[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas12 páginas

Depositos Exhalativos Superficiales

Este documento describe los depósitos exhalativos superficiales, específicamente los depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos. Explica que estos depósitos se forman por la exhalación de fluidos hidrotermales en condiciones submarinas, originando cuerpos estratiformes de sulfuros metálicos. También describe varios tipos de depósitos, incluyendo los tipos Kuroko y Besshi, y explica las características mineralógicas y texturales comunes de estos depósitos exhalativos

Cargado por

Kevin Osorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas12 páginas

Depositos Exhalativos Superficiales

Este documento describe los depósitos exhalativos superficiales, específicamente los depósitos de sulfuros masivos volcanogénicos. Explica que estos depósitos se forman por la exhalación de fluidos hidrotermales en condiciones submarinas, originando cuerpos estratiformes de sulfuros metálicos. También describe varios tipos de depósitos, incluyendo los tipos Kuroko y Besshi, y explica las características mineralógicas y texturales comunes de estos depósitos exhalativos

Cargado por

Kevin Osorio
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
TEMA

Depósitos exhalativos superficiales

NOMBRE
Kevin Osorio

MATERIA
Geología minería

FECHA DE ENTREGA
12/11/2020
TERMINO
2S-2020
Depósitos exhalativos superficiales
Para hablar sobre los depósitos exhalativos superficiales debemos hablar un poco
sobre su origen es decir sobre los procesos mineralizados. Los procesos
mineralizados son depósitos minerales metálicos que constituyen concentraciones
anómalas de un elemento de la corteza terrestre, es por eso que se debe estudiar
conjuntamente los yacimientos explotables económicamente por lo cual el metal debe
estar concentrado por muy encima de su abundancia en la corteza terrestre para que
esta sea rentable , es por ello que existe el grado de enriquecimiento donde varia por
cada elemento dependiendo del valor de cada metal.

Como podemos ver en la imagen tenemos la concentración mínima de los elementos


metálicos en los yacimientos lo cual nos permite analizar si algún elemento en una
determinado lugar es rentable para la explotación económicamente. Es por ello que
existen 2 tipos de procesos mineralizados: Endógenos y Exógenos.

A continuación nos enfocaremos en los procesos Exógenos que son los procesos
geológicos que se producen en la superficie del planeta, vamos a definir un poco el
concepto de los procesos de los depósitos exhalativos superficiales y a continuación
hablaremos de cada uno de ellos. Los procesos exhalativos superficiales es un
proceso natural donde se basa en la exhalación de soluciones hidrotermales en la
superficie , usualmente en condiciones submarinas y originando cuerpos estratiformes
de sulfuros metálicos, además que se basan en descargas gaseosas o liquidas de
volcanes submarinos o subaéreos. A continuación hablaremos un poco sobre los
Sulfuros masivos volcanogénicos.

Los depósitos de sulfuros masivos volcanogenicos también son conocidos como


depósitos VMS que corresponden a cuerpos estratiformes o lenticulares de sulfuros lo
cuales tienen presentes en unidades volcánicas o en interfases volcánico-
sedimentarias depositadas originalmente en fondos oceánicos. Los depósitos
consisten en un 90% en pirita masiva aunque la pirrotina también se encuentra
presente en alguno de estos depósitos además que contienen cantidades la cual
varían de Cobre, Plomo , Zinc , Bario , Oro y Plata lo cual son considerados
generalmente como depósitos polimetálicos.

Los depósitos de sulfuros masivos volcanogenicos generalmente se presentan en


grupos y en áreas especificas o distritos lo cual están restringidos a un nivel o a un
cierto número limitado de niveles estratigráficos.

Como se puede ver en la imagen estos horizontes que se pueden ver en la figura
representan cambios en la composición de las rocas volcánicas, lo cual un cambio
desde volcanismo a sedimentación o simplemente a pausas en actividad volcánica
submarina , por lo que se pueden ver que los depósitos exhalativos se forman en la
superficie. Se puede ver una asociación con rocas volcanoclásticas y muchos cuerpos
de mena sobreyacen productos explosivos de domos riolíticos. Debajo de los
depósitos de sulfuros normalmente existe un stockwork de venillas de sulfuros en
rocas intensamente alteradas, el cual parece haber sido el alimentador de los fluidos
hidrotermales que penetraron para formar el cuerpo de sulfuro masivo sobreyacente.
Los depósitos volcánico exhalativos es decir se han formado por emanaciones de
fluidos hidrotermales asociados a volcanismo submarino y se trata de depósitos
singenéticos formados al mismo tiempo que la actividad volcánica submarina a la que
se asocian. Algo muy importante es sobre el conocimiento de la génesis que se
provocan de estos depósitos metalíferos donde se han incrementado
significativamente desde el descubrimiento en 1970 de las fuentes termales
submarinas en las dorsales oceánicas las cuales se las conoce como “Black smokers”
se lo denomino así debido al color oscuro que adquieren las emanaciones en el agua
marina debido a la precipitación microscópica de sulfuros producida por el contacto
entre el fluido hidrotermal a temperaturas de 250º a 380ºC y el agua fría del mar. Estas
fuentes termales se encuentran asociadas a sistemas hidrotermales oceánicos que
involucran la circulación de aguas marinas dentro de las secuencia volcánicas de las
fondas oceánicas y su emisión como fluidos hidrotermales en fallas o en fracturas.

