LA COLABORACIÓN DE: GUSTAVO
QUIÑONERO. CÓMO ENRAIZAR ESTACAS DE
          GRAN TAMAÑO. GRANADOS
                                  lunes, enero 18, 2021
   En la entrada celebrando el aniversario del blog, os dije que ya tenía pensado
 quien sería el próximo "asaltado" para una colaboración, no he tenido que insistir
 nada, en cuanto se lo propuse aceptó encantado y lo ha hecho tan rápido que ya
                                        está lista. 
                    Dos estacas de las más gruesas que he enraizado.
Cuanto más gruesas más fácil de enraizar. El granado es del 2020 y el olivo creo que del 2017
Me parece un tema muy interesante para publicarlo, son muchas las preguntas
que me llegan sobre como comenzar desde un esqueje, aunque lo de Gustavo
son megaesquejes. Lo hace con granados y olivos, así que esta colaboración
tendrá segunda parte.
         COMO ENRAIZAR ESTACAS DE GRAN TAMAÑO
                        Si yo puedo, tú también
                        Primera parte: granados
Os intentaré enseñar el método de enraizado que utilizo desde hace
unos 20 años. 
Me he decidido por este, porque es fácil y barato y he obtenido
buenos resultados. Evidentemente, creo que no es necesario decir
que solo funciona con especies que se propagan por estaca o
esqueje, y la planta resultante será un clon de la planta madre.
Antes de empezar, tened en cuenta que yo vivo en Benicasim,
Castellón por lo tanto tengo un clima Mediterráneo, lo digo porque
las fechas de enraizado hay que adaptarlas a la situación de cada uno.
Yo suelo comenzar a plantar de febrero a Mayo, así vamos hacia
temperaturas más altas y más horas de sol, que es una de las bases
del enraizado, temperatura y humedad.
En los granados que es la especie que estamos hablando, suele
coincidir con el inicio de la brotación. Lo primero que debemos tener
claro cuáles son las características más apreciadas en una estaca:
Movimiento, madera muerta, corteza añeja y disminución del grosor
según subimos desde la base hasta el futuro ápice, si vamos restando
características al final nos quedamos con un palo.
Otra cosa que he de decir antes de empezar es, que es más fácil
hacer enraizar una estaca gruesa que una delgada, simplemente por
mayor cantidad de reservas que contiene la gruesa. 
Lo primero es limpiar bien la estaca, con agua a presión, esto hará
que podamos ver bien los detalles de la estaca y ayudará enraizar,
también eliminaremos muchos bichos no deseados, entre ellos las
termitas que saldrán por los agujeros disparadas por la presión del
agua. 
Una vez limpia la estaca la sumerjo en un enraizante entre un día y
una semana, lo ideal es que esté toda sumergida, pero si por tamaño
no podemos hacerlo así, la parte que quede fuera la envolvemos en
trapos empapados con el enraizante. Algo muy importante, los cortes
se repasan con cuchillo. 
Algo que muchos preguntan es por el tipo de enraizante que utilizo,
pero no tengo ningún preferido, he probado varios y todos parecen
que funcionan, utilizad el que más confianza tengáis, el más fácil de
conseguir o el que tenga un precio razonable, pero siempre que sea
líquido, es por la facilidad a la hora de dosificar por litro.
Algo muy importante es el de repasar los cortes de sierra de la estaca
con un cuchillo y tanto el de arriba como el de abajo, pero el de abajo
hay que dejar más cambium en contacto con el sustrato, hay que
hacerle punta que digo yo. No hay que ser muy espabilado para
saber que esto hay que hacerlo antes de sumergir la estaca en el
enraizante, para que los cortes y el cambium del corte inferior esté
bien empapados con el enraizante y esto aumente las probabilidades
de enraizar.
Para favorecer el enraizamiento, necesitamos que el sustrato sea
muy poroso y drenante, que retenga el agua lo suficiente pero que
aunque reguemos todos los días, logre mantener la humedad
expulsando el agua sobrante sin comprometer la salud del árbol,
debe retener suficiente agua para que el árbol pueda vivir sin
problemas.
Este detalle importante lo tiene la granulometría con la que
cultivaremos, para enraizar un tamaño entre 0’5 y 1 cm está bien. 
La mezcla que utilizo son tierras que me resultan fáciles de conseguir
y están bien de precio, como la lutita, pomice y volcánica, la lutita es
una arcilla que me sale gratis ya que la recojo directamente de la
montaña, con ellas cultivo muy bien con la combinación de 20-40-40,
en el orden de arriba.
