CAPÍTULO I - ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA
EL PSICÓLOGO EN LA ARGENTINA
El lugar que la psicología y el psicólogo tienen en la Argentina resulta muy particular y muy
distinto al que presentan en otros países. El lugar que ocupan en la vida cultural, el campo
profesional y el ámbito académico sería difícilmente comparable a lo que encontramos en otras
partes del mundo.
Si bien en nuestro país resulta de lo más común «analizarse» o «ir al psicólogo», en otras
latitudes este profesional suele ser visto como un personaje lejano y misterioso, asociado al
trabajo en laboratorios experimentales o a la administración de complejas pruebas. El
«atenderse» con un psicólogo suele ser visto como un recurso extremo, al que sólo acuden
aquellos que presentan una patología muy grave. Por ende, quien concurre al psicólogo por lo
general no lo cuenta o lo cuenta con pesadumbre, lo cual no ocurre en nuestro país.
En Argentina el psicólogo y la psicología se encuentran integrados por completo al paisaje de
lo cotidiano. Desde el imaginario social, el psicólogo suele estar asociado al psicoanalista, lo cual
habla del fuerte impacto que han tenido la teoría y la práctica freudianas en la popularización de
la psicología como en la formación de los psicólogos.
La psicología, una disciplina muy joven
Si bien es cierto que como materia de conocimiento la psicología ya tiene más de un siglo
entre nosotros, en lo que respecta a su faz profesional se trata de una disciplina muy joven.
De hecho los primeros psicólogos empezaron a recibirse a principios de los años sesenta del
siglo pasado. Es decir que, ese profesional que es el psicólogo argentino no es más que un
invento reciente.
Lo característico de «la psicología en Argentina» es que la posición hegemónica alcanzada por
el psicoanálisis, nunca fue amenazada por otros modelos teóricos. En otros países como Francia
y Brasil, por el contrario, el psicoanálisis si bien alcanzó un lugar de importancia, debió disputar
ese lugar con otras corrientes psicológicas como el conductismo, la reflexología o las corrientes
vygotskianas. Facultad de Psicología,
Universidad de Buenos Aires
29
PSICOLOGÍA
Indudablemente el pensamiento francés ha sido crucial en la construcción de los discursos
psicológicos durante las primeras décadas del siglo XX. En 1903, Horacio Piñeiro, uno de los
profesores de psicología de la Universidad de Buenos Aires, decía:
«En la ciencia, señores, seguimos de muy cerca el ejemplo de esta Francia científica que llaman el
cerebro del mundo. Intelectualmente, somos verdaderamente franceses; vivimos auscultando vuestro
progreso, escuchando vuestras lecciones en todas las manifestaciones de la inteligencia, y yo afirmo
que os debemos más que a todas las otras naciones del mundo reunidas, por una razón muy simple:
al comienzo de nuestra adolescencia, fueron franceses quienes dirigieron nuestros pasos, quienes
instruyeron las generaciones que hoy gobiernan el país y quienes educaron a nuestra juventud en las
escuelas y universidades»
(Piñeiro, Horacio (1903) «La Psycologie expérimentale dans la Républicque Argentine»).
Los pioneros del psicoanálisis
Se puede reconocer un desembarco de la obra freudiana en el Río de la Plata a comienzos del
José Ingenieros Siglo XX. Los pioneros fueron José Ingenieros, James Mapelli, Anibal Ponce y Jorge Thenon.
José Ingenieros (1877-1925), conocido médico psiquíatra, filósofo, sociólogo, criminalista,
docente, tenía antecedentes socialistas como director del semanario de izquierda ‘La Montaña’.
En 1904 publicó su libro «Los accidentes histéricos y las sugestiones», basado en las obras de
Charcot y Janet. Aquí mencionaba a Freud y Breuer. Propuso, por primera vez entre nosotros,
abrir consultorios externos en instituciones públicas para el tratamiento hospitalario de
neurastenias, histerias y otras enfermedades mentales que no requerían internación. Decía que
el hospital público servía para la práctica y la enseñanza.
James Mapelli, también venido de Italia practicaba la psicoterapia por los años 20 mediante
Aníbal Norberto Ponce, de profesión psicólogo, una técnica propia llamada psicoinervación, basada en el esquema de reflejos condicionados de
cuando esa disciplina daba sus primerísimos Pavlov. Vinculaba la biografía del paciente a hechos traumáticos que originaron el síntoma. Tuvo
pasos en la Argentina. También brilló como un consultorio externo en el Hospital Pirovano. Previamente había ofrecido sus tratamientos
profesor, ensayista y colaborador de numerosas públicamernte en teatros. Como no era médico, finalmente su consultorio del Hospital Pirovano
publicaciones periodísticas. fue cerrado y así Mapelli dejó de ejercer.
