilidad de experimentar sentimientos de

soledad, poco impulsivos, con muchas habilidades sociales, tolerantes,

flexibles y de mejor posibilidad de ser emocionalmente estables y

responsables.

Garaigordobil y García de Galdeano (2006) realizaron un estudio que

permitió identificar la relación entre empatía y conducta prosocial e

identificar variables predictoras de empatía. En una muestra de 139

participantes de 10 a 12 años, pertenecientes a 2 centros escolares

seleccionados aleatoriamente, de la ciudad de San Sebastián. Se administró el

cuestionario de evaluación de empatía de Merhabian y Epstein (1972) (CE),


15
BAS 3. Batería de socialización (Silva & Martorell, 1987). Sus hallazgos

identificaron relaciones positivas significativas entre empatía y conducta

prosocial. Además encontraron que de los participantes con alta empatía

tienen muchas conductas sociales positivas de consideración con los demás

r= 0.46***, de autocontrol r = 0.43***, de liderazgo) y pocas conductas

sociales negativas (de retraimiento, agresivas, pasivas), además dispondrían

de muchas estrategias cognitivas de interacción asertiva, debido a que son

considerados personas prosociales por parte de sus compañeros, son estables

emocionalmente, tienen alto autoconcepto, así mismo alta capacidad para

analizar emociones negativas.

Garaigordobil (2005) realizó un estudio que permitió analizar la

conducta antisocial durante la adolescencia de dos centros escolares de nivel

socio-económico y cultural medio, de la provincia de Guipúzcoa. La muestra

estuvo constituida por 174 sujetos adolescentes de 12 a 14 años. En el estudio

se utilizó 13 instrumentos, entre ellas estuvo el BAS 3. Batería de

socialización (Silva & Martorell, 1987). Los resultados fueron que los

adolescentes presentaban muchas conductas antisociales y disponían de pocas

conductas de consideración por los demás, de autocontrol, y de liderazgo, así

también presentaban bajo autoconcepto positivo y alto autoconcepto negativo.

Con lo que confirmaron su hipótesis que la conducta antisocial tiene

relaciones inversas con conductas sociales positivas (consideración,

autocontrol, liderazgo…), con autoconcepto. Así mismo, confirmaron su

hipótesis que las variable predictoras de la conducta antisocial, son pocas las

conductas de consideración por los demás, alto autoconcepto negativo,


16
muchas conductas agresivas con los compañeros y bajo nivel de adaptación

social, baja capacidad de empatía, alta impulsividad, bajo autoconcepto

positivo y global, etc.

Olórtegui y Moncada (2005) en su trabajo analizaron la comparación que

existía entre el nivel de autoeficacia para la inteligencia Interpersonal y el

nivel de autoestima. En una muestra de 507 adolescentes, cuyas edades

fluctuaron entre 11 y 16 años (1° a 5° de secundaria) del colegio adventista de

la Ciudad de Trujillo. Encontraron que de los 85 alumnos con nivel alto de

autoeficacia para la Inteligencia Interpersonal, el 22.67% posee un nivel alto

de autoestima. Concluyendo que una adecuada autoestima va a permitir una

mejor habilidad social, especialmente con el sexo opuesto, permitiéndole así

conductas aceptadas en los diferentes contextos sociales con los que el

adolescente se relaciona; por lo que una baja autoestima entorpecerá lo antes

expuesto. Así mismo, en el área de Autoestima encontraron que el 67% se

ubica en un nivel medio mientras que el 14% se ubica en un nivel alto y el 18

% en un nivel bajo.

Pérez y Garaigordobil (2004) realizaron un estudio que les permitió

relacionar la socialización y el autoconcepto. En una muestra de 135 niños de

6 años de los cuales 59 eran varones y 76 mujeres. En su resultado

observaron correlaciones significativas positivas entre socialización y

autoconcepto. Por lo que sugirieron que los niños se caracterizan por ser

emocionalmente estables, perseverantes, respetuosos con las normas,

confiados, seguros de sí mismo, tranquilos y relajados.

17
Cava y Musitu (2003) hicieron una investigación que le permitió

confirmar la relación existente entre la integración social y los efectos que

tienen en la autoestima. En una muestra constituida por 537 alumnos de

Valenciana, en la cual el 52% son varones y el 48% mujeres de edades entre

los 11 y los 16 años. Así mismo, observaron que los chicos con problemas de

integración, especialmente en aquellos que son rechazados e ignorados

presentaban niveles inferiores de autoestima. Por otro lado constataron la

relación entre autoestima social y las dificultades en las relaciones con sus

coetáneos, puesto que obtuvieron resultados en los que los alumnos que tienen

problemas de integración manifestaron niveles inferiores de autoestima social.

Un resultado esperado puesto que según los investigadores, esta dimensión

está vinculada a la apreciación y evaluación que la persona tiene de sí mismo

en el ámbito de las relaciones sociales.

2.2. Bases teóricas

A continuación presentamos las bases teóricas que nos permitirá conocer

los sustentos teóricos de las variables autoestima y socialización, además nos

ayudará a fundamentar los hallazgos obtenidos en la presente investigación.

2.2.1. Autoestima

Branden (1993) define a la autoestima como una poderosa fuerza dentro

de cada uno de nosotros, por lo que comprende un sentido innato de auto-

valía que presumiblemente es nuestro derecho al nacer. Es por ello que la

autoestima viene a ser la experiencia de ser aptos para la vida, como también

la confianza en nuestra capacidad de pensar y afrontar los desafíos, así mismo

la confianza en nuestro derecho a ser felices, el sentimiento de ser dignos, de


18
tener derecho a afrontar nuestras necesidades y a gozar de los frutos de

nuestros esfuerzos.

Rojas (2007) considera a la autoestima como el sentimiento placentero de

aprecio o rechazo, que acompaña a la valoración global que hacemos de

nosotros mismos. Según nuestras prioridades particulares, a la hora de

valorarnos podemos incluir una amplia gama de factores; desde la habilidad

para relacionarnos con los demás hasta la apariencia física, pasando por

rasgos de nuestro carácter, la capacidad intelectual, la aptitud para llevar a

cabo ciertas actividades, los logros que cotizamos o la alegría que en general

sentimos en la vida cotidiana.

Vernieri (2006) considera a la autoestima como la percepción valorativa

que se tiene de sí mismo, por lo que cada uno está convencido de ser de

determinada manera: de cómo es su cuerpo, forma de ser, rendimiento

intelectual y la capacidad de relación. Es por ello que cada persona esta

persuadida de cuáles son las características que configuran su personalidad y

ello sin ninguna duda influye directamente en su conducta. Si bien la

autoestima se va construyendo desde el mismo día en que nacemos, es a partir

de los 5 o 6 años que los niños comienzan a formar el concepto de como son,

basados en las respuestas que recibieron y reciben en principio de sus padres y

allegados, y luego de los maestros y los pares que comienzan a tener a partir

de esa edad.

Hertzog (1980, citado por Álvarez, et al., 2007) señala que la autoestima

es un conjunto de experiencias que el individuo ha tenido consigo mismo y

que lo conducen a un proceso de reflexión y autoevaluación. La autoestima es


19
una actitud valórica emocional, que se mueve por un continuo entre lo

negativo y lo positivo. En este caso, lo que es valorado o evaluado es la

autoimagen, o sea, la imagen que un individuo tiene de sí mismo.

Alonso et al., (2007) mencionan, que en las adecuadas conductas de la

persona se evidencia en la autoestima (autoestima adecuada) y está influye en

las respuesta de las otras personas, lo que facilita el tener relaciones

interpersonales apropiadas. Sin embargo, la baja autoestima provocará

frecuentemente en la persona pensamientos de culpabilidad por los constantes

fracasos en las diferentes interacciones con los demás. Por lo que, la

autoestima de los adolescentes va afectar la relación con sus amistades y su

grupo de apoyo.

Los jóvenes que tienen autoestima alta, tienen mejores posibilidades de

desarrollar una personalidad saludable en la que está satisfecho de sí mismo y

del resultado de sus interacciones sociales.

2.2.1.1. Importancia de la Autoestima

La autoestima es de gran importancia en la vida de las personas, porque

de ello depende muestro éxito o fracaso.

Según Cano (2010), es importante porque:

- Es la parte fundamental de la personalidad, que permite a la

persona reconocer su propio valor, el motivarse a sí mismo, el

buscar ser un triunfador.

- Brinda la capacidad de autonomía, por lo que permite ser

independiente, confiar y tener seguridad en sí mismo.

20
- Permite tener relaciones sociales saludables, caracterizadas por el

mutuo respeto, la valoración a sí mismo y a los demás.

- Ayuda a formar la responsabilidad.

2.2.1.2. ¿Cómo se adquiere la autoestima?

La autoestima se va adquiriendo por medio de las experiencias que la

persona ha temido desde la infancia y las que ira teniendo. Esto determina en

gran medida lo que sienta, piense de sí mismo. Es decir, si ha percibido que es

amado, respetado y sus experiencias han sido positivas, se aceptará tal como

es, con sus habilidades, cualidades y defectos. Pero, si por lo contrario no se

siente amado y respetado, efectuará una autoevaluación negativa de su

persona (Ruiz, 2003).

2.2.1.3. Tipos de autoestima

En las personas se puede apreciar características con las que se pueden

identificar el tipo de autoestima que uno tiene, esto se puede observar por

medio de las interacciones. Acuña (2015, p. 39-42) en su investigación hace

mención de:

Autoestima Alta

Las personas con alta autoestima se caracterizan por:

- No ceder a las presiones de los demás.

- Son seguros, se aceptan a sí mismos porque sabe cuánto vale.

- Sus relaciones interpersonales son positivas.

- Son aceptados por los demás.

- Sabe compartir y ayudar a los demás.

21
- Reconoce que nadie es perfecto y que todos cometen erros e

incluso él y aprende de ellos.

- Tiene la capacidad de evitar emitir juicios sobre otros y reconoce

las virtudes de estos.

- Sabe tolerar el fracaso y solucionar los problemas que le

acontezcan.

- Tolera las críticas de las demás personas, y las toma en cuenta

para mejorar.

- Confía en sus habilidades y capacidades para aprovechar las

oportunidades que se le presenten.

- Se autoevalúa y reconoce sus limitaciones.

- Reconoce que necesita ayuda y la solicita.

- No se atormenta pensando en los erros del pasado.

- No se preocupa por el futuro en su lugar se proyecta para el

futuro.

- Cada día busca superarse, disfruta de su presente y vive

plenamente.

Autoestima Media

Las personas con autoestima media se caracterizan por:

- Poseen nivel aceptable de autoconfianza en sí mismo, pero esta

decae de un instante a otro, influenciado por las opiniones o

críticas de los demás.

22
- Tienden a confiar en sí mismo, pero tiene momentos en que duda

de sí mismo. Es decir está fluctuando en instantes de alta

autoestima y autoestima baja.

- Aparentan seguridad ante los demás, pero en realidad no es así.

- Fingen que son fuertes, pero por dentro siente mucho dolor.

- Están siempre alerta para no delatarse ante los demás.

- Pueden depender de los demás.

- Necesitan sentirse apoyados para realizar algo.

Autoestima Baja

Las personas con autoestima baja son:

- Inseguros de sí mismos.

- Se ven a sí mismos insignificantes.

- Tienen una imagen distorsionada de sí mismo, tanto en su

aspecto físicos, como personal.

- Realizan una autoevaluación negativa y muy rígida de sí mismos.

