[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas3 páginas

Antecedentes Del Clima Laboral

El documento describe las dimensiones que componen el clima organizacional según varios investigadores. Identifica entre 2 y 11 dimensiones posibles, incluyendo la autonomía, conflicto y cooperación, relaciones sociales, estructura, remuneración, rendimiento, motivación, estatus, flexibilidad e innovación, y centralización de la toma de decisiones. Luego describe las 8 dimensiones que componen el instrumento de medición del clima organizacional de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que incluyen la pertenencia, satisfacción y motivación, desarrollo personal

Cargado por

kerlin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
156 vistas3 páginas

Antecedentes Del Clima Laboral

El documento describe las dimensiones que componen el clima organizacional según varios investigadores. Identifica entre 2 y 11 dimensiones posibles, incluyendo la autonomía, conflicto y cooperación, relaciones sociales, estructura, remuneración, rendimiento, motivación, estatus, flexibilidad e innovación, y centralización de la toma de decisiones. Luego describe las 8 dimensiones que componen el instrumento de medición del clima organizacional de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que incluyen la pertenencia, satisfacción y motivación, desarrollo personal

Cargado por

kerlin
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

e) Dimensiones del clima organizacional

“Anteriormente vimos que la definición más comúnmente aceptada del clima


organizacional es aquella que descansa en la naturaleza subjetiva de los atributos
organizacionales y que estipula que la percepción del individuo se apoya en una
serie de características presentes en la organización. También vimos que lo que da
fuerza a un cuestionario sobre clima organizacional es su capacidad de reagrupar o
de representar las dimensiones primordiales que componen el clima.
Así, el comportamiento de los individuos en una organización está bajo la influencia
de nueros estímulos que provienen del medio organizacional. En efecto, la
organización, que constituye en cierta forma una especie microsociedad (un sistema
social), está caracterizada por varias dimensiones susceptibles de afectar el
comportamiento de los individuos. Varios factores pueden entonces contribuir al
clima organizacional.
El elemento crucial; en este punto, es la percepción individual de los estímulos, de
las obligaciones de las posibilidades de refuerzo que dirigen el comportamiento de un
individuo en el trabajo. Por esta razón, los datos de base que utilizan numerosos
investigadores para determinar una taxonomía de los factores del clima son las
percepciones individuales de las propiedades organizacionales.
Los diferentes investigadores que han abordado la medida del clima mediante
cuestionarios, o se han puesto todavía de acuerdo en cuanto al tipo de dimensiones
que tienen que ser avaluadas a fin de tener una estimación lo más exacta posible del
clima.
Los diferentes investigadores que han abordado la medida del clima mediante
cuestionarios, no se ha puesto de acuerdo en cuantas dimensiones que tienen que
se evaluadas a fin de tener un numero de propuestas por los investigadores, es un
conjunto bastante heterogéneo puesto que se ven de 2 a 11 dimensiones que son:
a) Autonomía.
b) Conflicto y cooperación.
c) Relaciones sociales.
d) Estructura.
e) Remuneración.
f) Rendimiento.
g) Motivación.
h) Estatus.
i) Flexibilidad e innovación.
j) Centralización de la toma de decisiones.
k) Apoyo.”
Luc Brunet. El clima de trabajo en las organizaciones, 1ra. Ed. (México, D.F, México: Editorial Trillas
S.A. se C.V, 1983), pp. 43, 47 y 48.

f) Descripción de las dimensiones del instrumento de


medición del clima organizacional USAC
a) Pertenencia
“Evalúa si el trabajador tiene una conexión más fuerte con su trabajo y se sienten apreciados
en su entorno laboral. Una vez el compromiso existe, la iniciativa, la creatividad, la energía y
los mejores esfuerzos surgen.
b) Satisfacción y motivación
Evalúa la percepción de los trabajadores respecto al grado en que se autorrealizan a través
de su trabajo: satisfacción, motivación individual, reconocimiento por el trabajo bien hecho,
compromiso laboral.
c) Desarrollo personal y profesional
Evalúa la percepción que tienen los trabajadores respecto al perfeccionamiento personal y
profesional, así como, a la existencia de oportunidades para el desarrollo de carrera y la
proyección al interior de la Institución (promoción).
d) Relaciones interpersonales
Evalúa la capacidad que tienen los trabajadores para relacionarse entre sí y a la vez, entre
los diferentes equipos de la Institución.
e) Trabajo en equipo
Evalúa el realizar actividades en equipos de dos o más trabajadores que generen resultados
positivos a corto plazo alcanzando un objetivo común. Implica sinergia para el logro de
metas, coordinación, apoyo para conclusión exitosa de actividades y para el trabajo diario en
general.
f) Comunicación
Evalúa la percepción de los trabajadores respecto al grado de claridad, rapidez,
formalización y fluidez de la comunicación al interior de la Universidad, así como, el grado de
accesibilidad, adecuación y efectividad de los canales de información.
g) Liderazgo
Evalúa la habilidad para motivar y ayudar a los trabajadores a desarrollar su trabajo con
entusiasmo para alcanzar objetivos y lograr que, de ellos surjan sentimientos, intereses,
aspiraciones, valores y actitudes positivas, para alcanzar la misión institucional. Evalúa el
trato de los jefes a los trabajadores: respeto, orientación, participación.
h) Condiciones de trabajo
Evalúa la percepción de los trabajadores respecto a las condiciones físicas de sus áreas de
trabajo, aspectos de seguridad y disponibilidad de recursos necesarios”.
Universidad de San Carlos de Guatemala, http://ddo.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2016/05/Bifoliar-
Clima-Organizacional [Consulta: 03 de marzo de 2021].

También podría gustarte