[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
343 vistas50 páginas

Normalizacion Roscas y Conicidad

El documento describe diferentes conceptos relacionados con formas cónicas y roscas. Explica que la conicidad es la relación entre la diferencia de diámetros de un cono y la distancia entre ellos, mientras que la inclinación es la relación entre la altura y la base de un plano inclinado. También define la convergencia para superficies tronco-piramidales y describe cómo se representan y especifican estas características en los dibujos técnicos. Por último, introduce conceptos básicos sobre roscas como el paso, perfil y clasific
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
343 vistas50 páginas

Normalizacion Roscas y Conicidad

El documento describe diferentes conceptos relacionados con formas cónicas y roscas. Explica que la conicidad es la relación entre la diferencia de diámetros de un cono y la distancia entre ellos, mientras que la inclinación es la relación entre la altura y la base de un plano inclinado. También define la convergencia para superficies tronco-piramidales y describe cómo se representan y especifican estas características en los dibujos técnicos. Por último, introduce conceptos básicos sobre roscas como el paso, perfil y clasific
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 50

CONICIDAD

CONVERGENCIA
INCLINACIÓN/
PENDIENTE
CONICIDAD, CONVERGENCIA, INCLINACIÓN

Existen en la práctica gran número de piezas


cónicas como:
 pasadores cónicos.
 extremos cónicos de árboles.
 conos de sujeción en usillos de máquina y
herramientas, etc.
Asimismo existen piezas con planos inclinados
respecto a otros como:
 pirámides o troncos de pirámide.
 chavetas.
 perfiles laminados, bancadas, etc.
En estos casos habrá que indicar en el dibujo,
según proceda, la conicidad, la convergencia o la
inclinación de la pieza representada.
CONICIDAD, CONVERGENCIA, INCLINACIÓN

Es la relación que existe entre la


diferencia de los diámetros de dos
secciones de un cono y la distancia
entre ellos.

Conicidad = (D-d)/L = 1/X

Se suele expresar en forma de fracción 1:X,


donde X expresa la longitud del tronco de
cono que es necesario recorrer para que el
diámetro valga 1.
Ejemplo
CONICIDAD, CONVERGENCIA, INCLINACIÓN

INCLINACIÓN O PENDIENTE

En una superficie inclinada respecto a otra, se


llama inclinación a la relación entre la altura del
triángulo rectángulo y la base. Se determina por
medio del coeficiente 1:Y
Inclinación = a/l = 1/Y
Cuando la base es horizontal, se le llama también
pendiente y se suele expresar en tanto por ciento (%)
La relación entre conicidad e inclinación es:

conicidad = (d/l) ; inclinación =(d/2)/l) = d/2l

conicidad/Inclinación = (d/l)/(d/2l) = 2

Conicidad = 2 * Inclinación

La conicidad es el doble de la inclinación


CONICIDAD, CONVERGENCIA, INCLINACIÓN

CONVERGENCIA

Se emplea para superficies tronco-piramidales, para acotar el ángulo


que forman 2 planos concurrentes, siendo equivalente a la conicidad.
Puede definirse como la relación entre la diferencia de los lados de las
bases mayor y menor y la altura, equivalente al doble de la tangente
del ángulo formado entre el plano y el eje.

Convergencia = A – a / L = 1/C

Se acota igual que la conicidad paralela al eje de la pieza


CONICIDAD, CONVERGENCIA, INCLINACIÓN

ÁNGULO DE INCLINACIÓN EN GRADOS DE UN CONO

La fabricación de piezas cónicas se obtienen


por inclinación de los carros, aparatos divisores
o mesas orientables.
Será conveniente acotar las piezas, de manera
que nos permita orientar la máquina en grados
sexagesimales.

El ángulo de inclinación α/2 es el ángulo entre


una generatriz y el eje.
tg α/2 = a/l = (D/2)/l = D/2l = inclinación
y para troncos de cono

tg α/2 = a/l = (D-d)/2)/l = D-d/2l = inclinación


CONICIDAD, CONVERGENCIA, INCLINACIÓN

ÁNGULO DEL CONO O ÁNGULO DE CONICIDAD

El ángulo α del cono es el formado por dos


generatrices opuestas

Se calcula a partir del ángulo α/2

Se emplea en la acotación de perfiles de roscas,


avellanados, puntas de granete, poleas, asientos
de tornillos.

