[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
393 vistas17 páginas

Estatica

Este resumen describe 3 tareas del primer parcial de la asignatura Estadística I de la Universidad Ecotec. La primera tarea incluye preguntas sobre conceptos estadísticos básicos como parámetros, datos e inferencias. La segunda tarea pide distinguir entre estadística descriptiva e inferencial. La tercera tarea clasifica variables en continua, discreta, nominal u ordinal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
393 vistas17 páginas

Estatica

Este resumen describe 3 tareas del primer parcial de la asignatura Estadística I de la Universidad Ecotec. La primera tarea incluye preguntas sobre conceptos estadísticos básicos como parámetros, datos e inferencias. La segunda tarea pide distinguir entre estadística descriptiva e inferencial. La tercera tarea clasifica variables en continua, discreta, nominal u ordinal.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 17

UNIVERSIDAD ECOTEC

ESTADISTICA I

TAREAS DEL 1ER PARCIAL


SESIONES DEL 1-4

ANDREINA CABEZAS L.

30/07/2012
SESIÓN 1

1. De las siguientes afirmaciones ¿cuál se asemeja mas a los conceptos: un parámetro, un dato, una inferencia a
partir de datos, un estadígrafo?

- Según estudios, se producen más accidentes en el centro de Santiago, a 35 km/h que a 65 km/h.

DATO

- En una muestra de 250 empleados, se obtuvo un sueldo promedio de $150.000

ESTADISGRAFO

- La tasa de nacimiento en el país aumentó en 5% con relación al mes precedente.

INFERENCIA

- Las edades son 85, 36, 57, 24

DATO

- Se sabe que el 55% de las personas en Chile son varones.

PARÁMETRO

- Según datos de años anteriores se estima que la temperatura máxima de este año aumentará en un 5%.

INFERENCIA

2. De los siguientes enunciados ¿cuál probablemente usa la estadística descriptiva y cuál, la estadística inferencial?

- Un médico general estudia la relación entre el consumo de cigarrillo y las enfermedades del corazón.

DESCRIPTIVA

- Un economista registra el crecimiento de la población en un área determinada.

INFERENCIAL

- Se desea establecer el promedio de bateo de un equipo determinado.

DESCRIPTIVA

- Un profesor de expresión oral emplea diferentes métodos con cada uno de sus 2 cursos. Al final del curso
compara las calificaciones con el fin de establecer cual método es más efectivo.

INFERENCIAL
3. Clasificar las siguientes variables en: continua, discreta, nominal, ordinal:

- n° de alumnos por carrera

DISCRETA

- comuna en que viven los alumnos del curso de estadística

NOMINAL

- color de ojos de un grupo de niños

NOMINAL

- monto de pagos por concepto de aranceles en la universidad - sumas posibles de los números obtenidos al lanzar
dos dados

CONTINUA

- clasificación de los pernos en un local según sus diámetros

DISCRETA

- peso del contenido de un paquete de cereal

CONTINUA

- monto de la venta de un articulo en $

CONTINUA

- valor de venta de las acciones

CONTINUA

- n° de acciones vendidas

DISCRETA

- nivel de atención en el Banco

ORDINAL

- nivel de educacional

ORDINAL

- AFP a que pertenece un individuo

NOMINAL
- edad

DISCRETA

- clasificación de la edad en: niño, joven, adulto y adulto mayor

ORDINAL

4. De cada una de las siguientes situaciones responda las preguntas que se plantean:

- Un fabricante de medicamentos desea conocer la producción de personas cuya hipertensión (presión alta) puede
ser controlada con un nuevo producto fabricado por la compañía. En un estudio a un grupo de 13.000 individuos
hipertensos, se encontró que el 80% de ellos controló su presión con el nuevo medicamento.

a) ¿Cuál es la población?

Personas con hipertensión

b) ¿Cuál es la muestra?

13.000 hipertensos

c) Identifique el parámetro de interés

Que se utilice el nuevo producto que controla la presión.

d) Identifique el estadígrafo y su valor

El 80% controlo la presión

e) ¿Se conoce el valor del parámetro?

No

Según una encuesta realizada a 500 adultos mayores de la comuna de Santiago, reveló que en promedio realizan 6
visitas anuales al consultorio. En vista de los resultados el ministerio de salud deberá aumentar los recursos en un
10%.

a) ¿Cuál es la población?

Adultos mayores

b) ¿Cuál es la muestra?