- Tienen una visión negativa de sí mismo, se centran en sus

defectos.

- Duda de sus propias habilidades personales y educativas.

- No toman decisiones por temor a errar.

- Rehúyen de las responsabilidades.

- Necesita siempre la aprobación de los que le rodean.

- Tiene problemas para relacionarse con las demás.

- No saben comunicarse con las personas, incluso con los de su

edad.
23
- Se aíslan del resto por no saber cómo comportarse ante las

distintas situaciones.

- Están siempre pensando en lo que los demás dicen de ellos.

- Están siempre pensando si hicieron algo bien o mal.

- Ven a las demás personas como superiores a ellos.

- Son muy vulnerables a las críticas que otros hacen de él.

- Suelen culpar a otros de sus fracasos y errores.

- Son pesimistas y ansiosos.

- Se sienten muy mal ante el fracaso y por miedo a ello no se trazan

metas.

- Se deprimen ante cualquier frustración o problema que se les

presente, siendo más propensos a la depresión.

2.2.1.4. Autoestima en la adolescencia

Las autoestima según Mejía, Pastrana y Mejía (2011) “Influye en el

adolescente, en sus sentimientos, pensamiento, aprendizaje y creatividad, en

sus valores, comportamiento y relaciones con su familia y la sociedad, en

cómo se considera a sí mismo en todos los pensamientos, sentimiento y actos”

(p. 10). Por lo que, DuBois, Bull, Sherman y Roberts (1998, citado por Parra,

Oliva y Sánchez - Queija, 2004) refieren: “La autoestima es uno de los pilares

fundamentales sobre el que se construye la personalidad desde la infancia, y

uno de los más potentes predictores del grado de ajuste psicológico durante la

adolescencia y la adultez” (p. 332).

Así mismo, autores señalan que la autoestima es activa, sujeta a diversas

modificaciones, las que se dan como resultado de las experiencias en que las
24
personas están expuestas a sus propias interacciones con los demás; y la

adolescencia es una etapa caracterizada por importantes y distintos cambios.

Por lo que es esperable que la autoestima se modifique (Baldwin &

Hoffmann, 2002; Havighurst, 1972, citado por Parra et al., 2004).

2.2.1.5. La autoestima según César Ruiz Alva

La autoestima según, Ruiz (2003) es el “valor que el sujeto otorga a la

imagen que tiene de sí mismo, es una actitud positiva o negativa hacia un

objeto particular: el sí mismo” (s. p).

Además, menciona que la Autoestima positiva es cuando la persona se

respeta y estima a sí misma, sin verse mejor o peor que los demás, sin

considerarse perfecto. Así mismo será capaz de reconocer sus cualidades y

limitaciones con el propósito de mejorarlas, mientras que la autoestima baja

es cuando la persona tiene sentimientos de insatisfacción y descontento

consigo mismo, llegando experimentar emociones de desprecio y rechazo de

sí mismo.

2.2.1.6. Áreas que componen la autoestima

Monzón (2012) describe en su investigación las áreas que evalúa el test

de autoestima (p. 36-37).

- Área de familia: hace referencia a las actitudes y/o experiencias

en el medio familiar con relación a la convivencia con su familia.

- Área de identidad personal: hace referencia a las actitudes que

presenta el sujeto frente a su percepción y propia experiencia

valorativa sobre sus características físicas y psicológicas (de

25
satisfacción de sí mismo, aceptación personal, percepción de la

realidad vivida, opinión de sí mismo y de simpatía).

- Área de autonomía: hace referencia a la capacidad de decisión

que posee el sujeto frente a determinadas situaciones que se le

presenten.

Al respecto Palacios (2016) mencionó que los adolescentes tienen

que adquirir autonomía propia tanto en relación de sus padres o

tutores como de sus compañeros, con el fin de que sean capaces

de actuar y tomar sus propias decisiones. En relación a lo antes

señalado, Havighurst (1948, citado por Palacios, 2016), mencionó

que “un elemento importante en la transición de la adolescencia a

la adultez es el desarrollo de la autonomía” (p. 52-53).

- Área de emociones: hace referencia a las sensaciones y

sentimientos que posee el sujeto frente a su percepción (de

expresión de sentimientos positivos, autopercepción de

emociones, aceptación social, sensación de situaciones difíciles y

opinión de defectos y cualidades).

- Área de motivación: hace referencia a actitudes que impulsan al

sujeto a realizar determinadas acciones frente a su percepción y

ante los demás.

- Área de socialización: hace referencia a las actitudes del sujeto en

el medio social frente a sus compañeros y amigos.

26
2.2.2. Socialización

Cabellos (1997) define a la socialización como el medio a través del cual

las personas desarrollan habilidades de formarse a sí mismos, obtener

capacidades, motivaciones y entendimiento necesario para la interacción

social. Además, en la que se enseña y transmite la cultura, los valores y

normas de conducta a los que vendrán.

Para Zanden (1986, citados por Esteve, 2004) señala que la socialización

es el proceso en el que la persona desarrolla la manera de pensar, sentir y

actuar, mediante la interacción con los demás, las cuales son necesarias para

una adecuada intervención en la sociedad.

Por su parte, Ytarte (2004) afirma que la socialización son todos los

hechos que tuvieron acontecimiento a lo largo de la vida humana y su

recorrido, mediante la interacción con la sociedad, donde el ser humano no

solo aprende a ser miembro de la soledad sino que hace suyas a esa sociedad y

se hace un sujeto individual en ella.

Asimismo, Baró (2005) sostiene que la socialización es el proceso a

través del cual se va desarrollando la identidad personal, por medio de ella la

persona se va formando como tal, es el camino para ser una persona única

con características y rasgos propios. Por lo que, la socialización y la persona

están ligadas una a otra, en la que el sujeto va haciendo parte de la sociedad y

la sociedad parte de él. Así mismo menciona que para los psicólogos la

socialización: "es el proceso a través del cual los individuos adquieren

aquellas habilidades necesarias para adaptarse y progresar en una determinada

27
sociedad. Desde esta perspectiva, el individuo cambia a fin de poder

sobrevivir y funcionar adecuadamente" (p. 114).

Para Aguirre (2005) señala que la socialización es un proceso que está

siempre presente a lo largo de la vida; se expresa de manera interactiva, es

decir hay influencia del individuo y del entorno a lo largo de la vida personal

y social, por lo que este proceso se evidencia en la manera como la persona

construye sus rasgos psicológicos que lo caracterizaran y la forma como se

integra al ambiente social, interiorizando las prácticas sociales y culturales

pertenecientes al grupo que pertenece.

Al respecto, Contini, Coronel, Levin, y Hormigo (2010) dicen que la

socialización es “un proceso complejo mediante el cual se adquieren las

pautas de comportamiento, normas, valores, hábitos, tradiciones que una

cultura considera valiosos.” Producto de la interacción entre la familia, la

persona, su comunidad y su sociedad. Por lo que nos mencionan que “los

comportamientos sociales como jugar con otros niños, compartir, ser

empáticos, reaccionar agresiva o amablemente, se van aprendiendo

cotidianamente.” Esta interacción es diferente para todos puesto que las

sociedades y las diversas culturas tienen sus propios modelos de conductas los

cuales son particulares (p. 114).

Según Cohen, Caballero, Mejail y Hormigo (2012) afirman que el

proceso de socialización muestra la manera como los miembros de una

comunidad aprenden patrones de comportamiento, lo asimilan y las

incorporan a su vida como reglas personales. Y "estos modelos no son

28
transmitidos genéticamente, sino adquiridos y aprendidos a través de los

vínculos con los otros" (p. 12).

Para García (2011) considera que este proceso de socialización interviene

en el APRENDIZAJE proceso que se da durante toda la vida y es perdurable

en la sociedad en el que la persona aprende y se adecua a su grupo, normas,

valores; y la INTERIORIZACIÓN proceso complejo en el que se asimila,

ordena y adapta normas y valores de su entorno. Estos dos puntos no pueden

separarse porque permiten la adaptación del sujeto a su grupo, la cohesión e

integración social.

Según Alarcón (2012) afirma que la socialización es un proceso de

"aprendizaje de las normas y las pautas sociales, que supone la adquisición de

habilidades, conocimientos, valores, actitudes y normas, las cuales se pueden

aprender en una o en más instituciones de modo directo o indirecto a través de

los agentes de socialización (las instituciones y los individuos)." Dichos

agentes tienen un papel importante ya que tienen el poder y la capacidad de

influir (p. 48).

2.2.2.1. Importancia de la socialización

Al analizar la socialización y su importancia para las personas, radica en

lo expuesto por los autores que:

El proceso de socialización a la persona le va enseñando, moldeando y

ajustando a su entorno, permitiéndole interactuar de forma adecuada en la

sociedad, es por ello que aprende a manifestar y comunicar emociones, a

responder de forma adecuada a ellas, es decir a ser un sujeto emocionalmente

competente, puesto que en la socialización es donde se inicia a valorar la


29
importancia de la emoción para sí mismos, los demás y la cultura, además es

donde aprenden las conductas que son adecuadas para la manifestación

emocional. Asimismo, en la socialización se cimienta el desarrollo del sujeto

en interacción con los demás durante toda su vida y, por medio de este

proceso el sujeto desarrolla la identidad personal y social que los diferenciará

de los demás. (Baró, 2005; Guaita, 2007; Aguirre 2005).

Para Monjas y Avilés (2006) señalan que la socialización "es el proceso

mediante el cual los niños y adolescentes adquieren las pautas de

comportamiento, creencias, normas, costumbres y actitudes propias de la

familia y el grupo cultural y social al que pertenecen" (p.41).

2.2.2.2. La Adolescencia en la Socialización.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la adolescencia

como: “Desde el punto de vista cronológico, como el periodo comprendido

entre los 10 y 19 años, y la divide en tres etapas: Adolescencia Temprana (10

a 13 años), Adolescencia Media (14 a 16 años) y Adolescencia Tardía (17 a

19 años)” (Cano, 2010. p.32).

- Etapas de la adolescencia

Cano (2010) refieren que la Adolescencia temprana, Adolescencia Media

y Adolescencia tardía.

a) Adolescencia Temprana de 10 a 13 años: Período caracterizado por

grandes cambios corporales y funcionales que son importantes para la

imagen corporal. Se inicia con la búsqueda de independencia de los

padres y otros adultos, manifestando cierta rebeldía. No aceptan

consejos, hay menor obediencia, reclamos sobre las normas paternas


30
y sus propios valores predominan. Al mismo tiempo hay necesidad

de amor y comprensión, buscando apoyo en amigos, pero no en

grupos. Se aprecia la pérdida de la “identidad de niño”, que le

permitía saber lo que debía y podía hacer. Ahora está iniciando el

desarrollo de su identidad, y su pensamiento abstracto, lo que no le

permite ir avanzando en el proceso de independencia e identidad.

Aún no controla sus impulsos y sus metas son irreales. La presencia

de modelos adecuados tiene un papel importante en el proceso de

identificación; debido a que tienen necesidad de privacidad. La

autoestima está afianzándose siendo susceptible a la crítica. Así

mismo, ellos son el centro de todo, haciéndose un narcisista (es decir

tienen una admiración exagerada de sí mismo).

b) Adolescencia Media de 14 a 16 años: Esta es la adolescencia

propiamente dicha; en el que ya está completando sus cambios

corporales y funcionales lo que les produce menos preocupación por

los mismos. Su imagen corporal aún no se define, produciéndole

incertidumbre respecto a su físico y a su apariencia.