El ángulo del cono es el doble del ángulo de inclinación


CONICIDAD, CONVERGENCIA, INCLINACIÓN

Acotación de formas cónicas

La inclinación se indica sobre la superficie exterior o


generatriz; la conicidad, sobre el eje de la pieza.

Cuando en la misma pieza un cono interior y otro


exterior, se acota el interior sobre el eje y el exterior
por debajo del mismo.
Se indica también la especificación correspondiente.

El semiángulo del cono se acota según la figura.


CONICIDAD, CONVERGENCIA, INCLINACIÓN

Acotación de formas cónicas

También se puede acotar mediante el símbolo


de conicidad o el símbolo de inclinación ,
siempre orientados de la misma forma que la
conicidad o inclinación real.
El símbolo se seguirá por una fracción que
expresa su valor.
ROSCAS
Trazado de la hélice. ROSCAS

La hélice es una curva descrita por un


punto P que gira sobre la superficie de un
cilindro o cono desplazándose
uniformemente de forma paralela al eje
del cilindro o cono.

El paso, es la distancia entre dos puntos


de la curva sobre la misma generatriz.

También es la distancia entre dos


espiras.

Geométricamente una “rosca” se genera


al arrollarse un PRISMA TRIANGULAR
sobre un cilindro (rosca de perfil
triangular).
Generalidades. ROSCAS
TORNILLO

Una rosca puede tener dos


aplicaciones:
 Como elemento de sujeción.
 Como elemento de trans-
formación de movimiento. TUERCA

Entre los primeros figuran la


mayoría de tornillos, tirafondos,
pernos, espárragos, etc.
Entre los segundos figuran los
sistemas de movimiento de las
máquinas herramientas así como el
desplazamiento de los instrumentos
de medida.
Todos los tornillos actuales están
normalizados, lo que nos permite
sustituirlos en cualquier lugar.
Generalidades. ROSCAS

Una unión roscada esta formada por al menos 2 piezas.


Una de ellas tiene una rosca en el exterior del cilindro.

La otra tiene una rosca en el agujero

Ambas piezas tienen tallada una hélice


Realización de roscas ROSCAS
TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO ROSCAS
CONDICIONES PARA FUNCIONAR

 Una unión roscada SIEMPRE transforma un movimiento de GIRO en


DESPLAZAMIENTO LINEAL.
 SIEMPRE está compuesta por, al menos 2 piezas, la TUERCA o agujero
roscado y el TORNILLO o cilindro roscado.
 Cada pieza roscada, TUERCA o TORNILLO, puede inicialmente GIRAR o
DESPLAZARSE.
 Para que se transforme el movimiento correctamente puede haber SOLO un
GIRO y SOLO un DESPLAZAMIENTO.
 El funcionamiento se basa en GIRA una pieza exterior y esta debe
TRANSMITIR el DESPLAZAMIENTO a la TUERCA o al TORNILLO.
 Como consecuencia del GIRO y de la UNIÓN ROSCADA la TUERCA o el
TORNILLO se DESPLAZA.

 Otras piezas se encargan


de IMPEDIR el GIRO o el
DESPLAZAMIENTO que
no se debe hacer para que
funcione.
TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO ROSCAS
CONDICIONES PARA FUNCIONAR

Se dan 4 casos de funcionamiento:


 TUERCA GIRA Y DESPLAZA, TORNILLO FIJO.
 TORNILLO GIRA Y DESPLAZA, TUERCA FIJA.
 TORNILLO GIRA Y NO DESPLAZA, TUERCA
DESPLAZA Y NO GIRA.
 TORNILLO NO GIRA Y DESPLAZA, TUERCA
GIRA Y NO DESPLAZA.
TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO ROSCAS
CONDICIONES PARA FUNCIONAR

 TUERCA GIRA Y DESPLAZA, TORNILLO FIJO.


TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO ROSCAS
CONDICIONES PARA FUNCIONAR

 TORNILLO GIRA Y DESPLAZA, TUERCA FIJA.


TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO ROSCAS
CONDICIONES PARA FUNCIONAR

 TORNILLO GIRA Y NO DESPLAZA, TUERCA


DESPLAZA Y NO GIRA.
TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO ROSCAS
CONDICIONES PARA FUNCIONAR

 TORNILLO NO GIRA Y DESPLAZA, TUERCA


GIRA Y NO DESPLAZA.
Elementos de un perfil roscado. ROSCAS

►Filete o hilo. Es el elemento helicoidal que sobresale del fondo del cilindro
para formar la rosca.

►Cresta. Es la parte superior del filete.

