[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas4 páginas

Ap. Organización de Viveros

El documento habla sobre la organización de viveros. Define un vivero como el espacio donde se producen plantas desde la siembra hasta la venta. Explica los tipos de viveros, factores a considerar en la ubicación, sectores necesarios como producción, almacenaje y venta, y diseño del vivero.

Cargado por

Juan Guzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas4 páginas

Ap. Organización de Viveros

El documento habla sobre la organización de viveros. Define un vivero como el espacio donde se producen plantas desde la siembra hasta la venta. Explica los tipos de viveros, factores a considerar en la ubicación, sectores necesarios como producción, almacenaje y venta, y diseño del vivero.

Cargado por

Juan Guzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Ing.

Fernanda Bernal FLORICULTURA

Apunte Organización de viveros

Introducción
Se define como vivero al espacio físico donde se producen plantas desde su siembra o plantación
hasta su comercialización
La historia del desarrollo de los viveros inicia en el siglo XV en Europa, hasta la segunda guerra
mundial en ellos se realizaba la actividad de forma artesanal. A partir de la segunda mitad del
siglo XX, en especial desde los años 70, modernas tecnologías han favorecido la automatización
de las tareas de rutina y los viveros han empezado a ser considerados una actividad industrial,
verdaderas fábricas de plantas a gran escala.

Tipos
Existen diferentes tipos de invernaderos según el tipo de planta que se producen en los mismos:
- forestales,
- ornamentales
- frutales,
- plantinera.

Según la entidad que lo organiza y el objetivo que posee: viveros municipales, viveros
comunitarios, etc.

En el caso de viveros ornamentales se los puede clasificar según el tipo de comercialización en:

 Vivero Productor: Es aquel en el cual el objetivo principal es la producción de plantas


ornamentales por mayor con el fin de abastecer a uno o más viveros de venta al público.
En general se puede considerar que este tipo de vivero se ubica mejor en zonas rurales
donde, entro otros factores de importancia, disponga de espacio para el Ingreso de
camiones y camionetas tanto de clientes como de proveedores de sustrato, productos
fitosanitarios, macetas y bolsines, etc. En este caso los operarios estarán dedicados
especialmente a las tareas propias de producción.

 Vivero de venta al público: Trabaja principalmente con comercialización a público en


general. Se abastece de viveros de producción. En el caso de estos viveros es más
adecuada una ubicación cercana al público consumidor en general. En este tipo de viveros
al menos parte de los operarios se dedicaran a actividades de comercialización y atención
al público.

Factores a tener en cuenta en la Ubicación del Vivero


Topografía: el terreno debe ser en lo posible plano, con una leve pendiente 1 – 2% para facilitar
la evacuación del agua.

1
Ing. Fernanda Bernal FLORICULTURA

Agua: Tener acceso a fuente cercana de agua de buena calidad. Los viveros necesitan un
suministro de agua abundante y constante. Prever un reservorio de agua.

Tendido eléctrico: imprescindible para el manejo de iluminación, riego y fertirriego.

Mano de obra

Vías de acceso: debe contar con accesos adecuados y próximos a las vías de despacho. Caminos
en mal estado pueden ser un factor de depreciación del producto. Así mismo el perímetro del
vivero debe estar cerrado para evitar el ingreso de personas extrañas o animales y en lo posible
ir acompañado de una cortina rompe-vientos para proteger las condiciones ambientales y
sanitarias del lugar.

Proximidad al mercado consumidor: aunque no es un factor excluyente, cuanto mayor es la


distancia al mercado mayor deberá ser la logística de traslado, organización de marketing y venta.

Sectores de un Vivero
Instalaciones administrativas
Se debe construir separada del sector de producción para evitar el paso constante junto a las
plantas de personas ajenas al establecimiento.

Instalaciones sanitarias: baños para público. Baño con ducha para el personal del
establecimiento.

Instalaciones de guardado
Se debe tener galpones o depósitos para el guardado de herramientas, sustrato – tierra, macetas,
bolines, embalaje, etc.
Los productos fitosanitarios deben ser conservados en un depósito por aparte. Esto se debe a la
toxicidad que pueden poseer mucho de ellos y para mantener estables las condiciones de los
productos. Cada producto debe estar bien etiquetado e indicando desde cuándo se encuentra en
uso.

Instalaciones para Producción


No todas las explotaciones disponen de los mismos sectores, puesto que estas varían en función
del tipo de producción y del tamaño del vivero. En el caso de que la producción se inicie a partir
de plantines, y no de semillas o esquejes, no es necesaria la zona de propagación de plantas ni la
zona de plantas madre. También se debe considerar que algunos sectores estarán ubicados al
aire libre o bajo umbráculos y otros en invernadero.

