Evaluación de Una Galleta de Soya
Evaluación de Una Galleta de Soya
Efecto de Cuatro Concentraciones de Harina de Soya (Glycine max) sobre las Características de
          Calidad de una Galleta Elaborada a Base de Avena Entera (Avena sativa)
Por:
De
                                         Aprobado por:
_________________________                                ______________________________
Dra. María Elisa Peña Estévez                            Dra. Jenny Rosa Rodríguez Jiménez
   Profesor asesor                                          Miembro Comité Evaluador
_________________________                                  _________________________
 Ing. Soribel Santana Peña                                     Ing. Samantha Franco
Miembro Comité Evaluador                                    Miembro Comité Evaluador
                          _________________________________
                                 Dr. Rafael Amable Vásquez, PhD.
                                Decano de la Facultad de Ciencias
                                Agroalimentarias y del Ambiente
                                               ii
                                          Título
Efecto de Cuatro Concentraciones de Harina de Soya (Glycine max) sobre las Características de
          Calidad de una Galleta Elaborada a Base de Avena Entera (Avena sativa)
                                            iii
                                   Nota Aclaratoria
                                           iv
                                          Dedicatoria
permitido salir en victoria de las más difíciles adversidades; me has dado la fuerza y voluntad
A mi madre: Yosirys Vásquez por apoyarme siempre en mis estudios y darme apoyo en todo lo
A mi padre: Arquímedes Peralta por brindarme apoyo incondicional y estar ahí siempre cuando
más lo necesitaba.
A mi asesora: María Elisa Peña, a pesar de que nos tratamos poco tiempo aprendí tanto de su
forma de ser.
A mí: con esto me pude demostrar que soy capaz de realizar todo lo que me propongo en la vida
y es un gran paso del cual me siento orgullosa, por lo que me merezco dedicarme este logro.
                                               v
                                           Dedicatoria
A mi Dios, quien me dio la fuerza, destreza e inteligencia para salir adelante en cada dificulta que
se me ha podido presentar, estando presente en cada etapa de mi vida, teniendo la certeza que
A mi madre Yoselin García, quien es la mujer que ante todo me ha regalado la vida;
Mi hermano Argenis Cáceres, quien me mostro la carrera, siendo parte importante de mi vida
A mi hermana Cherlin Cáceres por ser mi gran amiga, siempre pendiente a escucharme, regalarme
                                                vi
                                       Agradecimientos
A Dios: por siempre estar para mí cuando en momentos de dificultades sentía que no podía más.
A mis hermanos, Kilvio Peralta Vásquez, Oki Peralta Vásquez, por ser ese impulso que me exigía
A mí abuela: María Altagracia Liberato por ser mí consejera fiel, la persona que me guío con las
A mis familiares: por darme siempre ese apoyo cuando más lo necesitaba.
A mis amigos, Luis Fernando Felipe Marte y Laura Marie Marmolejos Pérez, por toda la ayuda y
                                              vii
                                        Agradecimientos
A mi Dios, por darme la fuerza y valentía que necesitaba para culminar mis estudios y poder cerrar
A mi madre Yoselin García, por haber confiado en mí, apoyarme en cada una de las decisiones
que he tomado y a pesar de tener sus propias guerras siempre estar presente para mí.
A la Ing. Sahira C. Vásquez, por ser la instructora que me guio y ofreció su ayuda en un principio.
A mi asesora Dra. María E. Peña por siempre estar dispuesta a escuchar mis dudas, por atreverse
a confiar en un proyecto y un equipo que un inicio no surgió con ella, pero que acogió como suyo.
A mi compañera de tesis Aracelis Peralta por ser la persona que me ha acompañado en este arduo
camino y poner empeño para ambas concluir con éxito este proyecto.
A Luis F. Felipe por ser la persona que estuvo desde el inicio de mi tesis dándome ánimos y ser
A todos mis amigos Jorge Bernall, Chris León Saint Remy, Arianny Fabián, Laura Marmolejos,
Eddy Estévez, Ana P. Morán y Héctor de León; gracias por su apoyo y por atreverse ayudarme sin
                                               viii
                                             Resumen
                                                 ix
                                                                Índice General
Página
                                                                           x
   2.8 Antecedentes ....................................................................................................................... 16
                                                                        xi
Capítulo 7. Anexos........................................................................................................................ 62
                                                                    xii
                                   Lista de Tablas
Tabla Página
Tabla 2.3 Requisitos Físico Químicos para las Galletas con o sin Relleno……… 10
                                          xiii
                                     Lista de Gráficos
Gráfico Página
                                            xiv
Gráfico 4.9   Acidez Titulable en la Evaluación del Efecto de Cuatro
              Concentraciones de Harina de Soya Sobre las Características de
              Calidad de una Galleta a Base de Avena Entera (Avena
              sativa)………………………………………………………………                                     46
                                            xv
                                 Lista de Anexos
Anexo Página
                                        xvi
Anexo 9    Análisis de Varianza de la Variable Carbohidrato en la Evaluación
           del Efecto de Cuatro Concentraciones de Harina de Soya Sobre las
           Características de Calidad de una Galleta a Base de Avena Entera
           (Avena sativa)………………………………………………………                                  82
                                         xvii
                                      Capítulo 1. Introducción
normalmente a base de harina, huevos, azúcar, y/o mantequilla, aceite de cocina y otros aceites o
elaborado con harinas de trigo, avena, centeno, harinas integrales, azúcares, grasa vegetal y/o
Este producto, si bien resulta atractivo y delicioso para muchas personas, por lo general, se
caracterizan por su alto contenido en carbohidratos, grasas y calorías, pero bajo contenido en fibra,
vitaminas y minerales que las hacen poco saludable para el uso diario (Mishra y Chandra, 2012).
saludables y sin que se pierda al aspecto sabroso que caracteriza a las galletas (Julianti et al., 2016).
distintas del trigo (Triticum aestivum), tales como quinua (Chenopodium quinoa), avena (Avena
sativa), centeno (Secale cereale), amaranto (Amaranthus spp), arveja (Pisum sativum), moringa
(Moringa oleifera), soya (Glycine max), papa (Solanum tuberosum), entre otros (Sandoval, 2020).
El empleo de harinas compuestas permite diseñar alimentos con un alto contenido en proteína;
fibra y minerales; tal es el caso de la harina de soya, que se destaca por su alto contenido en
proteína, por lo que se puede utilizar para mejorar el perfil proteico en otros alimentos (Julianti et
al., 2016). De acuerdo con Jiménez (2006), la soya es la fuente más abundante y valiosa de
                                                                                                2
proteínas vegetales (35-45 %) con todos los aminoácidos esenciales necesarios para el crecimiento
y mantenimiento adecuado del cuerpo. De igual manera, tiene un alto contenido de vitaminas,
minerales y antioxidantes, como las isoflavonas, que ayudan a reducir el colesterol y previenen el
cáncer.
En relación a la avena, este es un cereal con gran energético (361 kcal por cada 100 g); además,
dentro de su composición química se encuentra que cada 100 g de avena aportan un 11.7% de
proteína, un 7.1% de lípidos, y un 59.8% de hidratos de carbono entre otros (Fundación Española
galleta permitiría obtener un producto con mayor valor nutricional sin afectar las características
organolépticas que corresponden a una galleta dulce, ya que de por sí la avena tiene un sabor
neutro.