500 adultos mayores

c) Identifique el parámetro de interés

Cuantas visitas al consultorio hacen anualmente


d) Identifique el estadígrafo y su valor

Promedio 6 visitas al año

e) ¿Se conoce el valor del parámetro?

El 10% de recursos

5. Conteste V ó F

a) V La estadística descriptiva es el estudio de una muestra que permite hacer proyecciones o estimaciones
acerca de la población de la cual procede.

b) V Un parámetro es una medida calculada de alguna característica de una población.

c) F Abrir una caja de manzanas y contar los que están en mal estado es un ejemplo de dato numérico continuo.

d) V En una muestra aleatoria simple todos tiene la misma posibilidad de ser seleccionados.

e) F No tiene mayor importancia el criterio que se tome para determinar a cual intervalo pertenece un elemento
cuyo valor coincida con el limite de una clase.

f) F La suma de las frecuencias absolutas es siempre igual a 1.

g) V Mientras mayor es el número de intervalos elegidos para la formación de una distribución de frecuencias,
menor es la exactitud de los estadígrafos que se calculan.

h) V Hi > hi (para todo i).

i) F La marca de clase debe ser siempre un número entero y positivo.

6. Completa las siguientes frases.

a) La estadística que analiza los datos y los describe es DESCRIPTIVA .

b) Por medio de una investigación se recolectan los DATOS .

c) Por razones de costo y del tiempo que se gastaría en encuestar a todos los elementos de una POBLACIÓN, se
recurre al MUESTREO .

d) Para obtener una MUESTRA aleatoria de la población, cada elemento debe tener IGUAL oportunidad de ser
ELEGIDO
7. ¿En que nivel de medición se puede expresar cada una de estas variables?.

Razone su respuesta:

a) Los estudiantes califican a su profesor de estadística en una escala de: horrible, no tan malo, bueno, magnifico,
dios griego. ORDINAL

b) Los estudiantes de una universidad se clasifican por especialidades, como marketing, dirección, contabilidad, etc.
NOMINAL

c) Los estudiantes se clasifican por especialidades con ayuda de los valores 1, 2, 3, 4, y 5. DISCRETA

d) Agrupar mediciones de líquidos en pinta, cuarto y galón. CUANTITATIVA CONTINÚA

e) Edades de los usuarios. DISCRETA

SESIÓN 2

1. En una cierta ciudad se ha tomado una muestra representativa del total de familias que en ella viven y se ha
anotado el número de hijos de cada una. Los valores de esta variable son los siguientes:

0104221232

3213422321

a) Diga que tipo de datos son estos. INDIVIDUALES

b) Construya una tabla de frecuencias correspondiente a este ejercicio.

Variable X: # de hijos
n: 20
X f F fr Fr fr% Fr%
0 2 2 0,1 0,1 10 10
1 4 6 0,2 0,3 20 30
2 8 14 0,4 0,7 40 70
3 4 18 0,2 0,9 20 90
4 2 20 0,1 1 10 100%
20 1 100%
2. Se visitaron 25 empresas citrícolas de una cierta zona y en cada una se anotó la cantidad de plantas atacadas por
un cierto hongo, de lo cuál resultaron los siguientes datos:

15 20 25 15 18 16 17

18 20 18 18 18 19 16

17 19 16 17 17 17 19

18 19 18 15

a) Diga que tipo de datos son estos. INDIVIDUALES

b) Construya una tabla de frecuencias correspondiente a este ejercicio.

Variable X: plantas atacadas por el hongo


n: 25
X f F fr Fr fr% Fr%
15 3 3 0,12 0,12 12 12
16 3 6 0,12 0,24 12 24
17 5 11 0,2 0,44 20 44
18 7 18 0,28 0,72 28 72
19 4 22 0,16 0,88 16 88
20 2 24 0,08 0,96 8 96
25 1 25 0,04 1 4 100
25 1 100

3. Determine para el ejercicio 1 la frecuencia relativa de familias con 2 hijos o menos y la frecuencia relativa de
familias que tienen más de 2 hijos y no más de 4.

La frecuencia relativa del 70% de las familias tienen 2 hijos o menos.

La frecuencia relativa del 60% de las familias tienes 2 y no más de 4 hijos.

4. Determine para el ejercicio 2 la frecuencia relativa de empresas citrícolas que tienen 18 o menos plantas
atacadas por el hongo. Calcule también la frecuencia relativa de empresas citrícolas que tienen no menos de 18
plantas atacadas por el hongo.

El 72% tienen 18 o menos plantas atacadas.

El 28% no tienen menos de 18 plantas atacadas.


