[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas2 páginas

Tayii

Desde su independencia en 1991, Tayikistán ha enfrentado desafíos significativos, incluyendo una guerra civil y tensiones con Uzbekistán. Su política exterior es limitada, dependiendo de potencias como Rusia e Irán, mientras busca equilibrar su posición frente a vecinos más fuertes. A pesar de su pobreza, Tayikistán ha comenzado a reclamar más derechos en sus relaciones internacionales, especialmente en el contexto de la presencia militar rusa y la influencia de India en la región.

Cargado por

Sembei Norimaki
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
30 vistas2 páginas

Tayii

Desde su independencia en 1991, Tayikistán ha enfrentado desafíos significativos, incluyendo una guerra civil y tensiones con Uzbekistán. Su política exterior es limitada, dependiendo de potencias como Rusia e Irán, mientras busca equilibrar su posición frente a vecinos más fuertes. A pesar de su pobreza, Tayikistán ha comenzado a reclamar más derechos en sus relaciones internacionales, especialmente en el contexto de la presencia militar rusa y la influencia de India en la región.

Cargado por

Sembei Norimaki
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Comentario UNISCI No.

75

La Política Exterior de Tayikistán desde su independencia


Antonio Alonso Marcos
Profesor Política Exterior de España, Universidad CEU San Pablo

El de 9 de septiembre de 1991 Tayikistán declaró su independencia de la URSS. Como en el


resto de las repúblicas socialistas soviéticas, también allí se había llevado a cabo un referéndum en el
que se preguntó a la ciudadanía si se deseaba permanecer en la URSS, aunque de una forma distinta a
como se había venido realizando. Votó el 94,4% del censo, según los datos oficiales, y de ellos el 96,2%
se declaró favorable y sólo el 3,8% lo hizo en contra1.
Desde entonces, esta república centroasiática que comparte 1206 km de frontera con Afganistán2
y que está separada, precisamente, de Pakistán por una estrecha franja de tierra afgana (el corredor
Wakhan), ha sufrido su independencia de Moscú. De las cinco repúblicas de Asia Central es la que peor
suerte ha corrido ya que fue sacudida por una guerra civil desde 1992 hasta 1997, aunque los
enfrentamientos esporádicos fueron salpicando posteriormente la geografía tayika. Durante la contienda,
Rusia desplegó la 201ª División Motorizada para que desarrollara tareas de vigilancia y control
fronterizo entre Tayikistán y Afganistán3. Los acuerdos de paz que pusieron fin oficialmente a la
contienda son una muestra del equilibrio de fuerzas internacionales de la región. En las conversaciones
de paz jugaron un papel esencial los rusos, pero también los afganos y los iraníes4.
El presidente Emomali Rahmonov –Rahmon desde que en marzo de 2007 aprobó un decreto por
el que se anulaba la desinencia patronímica de estilo ruso de los apellidos de los niños que estaban por
nacer— está al frente del país desde noviembre de 1992 y, a diferencia de sus vecinos, ha tenido que ir
ganándose una posición preminente partiendo de una posición inferior o en igualdad de condiciones que
el resto de fuerzas políticas.
A duras penas se puede decir que el país más pobre de Asia Central posee una Política Exterior
como tal ya que se limita, prácticamente, a ser objeto de codicia entre las potencias exteriores y a lidiar
con los aspirantes a líderes regionales –el temido por ellos Uzbekistán y el no menos influyente
Kazajstán—. Tayikistán depende en gran medida de las ayudas del exterior, como las que proceden de
Irán de quien ha recibido inversiones en infraestructuras de transporte y comunicación y en la
construcción de presas hidroeléctricas5, esenciales en un país que controla el paso del Amu Darya al
resto de vecinos centroasiáticos pero que carece de suficientes fuentes de energía. India instaló la
primera base aérea fuera de su país en Tayikistán –una en Farkhor y otra en Ayni6, cerca de la capital
Dushanbé—, reforzando así su papel en Asia Central ya que, aunque apoyó a la Alianza del Norte en su
lucha contra los talibán precisamente desde su hospital en Farkhor7, sus lazos comerciales eran
prácticamente inexistentes8.
Sus problemas con Uzbekistán son varios y han hecho que Tayikistán busque apoyos regionales
en Kirguistán y Kazajstán que sirvan de contrapeso a la potencia uzbeka (27 millones de habitantes
frente a 7). Los problemas con Uzbekistán comienzan con la cuestión de la delimitación de fronteras,
especialmente en el valle de Fergana –donde hay varios enclaves tayikos en Uzbekistán9–, el paso de
mercancías –sobre todo por vía férrea— entre ambos países, y el binomio agua-energía, de cuyo trasvase
depende la estabilidad de toda la región, ejemplarizado en la construcción de la presa hidroeléctrica de
Rogun en Tayikistán.
Pero sin lugar a dudas el principal actor exterior presente en Tayikistán es Rusia. No obstante, si
eso era irrefutable en los años 90, en la segunda década del siglo XXI ya empieza el pequeño país a
reclamar sus derechos y le exigió a Rusia que abonara el pago por el uso de su base, aunque esto se
resultó ser simplemente parte de una estrategia de negociación: base militar a cambio de más permisos
para inmigrantes tayikos en Rusia10, donde al parecer no son muy bien tratados11.
Cuando la OCS le pidió en 2005 a EE.UU. que se retirara de Afganistán y Kirguistán le presionó
para que dejara de usar la base de Manas, las tropas de la OTAN dejaron de usar en octubre de 2009 la
base “Ganci” y empezaron a usar el Temporary Transit Center for ISAF Forces de Dushanbé. De ahí
que se haya convertido en pieza clave a la hora de estudiar los planes de retirada de los soldados y el
material desplegado en Afganistán, prevista para 2014.