Es por esto que, en esta propuesta de investigación se propone combinar las propiedades antes
complemento idóneo (Fundación Española de la Nutrición, 2017). Resaltando que, debido el sabor
amargo de la soya, esta no puede ser incorporada en más de un 3% en la formulación, por lo que
al mezclarla en varias proporciones con la avena y otras especies como la canela, el jengibre esto
Las galletas son uno de los productos de gran demanda y de bajo costo de producción, que por ser
un alimento que permite saciar el hambre, se considera un buen vehículo para hacer llegar a la
población, especialmente a niños, una propuesta alimenticia de alto valor nutritivo, siempre y
Por lo expuesto anteriormente, el objetivo de este estudio fue desarrollar una galleta altamente
harina de soya y evaluando el efecto de éstas en las características de calidad del producto. Los
resultados podrían considerarse como alternativa para incorporar dicho producto en el desayuno
escolar, atendiendo a los requerimientos de proteínas que sugiere el INABIE (10 al 15% de la
energía total consumida diariamente en edades de escolaridad; y si hay una dieta mixta, proteína
1.1 Objetivos
Evaluar el efecto de cuatro concentraciones de harina de soya (Glycine max) sobre las
características de calidad de una galleta elaborada a base de avena entera (Avena sativa).
Evaluar el efecto de cuatro concentraciones de harina de soya (Glycine max) sobre los parámetros
Evaluar el efecto de cuatro concentraciones de harina de soya (Glycine max) sobre los parámetros
Evaluar el efecto de cuatro concentraciones de harina de soya (Glycine max) sobre los parámetros
salvado por su doble contenido de fibra en comparación con la harina común. En productos para
hornear se usa por sus propiedades de retención de humedad que mantienen más fresco y durante
La avena se utiliza para la elaboración de cereales para el desayuno por su alto contenido de fibra.
Se cultiva en zonas templadas, también en climas frescos y húmedos, necesita disponer de agua
grano entero (granos que conservan las tres partes que los componen: germen, endospermo y
aislados, que a su vez son ingredientes para la elaboración de otros productos (Luna, 2007).
A partir de esta harina se pueden obtener distintos tipos de productos, las denominadas harinas y
sémolas con alto contenido de materia grasa y harinas y sémolas desgrasadas. Las primeras
La harina de soja (HS) se obtiene a partir de la torta residual en el proceso de extracción de aceite,
reducción del tamaño de partícula y tamizado. De esta forma se obtiene un producto libre de
solvente y con los factores antinutricionales (factores antitrípticos) inactivados (Erben, 2015).
La proteína de soya, al igual como sucede con muchas otras proteínas, se desnaturaliza
rápidamente con el calor húmedo. La desnaturalización de las proteínas por medio del calor las
vapor a presión atmosférica (Luna, 2007). Carp (2001), menciona que la desnaturalización por
En la siguiente Tabla 2.2 se muestra las características nutricionales de la harina de soya utilizada.
                                                                                                  7
Nutrientes Cantidad
Carbohidratos 6 – 13
Colesterol (mg) 0
Las galletas son productos obtenidos mediante el horneo apropiado de una masa (líquida, sólida o
semi sólida), de las figuras formadas durante el amasado de derivados del trigo u otras farináceas,
con otros ingredientes aptos para el consumo humano (Nordom, 2011). El Codex Stan - 74 define
galletas como:
Las galletas se pueden clasificar en una gran variedad de productos muy diferentes: saladas o
dulces, simples o rellenas, o con diferentes agregados como frutos secos, chocolate, mermelada,
avena, son un tipo de galleta elaborado en base a la harina de trigo mezclada con el cereal de avena
                                                                                                 8
(Avena sativa), pudiendo incluir también una gran variedad de otros ingredientes, tales como frutos
tipo de galleta:
(ARA) en la mantequilla. El ARA es un ácido poliinsaturado omega-6 graso. Es una de las grasas
"buenas" requeridas para un correcto funcionamiento orgánico. Es considerada una buena fuente
de yodo, el cual tiene un papel muy importante en la regulación hormonal (Rodríguez, 2016).
creación de una red de proteínas, de modo que cuando se hornea, la galleta mantiene la forma que
su textura viscosa ayuda a aglutinar los ingredientes. La yema de huevo contiene buena cantidad
de grasa del mismo modo que los aceites y margarinas. Contiene además lecitina la que actúa como
emulgente permitiendo que las grasas y los líquidos de las masas se conserven emulsionados
(Rodríguez, 2016).
las galletas. Además, los jarabes de los azúcares reductores también van a controlar la textura de
relajación. Promueve la longitud de las galletas y reduce su grosor y peso. Las galletas ricas en
                                                                                                   9
azúcar se caracterizan por una estructura altamente cohesiva y una textura crujiente (Capurro &
Huerta, 2016).
Agua: constituye, aproximadamente, una tercera parte de la cantidad de harina que se emplea en
Si se añade poca agua, la masa se desarrolla mal en el horno, la masa resulta pegajosa y se afloja.
exceso es moderado; o todo lo contrario si el exceso es demasiado grande. De esta forma se hace
muy difícil trabajar las masas. El agua moja la red de proteínas, modificando sus uniones y
facilitando que los estratos proteicos se deshagan. Por tanto, la cantidad de agua a añadir dependerá
del tipo de galleta que deseemos realizar, de la harina y su absorción, y del tipo de maquinaria que
Sal: es usada en la industria galletera debe ser pura y de grano fino, preferentemente sal marina.
La ausencia de sal produce masas pegajosas y muy blandas, por lo que la sal mantiene firme la
masa y por tanto la de gluten, sin sal la red de gluten es menos fuerte, se rompe la red de gluten y
la masa no se encoge tanto y permanece más redonda tras el moldeo. Por lo tanto, el efecto de la
requisitos físico-químicos que deberán cumplir las galletas, los cuales se indican en la Tabla 2.3.
                                                                                               10
Tabla 2.3 Requisitos Físico Químicos Para las Galletas con o sin Relleno.
base seca
La Tabla 2.4 muestra los requisitos nutricionales generales para las galletas, estimado en base a
la energía total (en kcal) de ésta, en donde el contenido de proteínas debe representar no más del
8 % del valor energético total; mientras que el contenido de lípidos debe ser menos del 20 % de la
energía total.
Componentes Requisito
Componentes Requisito
Cenizas 1.7
Alimentarius, se especifican las características organolépticas que deben poseer las galletas como
el color el cual será característico del tipo de galleta sin presentar áreas negras por quemaduras, el
olor no debe presentar olores extraños ni a rancidez, el sabor característico del producto, sin
sabores extraños, aspecto: tamaño uniforme, de acuerdo con el tipo de galleta y la consistencia es
2.5.1 Proteína.
Son biomoléculas formadas básicamente por carbono (C), hidrógeno (H), oxígeno (O) y nitrógeno
(N). Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro, magnesio y
cobre entre otros elementos. Esas biomoléculas desempeñan un papel fundamental en los seres
                                                                                                  12
vivos, realizando una gran variedad de funciones diferentes, entre ellas funciones estructurales,
capacidad para proveer todos los aminoácidos esenciales necesarios para cubrir los requerimientos
humanos. Conforme a Bejarano et al. (2002), el contenido de proteína de una galleta a base de
avena es de 7 %, aunque esta puede ser enriquecida hasta alcanzar 10 %. El mínimo permitido es
2.5.2 Grasa.
portal en las células del intestino, son transportadas a hígado y son metabolizadas principalmente
por β-oxidación, además promueven el incremento en el gasto energético (Rego et al., 2012). En
galletas a base de avena y con harina de trigo, como el que se formula en este estudio, el contenido
de grasa gira en torno al 20.9 - 21.8 % (Bejarano et al., 2002). Las normas del Codex Alimentarius
(2006) establecen que, este tipo de productos elaborados a partir de cereales, el contenido de grasas
La fibra son polímeros de hidratos de carbono con 10 o más unidades monoméricas, que son
hidrolizadas por las enzimas endógenas del intestino delgado humano; y por fibra cruda se entiende
a todas aquellas sustancias orgánicas no nitrogenadas, que no se disuelven tras hidrólisis sucesivas;
El contenido de fibra cruda en galletas elaboradas a partir de avena con harina de trigo es de 0.7
%, aunque las hay enriquecidas, que presentan alto contenido de fibra de hasta 2.7 % (Maldonado
de fibra por persona al día, de la cual al menos un 30% debe ser soluble (Valencia y Román, 2004).
