PROCESO DEL PLANEAMIENTO
MOMENTOS CLAVES DEL PROCESO DE LA PLANIFICACIÓN URBANA
La planificación urbana como proceso político-técnico permanente y continúo
1. DIAGNÓSTICO 2. PROPUESTA 3. IMPLEMENTACIÓN
1. Estudios necesarios para conocer las características propias y contextuales del problema
urbana a resolver.
2. Respuestas que se consideren más apropiadas en relación con las demandas formuladas o
los problemas detectados.
3. Puesta en práctica de las propuestas consensuadas por la comunidad involucrada.
PROCESO DE PLANEAMINETO
Del abordaje a la intervención
Del diagnósico a la propuesta
Modelo existente modelo
Modelo tendencial territorial deseado
El tránsito hacia el modelo deseado requiere de propuestas concretas de actuación que
pueden organizar en políticas, lineamientos, programas y proyecto contenidos en un plan.
DEFINICIÓN DE PLAN
El plan opera como puente entre el problema y su superación, y es a través de él que
se articularán las estrategias, operaciones y acciones destinadas a alcanzar la situación
deseada (Ossorio, 2000)
El plan es una apuesta de futuro que se implementa en el presenta. Es un proceso as
que un final, compromiso con el sector público y regulación para el privado, servicio a
las generaciones presentes y respeto a las futuras. Es hacer hoy lo que proponemos
como espacio de vida de mañana y debe tener doble fidelidad a la ciudad heredada y a
la ciudad futura. (Borja 2000)
Los planes son propuestas programáticas para el logro de los objetivos establecidos a
través de las estrategias seleccionadas. Incluyen programas y proyectos. (Kullock,
2010)
ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN
Revisión de los objetivos planteados en la etapa de diagnóstico:
o Problemas a resolver
o Concretar oportunidades positivas
o Mantener o mejorar situaciones de calidad
Algunos objetivos generales que persigue el plan:
o Ordenamiento físico-territorial y ambiental de un sector o de toda la ciudad
o La consecución de objetivos sociales
o La mejora de la calidad de vida
o La integración comunitaria
PLAN
Conjunto organizado y coherente de las políticas programas y proyectos, que deben estar:
o Fundamentadas en datos concretos de diagnostico
o Ser contrastadas con otras propuestas alternativas para considerar su validez
o Ser referidas a experiencias concretas en la misma ciudad u otras semejantes para
poder evaluar los resultados
o No necesariamente deber ser propuestas innovadoras
La correcta adecuación de las actuaciones urbanas al sitio, la sociedad y la época es mas
importante que la innovación que propongan.
COMPONENTES DEL PLAN
POLITICAS: Conjunto organizado y coherente de programas y proyectos destinados a generar
efectos positivos (sean transformaciones o continuidades) con objetivos determinados en una
ciudad o sector de su territorio o de las actividades que las definan (movilidad, desarrollo
social, ambiente, paisaje)
o Tiempos de ejecución
o Presupuestos de base
o Fuentes de financiación
LINEAMIENTOS: premisas bajo las cuales se enmarcaran los programas, proyectos e
instrumentos que contenga la propuesta/plan y que se enuncian a modo de guía, a lo largo del
proceso.
LINEAMIENTOS MÁS OBJETIVOS ESTRATEGIAS De preservación, recualificación,
revalorización, reestructuración, densificación, desarrollo, rehabilitación, consolidación, etc
PROGRAMAS: Es un eje o componente estructural de una política, con cierta autonomía
conceptual administrativa y de gestión respecto a otros componentes. Implica el desarrollo de
varios proyectos específicos interrelacionados.
PROYECTOS: componente desagregado y autónomo de un programa o política que involucra la
realización de una obra o trabajo específico.
PROYECTO URBANO
Intervención integral en una pieza clave de la ciudad localizada en áreas centrales o en
si periferia inmediata.
Predios de grandes dimensiones, vacantes o con usos obsoletos y abandonados.
Se desarrollan generalmente a través de una asociación entre el sector público y
privado
Obtienen legitimización social a través de la creación de nuevos hitos urbanos y
espacio de prestigio.
Por su escala y complejidad requieren tiempos prolongados y se realizan en etapas en
las que se puedan presentar logros y legitimar la operación.
ETAPA DE IMPLEMENTACION DE PLAN
Para poder llevar adelante un plan es necesario:
Un liderazgo político definitivo y activo, condición necesaria para superar los
obstáculos y resistencias que aparecerán en su camino
Instituciones fuertes y voluntad política de realizar el plan
Mecanismos de concertación ciudadana, social y política, monitoreo, capacidad de
cambio
Creer en el plan
Instrumentos legales que determinen la realización de planes como estímulo para
dirigentes y políticos.
