EJERCICIOS PRACTICOS DE DERECHO LABORAL INDIVIDUAL
JAIRO ALFONSO NAVARRO MANJARRES
INCLUYEN NORMAS DE RESPUESTAS
EJERCICIO:
1.-
Jaime Eduardo, laboró horas extras en la empresa “Comercio y Comestibles, S.A.,”,
durante un año y ocho meses de vinculación laboral efectiva, màs como quiera que la
empresa le canceló sus prestaciones sociales legales sobre una base salarial de salario
mínimo, que era la asignación salarial básica al momento de la terminación unilateral
del contrato, màs 12 horas extras diurnas que para entonces había acumulado durante
el último mes de trabajo, màs las correspondientes primas de servicios, vacaciones, y
teniendo en cuenta que el contrato tenía una vigencia de dos años, y que le canceló
dichas prestaciones 45 dìas después de haberle dado por terminado el contrato.
Sin embargo, a dicho trabajador se le quedaron adeudando horas extras que este laboró
durante el étimo año, pero cuyo tiempo [horas] éste no recuerda, como tampoco
recuerda si le dieron y le cancelaron las primeras vacaciones.
Ante esta situación, qué derechos debe reconocérsele al trabajador:
b.- Se le debe aplicar la Ultra Petita o la Extra petita?
c.- Cuál sería el procedimiento [que petición haría ante el juez] que su abogado debería
ejecutar para que el juez ordene el pago de sus horas extras adeudadas al trabajador?
d.- Què artículos del ordenamiento Constitucional debería alegar el abogado del
trabajador?
e.-Què principios del derecho laboral debería alegarse?
R/
-----------------------------------
2.-
Alfredo Fernàndez, quien labora para la EPS, SURTE SALUD, entidad en la cual ejerce
la función de aplicar rayos “X”, y con la que tiene contrato de trabajo del el 15 de mayo
de 2006, a la fecha del 15 de junio de 2008 se le reconoce vacaciones por 15 dìas
hábiles, las que sale a disfrutar en dicha fecha.
P/ Es correcta la decisión de la EPS Surte salud?
R/ NO. [Art. 186 C.S.T.
-----------------------------------
3.-
Antonio Nùñez, quien empezó a laborar con la empresa Perjuicios y Sanciones, el 1º.,
de febrero de 2006, ha la fecha del 20 de junio de 2009 no ha disfrutado de un solo
período vacacional, ya que cuando las ha solicitado lo ha hecho verbalmente, y para
entonces la empresa le ha informado verbalmente que necesita de sus servicios; sin
embargo, en esta fecha ha hecho la solicitud por escrito solicitando los tres períodos de
vacaciones [al 2007, 2008, y 2009] y la empresa le informa que solamente tiene derecho
a las vacaciones de dos períodos, pues, ha perdido una de ellas; además le dice por
escrito, que por necesidad del servicio, le otorgará 4 dìas para que los disfrute con su
familia en una hacienda de propiedad de la empresa, y el resto se las paga en dinero.
P/ Està en la empresa en lo cierto?
R/ Art. 187, y 188, 190. C.S.T.
-----------------------------------
4.-
Juan A., con contrato laboral firmado con la empresa Registra S.A., en el cargo de
Subdirector de Oficina, que conforme al contrato laboral es un cargo de manejo y
confianza, a partir de Julio 20 de 2005, solicita se le reconozcan sus cuatro períodos
vacacionales a partir del 21 de julio de 2009, para empezar a disfrutarlas a partir de
dicha fecha. La empresa le responde que como quiera que han trans màs de dos años
continuos sin solicitar sus vacaciones ni haberlas solicitado, solamente tiene derecho a
dos de ellas, las cuales les otorga.
P/ Es correcta la decisión de la Empresa? Porquè?
R/ ART. 190, numeral 3º.
-----------------------------------
5.-
La empresa “ABC”, quien a convenido contrato laboral con Sigifredo Puentes a término
definido de un año, le ha avisado con 30 dìas de anticipación la terminación del contrato
e informándole que el 15 de Julio de 2009 debe presentarse en la Pagadurìa de la
empresa a fin de recibir lo correspondiente a la liquidación y prestaciones del contrato,
no obstante que el contrato se convino con fecha del 15 de junio de 2008.
Una vez finalizado el contrato, el 15 de junio de 2009, el trabador espera los 30 dias a
efectos de recibir lo antes anotado.
P/ Es legal que a Sigifredo se le cancele el 15 de julio tales derechos?