2.5.4 Cenizas.
Las cenizas representan el contenido en minerales del alimento; siendo el contenido de minerales
la medida de la cantidad de componentes inorgánicos específicos, como Ca, Na, K, Cl, etc. En
general, las cenizas suponen menos del 5 % de la materia seca de los alimentos (Holden et al.,
2003).
naturaleza elaborados a partir de cereales, establece que: el contenido de sodio no debe ser superior
a 100 mg/100 kcal ó 24 mg/100 kJ del producto listo para el consumo. El contenido de calcio no
2.6.1 pH.
Es una medida de acidez o alcalinidad que indica la cantidad de iones de hidrógeno presentes en
una solución o sustancia. Los valores de pH en los alimentos van desde el 1 al 14, y se considera
el 7 como valor neutro. Si el nivel de pH en un alimento es superior a 7, se dice que este es alcalino;
en cambio, un valor inferior a 7 indica un alimento ácido. Se considera que la mayoría de los
2.6.2 Humedad.
Todos los alimentos, cualquiera que sea el método de industrialización a que hayan sido sometidos,
contienen agua en mayor o menor proporción. Las cifras de contenido en agua varían entre un 60
y un 95% en los alimentos naturales. La humedad se encuentra en los alimentos como agua de
cristalización o ligada a las proteínas y a las moléculas de sacáridos y absorbida sobre la superficie
de las partículas coloidales. El control de este parámetro en los alimentos es indispensable por
razones que van desde la optimización económica de los recursos alimentarios hasta impedir la
(Laboratorio UNAM, 2008). En galletas el límite máximo de humedad permitido, según el Codex
Es la cantidad total de ácido en una solución determinada por titulación usando una solución
estándar de hidróxido de sodio (titulante). Este parámetro es importante no solo porque afecta el
sabor de los alimentos, sino que también influye en la capacidad de proliferación de los
microorganismos, como las bacterias y los hongo; así, en términos generales, cuanto mayor sea la
Es la humedad en proporción de un producto, dada por la presión parcial del vapor del agua en su
superficie. En términos generales, un alimento mientras más alto porcentaje de agua contenga en
su estructura más suspicaz es a alterarse Tiene efectos sobre las propiedades de calidad, como:
                                                                                                   15
textura, sabor, color, gusto, valor nutricional del alimento y tiempo de vida útil (Cuellar et al.,
Determinan el cociente total de materia seca (generalmente azúcares) disuelta en un líquido. Los
sólidos solubles están compuestos por los azúcares, ácidos, sales y demás compuestos solubles en
agua presentes en una sustancia (Muñoz y Vega, 2014). González y Valencia (2013), mencionan
Las propiedades organolépticas de los alimentos suele ser medida por medio de una evaluación
sensorial. Ésta se define, según Anzaldúa-Morales (1994), como el análisis de alimentos u otros
materiales por medio de los sentidos. Al no existir ningún otro instrumento que pueda reproducir
o reemplazar la respuesta humana, la evaluación sensorial resulta, por lo tanto, un factor esencial
2.7.1 Color.
El color es una característica física y se aprecia por el sentido de la vista (UNE, 1997). En galletas
a base de avena suelen caracterizarse por una tonalidad marrón ligeramente clara; así, el color de
las galletas puede variar en función de las cantidades de harina, azúcar y la cantidad de fibra que
contenga. Los valores de color normalmente cambian por las reacciones de tipo Maillard y de
2.7.1 Olor.
Es el sentido encargado de detectar y procesar los olores, se percibe por los receptores del olfato
(UNE, 1997). Este parámetro en las galletas debe ser característico, agradable, dulce, no debe
2.7.3 Sabor.
Respecto a este atributo en galletas a base de cereales, Bueno (2017), encontró que tienden a
disminuir su calificación al transcurrir el tiempo, hacia puntajes aproximados 7.7 y 7.40 de 0 hasta
los 20 días, que corresponde a la escala hedónica de “bueno”, posteriormente después del día 40
hasta el día 60 obtiene un puntaje de 6.6 a 6.35 que en la escala hedónica es “satisfactorio”.
2.7.4 Textura.
estructurales y diferentes componentes químicos, dando lugar a la estructura del alimento (UNE,
1997). Caballero et al. (2001), mencionan que las galletas a base de avena se caracterizan por
presentar una textura densa y frágil, es decir friables. Almacenando el producto a una temperatura
de 20 - 22 ºC por dos meses, no existe deterioro en la textura de la galleta a base de avena (Bueno,
2017).
2.8 Antecedentes
Astete (2019), evaluó mezcla de harina de harina de soya (Glycine max L.) y de sachapapa morada
proteínas, además de las características organolépticas color, olor, sabor y textura. Los resultados
muestran diferencias altamente significativas (p ≤ 0.01) para las variables de humedad, cenizas y
proteínas; así mismo para la variable acidez no se observaron diferencias estadísticas siendo
p>0.05. En relación al análisis organoléptico, éste arrojó mayor aceptación por el tratamiento con
En la Universidad de Zamorano, Honduras, García (2019), formuló una galleta con harina de frijol
y trigo integral. Se desarrollaron tres formulaciones con diferentes proporciones de harina de trigo
integral y frijol bio-fortificado (T3 75:25; T2 50:50; T125:75%). Se realizó un análisis proximal
que incluyo humedad, cenizas, proteína, grasa total y fibra dietética, así como un análisis de
indicadores de inocuidad. El tratamiento mejor evaluado en el análisis sensorial fue el que contenía
0.3270 %, proteína de 12.8567 ± 0.0208 a 13.6900 ± 0.1179 %, grasa total de 14.13 ± 1.84 a 15.72
± 2.14 %, carbohidratos de 51.94 ± 1.85 a 54.95 ± 1.68, fibra cruda de 3.000 ± 0.2406 a 6.415 ±
0.2150, fibra dietética de 18.91 ± 0.914 a 20.59 ± 0.1859. La evaluación sensorial mostró mayor
aceptación del tratamiento T125:75 %; concluyéndose que el producto se puede considerar como
Raihan y Saini (2016) evaluaron las diversas propiedades de la harina compuesta de avena, sorgo,
amaranto y harina de trigo en la producción de galletas de los mismos. Se usó harina de amaranto,
                                                                                                 18
sorgo y avena para preparar la mezcla de harina (MH). La harina compuesta (HC) se preparó
reemplazando la harina de trigo con (MH) en varias proporciones, es decir, 5%, 10%, 15%, 20%,
compuesta. Los análisis arrojaron 2.20% - 2.84% de grasa, 1.01% - 2.48% de fibra, 0.67% - 1.09%
de cenizas y de 13.56% - 14.42% de proteínas, que fue mayor que la harina de trigo blando (7-
9%). Se concluyó que en todos los aspectos, la harina compuesta es ventajosa sobre la harina de
Paucar-Menacho et al. (2016), evaluaron el efecto de la inclusión parcial de harina de soya (HS)
alimento rico en proteínas para alumnos en edad escolar. Se sustituyó la harina de trigo común por
HS en 4 porcentajes diferentes: 5% (F1), 10% (F2), 15% (F3) y 20% (F4) y se comparó con una
muestra control con 0% (F0) de HS. Se evaluó la pérdida de peso, actividad de agua (Aw), color
características sensoriales (color, sabor y textura) e intensión de compra. Los resultados mostraron
que la sustitución por HS mejora la firmeza de los cupcakes y ayuda a la retención de la humedad.