Psicológicamente, hay máxima relación con sus amigos, tienen

conflictos con sus padres, se reduce el interés por ellos, muestran más

rebeldía y son más desafiantes, tienen más deseos de emancipación.

Por otro lado la identidad está mejor desarrollada, en el que su grupo

contribuye a afirmar su identidad personal. Hay mayor desarrollo del

pensamiento abstracto lo que ayuda al avance del proceso de

31
identidad. Además se ven intereses académicos y capacidad de

proyección del futuro, pero no muy definida.

c) Adolescencia Tardía de 17 a 19 años: Es la etapa final, en la cual los

adolescentes son biológicamente maduros, su imagen corporal debe estar

definida y la aceptan; su autonomía debe haberse completado y ser

satisfactoria. Sus valores son más avanzados, porque ya han desarrollado

pensamiento abstracto; pero aún no se han establecido definitivamente los

valores porque todavía hay influencia por parte de sus amistades. Además la

personalidad y la autoestima ya deben estar establecidos y ser satisfactorias

para la persona.

Baró (2005) mencionó que en la adolescencia es donde se estarían

adquiriendo la habilidades necesarias para adaptarse y progresar en su medio

social; para Krauskopf (2010) y Hauighurst (1972, citados por Rice, 2000), es

un periodo crítico en el que se inicia la maduración sexual, los cambios físicos

y la lucha por la búsqueda de identidad. Por otro lado cambian de amistades y

se dejan de lado los juegos infantiles para dar paso a nuevas amistades

heterosexuales.

Cárdenas (2013), indicó que en la adolescencia se dan rápidos cambios

del desarrollo físico y psicológico, en donde emergen impulsos agresivos

asociados a los cambios fisiológicos.

Rice (2000), toma en cuenta lo mencionado por Anna Freud y Erikson,

que refieren que la adolescencia es un periodo de conflictos internos, es

decir que pueden ser egoístas materialistas, evidenciándose a sí mismos como

32
los más importantes, ya que se encuentran en constante cuestionamiento de su

identidad.

Por su parte, Garaigordobil (2001) agrega que la adolescencia es una

etapa en la cual se caracteriza por profundos cambios, marcado por la

inestabilidad y la provisionalidad, esta etapa es crítica porque es aquí en

donde ordenan y después formaran su identidad. Además los distintos

cambios y sucesos de desarrollo que se dan en esta etapa hacen que la

adolescencia sea importante para la formación y conservación de las

capacidades sociales.

Contini et al. (2010) refieren que en la adolescencia es donde el sujeto es

más receptivo a la influencia de la socialización en la que la escuela y los

amigos son importantes, por lo que va definiendo su personalidad e identidad

sexual, además se observa la búsqueda de autonomía de los padres y se unen a

los compañeros, grupos, los que son una red significativa de apoyo social. Por

lo que, la socialización lograda en este periodo, desempeñan un importante

papel en la adolescencia.

Para Rice (2000) los adolescentes son individuos sociables pertenecientes

a una extensa sociedad en la que se desarrollan ya que influye en su relación

con los demás. La organización y la función de la sociedad les brindan

ayuda pero a la vez les genera conflictos, los cuales desencadenan en el

adolescente sentimientos de frustración y tensión.

Al respecto, Monjas y Avilés (2006) indican que los adolescentes son el

resultado de la compleja influencia de los diversos agentes de socialización y

el aprendizaje que estos realizan de ellos, los que intervienen en situaciones


33
temporales y espaciales puntuales. El aprendizaje se puede dar en los distintos

lugares y medios.

Para Cohen et al. (2011) señalan que de la forma cómo se haya dado la

socialización y de cómo ha percibido sus actos el adolescente va a depender el

surgimiento de las emociones o sentimientos de valoración o vergüenza. Pero

sobre todo menciona que "la relación con los pares es decididamente

importante en el proceso del desarrollo del adolescente y actuaría como un

factor protector para el logro de la salud en la adultez". Así mismo dicen que

en la socialización se exhiben habilidades sociales que a su vez muestran

efectos importantes en la inclusión escolar, social, en la calidad de vida y en

la estructura psicológica del adolescente (p.170).

Kidwell, Dunham, Bacho, Pastorino y Portes (1995, citados por Rice,

2000) mencionan que algunos adolescentes se envuelven activamente en

explorar su identidad, originando una personalidad caracterizada por la

inseguridad, la confusión y la impulsividad. Es decir que en la adolescencia

hay una lucha por la formación de su realidad, de su identidad personal, de la

búsqueda del equilibrio consigo mismo y con la sociedad, esta se logra

mediante la interacción con los demás (sus pares y figuras más relevantes para

ellos) y la reconstrucción de sus vínculos con el mundo exterior en el que

vive.

2.2.2.3. Agentes de la Socialización

García (2011) indica que la socialización efectúa una función

fundamentalmente social fundada en un proceso de inmersión cultural que va

a determinar el posterío proceder del sujeto. En este proceso se necesita que la


34
persona, se involucre con los agentes de socialización, en las que aprenderá

las limitaciones y posibilidades que tendrá en su medio, por lo que controlará

sus impulsos y aprenderá roles que le permitan expresarse considerando a los

demás y el éxito de este proceso permitirá la adaptación de la persona, su

aportación a la sociedad y la continuidad de su comunidad.

La socialización es un proceso que se desarrolla a lo largo de toda la vida

y son diferentes las formas y agentes mediante los cuales se lleva a cabo.

a) La familia

Es el agente de mayor importancia puesto que constituyen el primer

agente de socialización en el niño, durante los primeros años de vida del

menor, son ellos los que satisfacen sus necesidades básicas inmediatas, de las

experiencias dentro de la familia los niños van formando sus personalidad,

por lo que la familia es la encargada de trasmitir cultura inicial (Cabellos,

1997).

b) La escuela

Es la que tiene que completar la socialización ya que es el principal

agentes de socialización a partir de los 6 a 12 años por el tiempo que se pasa

en ella. En la que se empieza la preparación para la vida social adulta y la

interacción con los demás, su adaptación dependerá de los docentes, el grupo,

entre otros, por lo que el nivel psicosocial ayuda en el proceso de

socialización se desarrolle en mayor medida, a través de la amistad, que se

convierte poco a poco en una necesidad, esta pone a prueba sus habilidades de

socialización con los contratiempos que lleguen a tener con sus iguales,

35
alterando el aparente bienestar que percibe (Breme & Porras 2007; Griffa &

Moreno 2001, citados por Otoya 2011).

c) Los profesores

Son considerados de mucha importancia en el proceso de la socialización

ya que son los mediadores entre el ser humano y la organización formal de la

escuela y el alumno, es decir son ellos el primer agente de autoridad que no

tiene relación o parentesco familiar con el menor, ejerciendo una notable

influencia en ellos, preparándolo para hacer frente a la sociedad (Cabellos,

1997).

d) Los grupos de iguales

Son agentes igualmente importantes porque son con ellos con los que

participan en nuevas y diversa actividades en las que los adultos no participan,

tanto niños con adolescente se ven fuertemente atraídos, que en algunos casos

van a dejar de lado ciertas obligaciones impuestas por los adultos, pero

también esta nueva vida le permite al niño tener nuevas experiencias en el que

desarrollaran la sociabilidad y su percepción de sí mismo (Cabellos, 1997).

e) La computadora e internet

Los niños y adolescentes viven en una época de avance científico y

tecnológico. En el que la computadora y el internet sirven para comunicarse,

conocer gente, aprender, obtener información, participar de juegos, etc. Los

cuales son muy utilizados sobre todo por los niños y adolescentes. Este medio

tiene beneficios para los niños y adolescentes pues son los que mejor se

informan, pero también están expuesto a peligros (Rice, 2000).

2.2.2.4. La socialización según Silva y Martorell


36
Los autores Silva y Martorell (1987) explicaron la socialización mediante

la agrupación de lo que ellos denominaron "dimensiones de la conducta

social" en dos grupos: la de escalas facilitadoras de la socialización

(Consideración con los demás, Autocontrol en las relaciones sociales y

Liderazgo) y la escala inhibidora o perturbadora de la socialización

(Retraimiento social y Ansiedad social / Timidez). En este estudio nos

centraremos en la:

a) Escalas facilitadoras de la socialización

- Consideración con los demás(Co):

Silva y Martorell (1987) la dimensión Consideración con los demás

detecta sensibilidad social o preocupación por los demás, en particular por

aquellos que tienen problemas y son rechazados y postergados.

- Autocontrol en las relaciones sociales (Ac):

Silva y Martorell (1987) la dimensión Autocontrol en las relaciones

sociales evalúa, en su polo positivo, acatamiento de reglas y normas sociales

que facilitan la convivencia en el mutuo respeto, y en el polo negativo,

conductas agresivas, impositivas y de terquedad e indisciplina.

- Liderazgo(Li):

Silva y Martorell (1987) la dimensión liderazgo explora ascendencia,

popularidad, iniciativa, confianza en sí mismo y espíritu de servicio.

2.3. Definición de términos

- AUTOESTIMA: considera a la autoestima al valor que el sujeto

otorga a la imagen que tiene de sí mismo (Ruiz, 2003).

37
- SOCIALIZACIÓN: Socialización es la puesta en práctica de

una serie de conductas favorables o desfavorables para su

interacción social (Silva & Martorell, 1987).

2.4. Hipótesis de investigación

Hipótesis General:

- HGa1: Existe relación entre la autoestima y la socialización en

los adolescentes que cursan el primer año de secundaria de una

institución educativa de la ciudad de Cajamarca.

Hipótesis Específicos:

- H1: Existe relación entre la dimensión Consideración con los

demás de la escala facilitadora de socialización y el área de

Identidad personal de autoestima en los adolescentes que cursan

el primer año de secundaria de una institución educativa de la

ciudad de Cajamarca.

- H2: Existe relación entre la dimensión Autocontrol en las

relaciones sociales de la escala facilitadora de socialización y el

área de Emociones de autoestima en los adolescentes que cursan

el primer año de secundaria de una institución educativa de la

ciudad de Cajamarca.

38
2.5. Operacionalización de variables

Tabla 1. Operacionalización de las variables de investigación


Variable Definición Indicador (es) Ítem Instrumento (s)
Variable 1: Test de Autoestima 25
Autoestima Se entiende Familia 6*,9*,10,16*,20,22*
por autoestima
César Ruiz al valor que el Identidad 1*,3*,13*,15*,18*
sujeto otorga a personal Autoestima 25
la imagen que Autonomía 4,7*,19
tiene de sí Emociones 5,12*,21*,24*,25*
mismo.
Motivación 14,17*,23*
Socialización 2*,8,11*
Variable 2: Escalas Facilitadoras de la
Socialización Socialización Socialización BAS -3 "Batería
es la puesta en Consideración Si=3,5, 11, 12, 14, de
Silva y práctica de una con los demás. 17, 27, 51, 59, 60, socialización"
Martorell serie de 61, 66, 68. Escalas
conductas Facilitadoras de
favorables o Autocontrol en Si=4*, 13*, 22, 34*, la Socialización
desfavorables las relaciones 36, 46, 50, 53, 56*,
para su sociales. 73.
interacción
social. Si=2, 6, 20, 23, 26,
Liderazgo 29, 33.

39
CAPÍTULO III.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

40
3.1. Tipo de investigación

La presente investigación fue de tipo básico, por lo que está orientado al

levantamiento de información de la realidad tal como se presenta en el medio,

en este caso nos referimos al estudio del Autoestima y Socialización en

adolescentes del primer año de secundaria. (Sánchez & Reyes, 2009).

