[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas13 páginas

ACTIVIDAD PC3 Estadistica - Solucion

Este documento presenta dos ejemplos de construcción de tablas de frecuencias e histograma a partir de datos cuantitativos. En el primer ejemplo, se presentan datos sobre el tiempo en meses que inversores han mantenido sus inversiones más recientes, y se ordenan los datos, se calcula el rango y número de intervalos, y se construye la tabla de frecuencias e histograma correspondiente. En el segundo ejemplo, se presentan datos sobre precios por habitación de hoteles, y se siguen los mismos pasos para construir la tabla de frecuencias e hist

Cargado por

frank alex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
143 vistas13 páginas

ACTIVIDAD PC3 Estadistica - Solucion

Este documento presenta dos ejemplos de construcción de tablas de frecuencias e histograma a partir de datos cuantitativos. En el primer ejemplo, se presentan datos sobre el tiempo en meses que inversores han mantenido sus inversiones más recientes, y se ordenan los datos, se calcula el rango y número de intervalos, y se construye la tabla de frecuencias e histograma correspondiente. En el segundo ejemplo, se presentan datos sobre precios por habitación de hoteles, y se siguen los mismos pasos para construir la tabla de frecuencias e hist

Cargado por

frank alex
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

GUIA DE SEMINARIO

2020

Mg. José Damián Quispe Almeida


SEMINARIO Nº 1: TERMINOS ESTADISTICOS

Un especialista en Salud Pública realiza una investigación sobre conocimientos de


enfermedades tropicales en los alumnos de la Facultad de Medicina. Para medir
conocimientos se elabora un cuestionario. Contestar preguntas 1 y 2.

1. Las puntuaciones obtenidas (expresados en enteros) sobre conocimientos de enfermedades


tropicales, que tipo de variable le corresponde:

a. Cuantitativa continua
b. Cualitativa discreta
c. Cualitativa
d. Cuantitativa discreta.
e. Ordinal.

2. La escala de medició n que le corresponde a la variable es:


TRES CATEGORÍAS: ORDINAL

a. Nominal
b. Numérica
c. Intervalo (educativa psicoló gica y temperatura)
d. Ordinal
e. Razó n

3. Clasifique las variables de los siguientes enunciados:


a) El nú mero de micros que pasan por la Av. Alameda del Corregidor.
Cuantitativa discreta
b) El nú mero de estudiantes de la Carrera de Medicina de segundo añ o.
Cuantitativa discreta

c) Gasto que realiza un estudiante en un día en la Universidad.


Cuantitativa continua
d) Llamadas que llegan a la central telefó nica de una empresa durante un día.
Cuantitativa discreta
e) Estatura de los estudiantes que pertenecen al equipo de bá squetbol de la UPSJB.
Cuantitativa continua
f) Nivel de Instrucció n de personas de una Població n del Altiplano.
Cualitativa ordinal
g) Tipo de escuela.
Cualitativa nominal
h) Peso de los hombres de 20 añ os de segundo añ o de medicina.
Cuantitativa continua
i ) Mes de nacimiento.
Cualitativa nominal
j ) Edad al primer matrimonio .
Cuantitativa continua
k) Raza.
Cualitativa nominal
l ) Salarios que perciben un grupo de médicos.
Cuantitativa continua
m) El nú mero de hijos en un hogar.
Cuantitativa discreta
n) Preferencia religiosa de una persona.
Cualitativa nominal
n) La velocidad de un automó vil.
Cuantitativa continua
o) El porcentaje de personas que apoyan la gestió n de gobierno.
Cuantitativa continua
p) El peso contenido en los envases de helados Donofrio.
Cuantitativa continua
q) El nú mero de muertes por accidentes de trá nsito en la ciudad de Lima.
Cuantitativa discreta
SEMINARIO Nº 1: Clasificación y Presentación de datos

1) Muchas de las personas que invierten en bolsa lo hacen para conseguir beneficios rá pidos, por
ello el tiempo en que mantienen las acciones es relativamente breve. Preguntada una muestra de
40 inversores habituales sobre el tiempo en meses que han mantenido sus ú ltimas inversiones se
recogieron los siguientes datos