R/ NO . ART. 65 C.S.T.
-----------------------------------
6.-
Juliette Perdomo, empleada de la empresa “Los vientos”, fue sancionada por tres días,
como consecuencia de haberse presentado a laboral el dìa lunes una hora y tres minutos
màs después de la hora convenida contractualmente con el empleador. Esta sanción se
impusò de inmediato a la llegada de la empleada a la empresa.
Como consecuencia de esta sanción la empresa no pagò lo correspondiente a dichos días
por concepto de Seguridad Social a la EP.S., a la cual està afiliada la empleada.
Ante tal situación:
b.- Es legìtima la decisión de la empresa?
a.- Que y còmo debería alegar la empleada sus derechos?
R/ ART. 29 de la C.N.
ART. 53 C.S.T
-----------------------------------
7.-
Juan de Frco, vinculado verbalmente a laborar con la empresa Cementos del Oriente, a
partir del 15 de marzo de 2004, con una asignación mensual superior a tres salarios
mínimos mensuales para la época, equivalente $1`100.000, es despedido sin justa causa
a partir del 10 de junio de 2004, por lo cual la empresa, por lo cual esta le consulta a
usted respecto de los derechos laborales y prestaciones a que tendría derecho dicho
trabajador.
P/ Cómo procedería a asesorar usted a la empresa, de tal manera que esta no se vea
comprometida a un proceso jurídico laboral frente a tal trabajador?
R/ ART. 64
-----------------------------------
8.-
Fernando Fonseca, fue vinculado a laborar por la empresa C y C ltda, con un contrato
firmado a término definido por un año que era el tiempo que faltaba para entonces para
terminar una obra contratada por parte de la empresa. No obstante, la empresa finalizò
al obra tres meses antes de finalizar el contrato con Fonseca; es decir, a los nueve
meses, por lo cual le dio por terminado el contrato a èste.
Frente a tal situación, cuàles serìan los derechos que laboralmente le corresponde a
Fonseca. Proceda a hacer la respectiva liquidación de los mismos.
R/ ART. 64
-----------------------------------
9.-
Antonio Fuertes, a quien se le ha renovado por segunda el contrato laboral inicialmente
pactado con la empresa Sucedicho Ltda, el cual fue por un año, se la ha dado por
finalizado el mismo sin causa justificada, a los cuarenta y cinco dìa de iniciada la última
renovación, por lo cual la empresa la consulta la forma de proceder al respecto.
Ante tal hecho, còmo procederìa ustd, y que factores salariales le liquidarìa, teniendo en
cuenta además que la empresa le adeuda las siguientes horas extras:
a.- Dominacales, 24 horas, las que laborò durante 3 domingos continuos.
b.- 15 horas extras nocturnas, las cuales ejecutò durante dos lunes.
c.- Se le adeuda 3 horas extras diurnas.
R/ ART. 64
-----------------------------------
10.-
Irma María, a quien se le terminó el contrato laboral el 20 de junio de 2006, y quien la
empresa aun a la fecha del 22 de julio de 2009 no le pagado las prestaciones debidas, lo
ha llamado a conciliar en razón de haber sido alertada por un nuevo abogado laboralista
para que le atendiera estos asuntos, por lo cual en principio le ha ofrecido el equivalente
a $ 10`000.000, teniendo en cuenta que al último dìa de trabajo dicho trabajador
devengaba un salario de $400.000 mensuales, y que no laboraba horas extras, como
tampoco se le quedaron adeudando vacaciones. Igualmente la empresa le ha ofrecido
volverlo a vincular con contrato de trabajo a tèrmino definido de un año con una
asignación mensual de $1`000.000, si acepta la anterior oferta.
Considere lo màs aconsejable para Irma Maria.
R/65
-----------------------------------
11..-
A Juan Manuel, la empresa con la cual tiene contrato laboral firmado por un año, en
dicho contrato las partes convinieron el pago de un salario mínimo mensual por dicha
vinculación, pero como quiera que el empleado ha venido apoyando la gestión de ventas
de la empresa y ha conseguido clientes por su cuenta de manera continua y diariamente,
sin que esta lo haya autorizado sino como una decisión autónoma, ha partir del segundo
mes la empresa le ha venido pagando, por este concepto comisión del 2% sobre sus
ventas, que por mes han sido en promedio de $980.000, ante ello:
a.- Juan Manuel debe liquidársele, al finalizar el contrato, lo que resulte de aplicarle el
valor de tales comisiones?
b.- No liquidársele, al finalizar el contrato, lo que resulte de aplicarle el valor de tales
comisiones?
c.- En caso que a Juan Manuel se le deba aplicar lo anotado en el literal “a”, esta
liquidación procede sobre el promedio mensual de venta?