3.2. Diseño de investigación

La presente investigación es de diseño descriptiva - correlacional,

debido a que busca determinar el “grado de relación existente entre dos

variables de interés en una misma muestra de sujetos” (Sánchez & Reyes,

2009, p. 105), el cual responde al siguiente esquema.

Donde M es la muestra, O1 es la variable autoestima, y O2 es la

variable socialización.

3.3. Población, muestra y unidad de análisis

La población de la siguiente investigación estuvo conformada por 206

adolescentes que cursaban el primero año de secundaria, con edades

comprendidas entre los 11 y los 13 años, de un colegio estatal de la ciudad de

Cajamarca. Los datos fueron tomados durante el año escolar 2015. En el

41
proceso de selección de la muestra se tuvo en consideración los siguientes

criterios de inclusión edad entre los 11 y los 13 años, alumnos del primero año

de secundaria y de colegio estatal, y criterios de exclusión alumnos con

negativa al llenar los instrumentos e instrumentos con ítems no resueltos.

La muestra se obtuvo de todos los estudiantes que asistieron a clase, a lo

cual se aplicó los instrumentos de evaluación y quedó conformada por 135

adolescentes organizados de la siguiente manera: 36 alumnos de la sección

"A", 22 alumnos de la sección "B", 23 alumnos de la sección "C", 22 alumnos

de la sección "D", 19 alumnos de la sección "E" y 23 alumnos de la sección

"F". La unidad de análisis estuvo constituida por alumnos que cursaban el

primero año de secundaria de una Institución Educativa de la ciudad de

Cajamarca, que asistieron a clase los días de las evaluaciones.

3.4. Instrumentos de recolección de datos

La recolección de datos se realizó mediante la utilización de las técnicas

indirectas, relacionadas al campo psicológico como lo son el test y la batería,

relacionadas con las variables de estudio (Sánchez & Reyes, 2009).

42
Los instrumentos de medición para la verificación de datos son:

Tabla 2. Ficha técnica del Test de Autoestima 25

Nombre Test de Autoestima 25


Versión Auto-evaluación
Autor Cesar Ruiz Alva, CHAMPAGNAT 2003
Estandarización Revisada. César Ruiz Alva, Lima, - 2006.
Administración Individual – Colectiva
Ámbito de Sujetos entre 8 años en adelante
Aplicación
Duración 15 minutos.
Significación Evalúa el nivel general de autoestima del alumno.
Tipificación Se realizaron los estudios de correlación de los puntajes
altos del test de autoestima de Coopersmith, empleando
el método de coeficiente de correlación producto
momento de Pearson se obtuvieron los resultados de
correlación siguientes para los grupos estudiados.
Material Manual (baremo, valoración y plantilla de corrección)
cuadernillo de ítems

El test de Autoestima 25 fue construido por Ruiz (2003), es de

aplicación rápida, consta de 25 ítems otorgándose un punto por repuesta que

coincide con la clave en lo cual el total se convierte al puntaje normativo

general que evalúa el Nivel de Autoestima. El test consta de 6 áreas: Familia,

Identidad Personal, Autonomía, Emociones, Motivación y Socialización.

Ruiz (2003) validó su test de autoestima en una población de

adolescentes de Lima, mediante los estudios de Correlación de los Puntajes

totales del test de Autoestima 25 con los puntajes generales del Test de

Autoestima de Coopersmith, empleando el método de coeficiente de

correlación producto momento de Pearson se obtuvieron los resultados de

correlación los cuales fueron significativo al 0.01 de confianza (Grupo RI:

3ero. Prim: 0.75*, 6to. Prim 0.74*, 2do.Secun: 0.77*, 5to. Secun: 0.74*,

43
Jóvenes 0.73*, Adultos 0.74*.). Con relación a la confiabilidad, el método de

consistencia Interna, los coeficientes van de 0.89 a 0.94 para los diversos

grupos estudiados todos los que resultaron siendo significativos al 0.001 de

confianza (Grupo r II: 3ero Prim Prim: 0.90*,6to. Prim: 0.89*, 2do.Secun:

0.92*, 5to. Secun: 0.91*, Jóvenes 0.94*, Adultos 0.92*), también usaron el

método Test- Retest en el que los coeficientesen promedio iban del 0.90 a

0.93 con lapsos de tiempo de dos meses entre prueba y reprueba,

confirmando también como significativos al 0.001 de confianza (Grupo R1I:

3ero. Prim: 0.92*, 6to. Prim 0.90*, 2do.Secun: 0.92*, 5to. Secun: 0.92*,

Jóvenes 0.93*, Adultos 0.90*), en 100 casos por grupo, haciendo un Total 600

sujetos.

Para fines de estudio se realizó la validación cuantitativa del test de

Autoestima -25. Para validación, se aplicó a una muestra piloto a 50

adolescentes varones en rangos de edades similares a las del estudio, el cual

obtuvo un índice alfa de Cronbach igual a 0 .793, para la puntuación total del

test.

44
Tabla 3. Ficha técnica de BAS -3 "Batería de Socialización"

Nombre BAS -3 "Batería de Socialización"


Versión Auto evaluación
Autores F. Silva Moreno y María del Carmen Martorell Pallas-1987
Estandarización Edmundo Arévalo Luna-Magíster en Psicología Trujillo - 2003
Administración Individual o Colectiva
Ámbito de Sujetos entre los 11 a 19 años
Aplicación
Duración Sin límite de tiempo (promedio 20 minutos)
Significación Evalúa las dimensiones de la conducta social. Consideración con
los demás, Autocontrol en las relaciones sociales, Liderazgo,
Retraimiento, Ansiedad social/timidez. Contiene una escala de
Sinceridad.
Tipificación La valides del BAS -3, fue correlacionada con el CES que
evalúa clima social escolar en adolescentes de 12 a 14 años.
En una muestra de 210 casos. En Trujillo- Perú.
Material Manual (baremos, Cleves y perfiles), cuadernillo de ítems y hoja
de respuesta.

La batería de socialización (BAS 3) fue construida por Silva y Martorell

(1987). La batería es de aplicación rápida su objetivo es indagar la percepción

que las propias personas tienen sobre su conducta social. Según sus autores lo

mencionan que este instrumento permite indagar aspectos relacionales de

personalidad. Los 75 ítems del BAS-3 permiten obtener un perfil de la

conducta social en función de cinco dimensiones: Co: Consideración con los

demás. Ac: Autocontrol en las relaciones sociales. Re: Retraimiento social.

At: Ansiedad social / Timidez. Li: Liderazgo. Más una escala de S:

Sinceridad.

Lacunza, Caballero y Contini (2012) validaron la batería de

socialización BAS – 3 en población adolescente de Tucumán de Argentina,

en la que se utilizaron el análisis factorial exploratorio de rotación Varimax


45
(índice de adecuación muestral de Kaiser- Meyer-Olkin = 0,674; test de

esfericidad de Bartlett = X2 = 6984.664 [gl = 2775, p < 0,000]). En su análisis

del gráfico de sedimentación mostró como mejor solución aquella que

agrupaba a los ítems en cinco factores puesto que no se incluyeron los ítems

de la escala sinceridad. Con lo que se explicaba el 26,65% de la varianza total

y era congruente con lo expuesto por los autores de la BAS-3. También,

analizaron la confiabilidad de cada una de las escalas, para lo que se utilizaron

el coeficiente alfa de Cronbach. En la que la consistencia interna de la escala

consideración fue de 0,688; autocontrol, de 0,676; retraimiento, de 0,685;

ansiedad timidez, de 0,721; liderazgo, de 0,520; y sinceridad, de 0,608.

Además no determinaron un índice total esto debido a que la prueba no arroja

puntaje total de la batería, sino solo por escalas.

Al igual que con el instrumento anterior también con fines de estudio se

realizó la validación cuantitativa de la batería de socialización BAS-3 con una

muestra piloto de 50 adolescentes con características similares a la del

estudio, los resultados fueron desfavorables por lo que, se realizó una

adaptación de la batería a la población local; quitándose 45 ítems (I1, I7, I8,

I9, I10, I15, I16, I18, I19, I21, I24, I25, I28, I30, I31, I32, I35,I37, I38, I39,

I40, I41, I42, I43, I44, I45, I47, I48, I49, I52,I54, I55, I57, I58, I62,I63,I64,

I65, I67,I69, I70, I71, I72, I74, I75) quedando para su aplicación 30 ítems que

correspondían a tres dimensiones: Consideración por los demás, Autocontrol

en las relaciones sociales y Liderazgo de la versión original. Este ajuste fue

sometido a una nueva aplicación obteniendo una fiabilidad adecuada de

(Alpha de Cronbach = 0.783). Asimismo se obtuvo nuevos baremos para


46
obtener los niveles de las dimensiones que quedaron y de la batería en

general. (Ver anexo A)

Posteriormente se efectuó la aplicación de los dos instrumentos a la

población adolescente de estudio. El análisis de las propiedades psicométricas

con la población del test de Autoestima obtuvo una fiabilidad (Alpha de

Cronbach = 0.743) y la batería de socialización BAS-3 adaptada mostró una

fiabilidad (Alpha de Cronbach= 0.786), lo que indicó una consistencia interna

satisfactoria.

3.5. Procedimiento de recolección de datos

- Se realizó la validación cuantitativa de los instrumentos con una

muestra piloto de 50 adolescentes con características similares a

la del estudio, para luego aplicarlas a la muestra de estudio.

- Se coordinó con la Institución Educativa para la aplicación de

los instrumentos.

- Se programó los días y el tiempo para dicha aplicación por

secciones.

- Se aplicaron el test de autoestima 25 y la batería de socialización

BAS -3 específicamente la escala facilitadora de la socialización

los días programados.

- Finalmente la recolección de datos fue siempre de forma

colectiva, pero tomado en cada una de las secciones para

verificar su conformidad y luego poder considerarlo como un

único grupo.

47
3.6. Análisis de datos

Para el análisis de datos, una vez recibidos los tests resueltos, se

procedió al tratamiento y procesamiento de datos mediante la introducción de

los mismos en una base del programa Microsoft Access (Paquete Microsoft

Office XP).

El análisis estadístico de los datos se realizó con el programa estadístico

SPSS 20 (Statistical Packege of Social Sciences). El proceso ha consistido en

importar todos los datos, etiquetarlos y posteriormente se ha realizado un

análisis descriptivo.

3.7. Consideraciones éticas


En esta investigación se contó con la autorización del director y los

tutores para llevar a cabo la evaluación en las aulas, de dicha institución, es

decir que existió el consentimiento informado, por otro lado las evaluadoras

se comprometieron en entregar los resultados de las evaluaciones al centro

educativo.

48
CAPÍTULO IV.

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

49
4.1. Análisis de resultados

4.1.1. Nivel de Autoestima

El primer objetivo del estudio fue describir el nivel general de la

autoestima en adolescentes que cursan el primer año de secundaria de una

I.E.E de Cajamarca. Para ello se analizaron los niveles obtenidos en el test de

Autoestima -25. Los resultados obtenidos muestran que el 42,2% de los

adolescentes presentan un nivel de tendencia a alta autoestima, mientras que

un 10,4% un nivel de tendencia a baja autoestima (ver Tabla 4).

Tabla 4: Niveles de Autoestima en adolescentes que cursan el primer año

de secundaria de una institución educativa de la ciudad de Cajamarca.