10. 11. 9.9 15. 11. 12. 16. 10. 12.7 11.
5 2 0 4 7 5 1 4
11. 6.2 7.9 8.3 10. 8.1 3.8 10. 11.7 8.4
6 9 5
12. 11. 9.1 10. 9.1 13. 12. 5.9 11.4 8.8
5 2 4 4 3
7.4 8.6 13. 14. 11. 11. 10. 9.8 12.9 9.9
6 7 5 5 9

Construir una tabla de frecuencias y graficar un histograma.


PASOS
A-AMPLITUD DE DATOS

B-NÚ MEROS DE INTERVALOS

C-AMPLITUD DE INTERVALO DE CLASE

D-TABLA DE FRECUENCIA

SOLUCION:

 Ordenamos los datos de menor a mayor

3,8 7,9 8,6 9,8 10,4 10,9 11,4 11,6 12,7 13,6
5,9 8,1 8,8 9,9 10,5 11,2 11,4 11,7 12,7 14,7
6,2 8,3 9,1 9,9 10,5 11,2 11,5 12,3 12,9 15
7,4 8,4 9,1 10,1 10,9 11,4 11,5 12,5 13,4 16,5

 AMPLITUD DE DATOS

Rango: Xmayor – Xmenor = 16.5 - 3.8 = 12.7

 NÚMEROS DE INTERVALOS

C= 1+3,3log40 = 6,2 = 7

 AMPLITUD DE INTERVALO DE CLASE

clase W = R/C = 12.7/7 = 1.8

 TABLA DE FRECUENCIA

No Li - Ls Xi f Fi % hi Hi %
Interv Fi Hi
a.
1 3,8 5,5 4,7 1 0,02 2,5 1 0,02 2,5
5 5
2 5,6 7,3 6,5 2 0,05 5 3 0,07 7,5
5
3 7,4 9,1 8,3 9 0,22 22,5 12 0,3 30
5
4 9,2 10,9 10,1 9 0,22 22,5 21 0,52 52,5
5 5
5 11, 12,8 11,9 13 0,32 32,5 34 0,85 85
1 5
6 12, 14,6 13,7 3 0,07 7,5 37 0,92 92,5
9 5 5
7 14, 16,4 15,5 2 0,05 5 39 0,97 97,5
7 5
8 16, 18,2 17,4 1 0,02 2,5 40 1 100
5 5
4 1 100
0

HISTOGRAMA
14
12
10
8
fi

6
4
2
0
4,7 6,5 8,3 10,1 11,9 13,7 15,5 17,4

Xi

2) Investigados los precios por habitació n de 50 hoteles de una ciudad se han obtenido
los siguientes resultados

700 300 500 400 500 700 400 750 800 500

500 750 300 700 100 150 500 750 120 800
0 0 0
400 500 300 500 100 300 400 500 700 500
0
300 400 700 400 700 500 400 700 100 750
0
700 800 750 700 750 800 700 700 120 800
0

Construir una tabla de frecuencias y graficar un histograma.

Solución:
 Ordenamos los datos de menor a mayor
300 400 400 500 500 700 700 750 800 100
0
300 400 400 500 500 700 700 750 800 100
0
300 400 500 500 700 700 700 750 800 120
0
300 400 500 500 700 700 750 750 800 120
0
300 400 500 500 700 700 750 800 1000 150
0

 AMPLITUD DE DATOS

Rango: Xmayor – Xmenor = 1500 – 300 = 1200

 NÚMEROS DE INTERVALOS

C= 1+3,3log50 = 6,6 = 7

 AMPLITUD DE INTERVALO DE CLASE

clase W = R/C = 1200/7 = 171.4= 172

 TABLA DE FRECUENCIA

No Clase Li - Ls Xi f Fi % hi Hi %
Fi Hi
1 300 471 385,5 12 0,24 24 12 0,24 24
2 472 643 557,5 10 0,2 20 22 0,44 44
3 644 815 729,5 22 0,44 44 44 0,88 88
4 816 987 901,5 0 0 0 44 0,88 88
5 988 1159 1073, 3 0,06 6 47 0,94 94
5
6 116 1331 1245, 2 0,04 4 49 0,98 98
0 5
7 133 1503 1417, 1 0,02 2 50 1 100
2 5
50 1 100
HISTOGRAMA
25