5. El gerente de personal de una compañía registró el número de días que sus 50 empleados habían tomado
como licencia por enfermedad.

10 35 12 8 44 6 15 20 5 7

5 11 17 8 4 7 25 9 2 10

12 12 3 10 9 3 5 16 31 9 0 4 7 11 3 18 2 10 6 22

2 9 8 29 6 4 7 10 0 1

a) Identificar la variable y su clasificación. Variable numérica discreta

b) Construir una tabla de frecuencia apropiada a estos datos.

Variable X: dias de licencia por enfermedad


n: 50
X f F fr Fr fr% Fr%
[0-7) 18 18 0,36 0,36 36 36
[7-14) 21 39 0,42 0,78 42 78
[14-21) 5 44 0,1 0,88 10 88
[21-28) 2 46 0,04 0,92 4 92
[28-35) 2 48 0,04 0,96 4 96
[35-42) 1 49 0,02 0,98 2 98
[42-49) 1 50 0,02 1 2 100
50 1 100

6. Dada la siguiente tabla de frecuencias:

Clases f F fr Fr fr% Fr% Mc


[9-12) 2 2 0,04 0,04 4,26 4,26 10,50
[12-15) 1 3 0,02 0,06 2,13 6,38 13,50
[15-18) 2 5 0,04 0,11 4,26 10,64 16,50
[18-21) 5 10 0,11 0,21 10,64 21,28 19,50
[21-24) 8 18 0,17 0,38 17,02 38,30 22,50
[24-27) 11 29 0,23 0,62 23,40 61,70 25,50
[27-30) 7 36 0,15 0,77 14,89 76,60 28,50
[30-33) 4 40 0,09 0,85 8,51 85,11 31,50
[33-36) 5 45 0,11 0,96 10,64 95,74 34,50
[36-39) 2 47 0,04 1,00 4,26 100,00 37,50
47 1,00 100,00 240

a) Determine las marcas de clases y la amplitud de las clases. AMPLITUD: 3

b) Determine las frecuencias absolutas acumuladas.


c) Determine las frecuencias relativas.

d) Determine las frecuencias relativas acumuladas.

7. En la tabla de frecuencia que se da a continuación faltan datos, complétela.

X f F fr Fr fr% Fr%
0 2 2 0.1 0.1 10 10
1 3 5 0.15 0.25 15 25
2 4 9 0.2 0.45 20 45
3 5 14 0.25 0.7 25 70
4 4 18 0.2 0.9 20 90
5 2 20 0.1 1 10 100
Totales 20 1 100

8. Completa la información que falta en la siguiente tabla.

Xmax-Xmin Mc f F fr Fr fr% Fr%


[0 - 100) 50 2 2 0.0667 0.6667 6.67 6.67
[100-200) 150 5 7 0.1667 0.2333 16.67 23.33
[200-300) 200 6 13 0.2 0.4333 20 43.33
[300-400) 250 11 24 0.3667 0.8 36.67 80
[400-500) 300 6 30 0.2 1 20 100
Total 30 1

9. En la tabla de frecuencias siguiente faltan algunos datos, complétela:

Clases Mc f F fr Fr fr% Fr%


[20-24) 22 2 2 0.1 0.1 10 10
[24-28) 26 3 5 0.15 0.25 15 25
[28 -32) 30 6 11 0.30 0.55 30 55
[32-36) 34 6 17 0.30 0.85 30 85
[36-40) 38 3 20 0.15 1.0 15 100
Total 20 1 100
10. De la siguiente tabla, interpreta algunos valores:

Los datos muestran los resultados obtenidos por un grupo de estudiantes en una prueba de habilidad de lectura

¿Cómo interpretas los números en negrita?

 La marca de clase del 36.5 es un intervalo de 35-38 estudiantes en la prueba de lectura.


 La frecuencia absoluta de 26 estudiantes en la prueba de lectura fue un intervalo de 44-47
 La frecuencia relativa en un intervalo de 41-44 es del 017%
 La frecuencia relativa acumulada del intervalo de 47-50 es del 0.88%

SESIÓN 3

1. En una industria el informe de contabilidad muestra que la producción fue de $62.600.000 y los gastos así:
de administración $11.160.000, de materiales y energéticos $15.650.000, salarios y prestaciones
$18.780.000. Elabore con los datos un diagrama circular y un histograma de frecuencia.