►Pie o fondo. Es la parte inferior del filete.

►Flanco. Superficie lateral del filete.

►Diámetro exterior. Es el máximo


diámetro de la rosca.
►Diámetro interior. Es el mínimo
diámetro de la rosca.
►Ángulo α, para roscas triangulares. Es
el formado por los dos flancos del filete.
Elementos de un perfil roscado. ROSCAS

Paso (P): Es la distancia medida paralelamente al eje entre dos filetes consecutivos.
También puede definirse como el número de hilos que existe en una longitud
determinada de rosca, como por ejemplo en una pulgada.
Profundidad de la rosca (h). Es la distancia entre la cresta y el fondo medida
perpendicularmente al eje.
Diámetro nominal (D o d). Es el mayor de los diámetros que se pueden medir sobre un
elemento roscado exteriormente.
Diámetro del núcleo o de fondo (Dint o dint). Corresponde al volumen ideal sobre el que
se asienta la rosca.
Diámetro medio Dmed o dmed. Es el cilindro cuyo radio es la distancia desde el eje al
punto medio de la altura del triangulo fundamental H.
Ángulo de rosca α: Es el formado por dos flancos contiguos del perfil.
Clasificación de las rosca
Clasificación de las rosca
Características de una rosca

Diámetro nominal

Paso de la rosca

Perfil de la rosca

Número de hilos
Rosca a derechas
Sentido de la hélice
Rosca a izquierdas
Diámetro nominal

Es el mayor diámetro generado por la ranura helicoidal

En un tornillo suele coincidir con el En una tuerca suele coincidir con el


diámetro exterior. diámetro exterior.
D es el diámetro nominal del tornillo

Un tornillo y una tuerca que roscan tienen siempre la


misma rosca y, por lo tanto, el mismo diámetro nominal.
Perfil de la rosca

El Perfil de la rosca es la forma de la sección que se obtiene cortando


el elemento roscado por un plano que contiene al eje del elemento.

Según la función de la rosca, existen distintos tipos de perfiles :

Métrica ISO
Triangular Withworth
Pg o de tubo blindado (GAS)

Cuadrada

Trapezoidal

Redonda

En diente de sierra
Paso de una rosca

Paso fino Paso normal Paso grueso


El avance axial es Es el de uso El avance axial es muy
pequeño. Se necesita girar corriente en grande en cada giro de la
muchas veces el elemento tornillería. rosca. Se utiliza en
para conseguir avances roscas para
importantes. desplazamiento (como
por ejemplo los husillos
de los tornos).
Número de hilos (o entradas)
La rosca de varios hilos se obtiene al intercalar varias ranuras helicoidales
idénticas desfasadas entre sí un ángulo igual a 360º dividido por el
número de hélices.

El número de hilos se obtiene como el cociente entre el paso y la distancia


axial entre dos flancos contiguos.

Al aumentar el número de hilos se aumenta la sección resistente del tornillo.


Tipos de roscas más comunes
Rosca Métrica ISO

Utilización: Se usa fundamentalmente en tornillería y para aplicaciones


en general de uso común.

Forma:

Designación:

Paso grueso: Paso fino:


M 30 M 30 x 1.5

Perfil de Diámetro Perfil de Diámetro Valor del paso


Rosca nominal Rosca nominal (en mm)
(en mm) (en mm)
Rosca Whitworth y Gas

Utilización: en instalaciones mecánicas e hidráulicas.

Forma:

Designación:

Paso normal: Paso fino:

5” W 50 x ¼”

Diámetro Perfil de Diámetro Valor del


nominal (en Rosca nominal paso (en
pulgadas) (en mm) pulgadas)
Rosca trapecial

Utilización: Se emplea en roscas utilizadas como transformadores de


movimiento lineal en giro o viceversa, como por ejemplo en
husillos de máquinas herramientas. Puede tener varios hilos.

Forma:

Designación:

Tr 70 x 10

Perfil de Diámetro Valor del


Rosca nominal paso (en mm)
(en mm)
Rosca redonda

Utilización: Reduce la acumulación de tensiones, y es muy resistente a esfuerzos


importantes y golpes. Su utilización es escasa, ya que su fabricación es
compleja. El perfil se obtiene partiendo de la rosca trapezoidal
redondeando el fondo y la cresta con dos arcos de circunferencia. Se
usa también para roscas construidas sobre chapa embutida, como por
ejemplo en roscas para bombillas.