A la hora de plantarlo, lo más importante es sujetar muy bien la
estaca a la maceta, para evitar movimientos que comprometan el
enraizado, una buena prueba de si lo hemos hecho bien es el de
levantar la maceta agarrando por la estaca y zarandearlo. A veces
sujetar una estaca se hace difícil, pero si hace falta poner tornillos
para ello, adelante, sin problemas, no le pasa nada. El sujetarla bien
nos ayudará en un futuro para poder trabajar los tocones y la madera
muerta, podremos golpear que no se moverá. 
Muy a tener en cuenta, la profundidad a la hora de plantarlo, en este
caso nos conviene un contenedor algo profundo, estamos
enraizando, no cultivando un futuro bonsái todavía, es muy
importante enterrar mínimo entre 15 y 20 cm de profundidad,
cuando enraíce ya modificaremos la profundidad y el plantado si
hace falta, pero ahora el único objetivo es hacer enraizar la estaca.
Cuidado, estamos hablando de estacas grandes, hay que adaptar la
profundidad de plantado al tamaño de la estaca. 
La estaca ya sujetada a la maceta, si tenemos tocones, son ideales
para sujetar, siempre con alambre de aluminio, que no nos sepa mal
utilizarlo, con esta forma de sujeción si tenemos que trabajar los
tocones y la madera muerta, no tendremos ningún problema de
hacerlo, y de utilizar gubias y martillo, apenas se moverá. Fijaos en la
profundidad del plantado.
Cuando tenemos ya todo preparado, es importante el musgo junto a
la base de la estaca y los trapos húmedos envolviéndola, esto hará
que se mantenga húmeda desde la base hasta la zona más alta y
evitaremos retiradas de savia. 
Con esta estaca volví a mis comienzos, no tenía una bolsa tan grande.
Este sistema me fue muy útil siempre. Puede parecer extraña forma
de enraizar, pero funciona muy bien para las primeras semanas.
Cuando comienzan a salir los brotes es el momento de buscar otra
opción para continuar con el enraizado.
Con el sistema de los trapos húmedos envolviendo la estaca, hace
que prácticamente salgan raíces y brotes en los cortes de la parte
superior. 
Ahora ya no hay problema de espacio para los brotes, he fabricado
un invernadero a medida, por la parte de arriba es por donde riego y
observo la evolución del enraizado. Estos invernaderos son fáciles de
fabricar a medida y bastante rápido, con malla de? y plástico. 
Tres meses después de su plantado ya podemos tener la seguridad
de que el enraizado evoluciona favorablemente, pero aún es pronto
para tener la seguridad de retirar la protección. 
Se hace todo a medida y adaptamos el invernadero al crecimiento de
los brotes. En la foto, un brote apical que creció muy vigoroso y ya
tocaba el techo. 
Finales de Mayo, retiro el invernadero y doy por completado el
enraizado. El día 1 de Febrero fue cuando la planté y después de tres
meses y medio ya tenemos un prebonsái con mucho futuro.
Durante dos semanas he retirado la parte superior para que fuera
adaptándose al exterior poco a poco.
Durante el primer año, no podo nada, dejo crecer libremente, lo más
importante es vigorizar y abonar.
Resumiendo, creo que no me dejo nada, solo hay un camino para
conseguir que enraíce una estaca, mantener húmeda la estaca,
temperatura superior a 15°C, una buena sujeción de la estaca,
sustrato drenante y poroso con una granulometría 0’5cm - 1 cm
estará bien, musgo junto a la base y los trapos húmedos envolviendo
la estaca, para mí es el detalle más importante, no para enraizar sino
para evitar retiradas de savia. Los enemigos nuestros son el viento y
el calor excesivo junto con un exceso de riego y humedad.
Por último, el momento más delicado es la hora de retirar la bolsa, yo
suelo abrir la parte de arriba y la dejo así hasta que los brotes se
salen de la bolsa.
  Segunda parte, de la colaboración de Gustavo. Como os prometí, aquí tenéis
                      como es el proceso con los olivos.
         COMO ENRAIZAR ESTACAS DE GRAN TAMAÑO
                      Si yo puedo, tú también
                       Segunda parte: olivos.
Seguimos con la continuación del post sobre el enraizado de estacas
de gran tamaño, esta vez de olivo.
Pienso que el granado es más fácil de hacer enraizar, pero con unos
cuidados mínimos lograremos muy buenos resultados también en
este caso.