IMPLEMENTACION NORMATIVA
Ley de OT y usos de suelo 912 en la Pcia. de BS AS. (1977) establece un sistema de
planificación a nivel municipal y provincial
Estatuto de la ciudades en Brasil (2001) obliga a la realización de planes a las ciudades
de mas de 20000 hab, o que integren una región metropolitana, una zona de especial
interés turístico o el área de influencia de emprendimientos o actividades con
significativo impacto ambiental.
Ley nacional de OT de Colombia (1997) establece la realización de planes de OT para
municipios con población superior a 100.000 hab. Planes básicos de OT para
municipios entre 30.000 y 100.000 hab, y esquemas de OT para aquiellos con una
población menor de 30.000 hab.
IMPLEMENTACION PLAZOS
Horizonte de planeamiento:
Largo plazo ambiental y geográfico (estructuras e infraestructuras de extensa
amortización)
Renovación de tejidos estimables en décadas (mediadios de SXX eran entre 50 y 60
acortandose muchísimo en la actualidad)
Plazos razonables de satisfacción personal de la población existente que no puede ser
postergada a una generación posterior
Los plazos políticos: en sociedades democráticas implican tiempos de renovación de
autoridades.
Horizonte razonable: 15 a 25 años
IMPLEMENTACIÓN INSTITUCIONES
Oficinas de planeamiento municipales, provinciales y nacionales
Departamentos de planificación o autoridades metropolitanas
Corporaciones y empresas estatales o mixtas que se ocupen del desarrollo de un
sector de la ciudad.
POR EJEMPLO:
- Corporación de Antiguo Puerto Madero en Buenos Aires (1989)
- La Empresa de desarrollo urbano de Medellín (creada en el año 2006)
- Bilbao Ría 2000
INSTRUMENTOS DE ACTUACIÓN
Normas urbanísticas, que establecen las condiciones de subdivisión, uso y ocupación del
suelo. Incluye el Plano de zonificación según Usos de suelo, asignando nomencladores a las
zonas de acuerdo al carácter (residencial, industrial, etc). Se deben elaborar las “hojas de
zona” del sector elegido para desarrollo de diseño urbano.
Modalidades de articulación entre el sector público y el sector privado en la construcción de
la ciudad (acuerdos urbanísticos, fondo de desarrollo territorial)
INSTRUMENTOS DE GESTION URBANA (Resse)
o De planificación
- Formales: desarrollan las políticas generales de desarrollo del territorio. Ej: plan de
desarrollo local, plan urbano, normativa urbanística
- Operativos: determinan distintos niveles de planeamiento urbano según objetivos
concretos, ej: planes especiales, planes sectoriales, proyecto urbano de detalle,
evaluación de impacto ambiental.
o De promoción y desarrollo
- Son mecanismos destinados a facilitar la ejecución de diferentes proyectos o la gestión
de áreas o servicios urbanos. Algunos de ellos se instrumentan a través de la
promoción de procesos de colaboración entre los propietarios de suelo, las
organizaciones sociales y el poder público. Ej: convenios urbanísticos, de urbanización
social, corporaciones y empresas públicas, economías mixta, banco de tierra
municipal, expropiación.
o De financiamiento
- Fondo de desarrollo urbano
- Banco social de microcrédito
- Banco de materiales
- Contribución por valorización
o De redistribución de costos y beneficios de desarrollo urbano
- Zonas especiales de desarrollo prioritario
o De participación ciudadana
- Audiencias publicas
- Presupuesto participativo
ETAPA DE EVALUACION DEL PLAN
Políticas: un conjunto de indicadores que permitan verificar el cumplimiento de los objetivos y
componentes del plan, ya sea para continuar el proceso en caso de que se avance según lo
previsto o corregir lo que hace que los mismos no se cumplan.
Evaluación: por el cumplimiento de los objetivos en su tiempo. Se evalúan sus efectos.
Ej: una política de infraestructura educativa será evaluada por:
- La cantidad de estudiantes por aula
- La satisfacción de los docentes, estudiantes y familias con su ambiente educativo
- Los efectos comprobados sobre la tasa de deserción
Programas: por el cumplimiento en tiempo y forma de sus proyectos.
EJ: un programa de edificación escolar será evaluado por la cantidad de escuelas construidas
en un determinado plazo de tiempo y con un presupuesto determinado.
Proyectos: Se evalúa su cumplimiento por la realización en los tiempos estimados, con el
presupuesto acordado y con cumplimiento efectivo de las especificaciones y prestaciones
requeridas para su concepción.
EJ: evaluamos la realización de una escuela en función del cumplimiento de los costos
asignados y su entrega en tiempo.