Forma:

Designación:

Rd 14 x 3

Perfil de Diámetro Valor del


Rosca nominal paso en mm
(en mm)
Rosca en diente de sierra

Utilización: Se utiliza cuando existe un esfuerzo axial importante en un


sentido, como por ejemplo en pinzas de tornos.

Forma:

Designación:

S 70 x 10

Perfil de Diámetro Valor del


Rosca nominal paso en mm
(en mm)
Representación normalizada

Si dibujamos roscas tal y como son


resultaría un laborioso trabajo.

ESPARRAGOS: Cilindro roscado con una parte central sin rosca. Los 2
extremos roscados suelen tener la misma rosca, aunque puede tener
distinta.
Representación normalizada
Representación normalizada

La norma UNE 1041 ha establecido un


convencionalismo : A

B
La parte roscada se representa por una
línea fina paralela (A) al eje del elemento
y otra transversal gruesa (B), limitando la
longitud roscada :
Representación normalizada

EXTERIORES INTERIORES
DIÁMETRO EXTERIOR (NOMINAL):línea gruesa
LÍMITE ROSCA ÚTIL:
línea gruesa

DIÁMETRO INTERIOR (NÚCLEO):línea fina (separación entre líneas


entre 0.7 y 1.5 mm.) ¾ de circunferencia

LÍMITE ROSCA ÚTIL:


línea gruesa

SALIDA DE ROSCAS: línea fina (solo se


dibujará si es necesaria para la
interpretación del dibujo

DIÁMETRO EXTERIOR (NOMINAL):línea


fina (línea fina del diámetro exterior ¾ de
circunferencia; separación entre líneas
entre 0.7 y 1.5 mm.)
Representación normalizada y acotación.
Taladros roscados (pasantes y ciegos).

Si se acota un agujero ciego, es necesario acotar la parte


roscada, pero puede omitirse su profundidad total (depende de la
misma pieza y del útil para hacer el agujero). Si no se especifica,
la profundidad total debe ser el 125% de la longitud de la rosca.
Representación normalizada

Los hilos incompletos o salidas de rosca no se consideran parte de la


rosca útil.
Si se representan (no es obligatorio a no ser que se vayan a acotar)
se hace por medio de una línea fina inclinada.
Representación normalizada
Tornillo cabeza hexagonal y tuerca
d

H=0.8d
b
tuerca 3/4e

e/2
= =

3 /4
e
vástago

l tornillo

cabeza

h=0.7d
e=2d

s=1.7d
Uniones roscadas.
Tornillo y tuerca sujetando 2 piezas

Los taladros en las 2 piezas a unir deberán ser ligeramente


mayor al diámetro nominal del tornillo.
Uniones roscadas.
Tornillo y tuerca sujetando 2 piezas
Uniones roscadas.
Tornillo roscado en agujero ciego.

En el montaje, siempre
prevalece la representación del
tornillo sobre la tuerca o agujero
roscado.
Uniones roscadas.
Ejemplos de representación de ROSCAS
tornillo roscado en agujero ciego
Denominación de las roscas.

El tipo de roscado y sus dimensiones deben indicarse con ayuda de la


designación especificada en las Normas Internacionales de los roscados
correspondientes.

En general, la designación de rosca comporta:

• La abreviatura del tipo de rosca (M, W, Tr, HA, ...)


• El diámetro nominal o el tamaño (20, ½, 40, 4.5, ...)

Y, si es necesario:

• El paso del filete, en mm


• El sentido de la hélice
• La clase de tolerancia
• La longitud adoptada (S=corta, L=Larga, N=Normal)
• El número de filetes o hilos

Algunos ejemplos:

• M20 x 2 - 6G/6h - LH
• M20 x L3 - P1,5 - 6H - S
• G ½” izq.
• Tr 40x7
Denominación de las roscas.
Ejemplos de uniones roscadas.

TORNILLO: VISTA EXTERIOR y


PLANTA
AGUJERO CIEGO ROSCADO:
VISTAS

TUERCA: PLANTA, VISTA y


CORTE
FIJACIÓN DE DOS PIEZAS: ESPARRAGO Y
TUERCA
AGUJERO CIEGO ROSCADO:
CORTE
FIJACIÓN DE DOS PIEZAS: TORNILLO ROSCADO A
UNA PIEZA
TUBOS ROSCADOS:
CORTADOS
FIJACIÓN DE DOS PIEZAS: AGUJEROS
PASANTES
TUBOS ROSCADOS: TORNILLO SIN
CORTAR

También podría gustarte