30
CAPÍTULO I - ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA
Anibal Ponce (1898-1938), egresado del Colegio Nacional de Buenos Aires, estudiante de
Medicina hasta tercer año, abandonó la carrera para dedicarse a la investigación en psicología;
fue docente del Instituto del Profesorado Secundario y colaborador de José T. Borda (1869-1936)
en el estudio de autopsias cerebrales de pacientes con P.G.P.(parálisis general progresiva). En
1923 y 1929 viajó a París y recibiendo las noticias del psicoanálisis lo tomó de un modo cínico y
prejuicioso (al decir de J. Balán). Participó en la fundación del Colegio Libre de Estudios Superiores,
que representaba a la intelectualidad laica por aquellos tiempos. Por su influencia fue que dicho
centro no dio lugar al psicoanálisis en Buenos Aires.
Jorge Thenón, médico del Hospital Vélez Sarsfield, continuó la línea de Ponce, aunque luego
de la muerte de Freud, ocurrida en l939, algo cambió para él. El Colegio Libre de Estudios Superiores
realizó un homenaje público al gran maestro y en l940 Thenón coordinó dos cursos colectivos
sobre Freud y conferencias sobre psicoanálisis y medicina. Su pensamiento oscilaba entre apoyar
a Freud y oponérsele. Su tesis doctoral de l930 fue aprobada por Ameghino (profesor de psiquiatría
porteño) y recibió una carta elogiosa de Freud.
E. Pizarro Crespón otro joven médico, practicó el psicoanálisis y escribió acerca de él aunque Marie Langer
su obra no es tan conocida, ya que falleció a los 39 años en l944. Practicó el psicoanálisis silvestre
(sin entrenamiento específico) en su consultorio privado de Rosario y en el Hospital Alvear de
Buenos Aires. Fue un precursor de la medicina psicosomática.
La Asociación Psicoanalítica Argentian (A.P.A.)
En 1942 Angel Garma (1904-1993), Celes Cárcamo (1903-1990), Arnaldo Rascovsky (1907-
1995), Enrique Pichon-Riviére (1907-1977), Marie Glas de Langer (1910-1987) y Guillermo
Ferrari Hardoy firmaron el acta fundacional de la Asociación Psicoanalítica Argentina
La primera Comisión Directiva estuvo presidida por Garma; Secretario Científico, Cárcamo
y Director de Publicaciones, Rascovsky, quien luego fundó la Revista de Psicoanálisis. Ellos
fueron los pioneros (según el Diccionario Enciclopédico Salvat: «Pionero (del inglés pioneer)
es el que se adelanta a los demás en una exploración o en otra empresa»).
Caricatura de Ángel Garma
31
PSICOLOGÍA
La Asociación Psicoanalítica Argentina
El grupo de los pioneros fundó la Asociación Psicoanalítica Argentina, el 15 de diciembre de
1942. En el Acta aparecieron las seis firmas de todos ellos. Comenzaron a funcionar pocos meses
después, en su primera sede de la calle Juncal 655. Previamente, lo habían hecho en la casa de
Cárcamo en la calle Perú, en Buenos Aires.
Los adherentes serían personas analizadas, con el análisis didáctico finalizado y varios controles
o supervisiones de su trabajo, así como también alguna contribución científica presentada en la
Asociación y debían ser aceptadas por los dos tercios de la Asamblea; tendrían voz pero no voto
como los titulares.
El reconocimiento de la IPA (International Psychoanalytical Association) debió aguardar que
terminara la guerra y se produjo en el Congreso de Zurich, en l949, donde fue aceptada como
miembro integrante la Asociación Psicoanalítica Argentina.
Se dictaban seminarios por la noche, que se fueron complejizando y así se creó el Instituto de
Pichon Riviere Psicoanálisis, su primer director fue Garma, cargo que se designó en 1945. Seis días después de su
fundación se aceptó la ayuda del financista Francisco Muñoz , que brindó sostén y ayuda financiera
durante un período muy prolongado a través de la fundaciónque llevaba su nombre.