Autoestima
Niveles f %

Baja autoestima 17 12,6


Tendencia a Baja Autoestima 14 10,4
Autoestima en riesgo 31 23,0
Tendencia a Alta Autoestima 57 42,2
Alta Autoestima 16 11,9

4.1.2. Dimensiones facilitadores de Socialización

Teniendo en cuenta los niveles alcanzados en las tres dimensiones

facilitadoras. Los resultados obtenidos muestran un nivel promedio en las

dimensiones de Consideración con los demás (43,0%) y Liderazgo (43,7%),

seguidos por un 51,1% de los adolescentes que presentan un nivel bajo en

Autocontrol en las relaciones sociales (ver Tabla 5).

50
Tabla 5. Niveles de socialización en adolescentes que cursan el primer año

de secundaria de una institución educativa de la ciudad de Cajamarca.

Socialización

Dimensiones Niveles f %
Alto
38 28,1
Consideración con los demás Promedio 58 43,0
Bajo 39 28,9
Alto 42 31,1
Auto control en las relaciones sociales Promedio 24 17,8
Bajo 69 51,1
Alto 29 21,5
Liderazgo Promedio 59 43,7
Bajo 47 34,8

4.1.3. Análisis correlaciónales

Para la prueba de hipótesis se aplicó la prueba de Kolmogorov de

Smirnov (Ver anexo B) para determinar si la distribución de la muestra es

normal o asimétrica y así seleccionar la prueba estadística. En este estudio

correlacional, se utilizaron tanto la fórmula de Pearson como la de Spearman,

cuyos resultados se presentan en la tabla 6.

51
Tabla 6. Correlación entre autoestima y socialización en adolescentes que

cursan el primer año de secundaria de una institución educativa de la ciudad

de Cajamarca.

Consideración Autocontrol en las


con los demás relaciones sociales
Instrumentos Socialización Total (Ac)
(Co)

Autoestima Total rS꞊ 0,039


Identidad personal r꞊ 0,111
Emociones r꞊ 0,068

p> 0.05

En lo que se refieren a las correlaciones, podemos observar que en la

tabla 3, se encontraron correlaciones nulas entre la autoestima y la

socialización (r=0,039 p=0,652). Así como también en la dimensión

Consideración con los demás y el área de Identidad personal (r=,111

p=0,201) de igual manera sucedió con la dimensión de Autocontrol en las

relaciones sociales y el área de Emociones (r=,068 p=0,433) (ver Tabla 6).

52
4.2. Discusión de resultados
Los resultados encontrados de nuestra investigación, nos conduce a

establecer que existe una correlación nula entre la Autoestima y la

Socialización. Es decir que la evaluación emocional de auto-valía que los

adolescentes han otorgado a la imagen que tienen de sí mismo no se relaciona

con los comportamientos sociales de sensibilidad social, preocupación por los

demás, iniciativa, sentimientos de popularidad, confianza en sí mismo,

acatamiento a las reglas y normas sociales (Hertzog, 1980, citado por Álvarez

et al., 2007, Branden, 1993, Ruiz, 2003 y Silva & Martorell, 1987). Lo que

nos lleva en términos generales a señalar que el nivel de autoestima y el nivel

de socialización en los adolescentes pueden variar independientemente uno

del otro. Sin embargo, esto difiere con el estudio de Garaigordobil y Durá

(2006) quienes en su análisis en una muestra de 322 adolescentes de 14 a 17

años, del país de Vasco. Encontraron correlaciones positivas entre autoestima

y sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad; al mismo tiempo los

coeficientes de Pearson les sugirió que los adolescentes con alta autoestima se

caracterizan por ser sociables, asertivos, con menor probabilidad de

experimentar sentimientos de soledad, poco impulsivos, emocionalmente

estables y responsables. Por otra parte, nuestros datos concuerdan con un

estudio similar, realizado por Álvarez y Pérez (2013) quienes no hallaron

relación entre autoestima y relaciones interpersonales en alumnos de 12 a 14

años en el país de España. Así mismo, el estudió de Palacios (2016)

identificó que un porcentaje mayor de adolescentes de 10 y 13 años de edad,

obtuvieron a nivel general en autoestima un nivel de tendencia a alta


53
autoestima, pero en cuanto a la dimensión de socialización de la autoestima

observaron que un porcentaje mayor de adolescentes presentaron un nivel

bajo. Por lo que, menciono que estos alumnos tendrían dificultad en

establecer relaciones interpersonales.

En relación a los niveles de autoestima en los adolescentes, nuestros

resultados indican, que un mayor porcentaje de adolescentes se ubican en el

nivel de tendencia a alta autoestima. Por lo que, se evidencia que los

adolescentes tienden a mostrar seguridad y confianza en sí mismo. Pero aún,

están en el proceso de desarrollarla para inclinarse a una alta autoestima. Así

mismo, la puntuación menor se encontró en el nivel de tendencia a baja

autoestima. Estos datos concuerdan con estudios realizados por Palacios

(2016) quien identificó que más de la mitad de los adolescentes de 10 y 13

años de edad de una Institución Educativa de Comas, obtuvieron un nivel de

tendencia a alta autoestima, con el de Poma (2011) que encontró un nivel

medio de autoestima en estudiantes de 10 a más años de edad de instituciones

estatales y particulares del Callao y con el estudio de Guerra (2006) quien

determinó un nivel de autoestima promedio en los adolescentes de 15 y 19

años de la Institución Educativa San Ramón de Cajamarca. Sin embargo,

nuestros datos no concuerdan con el estudio de Monzón (2012) quien

encontró un nivel de autoestima en riesgo en estudiantes de 9 y 11 años de las

instituciones educativas de Ventanilla. Por lo que, se puede decir que el

mayor porcentaje los adolescentes se caracterizan por presentar aceptación de

sí mismo, teniendo la capacidad de reconocer sus limitaciones. Por otro lado

se encontró otro grupo que se caracterizaría por su descontento consigo


54
mismo, desprecio y rechazo en lo que hacen. Por ende la calidad de las

experiencias que el sujeto ha tenido desde su infancia, determinarán en

definitiva lo que piensa y siente acerca de sí mismo, es por ello que la

persona que se siente amada y que ha tenido experiencias enriquecedoras a lo

largo de la vida, podrá aceptarse tal como es, con sus habilidades, cualidades

y defectos, en cambio la que no recibió estímulos de valor respecto a su

persona se enjuicia así mismo, generalmente en forma negativa (Ruiz, 2003).

Alonso et al., (2007) mencionan, que la autoestima adecuada influye en las

respuesta de las otras personas, lo que facilita el tener relaciones

interpersonales apropiadas. Sin embargo, la baja autoestima provocará a

menudo en la persona pensamientos de culpabilidad por los constantes

fracasos en las diferentes interacciones con los demás. Por lo que, la

autoestima de los adolescentes va afectar la relación con sus amistades y su

grupo de apoyo. Además su autoestima está afianzándose siendo susceptible a

la crítica (Cano, 2010). Por otra parte, autores señalan que la autoestima es

activa, sujeta a diversas modificaciones, las que se dan como resultado de las

experiencias, debido que las personas están expuestas en las interacciones con

los demás. Por lo que es esperable que la autoestima se modifique (Baldwin &

Hoffmann, 2002; Havighurst, 1972, citado por Parra et al., 2004). Conforme

va pasando de una etapa a otra.

En los resultados obtenidos en la escala facilitadora de la Socialización

las dimensiones de Consideración con los demás y Liderazgo, los

adolescentes muestran un nivel promedio. Por lo que se caracterizan por

mostrar preocupación por los demás especialmente por aquellos que son
55
rechazados y postergados. Así mismo, se sienten populares entre los de su

edad, por lo que poseen iniciativa y más confianza en sí mismos (Silva &

Martorell 1987). Nuestros datos concuerdan con los trabajos de: Cohen et al.

(2011), quienes encontraron un nivel promedio en consideración por los

demás y de liderazgo, en adolescentes de 11 y 12 años de edad de Tucumán,

Argentina, y con el de Garaigordobil y García de Galdeano (2006), quienes

identificaron que participantes de 10 a 12 años de dos centros escolares de la

ciudad, de San Sebastián, presentaban muchas conductas de consideración por

los demás, y de liderazgo. Sin embargo, no concuerdan con el estudio de

Garaigordobil (2005), quien identificó pocas conductas de consideración por

los demás, y de liderazgo, en adolescentes de 12 a 14 años, de la provincia

de Guipúzcoa- España.

En cuanto a la dimensión de Autocontrol en las relaciones sociales de

la escala facilitadora de la Socialización, los adolescentes obtuvieron un nivel

bajo. Lo que implicaría, que los adolescentes, no efectuasen una adecuada

interiorización de normas y reglas sociales expresadas en conductas agresivas,

impositivas y de terquedad, lo que no promueven las relaciones sociales en el

mutuo respeto (Silva & Martorell, 1987). Nuestros hallazgos concuerdan con

el estudio de Garaigordobil (2005), quien identificó pocas conductas de

autocontrol en las relaciones sociales en adolescentes de 12 a 14 años, y con

los de Lacunza (2012), en una población de 9 a 14 años de San Miguel de

Tucumán (Argentina), quien identificó que los varones presentaron puntajes

inferiores en autocontrol en las relaciones sociales, por lo que dedujo la

presencia de conductas agresivas, impositivas, y como tendencias impulsivas


56
hacia los demás, en los varones. Sin embargo Garaigordobil y García de

Galdeano (2006), identificaron en participantes de 10 a 12 años, presentaban

muchas conductas de autocontrol en las relaciones sociales, igualmente

Montoya y Chávez (2016), encontraron un nivel promedio en autocontrol en

las relaciones sociales, en estudiantes de edades entre 14 y 15 años. Por otra

parte, es probable que este resultado se deba a que los adolescentes se

envuelven activamente en explorar su identidad, lo que les llevaría a presentar

una personalidad caracterizada por la inseguridad, la confusión y la

impulsividad (Kidwell, Dunham, Bacho, Pastorino & Portes 1995, citados por

Rice, 2000), también, se inician en la búsqueda de independencia de los

padres y otros adultos, manifestado a través de cierta rebeldía, el no

acatamiento a consejos y críticas, ya que sus propios valores predominan,

siendo difícil controlar sus impulsos (Cano, 2010), así mismo, esta

manifestación de impulsos agresivos se asociarían a los cambios fisiológicos

(Cárdenas, 2013), pero también, se debería a que los adolescentes están recién

adquiriendo habilidades necesarias para adaptarse y progresar en su medio

social (Baró, 2005).

Así mismo los resultados que hemos obtenido de la correlación entre la

dimensión Consideración con los demás de la escala facilitadora de la

Socialización y el área de Identidad personal de Autoestima también

obtuvieron correlaciones nulas. Es decir que las expresiones de conductas de

sensibilidad social o preocupación por los demás, en especial por aquellos que

tienen problemas no se relacionan con la percepción valorativa que hacen los

57
adolescentes sobre sus características físicas y psicológicas (Silva &

Martorell, 1987; Monzón, 2012).

Igualmente, en los resultados obtenidos encontraron correlaciones nulas

entre la dimensión de Autocontrol en las relaciones sociales de la escala

facilitadora de la Socialización y el área de Emociones de Autoestima. Es

decir que las conductas de agresividad, terquedad e indisciplina no se

relacionan con las sensaciones y sentimientos que tienen los adolescentes

frente a su percepción (Silva & Martorell, 1987; Monzón, 2012).