20

15
fi

10

0
385,5 557,5 729,5 901,5 1073,5 1245,5 1417,5

Xi

3) El gobierno desea saber si el nú mero medio de hijos por familia ha descendido respecto a la
década anterior. Para ello ha encuestado a 50 familias respecto al nú mero de hijos y ha obtenido
los siguientes datos:

2 4 2 3 1 2 4 2 3 0 2 2 2 3 2 6 2 3 2 2 3 2 3 3 4
3 3 4 5 2 0 3 2 1 2 3 2 2 3 1 4 2 3 2 4 3 3 2 2 1

a) Construir una tabla de frecuencias a partir de estos datos.


b) ¿Cuántas familias tienen exactamente tres hijos?
c) ¿Qué porcentaje de familias tienen exactamente 3 hijos?
d) ¿Qué porcentaje de las familias de la muestra tienen más de dos hijos? ¿Y menos de 3?

SOLUCION:

a) Construir una tabla de frecuencias a partir de estos datos.

xi fi Fi hi Hi
0 2 2 0.04 0.04
1 4 6 0.08 0.12
2 21 27 0.42 0.54
3 15 42 0.30 0.84
4 6 48 0.12 0.96
5 1 49 0.02 0.98
6 1 50 0.02 1
N = 50 1

b) ¿Cuántas familias tienen exactamente tres hijos?


15 familias

c) ¿Qué porcentaje de familias tienen exactamente 3 hijos?


30%

d) ¿Qué porcentaje de las familias de la muestra tienen más de dos hijos?


30% + 12% + 2% + 2% = 46%

¿Y menos de 3?
4% + 8% + 42% = 54%
SEMINARIO Nº 1: MEDIDAS DE RESUMEN

1-En la comunidad "X" se realizó un censo y con respecto a ciertas características se obtuvo
la siguiente información:

Población 20,000
Nº de varones 10,500
Nº de habitaciones 11,000
Nº de defunciones 200
Nº de personas fallecidas por cáncer 10
de pulmón
Nº de nacimientos 800
Nº de abogados 50
Nº de viviendas 3000
Nº de personas que hacen cáncer 8
de estomago

Se pide calcular e interpretar tres proporciones y tres razones.

SOLUCION:

PROPORCIÓ N DE ABOGADOS = 50/20,000

PROPORCIÓ N DE NACIMIENTO = 800/20,000

PROPORCIÓ N DE FALLECIDOS POR CÁ NCER DE PULMÓ N = 10/20,000

RAZÓ N DE VARONES SOBRE MUJERES = 10500/9500

HACINAMIENTO=RAZÓ N DE VIVIENDAS SOBRE POBLACIÓ N = 3000/20000

NÚ MERO DE DEFUNCIONES/ POBLACIÓ N. = 200/20000

2. En la población de varones mayores de 18 años de la comunidad “Solidaridad”, estamos


interesados en evaluar las características: Peso, Colesterol y Frecuencia Cardíaca, en base a
los siguientes valores:

Peso Colesterol Frecuencia


Cardiaca
_ _ _
x = 68 Kg x = 220 x = 90 p/m
Me = 72 Kg Me = 210 Me = 100 p/m
Mo = 75 kg Mo = 200 Mo = 110 p/m
S = 12 Kg S = 20 S = 20 p/m

CV=17.6 % CV=9% CV=22.2 %

Se pide:
a. ¿En cuá l de las características hay mayor variabilidad?
b. Todas las características son simétricas. De ser asimétricas, que tipo de asimetría
tienen. PESO :
COLESTEROL :
FRECUENCIA CARIACA :
SOLUCION:

a. ¿En cuál de las características hay mayor variabilidad?