Los cupcakes con HS presentaron diferencias significativas en el color en relación con F0, los
resultados indicaron que este ingrediente puede sustituir a la harina de trigo de la F0 hasta en un
En la investigación realizada por Ruiz (2015), se sustituyó parcialmente de la harina de trigo por
mezcla de quinua, avena y soya que cumpla con los requerimientos nutricionales establecidos en
la Norma INEN 2085:2005 para la elaboración de galletas semiblanda. Se realizó análisis físicos
microbiológicos. Los resultados obtenidos indicaron que la galleta que más se aproxima con los
y evaluación sensorial las dos formulaciones son admitidas tanto en los requisitos microbiológicos
Criollo y Fajaro (2010), determinaron el nivel óptimo de sustitución de harina de trigo por harina
(contenido de proteína, grasa, fibra cruda, carbohidratos y cenizas) y sensoriales (aspecto general,
textura, sabor, dulzor, color y olor) del producto comparándola con una galleta testigo (100 %
harina de trigo). Los resultados revelaron un incremento creciente de los niveles de proteína y fibra
cruda, además de los minerales calcio, hierro y fósforo; con valores de humedad de 1.74 – 4.99 %,
pH de 6.77 – 6.93, proteína de 8.02 – 9.39 %, grasa de 22.09 – 25.50 %, fibra cruda de 0.005 –
1.975 %, carbohidratos de 59.80 – 65.46 % y cenizas de 1.11 – 1.79 %. La prueba sensorial indico
que la galleta constituida por la concentración de 30% de harina integral de amaranto tostado tuvo
Universidad ISA, del 19 al 23 de abril del 2021, ubicada en el Km 5 ½, Avenida Antonio Guzmán,
de la ciudad de Santiago. La Ilustración 3.1, muestra la ficha técnica de la harina de soya utilizada
en este estudio, la cual tiene como nombre comercial Defatted Soy Flour, producida por la
materia prima fue adquirida de proveedores locales; por su parte, los equipos y utunsillos fueron
Tabla 3.1 Materias Primas, Utensilios y Equipos Utilizados en el Experimento: Evaluación del
      Efecto de Cuatro Concentraciones de Harina de Soya (Glycine max) sobre las
      Características de Calidad de una Galleta Elaborada a Base de Avena Entera (Avena
      sativa).
constituidos por 4 concentraciones de harina de soya (20, 30, 40 y 50 %) y avena entera (50, 60,
                                                                                               22
diferentes tratamientos. Para el tratamiento control o testigo se usó 100 % de harina de trigo en
Los porcentajes se han establecido con el propósito de diseñar un producto con un alto contenido
en proteína; teniendo en cuenta que un porcentaje menor de harina de soya, debido el sabor amargo
T0A100S0 100 0
T1A50S50 50 50
T2A60S40 60 40
T3 A70S30 70 30
T4A80S20 80 20
Leyenda: Las siglas de la izquierda representan los códigos de los tratamientos (T), donde A
significa avena entera y S significa harina de soya. Los subíndices indican el porcentaje de cada
componente.
Se utilizó un diseño completamente al azar para la evaluación del efecto de cuatro concentraciones
organolépticas de una galleta elaborada a base de avena entera (Avena sativa). Se evaluaron 4
Yij = μ+ Ti + Ɛij
Donde:
Se recibió la materia prima, luego se procedió al pesado de cada uno de los ingredientes en una
balanza analítica, dentro de bolsas plásticas según la formulación (ver Anexo 1). En una
con el azúcar y el huevo hasta conseguir su homogenización para luego incorporar el agua y batir
inoxidable se tamizó la harina de soya; al mismo recipiente se le incorporó la avena entera y demás
velocidad 1 (lenta) y se mezcló por un tiempo de 3 minutos. Luego se mezclaron por un tiempo de
4 minutos a velocidad 2 (rápida) hasta obtener una masa uniforme. Se llevó un control de
temperatura durante el mezclado (se recomienda evitar que ésta sea superior a 42 ºC) utilizando
el proceso de moldeado de las galletas con la ayuda de las manos, dándole forma redonda, las
cuales tuvieron un peso de 50 gr por unidad. Las galletas se colocaron en bandejas, las cuales se
introdujeron al horno por 30-40 minutos a temperatura de 180 ºC, hasta alcanzar el color
                                                                                                24
ambiente (25 – 29 ºC) por un tiempo de 30 minutos y fueron empacadas en bolsas plásticas. Se
almacenaron en un lugar fresco y seco a temperatura ambiente para su posterior análisis (Anexos
2 y 3).
Los parámetros nutricionales que se evaluaron fueron: contenido de proteína, grasas, fibra cruda y
cenizas, las cuales se realizaron 24 horas después de haber finalizado la elaboración del producto.
Se midió por el método Kjeldahl, el cual mide el contenido en nitrógeno de una muestra. Este
destilado se recogió sobre un exceso de ácido bórico. Por su parte, en la etapa de valoración la
cuantificación del nitrógeno amoniacal se realizó por medio de una volumetría ácido-base del ión
borato formato, empleando ácido clorhídrico o sulfúrico y como indicador una disolución
                                         % Proteína = % N * F
                                                                                                   25
Donde:
P = Peso en g de la muestra.
Para la proteína bruta acostumbra a usarse un valor de 6.25. Para mayor exactitud, distinguiendo
celulosa que se colocaron en el extractor de grasa con el anillo metálico. Se pesó en balanza
de precisión con exactitud de 0.0001 mg. Los cartuchos se manipularon con guantes o con
precisión y se registró el peso. Los vasos fueron transportados en el desecador para que la
refrigeración.
80ºC, fue pasando por la muestra para extraer la grasa. El éter con la grasa disuelta cayó
refrigeración.
Donde
Se midió por el método descrito por la AOAC (1984), el cual permite determinar el contenido de
fibra en la muestra, después de ser digerida con soluciones de ácido sulfúrico e hidróxido de sodio
fibra presente.
Se utilizaron los reactivos: solución de ácido sulfúrico 0.255N; solución de hidróxido de sodio
0.313N, libre de carbonato de sodio; antiespumante (alcohol octil); alcohol etílico al 95% (V/V);
Y como materiales y equipos se requirió de: matraz de bola fondo plano, 600 ml, cuello esmerilado;
unidad de condensación para el matraz; matraz Kitazato de un litro; embudo Buchner; crisol de
filtración; conos de hule; papel filtro Whatman No. 541; pizeta de 500 ml; desecador; horno de
laboratorio y mufla.