Por lo que, nos llama la atención que los resultados de nuestra

investigación no se haya confirmado la correlación entre la Autoestima y la

Socialización. Como si lo reafirmó Garaigordobil y Durá (2006) en su

estudio en adolescentes de 14 a 17 años, este hecho nos hace sospechar que

dicha relación sea debido al rango de edades de los adolescentes. Puesto que

se encuentran en la etapa de la adolescencia media, tendiendo hacer un poco

más estables, en donde su identidad está mejor desarrollada, por lo que

presentan menor narcisismo, permitiéndoles una mejor apreciación por los

sentimientos de los demás. Por otro lado hay mayor desarrollo del

pensamiento abstracto lo que ayuda al avance del proceso de su identidad. Por

lo que, nuestros resultados posiblemente se deba a que los evaluados son de

edades de entre 11 y 12 años, y se encontrarían iniciando la etapa de la

adolescencia temprana, esto concuerda con lo que dice la OMS, donde afirma

que los adolescentes de temprana va de los 10 a 13 años y la Adolescencia

Media de 14 a 16 años (Cano, 2010).

58
Por lo que, los adolescentes están recién experimentando cambios que

de una u otra forma les produce alteraciones en su persona. En esta etapa

sedan rápidos cambios y conflictos a nivel social, físico, psicológico y

cognitivo. Además experimentan impulsos agresivos asociados a los cambios

fisiológicos (Cárdenas, 2013; Gómez & Ojeda 2010), estos conflictos

internos, hacen que se evidencien a sí mismos como los más importantes; y se

encuentren en constante cuestionamiento de su identidad (Freud & Erikson,

citado por Rice 2000), debido, a que se estaría apreciando la pérdida de la

“identidad de niño”, para iniciar el desarrollo de su identidad, donde su

pensamiento abstracto está recién surgiendo, por lo que predomina el tipo

concreto, lo que no le permite ir avanzando en el proceso de identidad y

tampoco de su independencia puesto que también inician la búsqueda de

libertad, manifestado con cierta rebeldía, además no controla sus impulsos y

su autoestima está consolidándose siendo susceptible a la crítica (Cano,

2010). Así mismo, en esta etapa de la adolescencia estarían recién adquiriendo

habilidades necesarias para adaptarse y progresar en su medio social (Baró,

2005), igualmente estarían desarrollando conductas necesarias para la vida en

grupo (Krauskopf, 2010; Hauighurst, 1972, citados por Rice, 2000), así

también los cambios profundos que se presentan en esta etapa, estarían

marcado por la inestabilidad y la provisionalidad; pero por otra parte estos

mismos cambios y sucesos de desarrollo hacen que la adolescencia sea

importante para la formación y conservación de las capacidades sociales

debido a que en esta etapa es más receptivo la influencia de la socialización

(Garaigordobil, 2001; Contini et al. 2010).


59
De lo antes expuesto podemos concluir que los resultados en buena

medida se deberían a que los adolescentes evaluados estarían presentando

conductas que se caracterizan por la inseguridad y temporalidad, es decir

manifiestan conductas con numerosa sensación de inseguridad y que además

no son definitivas sino que van cambiando de un momento a otro. Esto sería

como resultado de los cambios y conflictos de esta etapa antes mencionados.

Para finalizar, es necesario subrayar que la limitación del estudio es que

sus resultados y conclusiones solo son válidos para los adolescentes de 1º de

secundaria de la Institución educativa donde se desarrolló la investigación.

Por otra parte, creemos que esta investigación de una u otra forma ha

brindado información que serviría de antecedente para futuras investigaciones

sobre la relación entre la autoestima y la socialización en los adolescentes de

nuestra localidad.

60
CAPÍTULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

61
5.1. Conclusiones

- La relación entre la autoestima y la socialización, se evidencia una

correlación nula. Es decir estas variables son independientes una de la otra.

- En lo que refiere al nivel de autoestima en los adolescentes del primer año

de secundaria, se encontró que predomina el nivel tendencia a alta

autoestima.

- En cuanto a las dimensiones facilitadoras de socialización tanto en la

dimensión consideración con los demás y liderazgo en los adolescentes del

primer año de secundaria, se encontró un nivel promedio en comparación a

la dimensión de Autocontrol en las relaciones sociales que presenta un

nivel bajo.

- Finalmente en lo que refiere a la relación entre la dimensión Consideración

con los demás de la escala facilitadoras de socialización y el área de

Identidad personal de autoestima se encontró correlaciones nulas, así

mismo sucedió en la relación entre dimensión de Autocontrol en las

relaciones sociales de la escala facilitadoras de socialización y el área de

Emociones de autoestima.

62
5.2. Recomendaciones

- Se sugiere a los profesionales que laboran con los adolescentes planificar

programas y talleres de intervención mediante el uso de técnicas

psicológicas como Técnica Racional Emotiva, de Autoconocimiento,

Autoaceptación, en Habilidades sociales, etc. Para ayudar a fortalecer la

autoestima individual de los adolescentes.

- Se propone el desarrollo de programas de prevención problemas

vinculados a la agresividad y violencia; mediante el uso técnicas

psicológicas como técnicas cognitivo-conductual de entrenamiento en

Autoinstrucciones para ayudar a controlar la ira, en Reconocer

pensamientos que anteceden a una reacción de ira afín de controlarla, en

resolución pacífica y no violenta de los problemas sociales, en Desarrollo

de asertividad, en Inoculación de estrés, en Role-playing y en Relajación

tanto física como mental. Como medio de prevención de la conducta

problema en el futuro.

- Implementar programas o talleres de capacitación tanto para los docentes

como para los padres en temas relacionados a las debilidades encontradas.

- Se plantea en los siguientes estudios de investigación, profundizar en las

propiedades y paramétricos de la batería de socialización BAS-3.

- Finalmente se sugiere a futuras investigaciones el análisis en función de

edad lo que permitirá explicar si la autoestima y la socialización se

asociada con la edad. De igual manera, sería deseable conocer cómo está

la autoestima y la socialización y si hay diferencias entre ellas en otras

poblaciones.
63
REFERENCIAS

Acuña, J.L. (2015). Autoestima y Rendimiento Académico de los

estudiantes del X ciclo 2012 - II de la Escuela Académica Profesional

de Educación Primaria y Problemas de Aprendizaje de la Universidad

Nacional José Faustino Sánchez Carrión - Huacho. (Tesis de

Maestría), Escuela de Post Grado, Universidad Nacional José Faustino

Sánchez Carrión, Huacho - Perú.

Aguirre, E. (2005) Línea en socialización y crianza. (Tesis de maestría)

Universidad Nacional de Colombia.

Alarcón, A. (2012). Estilos parentales de socialización y ajuste

psicosocial de los adolescentes: un análisis de las influencias

contextuales en el proceso de socialización. (Tesis de Doctoral),

Universitat de Valencia, Valencia.

Alonso, L., Murcia, G., Murcia, J., Herrera, D., Gómez, D., Comas, M., &

Ariza, P. (2007). Autoestima y relaciones interpersonales en jóvenes

estudiantes de primer semestre de la División Salud de la Universidad

del Norte, Barranquilla (Colombia). Salud Uninorte, 23 (1), pp. 32-42.

Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81723105

Álvarez, A., Sandoval, G. & Velásquez S. (2007). Autoestima en los (as)

alumnos (as) de los 1º medios de los Liceos con alto índice de

vulnerabilidad escolar (I.V.E.) de la ciudad de Valdivia. (Tesis de

licenciatura). Universidad Austral de Chile, Valdivia, Chile.

Álvarez, D., & Pérez, M. (2013). Cómo influye la autoestima en las

64
relaciones Interpersonales. (Tesis de Maestría), Universidad de

Almería.

Arellano, M.C. (2008). “La autoestima y su influencia en la socialización

de los niños y niñas de primero y segundo años del Centro Educativo

Nuevo Mundo paralelo N y M de la Parroquia Izamba del Cantón

Ambato año lectivo 2007 – 2008”. (Tesis de Maestría), Universidad

Técnica de Ambato, Ambato – Ecuador

Baró, I. (2005). Acción e ideología, Psicología social desde

Centroamérica. (2a ed.). San Salvador, El Salv.:

UCA. Recuperado de

http://www.catedralibremartinbaro.org/pdfs/descargas/documentos/19

83aAccioneideologiapsicologiasocialdesdeCentroamerica/Martin-

Baro-Accion-e-ideologia-Cap4-Procesos-de-Socializacion.pdf

Branden, N. (1993). El poder de la autoestima. (1a ed.). Barcelona: Paidós.

Breme, E. & Porras, M. (2007) Teoría de la educación. (1ed.). Costa Rica:

EUNED. Recuperado de

https://books.google.com.pe/books?isbn=997764750X

Cabellos, J. (1997) Introducción a la Sociología. (1ed.). Santiago de Chile:

LOM. Maturana. Recuperado de

https://books.google.com.pe/books?id=fKHHZRqWK64C&pg=PA164

&dq=Teor%C3%ADa+de+la+socializaci%C3%B3n&hl=es&sa=X&ei

=qoDvVNybNIadgwSZjoSIAg&ved=0CB0Q6wEwAA#v=onepage&q

=Teor%C3%ADa%20de%20la%20socializaci%C3%B3n&f=false

65
Campo, L.A. (2014). El desarrollo del autoconcepto en niños y niñas y su

relación con la interacción social en la infancia. En Psicogente, 17(31),

67-79. doi: 10.17081/psico.17.31.422

Cano, C.R. (2010). Nivel de autoestima y su relación con las

características de la familia, en estudiantes de secundaria.

Institución Educativa Daniel Alcide Carrión Lima 2010. (Tesis de

licenciatura). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima,

Perú.

Cárdenas, K. (2013). Asociación entre estilos de socialización parental y

habilidades sociales del adolescente en una institución educativa

nacional –v.m.t. Lima – Perú. (Tesis de Licenciatura), Escuela de

enfermería padre Luis Tezza afiliada a la Universidad Ricardo Palma.

Cava, M.J., & Musitu, G. (2003). Dificultades de integración social en el

aula: relación con la autoestima y propuestas de intervención.

(Valenciana). Información Psicológica, 83, pp. 60-68. Recuperado de

https://www.uv.es/lisis/mjesus/nformpsicolog.pdf

Cohen, S., Esterkind, de Chein, A.E., Lacunza, A.B., Caballero, S.V. &

Martinengh, C. (2011). Habilidades sociales y contexto sociocultural.

Un estudio con adolescentes a través del BAS-3. RIDEP, 1, (29).

Recuperado de http://www.aidep.org/03_ridep/R29/r29art9.pdf

Contini, N., Coronel, Cl., Levin, M. & Hormigo, K. (2010). Las

habilidades sociales en contextos de pobreza. Un estudio preliminar

con adolescentes de la Provincia de Tucumán. Perspectivas en

Psicología, 7, 112-120. Recuperado de


66
http://www.seadpsi.com.ar/revistas/index.php/pep/article/view/22/19

Esteve, J. (2004). Estilos parentales, clima familiar y autoestima física en

adolescentes. (Tesis de Doctoral), Universitat de Valencia, Spain.

Recuperado de

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/10184/esteve.pdf?sequence

=1

Garaigordobil, M. (2001). Intervención con adolescentes: impacto de un

programa en la asertividad y en las estrategias cognitivas de

afrontamiento de situaciones sociales. Psicología Conductual, 9(2),

221-246. Recuperado de

http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/Pconductual.PDF

Garaigordobil, M. (2005). Conducta antisocial durante la adolescencia:

correlatos socio-emocionales, predictores y diferencias de género.