2
Ing. Fernanda Bernal FLORICULTURA

Sector de plantas madres


Muchas de las especies para producción de plantas en maceta requieren de la provisión continua
de material vegetal de inicio (esquejes – estacas) de buena calidad en cuanto a genética,
funcionamiento fisiológico y sanidad. Para ello las plantas madres deben ser cultivadas en lugares
adecuados con rigurosos cuidados sanitarios. El sector de plantas madres debe estar aislado del
resto de las instalaciones y poseer condiciones de extrema limpieza y control sanitarios.
Generalmente se utilizan canteros elevados (separados del suelo) y sustrato esterilizado

Sector de almácigos (semillas y esquejes)


Lugar destinado a la primera etapa del crecimiento de las plantas hasta que llegue el momento
de transplantarlas. Sus dimensiones suelen corresponder al 10% del tamaño total del vivero. En
general consta de mesadas o soportes donde van apoyados los distintos tipos de almacigo en
bandeja (al voleo o multiceldas) o flotante.

Sector de cría (cantero de envases)


Es la parte que más ocupa en el vivero: Es donde se acomodan las plantas una vez transplantadas
de los almácigos a los envases. Aquí las plantas tienen el espacio necesario para crecer bien. Se
ubica los envases en canteros de 1,20 m x 10 m.
Acondicionado de acuerdo al número de plantines y a la cantidad de materia prima disponible. El
tiempo que las plantas pasen en este sector va a depender de la especie

Sector de rusificación
En el caso de plantines de estación o plantas de exterior, cuyo destino final es su ubicación al
exterior, deben estar expuestos un cierto tiempo al aire libre para lo cual se los coloca en el sector
de rustificación. Una vez que las plantas han adquirido la fortaleza y el tamaño adecuado o
cuando las condiciones de la propia planta así lo requieren pasa a los umbráculos o zona de
rustificación para que se adapten a las condiciones climáticas naturales.

Sector de plantines terminados para venta. Sala de muestra para venta


A este sector es al único que tendrá ingreso el público y en el mismo están ubicadas las plantas
terminadas, listas para la venta. Si la estructura de la empresa así lo requiriera por su dimensión
o por el segmento de clientela hacia donde desarrolla su actividad, podría necesitar de una
pequeña sala comercial para la exhibición a la venta de los productos con agregado de valor
(plantas con macetas diferenciales, pakcaging preparadas para regalo) y productos
complementarios (macetas, adornos para jardín, sustrato, etc.). Esta situación suele darse cuando
el principal objetivo de comercialización se enfoca al mercado minorista.

Área de trabajo
Este lugar está destinado a tareas como mezcla y preparación de sustrato, llenado de
contenedores. Semillado o esquejado de bandejas plásticas con o sin alveolos. También puede
ser destinada a recibir las plantas que provienen de los almácigos cuando alcanzan un tamaño
adecuado para ser transplantadas.

3
Ing. Fernanda Bernal FLORICULTURA

Diseño de un Vivero
Para planear el uso del espacio útil es importante que se tengan en cuenta las medidas requeridas
para los caminos y canteros.
Los caminos deben permitir el acceso a todas las instalaciones usándose para eso el menor
espacio posible. En general el acceso principal es de 4 metros de ancho para el ingreso de
camionetas y camiones al vivero. Puede ser recomendable tener dos accesos, uno por donde
ingrese el consumidor y otro por donde ingresen los proveedores de sustratos, macetas, etc.
Los caminos secundarios (entre instalaciones) pueden ser de 2 metros de ancho. Para caminería
entre canteros 0,40 a 0,60 m de ancho. Se pueden tener caminos de 0,80 a 1 m para el recorrido
de carros de mano para transportar macetas, bandejas de almácigos u otros.

Las superficies o canteros para las plantas pueden ser de doble acceso lateral o de acceso
unilateral (cantero con un lateral unido a una pared). En el caso de que se pueda acceder al
cantero por ambos laterales el ancho del mismo puede variar entre 1,20 m y 1,80 m. En el caso
de que uno de los laterales de a una pared el ancho no puede superar los 0,70 a 0,90 m.
En el caso de mesas de trabajo donde se realizaran tareas de siembra, repicado, transplante etc.,
se tendrán en cuenta las mismas dimensiones en cuanto al ancho. La altura se regulará en base a
cada operario.
En cuanto al diseño interno es importante definir la distribución del espacio entre canteros y
camino ya que distintos modelos implican diferencias en la eficiencia del aprovechamiento. Un
parámetro que me permite visualizar dicha eficiencia es el porcentaje de área útil que está dada
por la relación ente la superficie de canteros y la superficie total del invernadero.

Área útil (%) = superficie de canteros x 100


Superficie total

Si el porcentaje de área útil es inferior al 50% el diseño planteado es antieconómico porque hay
más superficie destinada a caminos que a producción. Cerca del 65 % sería el porcentaje óptimo
de utilización.

Bibliografía
- Kämpf, Atelene. Producción comercial de plantas ornamentales. Agrolivros. Guaiba, Brasil.
2005.

- Viveros de Plantas Ornamentales. Guía de actividad empresarial Nº35. IGAPE. BIC Galicia.

También podría gustarte