3. Se instaló el embudo Buchner con el papel filtro y se precalentó con agua hirviendo.
como indica el método, en menos de 10 min. Se lavó el papel filtro con agua hirviendo.
4. Se transfirió el residuo al matraz con ayuda de una pizeta conteniendo 200ml de solución
6. Se lavó el residuo con agua hirviendo, con la solución de HCI y nuevamente con agua
hirviendo, para terminar con tres lavados con éter de petróleo. Se colocó el crisol en el
7. Se pesó rápidamente los crisoles con el residuo y se colocó en la mufla a 550°C por 3 horas,
Cálculos:
F = [100 (m1-m2)]/ m
En donde:
2014). El contenido de cenizas se determinó mediante el método AOAC 923.03 (AOAC, 2000).
5g de muestra seca.
2. Se colocó el crisol en una mufla y se calcinó a 550 °C por 12 horas; se dejó enfriar y se
pasó al desecador.
Donde:
Se determinó por diferenciación. Para ello a cada muestra se le restó de 100 el contenido de
proteínas, grasas, humedad, cenizas y fibra cruda. El resultado fue el porcentaje de carbohidratos
de la galleta.
Las variables fisicoquímicas que se analizaron fueron: pH, acidez titulable, actividad de agua y
3.7.2.1 pH
Para la determinación del pH se trituró la muestra de galletas hasta obtener una pasta fina, luego
cual fue previamente calibrado con una pesa de 50 gramos. Para el análisis se pesó en una balanza
130°C por un tiempo promedio de 15 minutos hasta que la lectura se estabilizó para luego tomar
de agua destilada en un erlenmeyer, el cual se agitó cada 10 minutos por 1 hora, luego se procedió
erlenmeyer de 125 ml de capacidad, se procedió a agregar 2 gotas del indicador fenolftaleína para
luego titular con NaOH 0.1N hasta que se observó un cambio de color rosa ligero, por último, se
Donde:
G = volumen en ml, gastado por la base.
N = normalidad de la base.
meq = mili equivalentes del ácido predomínate en la muestra acida.
M = gramos o mililitros de muestra en la alícuota.
del aparato, hasta que la lectura se estabilizó para luego tomar los valores obtenidos.
Los sólidos solubles totales de las muestras fueron medidos por refractometría, mediante la
determinación de los grados Brix. Para realizar el análisis se pesaron en una balanza analítica 3
                                                                                                   32
gramos de la galleta y se disolvieron en 10 ml de agua destilada. Luego con la ayuda de una pipeta
grados Brix.
Para evaluar el grado de aceptabilidad del producto elaborado se realizó un análisis sensorial donde
se midió el color, olor, sabor y textura; para lo cual se tomó una muestra al azar de cada tratamiento
y repetición, los cuales fueron evaluados por 50 panelistas no entrenados de la Universidad ISA.
Se empleó una prueba hedónica con una escala de grado de aceptación del 1 al 3 para cada atributo,
siendo el 3 la puntuación que describe las mejores características (ver Anexo 4). Los resultados se
Los datos de las variables se analizaron por medio de un análisis de varianza (ANOVA) (P ≤ 0.05).
Este capítulo recoge los resultados de las variables nutricionales, físico-químicas y organolépticas
analizadas en la evaluación del efecto de cuatro concentraciones de harina de soya (HS) sobre las
características de calidad de una galleta elaborada a base de avena entera (Avena sativa). Los
Según el Gráfico 4.1, el tratamiento T1A50S50 mostró mayor contenido proteico de la galleta, con
15.07 %, seguido del tratamiento T2A60S40, con 13.73 %; mientras que el testigo, 100 % harina de
trigo, presentó menor porcentaje de proteína, con 8.37 %. El análisis de varianza (Anexo 6) indicó
que hubo diferencias estadísticamente significativas entre las medias de los tratamientos; en donde
los tratamientos con mayor porcentaje de inclusión de harina de soya presentaron mayor contenido
de proteínas; lo que pudo deberse al mayor contenido proteico de la harina de soya utilizada (53.62
                  18,00
                                          15,07a
   Contenido de
   Proteína (%)
                  16,00
                                                         13,73b
                  14,00                                                  12,59c
                  12,00                                                                11,14d
                  10,00    8,37e
                   8,00
                          TA100S0       T1A50S50      T2A60S40       T3A70S30       T4A80S20
                                                     Tratamientos
Los resultados coinciden con Raihan y Saini (2016), quienes también reportaron mayor contenido
de proteína (13.56 % - 14.42 %) con la incorporación de otro tipo de harinas (mezcla de harinas
de amaranto, sorgo y avena) en la elaboración de galletas. Astete (2019), también obtuvo mayor
contenido de proteína (17.64 %) con la mayor concentración (25 %) de harina de soya y sachapapa;
mostrándose, al igual que en este estudio, que incorporar parcialmente otro tipo de harina, como
las galletas.
elaborada contienen entre 76.10 – 86.73 % más de proteína; por lo que, puede ser considerada de
alto valor proteico si, además, se tiene en cuenta que el contenido proteico de las galletas de avena
comerciales ronda, por lo general, los 6 – 10 %. Esto es importante ya que este producto se
fundamenta en el aporte nutricional que se puede abordar por los posibles consumidores de este
producto.
Según su contenido en proteínas, el nivel de aporte de calorías de las galletas es de 30.14 kcal en
T1A50S50; 27.46 kcal en T2A60S40; 25.18 kcal en T3A70S30; y de 22.80 kcal en T1A80S20. La
Salud (OMS), es un promedio de 2,000/2,500 calorías (kcal) al día para hombres y entre 1,500 y
2,000, para las mujeres. Niñas de 3 a 9 años: entre 1,100 y 2,250 calorías al día. Niños de 3 a 9
años: de 1,160 a 2,350 calorías al día. Por lo tanto, se recomienda el tratamiento T1A50S50, al ser
Como muestra el Gráfico 4.2, el contenido de grasa fue de 10.42 % en el tratamiento T1A50S50, de
El análisis de varianza (Anexo 6) indicó diferencias significativas entre las medias de los
tratamientos. La galleta de las formulaciones con harina de soya mostró mayor contenido de grasa
similar al testigo; lo cual estaría indicando que la inclusión de harina de soya en niveles por encima
                            12,00
   Contenido de Grasa (%)
                                                                      10,95a
                            11,00
                                                         10,42ab                   10,5ab
10,00 9,76c
                                                                                               9,08c
                             9,00
                             8,00
                                     T0A100S0       T1A50S50        T2A60S40      T3A70S30   T4A80S20
                                                                   Tratamientos
Ruiz (2015), también reportó mayor contenido de grasa (29.2 %) en la galleta con mayor
porcentaje (40 %) de la harina parcialmente incorporada (harina mixta de soya, quinua y avena);
lo que estría revelando, al igual que en nuestro estudio, que, el aporte nutricional en grasa en una
                                                                                                 36
galleta, puede ser mayor con incorporación, ya sea parcial o total de otros tipos de harina distinta
al convencional (trigo). En el caso del estudio que aquí se presenta solo el testigo (T0A100S0)
contuvo harina de trigo en su formulación, y se observó que los tratamientos con harina de soya
mostraron mayor contenido de grasa, excepto T4A80S20 que correspondió al tratamiento con menor
Según su contenido en grasa, el nivel de aporte de calorías de las galletas es de 11.72 kcal en
T1A50S50; 12.32 kcal en T2A60S40; 11.81 kcal en T3A70S30; y de 10.21 kcal en T1A80S20.