Copyright © UNISCI, 2010.


Las opiniones expresadas en estos artículos son propias de sus autores, y no reflejan necesariamente la
opinión de UNISCI. The views expressed in these articles are those of the authors, and do not
necessarily reflect the views of UNISCI.
Comentario UNISCI No. 75

Notas

1. Aunque se ha especulado mucho acerca de la veracidad de estos resultados, parece muy


probable que en efecto la inmensa mayoría de la población de cualquiera de las repúblicas sí
apoyaran una renovación desde dentro del viejo sistema comunista soviético, salvo los
consabidos casos de las que lo boicotearon, id est, Georgia, armenia y las tres bálticas, que
sí deseaban destruirlo.
2. Dicha frontera discurre a la par que el curso de los ríos Amu Darya y Panj, en las
estribaciones de las montañas del Pamir, la conjunción de las montañas Hindu Kush y
Karakoram, que albergan algunos de los picos más altos del mundo.
3. Ver Alonso, Antonio: “Rusia en el Gran Juego de Asia Central, en Morales, Javier (ed)
(2012): Rusia en la sociedad internacional: Perspectivas tras el retorno de Putin. Madrid
UNISCI, p. 260.
4. El denominado Grupo de Contacto de Estados Garantistas estaba formado por Afganistán,
Irán, Kazajstán, Kirguistán, Pakistán, Rusia, Turkmenistán y Uzbekistán, además de contar
con la presencia de la Organización de la Conferencia Islámica (OCI) –la actual
Organización para la Cooperación Islámica— y la OSCE. Además, la ONU estableció la
misión de observación UNMOT. Ver Abdullaev, Kamoludin y Barnes, Catherine (eds.)
(2001): Politics of compromise: The Tajikistan peace process. Londres, Conciliation
Resources.
5. Principalmente las de Santguda y Rogun. Ver “Tajikistan imports dam supplies from Iran,
sidesteps Uzbek rail blockade”, Central Asia News Wire, 30 Diciembre 2010, en
http://www.universalnewswires.com.
6. Ver Ramachandran, Sudha: “India air base grounded in Tajikistan”, Asia Times Online, 1
Diciembre 2010, en http://www.atimes.com.
7. Ver Tharoor, Ishaan: “India, Pakistan and the Battle for Afghanistan”, TIME Magazine, 5
Diciembre 2009, en http://www.time.com. Ver también Joseph, Josy: “India to open military
hospital in Tajikistan”, The Times of India, 21 Noviembre 2011, en
http://timesofindia.indiatimes.com.
8. Ver Das Kundu, Nivedita: “India-Tajikistan bilateral relationship”, Russia & India Report, 2
Septiembre 2011, en http://indrus.in.
9. Sarvan (también escrito Sarvak, o bien Sarvaksoi, o también Sarvaki-bolo) es un enclave
tayiko en Uzbekistán. Vorukh y Qalacha Occidental son enclaves tayikos en Kirguistán.
Sokh, Shakhimardan, Qalacha, Dzhangail y Tayan son enclaves uzbekos en Kirguistán. Por
último, Barak es un enclave kirguís en Uzbekistán.
10. Ver Kucera, Joshua: “Tajikistan Extends Russian Base Agreement For "Symbolic Sum,"
More Migrant Workers”, Eurasianet.org, 5 Octubre 2012, en http://www.eurasianet.org.
11. Ver Balmforth, Tom: “Putin's Unlikeliest Supporters: Tajik Migrant Workers”, Radio Free
Europe Radio Liberty, 24 Febrero 2012, en http://www.rferl.org.

Copyright © UNISCI, 2010.


Las opiniones expresadas en estos artículos son propias de sus autores, y no reflejan necesariamente la
opinión de UNISCI. The views expressed in these articles are those of the authors, and do not
necessarily reflect the views of UNISCI.

También podría gustarte