CV. PESO= 12/68*100 = 17.6%


CV. COLESTEROL= 20/220*100=9.1%
CV. FRECUENCIA CARDIACA= 20/90*100= 22.2%

HAY MAYOR VARIABILIDAD EN FRECUENCIA CARDIACA

b. Todas las características son simétricas. De ser asimétricas, que tipo de asimetría
tienen.

SI MEDIA=MEDIANA=MODA ES SIMETRICA
SI MEDIA>MEDIANA>MODA ES ASIMETRICA POSITIVA
SI MEDIA<MEDIANA<MODA ES ASIMETRICA NEGATIVA

PESO : ES ASIMETRICA NEGATIVA


COLESTEROL : ES ASIMETRICA POSITIVA
FRECUENCIA CARIACA : ES ASIMETRICA NEGATIVA

3. Se han medido los pesos y tallas de seis alumnos de una Facultad de Medicina Humana
obteniéndose la siguiente información.

Peso: 65 60 65 63 68 68
Talla: 1.70 1.5 1.6 1.7 1.75
0 8 0
1.80

¿Qué variable presenta mayor dispersió n?


a. Talla.
b. Peso.
c. Faltan datos.
d. No es posible calcular la dispersió n
e. N. A

SOLUCION:

PESO
Desviació n Está ndar =3.06

TALLA
Desviació n Está ndar =0.10

¿Qué variable presenta mayor


dispersió n?
a. Talla.
b. Peso.
c. Faltan datos.
d. No es posible calcular la
dispersió n
e. N. A

SEMINARIO Nº 2: PROBABILIDADES

1. Doscientos pacientes dados de alta del servicio de cirugía del Hospital Nacional 2 de
mayo, fueron clasificados según género y opinión acerca del trato recibido durante
su hospitalización. Los resultados fueron:

Género Opinió n Total


Positiva Negativa
Masculino 100 20 120
Femenino 10 70 80

Total 110 90 200

Si se elige un paciente al azar, ¿cuá l es la probabilidad de que:

1.1 ¿Sea varón o su opinión sea positiva?

P= 130/200
P= 13/20

1.2 Su opinión sea positiva, dado que resultó ser varón.

P= 100/120
P= 5/6

2. Sobre la miopía entre hermanos en familias con dos hijos. Se considera S1 el evento de
que el hermano mayor sea miope, y S2 representa el evento de que el hermano menor sea
miope. Si se sabe que P (S1) = 0.4, P (S2) = 0.2 y P (S1S2) = 0.1

a. Calcular P (S1 U S2).

P (S1 U S2) = 0.3+0.1+0.1 = 0.5

b. Describa en palabras lo que significa el evento S1 U S2

Es la probabilidad de de que sea miope el hermano mayor o menor

c. ¿Cuál es la probabilidad de que ninguno de los hermanos sea miope?

P= 1-( 0.3+0.1+0.1) =0.5

d. Calcular P(S1|S2) y P(S2|S1)

3. Esta pregunta trata sobre la relación entre el sobrepeso y la presión arterial (BP) en los
hombres. La siguiente tabla muestra las probabilidades correspondientes a las diferentes
combinaciones de estas variables.

BP Normal BP Alta TOTAL


Peso Normal 0.6 0.1 0.7
Sobrepeso 0.2 0.1 0.3
TOTAL O.8 0.2 1
a. ¿Cuál es la probabilidad de que un individuo seleccionado tenga sobrepeso?
P= 0.3= 3/10

¿Cuál es la probabilidad de que un individuo seleccionado tenga presión alta?

P= 0.2 = 1/5

b. ¿Cuál es la probabilidad de que un individuo seleccionado al azar tenga sobrepeso o


presión alta?

P= 0.4 = 2/5

c. ¿Calcular la probabilidad condicional de que un individuo tenga presión sanguínea


alta dado que se sabe que tiene sobrepeso?

P= 0.1/0.3 = 1/3

También podría gustarte