El Instituto de Psicoanálisis
Se creó desde el inicio y tenía como función la capacitación y formación de futuros
psicoanalistas en tres áreas: análisis didáctico, controles y seminarios. Respondía a la tendencia
universal del creado por Ferenczi, en 1918. El primer director de Instituto fue Garma.
En sus primeros estatutos no se exigía para ser miembro, la condición de médico.
Durante los años de la Ley Carrillo, Asociación Psicoanalítica Argentina, debió cerrar sus puertas
a los psicólogos quienes optaron por concurrir a los consultorios de psicoanalistas destacados
que les brindaron grupos de estudios. La restricción al ingreso de psicólogos se mantuvo hasta
Karen Horney (1885-1952), distinguida psicoana- 1987.
lista alemana que emigró a Estados Unidos en 1932.
Fue docente en el Instituto de Psicoanálisis
32
CAPÍTULO I - ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGÍA CONTEMPORÁNEA
El lacanismo en la Argentina
Para hablar de Lacan en la Argentina hay que referirse a Oscar Masotta, su difusor en Buenos
Aires. Jorge Balán en «Cuéntame tu vida» nos dice que este intelectual, estudiante de filosofía
porteño, que no llegó a obtener su título universitario fue el reconocido principal divulgador de
las ideas de Lacan. Allá por los años 50 escribía en «Contorno», una revista surgida de las márgenes
de la Facultad de Filosofía y Letras. Allí se nucleaba la nueva izquierda intelectual, que leía a Jean
Paul Sartre y abrevaba en el existencialismo.
Por estos tiempos y en este sector, Freud quedaba de costado. Algo parecido a lo que ocurría
en París, ya que fue un francés marxista, Louis Althusser (que efectuaba una re-lectura de Marx),
quien legitimó a J. Lacan con su re-lectura de Sigmund Freud. Ambos, desde la corriente
estructuralista que permeaba las ciencias sociales y la filosofía en esos tiempos. Althusser
reinvindicó las lecturas de Sigmund Freud y terminó con la campaña antifreudiana del partido
comunista francés acontecida durante la década anterior. Así contribuyó al fervor psicoanalítico
que se apoderó de París desde entonces, aún más tardíamente que en Buenos Aires.
Anteriormente Oscar Masotta, León Rozitchner, los hermanos Viñas y Ramón Alcalde se
psicoanalizaban y discutían temas psicoanalíticos en un grupo operativo coordinado por Alberto
Fontana. Fue justamente en su clínica que se internó Masotta, al sufrir una crisis personal por el
fallecimiento de su padre. Allí cambió de analista y se volcó a la lectura de Lacan por indicación ¿QUIÉN FUE LACAN?
(según su relato) de Enrique Pichon Riviére. Jacques-Marie Emile Lacan, médico y psicoanalista
francés (París 1901 - id. 1981). Nació de una madre
Masotta proponía volver a Freud luego de leer a Lacan, hablando de un psicoanálisis distinto emparentada con una rica familia de vinagreros
al que se enseñaba en la A.P.A. (por aquellos tiempos con una fuerte moda kleiniana). Criticaba de Orleans y de un padre que se empleó como
a la Asociación y decía que el Freud de la A.P.A. era la transmisión de una técnica o la formalización representante de comercio de la empresa. Fue una
de una teoría que no se preguntaba sobre sus fundamentos y alcances. tía materna quien distinguió la precocidad del
niño y le permitió estudiar en el colegio Stanislas.
Así el lacanismo comenzó con la intelectualidad porteña que se reunía en bares. Para algunos El provinciano se introdujo en la vida mundana
psicólogos, Lacan era la «rebeldía» a los conocimientos obtenidos en la Facultad, hablaba otro de la capital y fue atrapado por ella.
idioma, «sonaba» mejor que el inglés de los norteamericanos y se prestaba más para una postura Su relación con el movimiento freudiano
antimperialista. De este modo comenzaron algunos psicólogos y médicos a llevar la enseñanza contrastaba con sus fuertes tensiones con la IPA
de Lacan a sus consultorios, generalmente en el barrio de Palermo. (la Asociación Psicoanalítica Internacional). Su
estilo didáctico y la brevedad de sus sesiones
Al decir de Isidoro Vegh (joven médico por entonces) Masotta enseñaba Lacan sobre todo desencadenaron un fuerte rechazo en el ambiente
desde la retórica, nunca llegó a enseñar la lógica y la topología. Inicialmente daba clases en casas académico, con el progresivo distanciamiento por
de otros después en la suya, cuando ya tenía muchos alumnos. parte de sus colegas franceses.
33