Psicología Conductual, 13 (2), 197-215. Recuperado de

http://www.researchgate.net/profile/Maite_Garaigordobil/publication/2

28339391_Conducta_antisocial_durante_la_adolescencia_correlatos_s

ocioemocionales_predictores_y_diferencias_de_gnero/links/02e7e526

4196596de1000000.pdf

Garalgordobil, M. & Durá, A. (2006). Relaciones del autoconcepto y la

autoestima con la sociabilidad, estabilidad emocional y

responsabilidad en adolescentes de 14 a 17 años. Análisis y

Modificación de Conducta, 32, 141. Recuperado de

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2010076

Garaigordobil, M. & García de Galdeano, P. (2006). Empatía en niños


67
de 10 a 12 años. Psicothema. 18, (2), 180-186. Recuperado de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72718203

García, J. (2011). Estilos de socialización familiar: Influencia sobre el

ajuste psicosocial en los adolescentes. (Tesis doctoral), Universidad de

Castilla-La Mancha, Valencia.

Guaita, V. (2007). Aspectos emocionales de la comunicación en niños en

riesgo por pobreza extrema. RIDEP, 24, (2), 177-192.

Guerra, L. (2006). Calidad de Vida y Autoestima en Adolescentes de la

Institución Educativa San Ramón-Cajamarca. (Tesis de licenciatura),

Facultad de Psicología, Universidad Privada Antonio Guillermo

Urrelo, Cajamarca-Perú.

Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología

de la investigación. (5ed.). México: Mc Graw-Hill.

Consultado: 01/03/2015. Disponible:

http://www.academia.edu/6399195/Metodologia_de_la_investigacion_

5ta_Edicion_Sampieri

Krauskopf, D (2010). Adolescencia: una etapa en el desarrollo de la

personalidad. Española (Ed.), Adolescencia y educación (23-25; 41 y

58). San José, Costa Rica: EUNED.

Lacunza, A. (2012). Habilidades sociales y el comportamiento prosocial

Infantil desde la Psicología Positiva. Revista Pequén, 2(1), pp. 1-20.

Recuperado de

http://revistas.ubiobio.cl/index.php/RP/article/view/1831/1775

Lacunza, A., Caballero, S. & Contini, E. (2012). Adaptación y


68
evaluación de las propiedades psicométricas de la BAS-3 para

población adolescente de Tucumán (Argentina). Divers. Perspect.

Psicol, 9, 29-44. Recuperado de

http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v9n1/v9n1a03.pdf

Laporte, D. (2006). Autoimagen, Autoestima Y Socialización. España:

Narcea, S. A.

Mejía, A., Pastrana, J.J. & Mejía, J.M. (2011).La Autoestima, factor

fundamental para el desarrollo de la Autonomía Personal y

Profesional. XII Congreso Internacional de Teorías de la Educación.

Universidad de Barcelona.

http://www.cite2011.com/Comunicaciones/A+R/103.pdf

Monjas, I. & Avilés, J. (2006), Programa de sensibilización contra el

maltrato entre iguales. Edición Junta de Castilla y León, Asociación

para la defensa de la infancia y la juventud, I.S.B.N: 84-9718-186-7.

Recuperado de

http://www.observatorioperu.com/libros%202010/diciembre/Sensibiliz

acion%20

contra%20el%20maltrato.pdf

Montoya, G.P., & Chávez, C.R. (2016). “Evaluación de la Socialización

en Adolescentes”. (Tesis de Pregrado), Facultad de Psicología,

Universidad de Cuenca, Cuenca- Ecuador. Recuperado de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/24330

Monzón, L.A. (2012). Autoestima según género en el cuarto grado de

primaria de Instituciones Educativas de la Red 6 de Ventanilla. (Tesis


69
de Maestría), Facultad de Educación, Universidad San Ignacio de

Loyola, Lima - Perú.

Olórtegui, M., & Moncada, C. (2005). Autoeficacia para las Inteligencias

Múltiples en los alumnos de secundaria en colegios adventistas.

Revista de Psicología (VCV). 7, pp. 67-77. Recuperado de

http://revistas.ucv.edu.pe/index.php/R_PSI/article/viewFile/441/317

Otoya, C. (2011). Funcionamiento psicológico de niños que acuden a

un hospital psiquiátrico. (Tesis de licenciatura). Universidad Católica

del Perú.

Palacios, L. (2016). Nivel de Autoestima en adolescentes de 5to. Y 6to.

Grado de educación primaria de la Institución Educativa Nº 3059

República de Israel, Comas – 2015. (Tesis de licenciatura), Facultad

de Ciencias de La Salud E.A.P. De Enfermería, Universidad de

Ciencias y Humanidades, Lima-Perú.

Parra, A., Oliva, A., & Sánchez - Queija, I. (2004). Evolución y

determinantes de la autoestima durante los años adolescentes. Anuario

de Psicología, 35(3), pp. 331-346. Recuperado de

http://www.raco.cat/index.php/AnuarioPsicologia/article/view/61794/9

6259

Pérez, J.I. & Garaigordobil, M. (2004). Relaciones de la socialización con

inteligencia, autoconcepto y otros rasgos de la personalidad en niños

de 6 años. Apuntes de Psicología, 22, 153-169. Recuperado de

http://www.sc.ehu.es/ptwpefej/publicaciones/Apuntes22%282%29.pdf

Poma, N. (2011). Autoestima en estudiantes de sexto grado de primaria de


70
Instituciones Educativas Estatales y Particulares de Carmen de la

Legua – Callao. (Tesis de Maestría), Facultad de Educación

Postgrado, Universidad San Ignacio de Loyola, Lima – Perú.

Rice, F (2000). Adolescencia y desarrollo, relaciones y cultura. (9a

ed.). Madrid: Prentice Hall.

Rojas, L. (2007). La autoestima. (4a ed.). Madrid: ESPASA.

Ruiz, C. (2003), Test de Autoestima-25.Champagnat. Taller de

actualización en pruebas psicológicas 2007. Colegio de Psicólogos.

Sánchez, H. & Reyes, C. (2009). Metodología y diseños en la

investigación científica. (4 ed.). Lima: Visión Universitaria.

Silva, F. Martorell, M. (1987). Batería de Socialización BAS 3. Madrid,

España: TEA.

Vernieri, M. (2006). Adolescencia y autoestima (2a ed.). Buenos Aires:

Bonum.

Ytarte, R.M.M. (2004). Diversidad, identidad y ciudanías: la educación

social como cultura ciudadana. Valencia: Culturals Valencianes,

S.A. Recuperado de

https://www.google.com.pe/search?tbo=p&tbm=bks&q=isbn:8476428

057

71
LISTA DE ABREVIATURA

Ac: Autocontrol en las relaciones sociales

BAS- 3: Batería de conducta social

Co: Consideración con los demás

CE: Cuestionario de evaluación de la empatía

E.G.B: Educación General Básica

Li: Liderazgo

OMS: Organización Mundial de la Salud

72
GLOSARIO

Adaptación social. Es la capacidad intelectual y emocional de hacer frente

a las demandas del medio.

Ansiedad. Es la preocupación o inquietud causadas por la inseguridad o el

temor, que puede llevar a la angustia.

Asertividad. Capacidad de un individuo para establecer su punto de vista

de manera sincera y directa, sin sonar agresivo pero sin volverse sumiso

tampoco.

Autoconcepto. Es la percepción de sí mismo o el conjunto de actitudes

sentimientos y conocimientos respecto a las propias capacidades,

habilidades, apariencia y aceptabilidad social.

Autocontrol. Capacidad de control o dominio sobre uno mismo.

Bienestar. Es el conjunto de factores que una persona necesita para gozar

de buena calidad de vida.

Conducta antisocial. Son conducta o actividades que van contra las reglas

y normas sociales provocando daños a los demás.

73
Conductas Asertivas. Es la habilidad que un sujeto posee para tratar

con las otras personas; es capaz de transmitir a los demás sus

pensamientos, emociones con el que consigue reconocimiento social.

Conductas Agresivas. Es cualquier forma de conducta que pretende herir

física y/o psicológicamente a alguien.

Conductas Pasivas. Es el ceder constantemente a sugerencias o acciones

de otros.

Conductas Prosociales. Es toda conducta social positiva que se realiza

para beneficiar a otro con/sin motivación altruista, incluyen conductas

como dar, ayudar, cooperar, compartir, consolar.

Conducta social. Son aquellas conductas que están orientadas hacia el

ámbito social compartido por todos los seres humanos en función del

ámbito de observación.

Depresión. Es un trastorno mental caracterizado fundamentalmente por un

bajo estado de ánimo y sentimientos de tristeza, asociados a alteraciones

del comportamiento, del grado de actividad y del pensamiento.

Empatía. Estado mental en el que un sujeto se identifica con otro grupo

o persona, compartiendo el mismo estado de ánimo.


74
Estables emocionalmente. Es el poseer el control las emociones,

sentimientos y no se ven afectadas con facilidad por los problemas que le

toque vivir.

Habilidades sociales. Son las destrezas o capacidades específicas

manifestadas por un individuo, requeridas para entablar relaciones

interpersonales y que le permiten expresar sentimientos, actitudes, deseos,

opiniones o derechos de un modo adecuado, minimizando la probabilidad

de futuros problemas.

Identidad personal. Es la identidad es lo que permite que alguien se

reconozca a sí mismo.

Impulsividad. Persona que se deja llevar por sus emociones o impulsos

sin pensar en las consecuencias de sus actos.

Inclusión. Es la actitud que busque integrar a las personas dentro de la

sociedad, Inestabilidad. Es la alteración constante o frecuente del carácter,

el humor o la tranquilidad de una persona.

Motivación. Es el estímulo que anima a una persona a mostrar interés por

una cosa determinada.

75
Perfil. Es un medio que designa aquellos rasgos particulares que

caracterizan a una persona y sirven para diferenciarla de otras.

Relaciones personales. Son las relaciones personales son los lazos que

vamos estableciendo a lo largo de nuestra vida con las personas con las que

entablamos algún tipo de convivencia.

Retraimiento social. Es la condición de la persona poco comunicativa,

corta, tímida: Sensibilidad social. Propensión natural del hombre a dejarse

llevar de los afectos de compasión, humanidad y ternura.

Sentimientos de frustración. Son las sensaciones que presenta una

persona que se siente fracasada como consecuencia de la pérdida de una

esperanza o de algún deseo. Soledad adolescente. Es el fracaso en la

satisfacción de sus necesidades de relación con sus pares y de relaciones

íntimas, además es un déficit en el sentimiento de pertenencia a una

estructura social que lo sostenga.

Soledad. Es el sentimiento prolongado, desagradable, involuntario, de no

estar relacionado significativamente con alguien.

76
ANEXOS

77
ANEXOS A.

Estadísticos de fiabilidad de las pruebas.