R/ ART. 127 Y 128
-----------------------------------
12.-
A Fernando Frias, la empresa le obsequiò, durante tres meses consecutivos y
diariamente, dos libras de carne, panela, aceite, y azúcar, ya que dicha empresa había
recibido como parte de pago de una deuda, tales bienes por parte de uno de sus clientes,
y como quiera que el objeto social de la empresa no es el de comercializar dichos
productos, optò por estimular a sus trabajadores obsequiándoles tales productos hasta
agotar existencia.
No obstante, al finalizar el contrato laboral que habían convenido por seis meses, la
empresa, al liquidar las prestaciones sociales del empleado, le registró en la misma el
cobro de los anteriores bienes, ya que una semana antes habían llegado a un acuerdo en
tal sentido, aunque con precio de mercado inferior en un 50%:
a.- Es legal el procedimiento ejecutado por la empresa, y aceptado por el empleado?
b.- Puede la empresa descontarle tales bienes?
R/ ART. 129
-----------------------------------
13.-
La empresa “QQ Ltda”, para quien trabajó Roberto Ramírez, durante uno año, al tercer
mes de vinculado lo mandó en comisión por 5 día a la ciudad de Pasto, teniendo en
cuenta que su sede laboral es la ciudad de Bogotá. Durante este tiempo de 5 día, se le
cancelaron viáticos por $230.000.
1.- Al liquidárseles sus prestaciones sociales:
a.- Debe la empresa aplicar el valor de lo pagado por concepto de viáticos a dichas
prestaciones?
b.- No Debe la empresa aplicar el valor de lo pagado por concepto de viáticos a dichas
prestaciones?
R: ART. 130
-----------------------------------
14.-
La empresa “WE Ltda”., quien de manera frecuente, en promedio cada mes enviara a
Juan Ruiz, en comisión a la ciudad de Cali, al liquidarle los viáticos, le asignaba, por
convención colectiva de trabajo, el equivalente al 20% del valor de los pasajes aéreos
como pago de transporte.
Una vez finalizado el contrato laboral convenido a seis meses, contados a partir del 1º.,
de julio de 2009, la empresa, en la que devenga $ 1`400.000., como salario mensual,
debe liquidarlo, teniendo en cuenta:
a.- Que no se le han cancelado ningunos derechos laborales diferentes a los salarios
causados.
b.- Que los viáticos que se le cancelaron por cada mes fueron de $200.000, màs
transporte de $110.000.
R/ ART. 130
-----------------------------------
15.-
Alfredo Cifuente, quien tiene edad de 13 años, ha sido contratado por la empresa “RR
Ltda”., a partir del 15 de agosto de 2009, para lo cual su padre firmó un documento con
la empresa autorizando su vinculación laboral por seis meses. La empresa lo ha
vinculado con jornada laboral contìnua de 08:00 a.m., hasta las 14:00 p.,m., con una
hora de almuerzo.
Al cumplir los primeros quince dìas de labores, la empresa le cancela en oportunidad la
misma por $200.000, de la que le hace los descuentos de ley.
Al cumplir la segunda quincena, la empresa recibe visita de un inspector de trabajo,
quien se entera de tal situación.
¿ A que se enfrenta la empresa, y por què motivos?
R/ ART- 161 C.S.T
-----------------------------------
16.-
La empresa “Arboles y Vientos”, ha convenido con el trabajador Julio peña, reducir el
horario de trabajo a seis horas diarias de labores, de lunes a sábado; sin embargo, la
empresa, dos meses después se ve precisada a utilizar los servicios de Julio para que
labore otro turno a partir de la finzaliciòn del anterior, el cual concluye a las 13:00 de
cada dìa.
a.- Es legal la decisión de la empresa?
b.- Està Julio obligado a hacer el siguiente turno?
R/ ART. 161 C.S.T
-----------------------------------
17.-
Antonio Navarrete, conviene con la empresa donde labora ajustar su horario de trabajo,
conservando las 48 horas màximas semanales, con un horario que inicia a las 06:00
a.m., y finaliza a las 17:00 p.m., con una hora de descanso, de lunes a viernes, dìa este
en el que labora hasta las 15:00 p.m.
a.- Debe la empresa reconocer el pago de horas extras diurnas al trabajador?