El deposito en forma la acumulación de los sulfuros en el fondo marino lo cual


generalmente constituyen >60% del deposito, esto ocurre por 3 factores, precipitación
en el fondo marino , remplazo meta somático desde abajo por los fluidos
hidrotermales ascendentes y formación además de el colapso de chimeneas por las
que se emiten los fluidos.

La mayoría de los depósitos de sulfuros masivos del mundo generalmente son


relativamente pequeños el cual el 80% de los depósitos conocidos esta en el rango de
0.1 a 10 Mt, de los cuales la mitad contiene <1 Mt de mineral. Sin embargo, los
depósitos pueden ser grandes o muy ricos es decir de alta ley lo cual resulta
económicamente explotable o ambos , siendo esta una explotación muy rentable,
sobre todo cuando se explotan distritos en que existen numerosos cuerpos
mineralizados formando grupos compactos. Los depósitos mas importantes de
sulfuros masivos ocurren principalmente en Canadá, Tasmania , España , Portugal y
Japón.

En Chile no existen depósitos de sulfuros masivos de relevancia económica, aunque


han sido descritos mantos con pirita, pirrotina, calcopirita y blenda intercalados en
esquistos verdes paleozoicos en Tirúa, Casa de Piedra, Hueñalihuen, Trovolhue, Pirén
y Corral en la Cordillera de la Costa de Valdivia (Alfaro y Collao, 2000) y cuerpos de
sulfuros masivos cupríferos en esquistos y metabasaltos de la región costera de la XII
Región (depósitos La Serena y Cutter Cove; Vivallo, 2000).
La mineralogía de los principales depósitos de tipo sulfuro masivo volcanogénicos es
simple y corresponde a una mezcla de sulfuros metálicos lo cual son denominados
como pirita o pirrotina con posibles cantidades variables de calcopirita donde pueden
ser constituyentes importantes en el deposito , además que hay otras cantidades
menores de arsenopirita, magnetita y ternantita- tetraedrita.

La mayoría de los depósitos de sulfuros masivos están zonados. Algo que se puede
encontrar en estos depósitos son minerales como la galena y esfalerita que se ubican
en la mitad superior de los depósitos mientras que la calcopirita se concentra en la
porción inferior.

Como podemos ver la imagen las texturas varían con el grado de recristalización, las
texturas originales parecen ser de bandeamientos coloformes de los sulfuros con
desarrollo de pirita framboidal, posiblemente reflejando la depositación a partir de
coloides.

Los depósitos de sulfuros volcanogénicos presentan una división geoquímica en


hierro, hierro-cobre además de presentar hierro-cobre-zinc , pero debe destacarse que
si bien existen depósitos de pirita sin cobre , nunca se encuentran exclusivamente
sulfuros de cobre por lo cual siempre se encuentran acompañados de sulfuros de Fe.
Si se analiza directamente desde el punto de vista económico existen únicamente solo
dos grupos lo cuales son de Cu -Zn y Zn-Pb-Cu , por lo que algunos depósitos
pueden contener cantidades importantes de Ag o de Au. Si bien analizamos que
existen esos dos grupos principales de sulfuros masivos , también existen varios tipos
en la literatura de cual dependen de las rocas volcánicas asociadas , a continuación
estudiaremos algunas de ellas.

Tipo Kuroko

Los depósitos de tipo Kuroko son de carácter estrato ligado , por lo que en este caso
generalmente directa o indirectamente asociados con su roca huésped. Son
yacimientos de origen volcanogénicos submarino o continental ( de carácter meta
somático y en algunos casos

asociados con sedimentación), además que son fluidos hidrotermales asociados


ocurren a temperaturas entre 40°C y 400°C.
En el caso de depósitos submarinos , estos ocurren a profundidades del orden de
1000 a 6000 m, bajo condiciones de presión hidroestática.

Corresponden a cuerpos de sulfuros masivos ( polimetálicos) estratiformes o


lenticulares concordantes con la sedimentación, sobreyacente a un cuerpo de tipo
stockwork con mineralización diseminada. La mineralización metálica la cual consiste
en pirita, calcoporita, esfalerita, galena , tetraedrita , tenantita con mayor o menor oro y
plata además que se encuentran asociados con cuarzo y baritina.