Según el Gráfico 4.3, el contenido de fibra cruda (FC) fue mayor en el tratamiento T4A80S20, con
10.87 %, aunque este valor, fue estadísticamente similar al mostrado en T3A70S30 (10.44 %) y en
T2A60S40 (9.81 %). El menor contenido de FC correspondió a T1A50S50, con 7.74 % y T0A100S0,
entre las medias de los tratamientos; en donde la tendencia observada fue de, mayor contenido de
igualmente implica que el contenido de FC fue mayor cuando se aumenta el porcentaje de avena
en detrimento de la harina de soya; lo cual pudo deberse a que la avena aporta mayor cantidad de
fibra cruda (13.14 %) que la harina de soya (4.20 %) (FEN, 2017; Erben, 2015); lo que se vio
                               8,00
                               7,00
                               6,00
                               5,00
                                      T0A100S0   T1A50S50    T2A60S40      T3A70S30   T4A80S20
                                                            Tratamientos
Gráfico 4.3 Contenido de Fibra Cruda en el Efecto de Cuatro Concentraciones de Harina de Soya
      (Glycine max) sobre las Características de Calidad de una Galleta Elaborada a Base de
      Avena Entera (Avena sativa).
Leyenda: A = avena; S = harina de soya
Los resultados muestran que la galleta elaborada puede ser una fuente valiosa de fibra al superar
el contenido de fibra de las galletas comerciales elaboradas con harina de trigo y cuyo contenido
de fibra cruda suele ser de 0.5 – 1.0 %, aunque las hay enriquecidas que alcanzan 9 % (Maldonado
y Pacheco, 2000; Román et al., 2006). Criollo y Fajardo (2010), también reportaron alto contenido
El Gráfico 4.4 muestra que el contenido de cenizas de la galleta fue superior en el tratamiento
T1A50S50, con 2.30 % y menor en el testigo, con 1.16 %. El análisis de varianza (Anexo 6), indicó
diferencias estadísticamente significativas entre las medias de los tratamientos. Los tratamientos
mayor concentración de harina de soya; lo cual pudo deberse a lo que indica que la harina de soya
es más rica en cenizas (6.7 %) que la avena (2.8 %) e incluso que la harina de trigo (0.3 – 2.0 %,
3,00
                                                  2,30a
   Contenido de Cenizas (%)
                                                              2,17a         2,11a
                              2,00                                                     1,80b
                                       1,16c
                              1,00
                              0,00
                                     T0A100S0   T1A50S50    T2A60S40      T3A70S30   T4A80S20
                                                           Tratamientos
Raihan y Saini (2015), obtuvieron valores de cenizas de 0.67 % -1.09 %, por debajo de lo mostrado
en las galletas en este estudio, posiblemente debido a los ingredientes utilizados. Por lo que se
puede afirmar que la inclusión de harina de soya puede ser una alternativa para mejorar al
contenido de vitaminas y minerales en una galleta, ya que los tratamientos con incorporación de
esta harina en la fórmula de la galleta superaron al testigo hasta dos veces más (tratamiento A50S50).
                                                                                                39
El CODEX-STAN determina que el contenido de cenizas en galletas debe ser menos del 2.30 %.
organismo. No obstante valores superiores de los establecidos por el Codex podrían sugerir la
evaluados cumple con este requisito, por lo que también se puede considerar que es buena fuente
de minerales.
El Gráfico 4.5, muestra que el contenido de carbohidratos (CH) fue mayor en T3A70S30 y T3A70S30,
con 55.67 % respectivamente, solo superados por el testigo (64.75 %), y menor valor en T2A60S40,
estadísticamente significativas entre las medias de los tratamientos, lo que se debió, posiblemente
a los niveles de CH presentes tanto en la harina de soya (6 – 13 %) como en la avena (12 %);
                                66,00    64,75a
   Contenido de Carbohidratos
                                64,00
                                62,00
                                60,00
              (%)
                                58,00
                                                                              55,67b     55,67b
                                56,00
                                54,00               52,38bc      52,08c
                                52,00
                                50,00
                                        T0A100S0   T1A50S50    T2A60S40      T3A70S30   T4S80S20
                                                              Tratamientos
Ruiz (2015), reportó mayor contenido de CH (73.70 %) en la galleta con mayor porcentaje (40 %)
45 % (Paucar-Menacho et al., 2016). Por lo que los valores obtenidos en este estudio se enmarcan
Los carbohidratos son la principal fuente de energía. Los niños necesitan carbohidratos para el
recomendado es 130 gramos para toda la población mayor de un año de edad (IOM, 2015). Las
Dietary Guidelines for Americans (Pautas Alimentarias para Estadounidenses) recomiendan que
traduce en entre 225 y 325 gramos de carbohidratos al día en una dieta normal de 2,000 kcal. Las
                                                                                              41
galletas elaboradas aportan 26.04 – 27.83 g de carbohidrato, lo que representa más del 50 % del
mayor (12.09 %), seguida de A60S40, con 11.27 %; de A70S30, con 10.16 % y de A80S20, con 10.03
El análisis de varianza (Anexo 6) indicó diferencias estadísticas entre las medias de los
tratamientos, siendo los tratamientos con inclusión de harina de soya, estadísticamente iguales,
diferenciándose del testigo, a excepción de los tratamientos A70S30 y A80S20; y observándose que
a medida que aumenta el porcentaje de harina de soya en las galletas, el porcentaje de humedad
también lo hace; lo que se puede deber al mayor contenido de humedad (11.4 %) de la harina de
                 14,00
                 13,00                   12,09a
   Humedad (%)
                 12,00                               11,27a
                 11,00                                            10,16ab          10,03ab
                 10,00
                  9,00
                  8,00      7,49b
                  7,00
                         T0A100S0      T1A50S50    T2A60S40      T3A70S30        T4A80S20
                                                  Tratamientos
Gráfico 4.6 Humedad en el Efecto de Cuatro Concentraciones de Harina de Soya (Glycine max)
      sobre las Características de Calidad de una Galleta Elaborada a Base de Avena Entera
      (Avena sativa).
Leyenda: A = avena; S = harina de soya
                                                                                                42
Resultados similares reportaron Criollo y Fajardo (2010), en donde a medida que se aumentó el
porcentaje de sustitución de la harina de trigo por harina de amaranto tostado en las galletas, el
porcentaje de humedad también se incrementó, con valor mínimo de humedad de 2.34% hasta un
un pastelito tipo cupcake que cuando más elevada la incorporación de harina de soya, mayor
harina de soya a la formulación de una galleta incrementa la absorción de agua y por ende el
contenido de humedad.
El contenido de humedad es un factor muy importante desde el punto de vista de conservación del
producto, por lo que cuanto menor sea el valor de ésta menos probabilidad de deterioro del
producto (Matías et al., 2005). La Norma 67:12-018 especifica un máximo de 14.0 % de contenido
de humedad; por lo que la galleta evaluada en los diferentes tratamientos cumple con este requisito
en cuanto a humedad; aunque, en la industria se espera, por lo general, que el valor de humedad
de las galletas sea menor a 5%, ya que esto disminuiría el grado de susceptibilidad al crecimiento
4.2.1 pH.