R/ ART. 161 C.S.T.
-----------------------------------
18.-
Marina Jaime, es llamada por la empresa donde labora a fin de convenir un nuevo
horario de trabajo ante ajustes y reestructuración que ha hecho la empresa, dadas las
situaciones del mercado y la competencia, por lo que le somete a consideración el
siguiente horario.
a.- De lunes a Jueves: de 06:00 a las 09:00
De 11:00 a.m., a 13:00 P.M.
De las 17:00 a las 22:00 horas.
Los viernes el horario hasta las 22:00 p.m., se reduce hasta las 20:00 p.m., para
completar un total semanal de 48 horas.
Igualmente, la empresa se compromete con la empleada a ponerla a trabajar horas extras
nocturnas, si ella lo considera.
Ante esta situación, Marina observa que se ve obligada a aceptar el horario, ya este le
es imposible de cumplir, pues su lugar de residencia es demasiado distante del sitio de
trabajo, a unas 4 horas de distancia en bus, como mínimo, por lo cual decide:
a.- Renunciar y dar por terminado el contrato laboral que es por un tiempo de un año,
del cual lleva cuatro meses laborando en dicha empresa con dicho contrato.
b.- Es responsable, seria y legal la promesa de la empresa de ponerla a trabajar horas
extras nocturnas?
b.- En què tiempo debe liquidarle y pagarle las prestaciones sociales la empresa a
Marina?
c.- Puede alegar acoso laboral marina [Ley 1010 de 2007]?
d.- A què tiene derecho Marina?. Proceda a elaborarle la liquidación.
R: ART. 65 y 167- B., C.S.T.
-----------------------------------
19.-
Luz Stella, labora como pagadora de la empresa “DDDD”, y se le ha firmado contrato
laboral a un año sin que en este se haya estipulado clausula especial alguna. Una vez
iniciadas las labores, se le informa por un memorando a la empleada que debe quedarse
a laborar hasta las horas que se requieren, pues es de confianza y manejo, como
consecuencia su jornada en ocasiones llega a extenderse hasta las 23:00 p.m., e ingresa
a la jornada a las 08:00 a.m..
Como consecuencia de lo anterior, al llegar el pago de la primera quincena a dicha
empleada no se le autoriza el pago de horas extras, ya que se le ha informado que es de
confianza y manejo.
a.-Es esto correcto?
b.- Debe pagársele horas extras a la empleada?
c.- Cuántas horas máximas puede legalmente laborar diariamente la trabajadora?
R/ART. 162 C.S.T.
-----------------------------------
20.-
Dàmaso Bolaño, conviene con la empresa donde labora, ajustar su jornada laboral de 48
horas semanales, 8 diarias, a 9 horas y media adicionales a la jornada diaria; es decir,
labora 1 hora y media adicional, de lunes a viernes a fin de no trabajar los sábados; no
obstante, un mes después, requiere que Dámaso labore un sábado de 08: 00 a las 12: 00
m..
Dado lo anterior, està obligado Dámaso a laborar èse sábado?
b.- Si Dámaso aceptara laborar dicho sábado, devengaría el pago de horas extras?
R/ART. 164 C.S.T.
-----------------------------------
21
Martha Ramos, empleada de Flores y Flores, empresa dedicada al cultivo y
comercialización de la floricultura, la que cuenta con 51 trabajadores, que laboran 48
horas semanales, solicita a la empresa que se le posibilite, durante dos horas semanales,
el poder dedicarse a su actividad de lectura, ya que es escritora y va a participar en un
concurso de escritores a nivel nacional.
Usted, siendo representante legal de la empresa:
a.- Le diría que no?
b.- Aceptaría la pretensión de la empleada?
c.- Darìa por terminado el contrato de trabajo a la solicitante?
d.- Si diera por terminado el contrato de trabajo a la empleada, a que consecuencias
legales laborales se verìa incurso?
R/ 167 A-. C.S.T.
-----------------------------------
22
Pedro Ramos, empleado de Corabastos, S.A., ha sido autorizado por la empresa para
laboral 6 horas extras diarias:
a.- Es esto legal?
b.- Tiene Pedro Ramos, derecho al recargo nocturno, si trabajara en este horario?
R/ 167 – B., C.S.T.
