ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL
ASIGNATURA DE INTERCULTURALIDAD Y DESARROLLO
“LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA INTERCULTURAL
INCLUSIVA: INSTRUMENTOS PARA SU EXPLORACIÓN”
_____________________________________________________
Docente : M. Cs. María Elena Chuspe Zans
Estudiante : Guzman Coaquira Yoner
Codigo : 20201149
Semestre 2020 – I
LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIUDADANÍA INTERCULTURAL
INCLUSIVA: INSTRUMENTOS PARA SU EXPLORACIÓN
Los conceptos de ciudadanía e interculturalidad, cada vez se encuentran más
interrelacionados, ya que se trata de formar ciudadanos activos que se relacionan con
personas de distintas culturas que aportan el enriquecimiento intercultural para vivir en
sociedades multiculturales.
La ciudadanía multicultural (que consiste en la defensa y el reconocimiento de
la diversidad cultural) e intercultural (esto es, los diálogos entre miembros de culturas
diversas) es un mecanismo que
apunta a regular las relaciones
conflictivas entre el Estado
y las comunidades diferenciales.
En ese sentido, se aborda la
posibilidad de la configuración
de este tipo de ciudadanía en las
personas con discapacidad
(PCD). Para esto se acude, en
primer lugar, a la sociología del
sujeto de A. Touraine, que
ofrece un marco de
interpretación de la ciudadanía
multi e intercultural desde la
idea de sujeto.
OBETIVO:
Reconocer los principales instrumentos para su exploración de un ciudadano
intercultural.
CONCEPTO:
La integración, así como los avances en las tecnologías de la información y la
comunicación están generando cambios profundos en la sociedad. Además, se señala
por primera vez en la historia, las generaciones emergentes de todos los países,
naciones, grupos étnicos, religiones, están viviendo en un presente común. Pero este
presente no está basado en un pasado común tampoco garantiza en absoluto un futuro
común.
La multiculturalidad se caracteriza cada vez más en nuestra sociedad, exige más que
nunca el desarrollo de un concepto de ciudadanía que favorezca la plena integración de
las diferentes culturas y una educación en la que se valore el enriquecimiento que
supone la multiculturalidad para el conjunto de ciudadanos y ciudadanas como apoyo
fundamental para avanzar en la igualdad, potenciar la conciencia democrática y facilitar
la convivencia. El reconocimiento de una ciudadanía intercultural, en el marco de las
democracias liberales, se configura como aquel tipo de ciudadanía perfilada en torno a
la asignación de derechos colectivos en virtud del reconocimiento de identidades
culturales minoritarias en el interior de esas democracias. Las instituciones educativas
constituyen un espacio privilegiado para la formación de la ciudadanía de todos los que
en ellas participan. Cada centro educativo es una pequeña agrupación de personas que
acoge a un colectivo heterogéneo que ha de organizarse para poder convivir, para
desarrollar una actividad enriquecedora, y crecer como personas. En los centros
educativos, se construyen proyectos como, por ejemplo:
Se elaboran normas de convivencia
Se debate ante los problemas que ocurran
Los conflictos o cuestiones que surgen inevitablemente se solucionan
Se toman decisiones respetando las opiniones de todos los individuos
Se reparten responsabilidades entre todos
En todas estas actividades existen diferencias en los niveles y tipos de participación y
responsabilidad de las personas que componen ese colectivo, así como en las
actividades y trabajos que se promueven. Una concepción de centro como espacio para
la ciudadanía comporta la creación de cauces de expresión y participación, por una
parte, y la asunción, por parte de los protagonistas de la educación (profesores, familias
y alumnos) de la responsabilidad de participar, comprometiéndose a hacerlo de una
manera justa y equitativa para todos. De esta forma, la institución escolar puede
contribuir a la reconstrucción de una sociedad más cohesionada, y, al tiempo más
implicada en la realización de un proyecto social, desarrollado y asumido por todos. Los
centros educativos deben ser capaces de contribuir, de alguna forma a la unión social y
el desarrollo de cada persona y estén complejas a la sociedad. Pero se les exige cambios
que afectan a:
Los nuevos roles de los profesores
La dinámica organizativa de nuestros centros educativos o centros de estudios
La manera de construir el proyecto educativo y curricular del centro educativo,
desde los principios de inclusión e igualdad, para evitar que nadie quede
excluido
La relación del centro educativo, con otros grupos, instituciones y miembros de
la sociedad para aprender a trabajar en red.