Conforme al Gráfico 4.7 el pH fue de 6.33 a 6.69. El análisis de varianza (Anexo 6) mostró
diferencias estadísticamente significativas entre las medias de los tratamientos; con mayor pH en
galleta, con valores similares al testigo (T 2A60S40, T4A70S30 y T4A80S20), lo que se debe,
                                                                                                   43
        6,90
        6,75                                                                          6,69a
                   6,61a                                             6,61 a
        6,60                                        6,52ab
   pH
        6,45                        6,33b
        6,30
        6,15
        6,00
                T0A100S0         T1A50S50        T2A60S40         T3A70S30         T4A80S20
                                                Tratamientos
Gráfico 4.7 pH en el Efecto de Cuatro Concentraciones de Harina de Soya (Glycine max) sobre
      las Características de Calidad de una Galleta Elaborada a Base de Avena Entera (Avena
      sativa).
Leyenda: A = avena; S = harina de soya
Criollo y Fajardo (2010), reportaron mayor pH de 6.93 con la concentración máxima (35 %) de
inclusión de amaranto; aunque también dentro de los valores esperados de una galleta. Si el nivel
indica un alimento ácido, característico en la mayoría de las galletas comerciales; aunque desde el
punto de vista nutricional lo ideal es consumir la máxima cantidad de alimentos alcalinizantes, con
valores desde 5 a 8 y evitar los alimentos con valores acidificantes en la medida de lo posible.
cualquier producto alimenticio, pues sirve como indicador de las condiciones higiénicas para el
control de los procesos de transformación. El pH, así como otras variables (humedad, Aw,
temperatura), son importantes para la conservación de alimentos, por eso se consideró oportuno
evaluarlo en este estudio. Los diferentes niveles de pH determinan el tipo de reacciones químicas
                                                                                                   44
La norma sobre panadería y repostería (Norma 67:12-018) especifica en galletas un rango óptimo
de pH de 7.1 – 7.3, con un máximo de hasta 9.5; rango observado en la galleta elaborada en este
estudio. Estos niveles de pH son importantes para la conservación de las galletas. Un pH por debajo
del rango establecido podría alterar el sabor de la galleta haciéndolo rancio y un pH por encima,
favorece aún más el crecimiento de bacterias que podrían ser nocivas para los consumidores
Según el Gráfico 4.8 los valores de Aw fueron de 0.54 para el testigo y de 0.59 para T4A80Sa. A
pesar de las tendencias no se presentó diferencias significativas entre las medias de los tratamientos
(Anexo 6).
        0,90
        0,75                        0,64a            0,63a            0,65a
                                                                                       0,59a
        0,60       0,54a
   Aw
        0,45
        0,30
        0,15
        0,00
                T0A100S0         T1A50S50        T2A60S40          T3A70S30         T4A80S20
                                                Tratamientos
Gráfico 4.8 Aw en el Efecto de Cuatro Concentraciones de Harina de Soya (Glycine max) sobre
      las Características de Calidad de una Galleta Elaborada a Base de Avena Entera (Avena
      sativa).
Leyenda: A = avena; S = harina de soya
                                                                                                45
Los resultados coinciden con García (2019), quien reportó Aw de 0.6957 ± 0.571 a 0.7490 ± 0.003
en una galleta a base de cereales con incorporación de harina de frijol (Phaseolus vulgaris);
de 0.35 (Badui, 2013); siendo que, por lo general, el valor promedio de Aw en las galletas
comerciales es de 0.5 (García, 2019). Los valores de Aw en la galleta elaborada están por encima
del máximo establecido por las normas del Codex, y únicamente la galleta en TA100S0 y T4A80S20
El contenido Aw suele estar vinculado con los niveles de humedad del alimento; por lo que, mucha
humedad propicia mayor cantidad de agua libre en el alimento y disponible para reaccionar, es
decir, la que puede facilitar la contaminación del producto. Por lo que estas dos variables tienen
que ver con la vida útil de los alimentos y de ser medidos y controlados estos se alargan. De tal
manera que, para las galletas elaboradas, los niveles de Aw procurarse por debajo de 0.35,
conforme al Codex, lo que se podría lograr con porcentajes menores de humedad del producto, por
Conforme al Gráfico 4.9 para la acidez titulable (AT) se mostró mayor valor de éste en T4A80S20
con 1.62 %, mientras que el menor valor fue para el testigo, con 0.64 %. El análisis de varianza
contenido de acidez de la harina de soya (0.30 %), frente a la harina convencional de trigo (0.20 –
                                                                                                46
0-25 %); de tal manera que se observó que, a mayor concentración de ésta, mayor la AT de la
galleta.
2,00
                                              1,62a
   Acidez Titulable (%)
1,50
                                                          1,07b
                          1,00                                         0,94bc
                                                                                    0,79cd
                                   0,64d
                          0,50
                          0,00
                                 T0A100S0   T1A50S50    T2A60S40      T3A70S30   T4A80S20
                                                       Tratamientos
Gráfico 4.9 Acidez Titulable en el Efecto de Cuatro Concentraciones de Harina de Soya (Glycine
      max) sobre las Características de Calidad de una Galleta Elaborada a Base de Avena Entera
      (Avena sativa).
Leyenda: A = avena; S = harina de soya
Los resultados difieren con Astete (2019), quien no reportó diferencias significativas, con valores
de AT de 0.25 – 0.40; aunque, al igual que en este estudio, indicó que, numéricamente, hubo
0.08 (Maldonado y Pacheco, 2000). La acidez en productos elaborados a base de harinas permite
apreciar el grado de deterioro, que han producido los microorganismos. En la industria de galletas
se sugiere un máximo de acidez de 0.10 (expresado en ácido láctico), aunque hay galletas
comerciales que presentan niveles por encima de este valor (Annco, 2008).
                                                                                                  47
Según el Gráfico 4.10 para sólidos solubles los valores están entre 6.00 para el testigo y 5.33 en
estadísticamente significativas entre las medias de los tratamientos, indicando, por lo tanto, que la
inclusión parcial de harina de soya en las concentraciones evaluadas, no tiene incidencia sobre el
                      6,00       6,00a
   Sólidos Solubles
5,75
                      5,50
                                                 5,33a       5,33a       5,33a          5,33a
                      5,25
                      5,00
                                A100S0           A50S50     A60S40       A70S30       A80S20
                                                          Tratamientos
Gráfico 4.10 Sólidos Solubles en el Efecto de Cuatro Concentraciones de Harina de Soya (Glycine
      max) sobre las Características de Calidad de una Galleta Elaborada a Base de Avena Entera
      (Avena sativa).
Leyenda: A = avena; S = harina de soya
Los resultados difieren con Villagas (2013), quien no reportó diferencias significativas, con
valores de ºBrix de 10.45 – 23.60; superiores a los reportados en este estudio, posiblemente debido
al producto utilizado como sustituo parcial de la harina de trigo (harina de Amaranthus caudatus
y Solanum betaceum).