Liquide las siguientes horas extras del trabajador James Mondragòn:
a- Laborò dos horas extras diurnas, de lunes a jueves, durante cuatro semanas.
b- Laborò horas extras dominicales, duarnte dos domingos del mes.
c- Laborò 12 horas extras nocturnass, durante el último mes de trabajo.
James devenga un salario mínimo legal vigente, y comisiones por venta del 5%
sobre la venta total de la empresa, la cual ascendió, durante el mes de la liquidación,
a $27.000.000.
-----------------------------------
23
Maria Josefa, empleadora del Juan Lemetre, en calidad de empleada de servicio
doméstico, le adeuda a èsta dos meses de salarios, por lo cual le entrega en venta para
pago de dichos salarios, un collar, por valor de $50.000; un par de zapatos, por $49.000;
un vestido, por $100.000; una docena de pares de medias veladas, por $20.000, ropa
interior, por $80.000; un par de artes, por $41.000; y la manda a donde una amiga a que
la haga un arreglo estètico, que le factura por $60.000, para un total de $400.000,
teniendo en cuenta que le paga mensualmente $200.000. Estos productos los
comercializa Marìa Josefa.
a.- A quedado a paz y salvo por concepto salarial, Marìa Josefa?
R/ART. 137 C.S.T
-----------------------------------
24
La empresa “ INYECTIONS”, por necesidades del servicio ha decidido convenir con
Juan, el pago de una de sus dos vacaciones acumuladas, por lo cual le ha cancelado el
ciento por ciento de las mismas sobre su base salarial.
Sin embargo, una vez liquidado el contrato, Juan se le ha olvidado que en aquella
oportunidad la empresa le pago dichas vacacione, por lo cual ha elevado la respectiva
reclamación, ante lo cual la empresa le hace tal recorderis.
a.- Es vàlido el pago que le hizo la empresa a Juan?
R/ ART. 189 C.S.T.
-----------------------------------
25
El Dr. Fernando Latiere, mèdico de profesión, ocupa una sola persona como empleada,
a su secretaria; pero como quiera que desconoce la legislación laboral, le da por
terminado el contrato de trabajo faltándole un mes para que èste finalice por sì mismo,
por lo cual, como quiera que trabajò con èl durante 11 meses, le liquida sobre este
tiempo sus prestaciones sociales legales sobre un salario mínimo que es lo devengado
por Martha, para lo cual le cancela vacaciones y prima proporcionales, cesantìas e
intereses a las cesantìas. Solamente.
a.- A què màs tiene derecho la empleada?
R/ART. 230, 165 C.S.T.
-----------------------------------
26
Bernardo Leyme, empleado de la empresa “T y T”, que ha cumplido con la misma
durante un año y un mes, ha solicitado a la empresa, con motivo del parto de su esposa,
licencia de paternidad por 8 dìas, ya que solo èl cotiza en salud, por lo cual la empresa
le responde que no està obligada a ello:
a.- Està la empresa en lo cierto?
b.- Tiene derecho Leyme a los 8 dìas de la licencia solicitada?
c.- Debe solicitar la licencia y su pago a la E.P.S., o a la empresa?
R/ ART. 236 y 243 del C.S.T.
-----------------------------------
27
Hortensia R., le solicita a su empleador, cuando lleva 32 semanas de embarazo, que le
autorice el disponer de la licencia correspondiente a partir de la semana 34, para
finalizar con la misma 5 meses y medios después con la misma.
La empresa lo llama a usted a fin que le aconseje si es procedente jurídicamente atender
la solicitud de la empleada.
a.- Què aconsejarìa usted, de acuerdo al C.S.T.?
R/ ART. 236 C.S.T.
-----------------------------------
28
El consorcio Metrovìas, S.A., ha convenido con Metrofol, la constitución de un
consorcio, de conformidad con el artículo 7º., de la Ley 80 de 1993, a fin de construir la
Troncal Transmilenio de la Calle 26 de Bogotà., de la cual han sido favorecido, y cuya
obra dura dos años.
Este consorcio se constituye por el tèrmino de la obra y seis meses màs, y asumen la
denominación de consorcio Metrovf, la que contrata a laborar a Sigifredo Fuentes, por
el tèrmino de dos años. Al cumplirse el primer año de servicio, y teniendo en cuenta que
el empleador ingreso a laborar el primero de diciembre de 2008, este no recibe prima
de servicios, a pesar que esperaba dicho pago.
a.- Debe pagarle el consorcio a Sigifredo la prima de servicios?
R/ ART. 306 C.S.T.