Escala: TODAS LAS VARIABLES DEL TEST DE AUTOESTIMA – 25
Resumen del procesamiento de los casos

N %

Válidos 135 100,0

Casos Excluidosa 0 ,0

Total 135 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las


variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

Alfa de N de elementos
Cronbach

,743 25

Estadísticos total-elemento
Media de la Varianza de Correlación Alfa de
escala si se la escala si elemento- Cronbach si
elimina el se elimina total se elimina
elemento el elemento corregida el elemento
Me gustaría nacer de nuevo y ser diferente de como ahora
15,65 15,826 ,262 ,736
soy.
Me resulta muy difícil hablar frente a un grupo. 15,61 16,061 ,203 ,741
Hay muchas cosas dentro de mí que cambiaría si pudiera
15,97 17,193 -,069 ,755
hacerlo.
Tomar decisiones es algo fácil para mí. 15,80 16,699 ,048 ,751
Considero que soy una persona alegre y feliz. 15,31 15,694 ,461 ,725
En mi casa me molesto a cada rato. 15,34 16,077 ,292 ,734
Me resulta difícil acostumbrarme a algo nuevo. 15,72 15,965 ,228 ,739
Soy una persona popular entre la gente de mi edad. 15,71 16,073 ,200 ,741
Mi familia me exige mucho/espera demasiado de mí. 15,79 16,200 ,175 ,742
En mi casa se respeta bastante mis sentimientos. 15,40 15,749 ,352 ,730
Con mucha facilidad hago lo que mis amigos me mandan
15,42 17,052 -,034 ,755
hacer.
Muchas veces me tengo rabia/cólera a mí mismo. 15,64 15,666 ,304 ,733
Pienso que mi vida es muy triste. 15,41 15,766 ,342 ,731
Los demás hacen caso y consideran mis ideas. 15,47 15,550 ,370 ,729
Tengo muy mala opinión de mí mismo. 15,35 15,647 ,429 ,726
Ha habido muchas cosas ocasiones en las que he deseado
15,37 15,578 ,429 ,726
irme de mi casa.
Con frecuencia me siento cansado de todo lo que hago. 15,59 15,736 ,289 ,734
Pienso que soy una persona fea comparada con otras. 15,33 15,478 ,506 ,722
Si tengo algo que decir a otros, voy sin temor y se lo digo. 15,63 15,877 ,249 ,737
Pienso que en mi hogar me comprenden. 15,30 15,613 ,517 ,723
Siento que le, caigo muy mal a las demás personas. 15,35 15,482 ,485 ,723
En mi casa me fastidian demasiado. 15,27 16,484 ,210 ,739
Cuando intento hacer algo, MUY PRONTO me desanimo. 15,56 15,159 ,451 ,722
Siento que tengo MÁS problemas que otras personas. 15,40 15,913 ,302 ,734
Creo que tengo más DEFECTOS que CUALIDADES 15,53 16,191 ,180 ,742
Escala: TODAS LAS VARIABLES DEL BAS-3
Resumen del procesamiento de los casos

N %

Válidos 50 100,0
Casos Excluidosa 0 ,0

Total 50 100,0
a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.
Estadísticos de fiabilidad

Alfa de N de elementos
Cronbach
,783 30

Estadísticos total-elemento

Media de la escala Varianza de la Correlación Alfa de Cronbach si


si se elimina el escala si se elimina elemento-total se elimina el
elemento el elemento corregida elemento
I2 19,06 24,629 ,340 ,775
I3 19,08 24,198 ,431 ,771
I4 19,02 24,755 ,337 ,776
I5 19,16 24,994 ,219 ,781
I6 19,18 24,763 ,264 ,779
I11 19,06 24,711 ,321 ,776
I12 19,14 24,286 ,380 ,773
I13 19,20 25,224 ,164 ,784
I14 19,22 24,093 ,398 ,772
I17 19,30 24,418 ,321 ,776
I20 19,32 24,344 ,336 ,775
I22 19,02 24,306 ,453 ,771
I23 19,30 25,316 ,138 ,785
I26 19,16 24,423 ,343 ,775
I27 19,24 24,431 ,323 ,776
I29 19,42 25,432 ,119 ,786
I33 19,04 25,019 ,258 ,779
I34 18,94 25,813 ,106 ,784
I36 19,00 25,224 ,230 ,780
I46 19,12 24,312 ,383 ,773
I50 19,14 25,307 ,157 ,784
I51 19,14 24,286 ,380 ,773
I53 19,50 25,031 ,216 ,781
I56 19,10 24,704 ,302 ,777
I59 19,02 24,632 ,368 ,774
I60 19,08 23,749 ,539 ,766
I61 19,16 24,300 ,370 ,774
I66 19,18 25,538 ,102 ,786
I68 19,32 24,508 ,302 ,777
I73 19,16 25,280 ,159 ,784
Media Varianza Desviación N de elementos
típica

19,82 26,273 5,126 30

Estadísticos de la escala

Frecuencias
ANEXOS B.

Pruebas no paramétricas de Kolmogorov de Smirnov


ANEXOS C.

TEST DE AUTOESTIMA – 25
(César Ruiz, Lima, 2003)
Nombre y apellidos: ..................................................................... Edad: ……...
Centro: ……………………………………………….Sexo: M ( ) F ( ) Grado:
……………………………………Fecha de hoy: .........../........../............
Instrucción:
Lea atentamente y marque con una X en la columna (Si/No) según
corresponda. Sea sincero, trabaje con honestidad para que los resultados nos
ayuden a conocerlo mejor.
PREGUNTAS DEL CUESTIONARIO SI NO
1. Me gustaría nacer de nuevo y ser diferente de como ahora soy.
2. Me resulta muy difícil hablar frente a un grupo.
3. Hay muchas cosas dentro de mí que cambiaría si pudiera hacerlo.
4. Tomar decisiones es algo fácil para mí.
5. Considero que soy una persona alegre y feliz.
6. En mi casa me molesto a cada rato.
7. Me resulta difícil acostumbrarme a algo nuevo.
8. Soy una persona popular entre la gente de mi edad.
9. Mi familia me exige mucho/espera demasiado de mí.
10. En mi casa se respeta bastante mis sentimientos.
11. Con mucha facilidad hago lo que mis amigos me mandan hacer.
12. Muchas veces me tengo rabia/cólera a mí mismo.
13. Pienso que mi vida es muy triste.
14.Los demás hacen caso y consideran mis ideas
15. Tengo muy mala opinión de mí mismo.
16. Ha habido muchas cosas ocasiones en las que he deseado irme de mi
casa.
17. Con frecuencia me siento cansado de todo lo que hago.
18. Pienso que soy una persona fea comparada con otras.
19. Si tengo algo que decir a otros, voy sin temor y se lo digo.
20. Pienso que en mi hogar me comprenden.
21. Siento que les caigo muy mal a las demás personas.
22. En mi casa me fastidian demasiado.
23. Cuando intento hacer algo, MUY PRONTO me desanimo.
24. Siento que tengo MÁS problemas que otras personas.
25.Creo que tengo más DEFECTOS que CUALIDADES

PUNTAJE: Pc: en:


NIVEL:
ANEXOS E.
ESCALA FACILITADORA DE LA SOCIALIZACIÓN
Del BAS-3
BATERÍA DE SOCIALIZACIÓN – AUTOEVALUACIÓN
(Silva & Martorell, 1987) Adaptado para el estudio actual
CUESTIONARIO
INSTRUCCIONES: continuación encontrara una serie de frase. Lee cada frase
atentamente y rellena la burbuja que encuentras debajo de la palabra SI, en caso
de que la frase corresponda a tu manera de ser o actuar. Si la frase no
corresponde a tu manera de ser o de actuar, rellena la burbuja debajo de la
palabra NO. No hay respuestas malas ni buenas todas sirven.
1. Me gusta organizar nuevas actividades.
2. Cuando estoy con una persona mayor y hablo con ella, lo hago con
respeto.
3. Insulto a la gente.
4. Suelo ser simpático con los demás.
5. Me gusta dirigir actividades de grupo.
6. Ayudo a los demás cuando tienen problemas.
7. Me preocupo cuando alguien tiene problemas.
8. Soy terco; hagan lo que hagan y digan lo que digan los demás, Voy a lo
mío.
9. Animo a los demás para que solucionen sus problemas.
10. Hablo en favor de los demás cuando veo que tienen problemas.
11. Organizo grupos para trabajar.
12. Dejo a los demás trabajar o entretenerse sin molestarlos.
13. Contribuyo para que el trabajo sea más interesante y variado.
14. Tomo la iniciativa a la hora de emprender algo nuevo.
15. Me preocupo para que nadie sea dejado de lado.
16. Me eligen como jefe en las actividades de grupo.
17. Tengo facilidad de palabra.
18. Soy violento y golpeo a los demás.
19. Cuando quiero hablar, pido la palabra y espero mi turno.
20. Cuando corrijo a alguien, lo hago con delicadeza.
21. Espero mi turno sin ponerme nervioso.
22. Defiendo a otros cuando se los ataca o critica.
23. Hablo y discuto serenamente, sin alterarme.
24. Desafío a los mayores cuando me llaman la atención.
25. Sé escuchar a los demás.
26. Soy amable con los demás cuando veo que tienen problemas.
27. Soy considerado con los demás.
28. Cuando alguien es rechazado por el grupo, me acerco e intento ayudarlo.
29. Me intereso por lo que les ocurre a los demás.
30. Acepto sin protestar las decisiones de la mayoría.
REVISA TUS RESPUESTAS PARA COMPROBAR SI NO HAS DEJADO
ANEXOS D.

HOJA DE RESPUESTA

(BAS-3)

Nombre y apellidos: ..................................................................... Edad: ……...


Centro: ………………………………………………. Sexo: M ( ) F ( )
Grado: ……………………………………Fecha de hoy: .........../........../............

SI NO SI NO SI NO
1 0 0 11 0 0 21 0 0

2 0 0 12 0 0 22 0 0

3 0 0 13 0 0 23 0 0

4 0 0 14 0 0 24 0 0

5 0 0 15 0 0 25 0 0

6 0 0 16 0 0 26 0 0

7 0 0 17 0 0 27 0 0

8 0 0 18 0 0 28 0 0

9 0 0 19 0 0 29 0 0

10 0 0 20 0 0 30 0 0

ÁREA Co Ac Li
PD
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD Y NO PLAGIO

Por el presente documento, las alumnas de la Faculta de Psicología:


Liz Alfaro Alfaro y Juana Esther Sánchez Soto, quienes ha elaborado la tesis
denominada: “Autoestima y Socialización en Adolescentes que cursan el primer
año de secundaria de una Institución Educativa de la ciudad de Cajamarca”, como
medio para optar el título profesional de licenciadas en Psicología otorgado por la
Universidad Privada Antonio Guillermo Urrelo.

Declaro, bajo juramento, que el presente trabajo de tesis ha sido elaborado por mi
persona y en el mismo no existe plagio de ninguna naturaleza, en especial copia
de otro trabajo de tesis o similar presentado por cualquier persona ante cualquier
instituto educativo o no.

Dejamos expresa constancia que las citas de otros autores han sido debidamente
identificadas en el trabajo, por lo que no hemos asumido como nuestras las
opiniones vertidas por terceros, ya sea de fuentes encontradas en medios escritos o
del Internet.

Asimismo, asumo la responsabilidad de cualquier error u omisión en el


documento y soy consciente que este compromiso de fidelidad de la tesis tiene
connotaciones éticas, pero también de carácter legal.

En caso de incumplimiento de esta declaración, me someto a lo dispuesto en las


normas académicas de la Facultad de Psicología y de la Universidad Privada
Antonio Guillermo Urrelo.

Cajamarca, Julio del 2016

______________________ ______________________
Alfaro Alfaro, Liz Sánchez Soto, Juana Esther
DNI 46196975 DNI 43307061

También podría gustarte