[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
184 vistas3 páginas

Resumen-Fisiología de La Secreción Pancreática

El documento describe la fisiología de la secreción pancreática. El páncreas secreta jugo pancreático que contiene enzimas y bicarbonato. La secreción está regulada por hormonas como la secretina y la CCK, y por retroalimentación de las enzimas pancreáticas. La secreción varía entre los períodos interdigestivo y digestivo-posprandial en respuesta a estímulos nerviosos y hormonales provocados por los alimentos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
184 vistas3 páginas

Resumen-Fisiología de La Secreción Pancreática

El documento describe la fisiología de la secreción pancreática. El páncreas secreta jugo pancreático que contiene enzimas y bicarbonato. La secreción está regulada por hormonas como la secretina y la CCK, y por retroalimentación de las enzimas pancreáticas. La secreción varía entre los períodos interdigestivo y digestivo-posprandial en respuesta a estímulos nerviosos y hormonales provocados por los alimentos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Resumen: Fisiología de la secreción pancreática

El páncreas es una glándula mixta compuesta por 2 tipos de tejido, endocrino y exocrino, que se
agrupan formando lóbulos macroscópicamente visibles y separados entre sí por septos de tejido
conjuntivo que contienen vasos sanguíneos, linfáticos y nervios, un 80-85% del volumen pancreático
está compuesto por la porción principal de tejido que es de naturaleza exocrina (formado por los ácinos
y el sistema ductal), un 10-15% corresponde a la matriz extracelular y los vasos, mientras que la
porción endocrina constituye alrededor del 2% (formando acumulaciones que se denominan islotes de
Langerhan).
SECRECIONES DEL PÁNCREAS EXOCRINO
El jugo pancreático es un líquido incoloro, acuoso, de densidad entre 1.007 y 1.035 según la
concentración de proteínas, con pH alcalino, que contiene 2 tipos de secreciones: la enzimática y la
hidroelectrolítica. La neutralización del quimo ácido procedente del estómago que entra en el duodeno
es gracias a la alta concentración de bicarbonato tan característica de esta secreción.
Secreción hidroelectrolítica: Esta secreción es realizada por las células centroacinares y está constituida
principalmente por agua, en un 98%, y es muy rica en sodio y bicarbonato. La secreción
hidroelectrolítica es estimulada principalmente por la secretina, que controla, por tanto, el volumen de
jugo pancreático. Esta hormona provoca el aumento de secreción de bicarbonato por las células ductales
y centroacinares al activar la adenilciclasa y aumentar el adenosín monofosfato cíclico (AMPc). La
secretina, además de activar al intercambiador de Cl– /HCO3 en la membrana luminal, estimula al
cotransportador de Na+ -HCO3 en la membrana basolateral. Ambos efectos favorecen la secreción de
HCO3 hacia la luz ductal.
Secreción enzimática: las células acinares son las encargadas de la síntesis y la secreción de las enzimas
y proenzimas, que según la función que desarrollan se clasifican en 4 grupos: proteolíticas, lipolíticas,
glucolíticas y nucleolíticas. La mayoría de las enzimas pancreáticas se secretan en forma de zimógenos
o proenzimas inactivas, para evitar la autodigestión y la consiguiente lesión del propio páncreas. Junto
con estas proenzimas, el páncreas secreta el péptido inhibidor de tripsina, que evita su activación antes
de llegar al duodeno. A este nivel el tripsinógeno se convierte en tripsina por acción de la enterocinasa
o enteropeptidasa de la mucosa duodenal, y esta tripsina produce la activación en cascada del resto de
las proenzimas pancreáticas. Las enzimas proteolíticas activas procedentes del jugo pancreático pueden
ser de 2 tipos: endopeptidasas mayoritariamente serinproteasas y exopeptidasas. En cuanto a las
enzimas glucolíticas, la amilasa es una α-1,4-glucosidasa que participa en la digestión de los
polisacáridos hidrolizando enlaces α-1-4. Por lo que respecta a las enzimas lipolíticas, la lipasa
pancreática actúa sobre los triacilglicéridos para dar ácidos grasos libres y monoacilglicéridos.
REGULACIÓN DE LA SECRECIÓN DEL PÁNCREAS EXOCRINO
Fases de la secreción del páncreas exocrino. En la secreción del páncreas exocrino se distinguen 2
períodos, el interdigestivo y el digestivo-posprandial. En el período interdigestivo la secreción
pancreática es escasa, cíclica y está relacionada con las 4 fases interdigestivas de la motilidad
gastrointestinal, y es máxima en la fase III. La regulación nerviosa se realiza mediante control
principalmente parasimpático, con conexiones enteropancreáticas. Las hormonas con un mayor papel
en este período son la motilina y el polipéptido pancreático, que estimulan e inhiben, respectivamente,
la secreción. En el período digestivo se produce la mayor secreción exocrina del páncreas, inducida por