X f F fr Fr fr% Fr%
Administración 11,160.000 11,160.000 0.1031 0.1031 10,31 10.31
Materiales y Energéticos 15,650.000 26,810.000 0.1447 0.2478 14,47 24.78
Salarios y prestaciones 18,780.000 45,590.000 0.1736 0.4213 17,36 42.13
Producción 62,600.000 108,190.000 0.5786 1 57,86 100
Total 108,190.000 1 100
10.31

14.47 Administración
Materiales y Energéticos
Salarios y prestaciones
57.86
17.36 Producción

70
60
50
40
30
Series1
20
10
0
Administración Materiales y Salarios y Producción
Energéticos prestaciones

3. La siguiente tabla presenta la distribución de frecuencias del número de kilómetros recorridos hasta que se
produjo la primera falla grave de motor en cierto modelo de vehículo.

Distancia recorrida (en


f F fr Fr fr% Fr% Mc
miles de kms.)

[0-20) 8 8 0,04 0,04 3,79 3,79 10


[20-40) 13 21 0,06 0,10 6,16 9,95 30
[40-60) 18 39 0,09 0,18 8,53 18,48 50
[60-80) 27 66 0,13 0,31 12,80 31,28 70
[80-100) 36 102 0,17 0,48 17,06 48,34 90
[100-120) 48 150 0,23 0,71 22,75 71,09 110
[120-140) 35 185 0,17 0,88 16,59 87,68 130
[140-160) 18 203 0,09 0,96 8,53 96,21 150
[160-180) 4 207 0,02 0,98 1,90 98,10 170
[180-200) 4 211 0,02 1,00 1,90 100,00 190
Total 211 1,00 100,00
a) Representar mediante un histograma la distribución de frecuencia.

Distancia recorrida (en miles de kms.)


25.00
20.00
15.00
10.00
Distancia recorrida (en miles de kms.)
5.00
0.00

5. En una empresa se ha llevado a cabo un estudio sobre sueldos que se resumen en la siguiente tabla.

Construir un grafico de barras subliminales.

Sueldos Hombres ( f) F fr Fr fr% Fr%


[25-50) 202 202 0,08 0,08 7,54 7,54
[50-75) 231 433 0,09 0,16 8,62 16,16
[75-100) 687 1120 0,26 0,42 25,63 41,79
[100-125) 833 1953 0,31 0,73 31,08 72,87
[125-150) 375 2328 0,14 0,87 13,99 86,87
[150-175) 192 2520 0,07 0,94 7,16 94,03
[175-200) 101 2621 0,04 0,98 3,77 97,80
[200-225) 38 2659 0,01 0,99 1,42 99,22
[225-250) 21 2680 0,01 1,00 0,78 100,00
Totales 2680 1,00 100,00
Sueldos Mujeres (f) F fr Fr fr% Fr%
[25-50) 99 99 0,12 0,12 11,90 11,90
[50-75) 202 301 0,24 0,36 24,28 36,18
[75-100) 246 547 0,30 0,66 29,57 65,75
[100-125) 121 668 0,15 0,80 14,54 80,29
[125-150) 96 764 0,12 0,92 11,54 91,83
[150-175) 35 799 0,04 0,96 4,21 96,03
[175-200) 21 820 0,03 0,99 2,52 98,56
[200-225) 8 828 0,01 1,00 0,96 99,52
[225-250) 4 832 0,00 1,00 0,48 100,00
Totales 832 1,00 100,00

60,00

50,00

40,00
Mujeres
30,00
Hombres
20,00

10,00

0,00
[25-50) [50-75) [75-100) [100-125) [125-150) [150-175) [175-200) [200-225) [225-250)

SESIÓN 4

1. El precio de 100 artículos es $185,7 en promedio, los artículos se dividen en dos grupos de precios promedios
$175,8 y $197,8. ¿Cuántos artículos hay en cada grupo?

Sumo todos los promedios y lo divido para los 100 artículos.

185.7+175.8+197.8 = 559.3/100= 5.59 artículos en cada grupo.