Tipo Besshi

Los depositos de Besshi son cuerpos delgados en formas de laaminas de pirita ,


pirrotita y calcopirita maciza a bien laminada dentro de sedimentos clasticos y tobas
maficas finamente laminadas , ademas que son tipos de rocas sedimentarias clasticas
terrigenas y tooliticas a andesiticas toba y brechas , que por lo general son de equisto
negro, de formacion de oxido de hierro y pedernal rojo.
Son depósitos típicamente comprimidos en hojas delgadas y bien estratificadas de
pirrotina , calcopirita , esfalerita , pirita y galena en una menor cantidad , lo cual se
encuentran Inter bandeados en rocas clásticas terrígenas y basaltos calco alcalinos ,
tobas andesíticas y flujos. Estos depósitos son considerados de una edad de rango de
paleozoico y mesozoico , a continuación hablaremos un poco sobre la descripción de
este deposito.

Como se menciono anteriormente se encuentra asociado a minerales como pirita ,


pirrotita , calcopirita , esfalerica , cuarzo , carbonato , albita, clorita , entre otras ,
además que estos depósitos son de un mineral de grano fino , masivo a finamente
laminado con pirita coloforma y framboidal y por lo general las venas transversales en
estos depósitos contienen calcopirita , pirita , calcita o galena , esfalerita y finalmente
calcita. Estos depósitos son difícil de reconocer debido a su gran metamorfismo ,
donde se podría ver un aspecto de la cloritización de las rocas adyacentes la cual se
observan en algunos depósitos.

A continuación se podrán ver unas curvas donde se muestra la proporción de los


depósitos.
En esta figura se puede ver los depósitos de Japón los cuales con tienen mas de
10.000 toneladas , lo cual se puede analizar la proporción de los depósitos masivos de
sulfuro de Besshi con respecto a su tonelaje.
En esta figura podemos analizar las leyes de cobre de los depósitos de sulfuros
masivos de Besshi.

Como podemos ver la siguiente imagen se puede ver la interacción de los grados de
subproductos de los depósitos masivos de sulfuro de Besshi.

TIPO SEDEX
Los depósitos tipo sedex son
generalmente órganos tabulares
compuestos fundamentalmente de Zn, Pb,
Ag atado en esfalerita y galena que se
producen con intercalaciones de sulfuros
de hierro y rocas sedimentarias de cuenca
y fueron depositados por ventilación de
fluidos hidrotermales en su mayoría a
cuencas sedimentarias en divisiones
continentales.

Una de las principales características es el carácter sedimentario de los primeros en


contraposición con la configuración volcánica-genética de los segundos.

Además que los VMS están controlados principalmente por fuentes de calor volcánico ,
los sedex por lo que se localizan comúnmente en fallas extensionales siendo ejemplos
crecimiento de cuencas por fallas.
Los depósitos de tipo sedex se clasifican por la configuración paleo ambiental y
palaeogeologica de estos depósitos los diferencia de otros depósitos de plomo, zinc , o
tungsteno pues generalmente no comparten el mismo rigen o trampa morfologías.

En estos es posible demostrar que los minerales se depositaron en un medio marino


cuenca de segundo orden , relacionados con el caudal de metales , en salmueras en el
agua de mar.

Algo que se diferencia de los depósitos tipo sedex depósitos es que es distinto a otros
depósitos de Pb, Zn , Ag y otros que están mas íntimamente asociados con los procesos
intrusivas lo cual se encuentran atrapados dentro de una roca matriz.

El ambiente de estos depósitos se encuentran en las localizaciones dentro de la placa ,


tales como regiones sedimentarias de plataformas epicontinentales gradando a
márgenes continentales pasivos .

El modelo genético de la fuente de los metales son los estratos sedimentarios que
llevan metales en forma de iones atrapados dentro de la arcilla y filosilicatos , los
cuales son electroquímicamente adsorbidos.

Durante la diagénesis , la pila sedimentaria deshidrata en respuesta a calor y presión ,


liberando una formación altamente salina , que transporta los iones de metal dentro de
la solución.

En el subsuelo marino cámaras de magna y fluidos hidrotermales generados por el


calor de un magma cámara de entrometerse en los sedimentos saturados.
BIBLIOGRAFIA

Franklin, J.M., 1996. Volcanic-associated massive sulphide deposits. In:


Kirkham, R.V. et al. (editors) Mineral Deposits Modeling, Geological Association
of Canada, Special Paper 40, pp. 315-334.
Rona, P.A., 1988. Hydrothermal mineralization at ocenaic ridges. Canadian
Mineralogist, V. 26, p. 431-465. Sawkins, F.J., 1990.
Integrated tectonic-genetic model for volcanic-hosted massive sulphide
deposits. Geology, V. 18, p. 1061-1064.

REFERENCIAS
Collao, S. & Alfaro, G., 2000. Paleozoic massive sulphide orebodies of the
Nahuelbuta and Queule mountains, south-central Chile: Results of
geothermobarometry and sulphur isotope studies. In: Sherlock, R.L. and Logan,
M.A. (editors) Volcanogenic massive sulphide deposits of Latin America.
Geological Association of Canada, Mineral Deposits Division, Special
Publication Nº 2, p. 629-641.
Sillitoe, R.H., Hannington, M.D. and Thompson, J.F., 1996. High sulfidation
deposits in the volcanogenic massive sulfide environment. Economic Geology,
V. 91, pp. 204-212.

También podría gustarte