los estímulos hormonales y nerviosos provocados por los alimentos. Clásicamente se reconocen en este
período 3 fases: cefálica, gástrica e intestinal. La fase cefálica es desencadenada por vía vagal mediante
un estímulo psíquico, la vista, el olfato y, especialmente, la masticación. La fase gástrica está mediada
por un mecanismo colinérgico, tras la distensión gástrica. El ritmo de vaciamiento de los alimentos
desde el estómago modula la siguiente fase o fase intestinal, que constituye el período en que se
produce el mayor flujo de secreción pancreática exocrina.
Regulación neurohormonal. Las secreciones del páncreas exocrino están reguladas principalmente por 2
hormonas intestinales: la secretina, que estimula la secreción hidroelectrolítica, y la CCK, que estimula
la secreción rica en enzimas. La secretina se libera hacia la sangre por la mucosa del intestino delgado
como respuesta a los productos de digestión de los lípidos y, sobre todo, al ácido, mientras que la CCK
se libera por el intestino delgado como respuesta a los productos de digestión de los lípidos y de las
proteínas. Otras hormonas con efecto en la secreción pancreática exocrina son la insulina, que la
estimula, y el glucagón, la somatostatina y el polipéptido pancreático (PP), que la inhiben. La
regulación nerviosa corre a cargo del sistema nervioso parasimpático. El polipéptido intestinal
vasoactivo (PIV) es el neuropéptido que desempeña el papel más importante en la regulación, y su
acción es estimular la secreción hidroelectrolítica.
Regulación por retroalimentación. Después de las comidas la tripsina que queda libre inhibe la
secreción de CCK y la secreción pancreática. Dos péptidos intraluminales, uno de ellos denominado
péptido liberador de CCK, parecen mediar el efecto de la tripsina en la secreción enzimática. Ambos
péptidos estimulan la secreción de CCK y son inactivados por la tripsina. Se ha descrito un péptido
liberador de secretina intraluminal que participaría en el efecto de la tripsina en la secreción
hidroelectrolítica. Este péptido activa la secreción de secretina y es inactivado por la tripsina
Inhibición por nutrientes y sales biliares. Los aminoácidos y la glucosa disminuyen la secreción
pancreática. Así, un aumento de los valores sanguíneos de aminoácidos o la hiperglucemia producen
inhibición de la secreción pancreática inducida por la ingesta o por estimulación con CCK. El glucagón
y la somatostatina parecen mediar la inhibición por aminoácidos y glucosa, mientras que el péptido YY
causaría un efecto inhibidor de los ácidos grasos. La concentración de sales biliares en el duodeno
también afecta a la secreción pancreática. La infusión intracolónica de ácido oleico también inhibe la
secreción pancreática exocrina, al igual que la perfusión de hidratos de carbono o grasas en el íleon a
suficiente concentración.
Vías de señalización intracelular en la regulación y la secreción de las células acinares. Se han
caracterizado los receptores de la CCK, la secretina, la acetilcolina, la neuromedina C (PLG o
equivalente de bombesina en mamíferos), la sustancia P y el PIV. La unión de la secretina o del PIV a
su receptor da lugar a la activación de la adenilatociclasa, con el consiguiente incremento del AMPc
intracelular y activación de las proteincinasas dependientes de AMPc. Además, existe un efecto
sinérgico en la secreción cuando actúan simultáneamente agonistas que actúan vía AMPc junto con
agonistas que lo hacen vía Ca2 ++. Por ello, la combinación de pequeños aumentos de ambos tipos de
hormonas puede producir un incremento significativo de la secreción en condiciones fisiológicas.
INTEGRACIÓN DE LA FUNCIÓN EXOCRINA PANCREÁTICA EN LOS PROCESOS
DIGESTIVOS. RESERVA FUNCIONAL
La perfusión en el duodeno de lípidos, proteínas y glúcidos produce diferentes respuestas secretorias.
Las grasas producen una intensa y duradera respuesta secretora; las proteínas también producen
estímulo de la secreción, aunque de menor cuantía; los glúcidos son los que menos duración e
intensidad secretoria producen. La digestión de los lípidos se produce mayoritariamente en el duodeno
y en el yeyuno. Para ello, se necesita el concurso simultáneo de diferentes agentes, como las sales
biliares. Las proteínas de la dieta su digestión se produce por la secreción gástrica, pancreática y de la
mucosa intestinal. Con los glúcidos su digestión se produce inicialmente por la α-amilasa salival, sobre
todo parotídea, que al llegar al estómago es progresivamente inactivada por el pH ácido, y
posteriormente en el duodeno por la secreción pancreática de α-amilasa, enzima que escinde las uniones
α-1-4 glucosídicas, completando la digestión las disacaridasas y la α-dextrinasa del borde en cepillo de
la mucosa intestinal. En humanos se ha observado que aumentando la proporción calórica de lípidos y
proteínas de la dieta durante 2 semanas se induce un aumento global del volumen de secreción de las
enzimas pancreáticas.

También podría gustarte