4. Se prueban 2 tratamientos A y B para controlar un virus que ataca la hoja del tabaco. La hoja pierde valor
comercial mientras mayor sea el número de lesiones por hoja producida por el virus. La medición del número de
lesiones por hoja dio la siguiente tabla de frecuencia:

N° de lesiones por
F fr Fr fr% Fr% f*x
hoja Frecuencia A
0 90 90 0,32 0,32 32,14 32,14 0
1 60 150 0,21 0,54 21,43 53,57 90
2 40 190 0,14 0,68 14,29 67,86 180
3 60 250 0,21 0,89 21,43 89,29 270
4 20 270 0,07 0,96 7,14 96,43 360
5 10 280 0,04 1,00 3,57 100,00 450
Total 280 1,00 100,00 1350

N° de lesiones por
F fr Fr fr% Fr% f*x
hoja Frecuencia B
0 130 130 0,33 0,33 32,50 32,50 0
1 100 230 0,25 0,58 25,00 57,50 100
2 50 280 0,13 0,70 12,50 70,00 100
3 40 320 0,10 0,80 10,00 80,00 120
4 20 340 0,05 0,85 5,00 85,00 80
5 60 400 0,15 1,00 15,00 100,00 300
Total 400 1,00 100,00 700

a) ¿Cuál tratamiento es mejor para obtener más hojas con 0 lesiones? Tratamiento A

b) Calcule medidas estadísticas que le permitan comprar en la mejor forma la efectividad de ambos tratamientos
y coméntelas.

Tratamiento A

Media: (90+60+40+60+20+10)/6= 46.67

Mediana: n es par

90, 60, 40, 60, 20, 10 = (40+60)/2= 50

Moda: 60

Tratamiento B

Media: (130+100+50+40+20+60)/6= 66.67

Mediana: n es par

130, 100, 50, 40, 20, 60= (50+40)/2= 45


Moda:

c) Construya un gráfico, que compare adecuadamente la efectividad de los tratamientos A y B.

70

60

50

40
Tratamiento B
30 Tratamiento A
20

10

0
1 2 3 4 5 6

5. La siguiente tabla muestra los tiempos de reacción (en seg.) de 250 perros sometidos a anestésico inyectado:

Tiempo reacción (seg.) f F fr Fr fr% Fr% Mc f.Mc


[120-170) 20 20 0,08 0,08 8 8 145 2900
[170-220) 35 55 0,14 0,22 14 22 195 6825
[220-270) 85 140 0,34 0,56 34 56 245 20825
[270-320) 50 190 0,2 0,76 20 76 295 14750
[320-370) 30 220 0,12 0,88 12 88 345 10350
[370-420) 20 240 0,08 0,96 8 96 395 7900
[420-470) 10 250 0,04 1 4 100 445 4450
Total 250 1 100 68000
a) Calcule las medidas estadísticas que representen mejor esta información e interprételas.
b) ¿A los cuántos seg. Reaccionará el 15% de los perros mas sensibles al anestésicos?. De 170-220 seg.
c) ¿Cuántos de los 250 perros reaccionaran después de 5 minutos? 50 perros

Media: sumatoria de f.Mc para n: 68000/250= 272


Mediana: 220+ [125-55/85]*50= 61,17
Moda:
Delta1: 85-35=50
Delta2: 85-50= 35
220+[50/50+35]*50= 249,41

6. Un grupo de 200 personas viaja en 2 aviones, el primero de ellos lleva a 150 personas. El peso promedio de
las 200 personas es de 72,5 Kg. Los del segundo avión pesan en promedio 3,8 Kg. menos que los del primer avión.
¿cuál es el peso promedio de los pasajeros de cada uno de los aviones?

Se divide el promedio del peso para el número de pasajeros

Avión 1

72.5/150= 0.48 el peso promedio de cada pasajero

Avión 2

3.8/50= 0.076 el peso promedio de cada pasajero

7. La renta semanal media de los trabajadores de una fábrica es de $80.000, siendo $95.000 para los
administrativos y de $70.000 para los obreros. Calcule el porcentaje de administrativos y de obreros que tiene la
fábrica, si en total suman 120

X= obreros

Y= administrativos

120= x+ y

80000= (x*70000)+(y*95000)/120

Y= 120-x

80000=(70000x)+([120-x]*95000)/120

80000*120=70000x+(120*95000)-95000

(80000*120)-(120*95000)=-25000x
120(80000-95000)=-25000x

120*(-15000)/-25000=x

X=72

Y=120-72

Y=48

Obreros 60%

Administrativos 40%

11. En un análisis de las llamadas telefónicas que salían a diario de una oficina, se determinó que 64 llamadas
tenían un promedio de 2,3 minutos; 47 llamadas de entre 3 a 10 minutos, promediaron 6,1 minutos y 4 llamadas
de mas de 10 minutos demoraron en promedio 20,6 minutos. ¿cuál es el promedio d la duración de estas
llamadas?.

Se suman todas las llamadas: 64+47+4= 115

2.3*64= 147.2

6.1*47= 286.7

20.6*4= 82.4

147.2+286.7+82.4= 516.3/115= 4.49 minutos promedio.

También podría gustarte