INSTRUMENTOS PARA LA EXPLORACIÓN DE LA CIUDADANÍA
INTERCULTURAL
Como ya hemos señalado anteriormente, diversas investigaciones realizadas por el
GREDI, han tenido como objeto la elaboración y validación de instrumentos de
diagnóstico para conocer el significado y las actitudes de la juventud hacia la ciudadanía
y la convivencia en sociedades multiculturales. En la actualidad, contamos ya con varios
cuestionarios que permiten explorar en profundidad todos los componentes del modelo:
“La Juventud ante la ciudadanía”
El concepto de ciudadanía en la juventud: ¿qué significa ser ciudadano o
ciudadana? ¿Y un buen ciudadano o ciudadana? ¿qué modelo de ciudadanía
proyectan? ¿activa o pasiva? ¿inclusiva o excluyente?
Actitud hacia una ciudadanía intercultural: ¿cuál es su nivel de apertura a la
diversidad cultural? ¿viven la inmigración como oportunidad o como amenaza?
Sentimiento de pertenencia a una comunidad: ¿cuál es su grado de vinculación
con distintos lugares? ¿qué aspectos favorecen la pertenencia? ¿con qué modelos
de pertenencia se identifican?
Construcción de la convivencia ciudadana: ¿cuál es su comprensión de los
principios de la democracia y de su aplicación a situaciones concretas? ¿cuál es
su grado de confianza en las instituciones democráticas? ¿utilidad de los órganos
democráticos en los centros educativos? ¿cómo aplican diversas normas de
convivencia?
Participación: ¿cuál es su participación real en el centro? ¿utilidad de la
participación? ¿cuáles son los principales obstáculos a la participación?
Escala de Sensibilidad Intercultural
Grado de implicación en la comunicación intercultural
Respeto hacia las diferencias culturales
Grado de confianza en la comunicación intercultural
Grado de satisfacción en la interacción con personas de otras culturas
Capacidad de atención durante la interacción con personas de otras culturas
Test de Competencia Comunicativa Intercultural
Grado de capacidad para interpretar de forma adecuada aspectos de la
comunicación verbal y no verbal de las personas interlocutoras en contextos
multiculturales, así como la incidencia de algunos elementos culturales en la
comunicación.
Grado de capacidad para tener un comportamiento flexible en la comunicación
verbal y no verbal teniendo en cuenta los elementos culturales que inciden en
ella.
“Todas las culturas, de un modo u otro, reflejan necesidades humanas comunes”
ARGUMENTOS A FAVOR:
La interculturalidad ha sido
fundamental para la creación de una
sociedad más democrática.
Nos mantiene unidos cooperativamente, además de ayudarnos a ser tolerantes y
eficaces en nuestra comunicación con culturas distintas a los demás.
Crea puentes de relación entre culturas muy distintas de otras.
ARGUMENTO EN CONTRA:
Ya no se habla el idioma en el que se comunicaban nuestra generación antigua.
El dejo al hablar que tenían nuestros antepasados se cambiaron con el paso de
los años.
Sus costumbres desaparecen con el paso del tiempo.
La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de una forma respetuosa,
donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en
todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones
interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el
enriquecimiento mutuo; sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos se
resuelven mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, la concertación y la unión.
Es importante aclarar que la interculturalidad no se ocupa tan solo de la interacción que
ocurre, por ejemplo, entre un chino y un boliviano, sino además la que sucede entre
un hombre y una mujer, un niño y un anciano, un rico y un pobre, un marxista y un
liberal, etc.
BIBLIOGRAFÍA:
Arbeláez, R. (2010). En el reconocimiento de las concepciones docentes se encuentra el camino
del mejoramiento continuo de la calidad docente. Revista Docencia Universitaria, 2(2).
Recuperado de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/view/1378/1790.
Buendía, L., Carmona, M., González, D. y López, R. (1999). Concepciones de los profesores de
Educación Secundaria sobre evaluación. Educación XX1, 2, 125-
154. https://doi.org/10.5944/educxx1.2.0.377.
Congreso Constituyente Democrático (1993). Constitución Política del Perú. Lima. Recuperado
de www4.congreso.gob.pe/comisiones/1996/constitucion/cons1993.htm. [ Links ]
Congreso de la República del Perú (2003). Ley General de Educación Nº 28044. Lima.
Recuperado de http://www.minedu.gob.pe/p/ley_general_de_educacion_28044.pdf.
[ Links ]
Dirección Regional de Educación de Ucayali (2013). Diseño Curricular de Educación Primaria
Intercultural Bilingüe para los pueblos indígenas de la Región Ucayali. Lima: Minedu.
[ Links ]
Escarbajal, A. y Leiva, J. J. (2017). La necesidad de formar en competencias interculturales
como fundamento pedagógico: Un estudio en la región de Murcia (España). Profesorado.
Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 21(1), 281-293. Recuperado
de http://www.redalyc.org/pdf/567/56750681013.pdf.