Repasaremos las características básicas para elegir una estaca:
movimiento, disminución del tronco, corteza añeja, madera muerta.
Un detalle muy importante, después lo volveré a comentar, si
tenemos una estaca con una corteza muy vieja y escamada o
abotonada, será más fácil hacerla brotar, si dejamos siempre partes
jóvenes.
 Siempre repasaremos los cortes, pero es muy importante dejar más
 cambium en contacto con el sustrato, la zona por donde tienen que
                           salir las raíces.                                     
Siempre pondremos la estaca a remojo entre un día y una semana
con agua y enraizante, si no podemos introducirla completamente, la
envolvemos con trapos húmedos con el enraizante, para que la
estaca se empape bien. Es muy importante mantener húmeda la
estaca, he llegado a tener una estaca 12días y ha enraizado
igualmente.
                           21 de febrero de 2017
    Esta vez lo plantaré en una maceta de enraizado, recordad la
importancia de la profundidad a la hora del plantado, entre 10 y 20
 centímetros, puede parecer muy pequeña, pero es suficiente. Un
detalle muy importante en estacas con corteza vieja, es dejar ramas
  jóvenes que ayudarán en el enraizado. El sustrato es el utilizado
siempre: pomice, volcánica y lutita, con granulometría entre 0’5 - 1
                                 cm.
El sustrato siempre bien drenante para evitar encharcamientos, como
siempre. Después envuelvo la estaca con los trapos húmedos en
enraizante, dejando libre las ramas con hojas, después coloco la bolsa
transparente, bien sujeta a la maceta con celofán.
                            25 de febrero de 2017
La situación de la estaca es muy importante, yo las coloco en un lugar
donde reciben toda la luz posible y unas horas de sol directo. Las
bolsas las sujeto con una cuerda tensada para que no toque en
exceso las estacas y con pinzas para ropa. Así hasta que los brotes
tengan unas 8-10hojas o unos 15-20 centímetros.
Normalmente pulverizó o humedezco casi todos los días, aunque que
                      sea una breve pulverización.
                           25 de mayo de 2017
Esta foto es la ilusión y esperanza de que los cuidados durante el
enraizado han funcionado, las preocupaciones por si hace mucho
viento, si hoy no he podido ir a ver cómo va, etc. Da mucha
satisfacción cuando una estaca que te gusta mucho, sale adelante.                                  
                           30 de mayo de 2017
Cuando llegamos a este extremo, iremos abriendo la bolsa por la
parte superior, pero nunca retiraremos la bolsa, los trapos húmedos
también podemos ir retirándolos pero sin descuidar pulverizar o
humedecer todos los días. Los brotes si tocan la bolsa, no pasa nada
si ya está abierta. 
Dejamos crecer libremente todo el crecimiento pensemos que la
copa es el reflejo de las raíces, solo nos interesa enraizar y conseguir
el máximo vigor. 
                            21 de diciembre
El colocar trapos húmedos envolviendo toda la estaca, nos da la
ventaja de evitar una retirada de savia en las zonas cercanas a los
cortes de poda. Podeis ver lo cerca que han brotado del corte
superior.
Después de un año de cultivo y enraizado, no perdemos el tiempo y
vamos a trasplantar la estaca a un cajón de cultivo para comenzar el
trabajo en la formación de la copa                                    
                           23 de febrero de 2018
Las raíces ya estaban apretadas a las paredes de la maceta, no
perderemos mucho tiempo, con la estaca en esta situación hay que
trabajar rápido y bien para conseguir buenos resultados en el menor
tiempo posible.
Con estos cajones de cultivo hechos a medida, conseguiremos
grandes crecimientos para conseguir diámetros en las ramas
primarias, el cultivo se hace muy cómodo y tengo superficie para
colocar el abono.
Otra vez dejaremos crecer lo que haga falta para conseguir los
diámetros en las ramas, siempre es lo mismo, dejar crecer y cortar.
                       30 de noviembre de 2019
La copa ya con las ramas primarias y muchas secundarias con su
diámetro, recordad, dejar crecer y podar.
                        30 de agosto de 2019
Siempre es bonito ver cómo va tomando forma el diseño que uno
                        tenía pensado.
Y hasta aquí lo que nos ha contado Gustavo, ya sé que después de la entrada anterior
algunos ya estás poniendo en práctica el método, suerte con esos esquejes.
           Por mi parte, decir que la colaboración Gustavo ha sido un placer.