Las normas del Codex establecen contenido de sólidos solubles totales de 17-24 °Brix (González
y Valencia, 2013), valores muy por encima de lo obtenido en este estudio, y estos se componen
                                                                                                  48
por azúcares (principalmente sacarosa) sales, ácidos y otros compuestos solubles en agua. Desde
el punto de vista de la conservación del alimento, los sólidos solubles son funcionales como
compuestos principalmente por azúcares y sales, confieren sabor; de tal manera que contribuyen
en mantener la dulzura característica del producto, el cual se espera sea característico y gustosa al
Las variables sensoriales organolépticas evaluadas este estudio fueron Color, Sabor, Olor y
Textura. Los resultados no fueron sometidos a análisis de varianza, sino más bien se presentan en
4.3.1 Color.
Sobre una escala de 3 puntos, donde el 3 representa la máxima calificación y 1 la calificación más
baja, el Gráfico 4.11 muestra que la galleta elaborada en el tratamiento T3A70S30 obtuvo un 68.67
% de máxima calificación (3 puntos) y solo el 8.67 % de los panelistas le dio la calificación más
baja (1 punto); la galleta elaborada en T2A60S40 obtuvo un 59.33.00 % de máxima calificación (3)
y 11.33 % de calificación más baja (1); la galleta en T4A80S20, 58.00 % de máxima calificación
(3) y 14 % de calificación más baja (1). Por su parte la galleta en T1A50S50 y T0A100S0 obtuvieron
                              100,00
                               90,00
   Valoración del Color (%)
                               80,00
                                                                                                 68,67
                               70,00                                            59,33                              58
                               60,00                           52,67
                               50,00          44 46
                                                            37,33
                               40,00                                       29,33                              28
                               30,00                                                        22,67
                               20,00                                    11,33                            14
                                         10             10                                8,67
                               10,00
                                0,00
                                          A100S0            A50S50       A60S40            A70S30        A80S20
                                                                       Tratamientos
Gráfico 4.11 Color en el Efecto de Cuatro Concentraciones de Harina de Soya (Glycine max)
      sobre las Características de Calidad de una Galleta Elaborada a Base de Avena Entera
      (Avena sativa).
Leyenda: A = avena; S = harina de soya
En base a los resultados se puede afirmar que la galleta con 30 % de HS (T3A70S30) gustó un poco
más en cuanto a color; no obstante, en términos generales, la galleta elaborada en los demás
tratamientos obtuvo también una buena valoración de su color por parte de los panelistas.
Criollo y Fajardo (2010), indicaron sobre este parámetro que, únicamente la galleta en el testigo
se situó por encima del límite de aceptabilidad esperada en términos comerciales (70 %), utilizando
una escala hedónica de 5 puntos (siendo 5 = me gusta mucho). Por su parte, Paucar-Menacho et
al. (2016), reportó que los puntajes de las formulaciones en relación al color aumentaron en medida
que aumentó la concentración de HS hasta 10 %, siendo que las formulaciones con mayor
Sobre esta variable las normas del Codex Alimentarius establecen que el color de las galletas ha
de ser característico al tipo de galletas, sin presentar áreas negras por quemaduras; lo cual, en
4.3.2 Sabor.
Tal como muestra el Gráfico 4.12, la galleta del tratamiento T3A70S30 obtuvo la calificación más
                              100,00
                               90,00
   Valoración del Sabor (%)
                               80,00
                               70,00                                                               66
                                               62
                               60,00                        50,67                 50,67                          52
                               50,00
                                                                               38                           39,33
                               40,00                             32,67                        30,67
                                                    28
                               30,00
                               20,00                     16,67
                                          10                              11,33                           8,67
                               10,00                                                        3,33
                                0,00
                                           A100S0           A50S50         A60S40            A70S30        A80S20
                                                                         Tratamientos
Se observó mayor preferencia por la galleta con menor concentración de harina de soya, que pudo
productos elaborados a partir de ello. Sabor que, según Shogren et al. (2003), se produce debido a
aumentar el porcentaje de HS fue un poco más notorio este sabor amargo en el producto. No
obstante, en términos generales, se puede considerar que fue aceptable (por encima del 51 %) la
Astate (2019), a diferencia de este estudio, obtuvo mayor aceptabilidad del sabor en el pan con
mayor porcentaje (25 %) de la mezcla de harina de soya, posiblemente debido a que a la harina de
soya se le incorporó también harina de sachapapa o mapuey, que se caracteriza por un sabor
exquisito. Por su parte, Machuca y Meyhuay (2017), reportaron que la adición de harina de arroz
y lenteja modificó el sabor de las galletas, con preferencia, por parte de los panelistas de la galleta
con 25% de harina de arroz y 25% de harina de lenteja, presentó un buen sabor.
El Codex Alimentarius establecen que el sabor de una galleta debe ser característico, sin sabores
4.3.3 Olor.
El Gráfico 4.13 muestra que la galleta elaborada en el tratamiento A 80S20 (80 % avena y 20 %
harina de soya) recibió del 70 % de los panelistas la máxima calificación (3 puntos). Esta misma
calificación de 3, fue dada por el 66.67, 54.67 y 52 % de los panelistas en los tratamientos A70S30,
A50S50 y A60S40, respectivamente. En el testigo (A100S0), la máxima puntuación de 3 fue dada por
harina de soya, lo que pudo deberse al olor particular de la harina de soya, muy sutil a nueces y
que no es común en las galletas comerciales. No obstante, en términos generales, fue aceptable la
                             100,00
                              90,00
   Valoración del Olor (%)
                              80,00                                                                              70
                              70,00                                                               66,67
                                                   58           54,67
                              60,00                                               52
                              50,00
                              40,00                            36           36,67
                                              32
                                                                                               27,33         25,33
                              30,00
                              20,00      10                              11,33
                                                        9,33                               6
                              10,00                                                                       4,67
                               0,00
                                         A100S0            A50S50         A60S40           A70S30          A80S20
                                                                        Tratamientos
Los resultados coinciden con Criollo y Fajardo (2010), quienes obtuvieron buena aceptación del
olor de las galletas en todos los tratamientos, mostrándose valores por encima del límite de
aceptabilidad esperada comercialmente (70 %) y con mayor preferencia por la galleta con 30 % de
harina de amaranto. Astate (2019), por su parte, reportó mayor aceptabilidad del olor en el pan con
mayor porcentaje (25 %) de la mezcla de harina de soya y mapuey. Sobre esta variable las normas
del Codex Alimentarius establecen que una galleta no debe presentar olores extraños ni a rancidez
ni a ha de ser característico al tipo de galletas, sin presentar áreas negras por quemaduras.
Conforme a la evaluación sensorial, la galleta, en términos generales, cumplió con este parámetro.
4.3.4 Textura.
Según el Gráfico 4.14, la galleta del tratamiento T3A70S30 obtuvo la calificación más alta respecto
                                  100,00
   Valoración de la Textura (%)
                                   90,00
                                   80,00
                                                                                                      68
                                   70,00      62
                                   60,00                        40,67           43,33
                                                                                                                     49,33
                                   50,00                             40             40,67                           38
                                   40,00           30
                                   30,00                                                         26,67
                                                            19,33             16
                                   20,00                                                                    12,67
                                                        8                                      5,33
                                   10,00
                                    0,00
                                               A100S0           A50S50        A60S40            A70S30        A80S20
                                                                            Tratamientos
Se observó, en términos generales, mayor preferencia por la galleta con menor concentración de
harina de soya. Sin embargo, a modo general, también fue aceptable la valoración de la textura de
la galleta en todos los tratamientos evaluados, excepto en el testigo, que recibió del 62 % de los
Este resultado coincide con Paucar-Menacho et al. (2016), en donde la valoración de la textura fue
similar en todos los tratamientos; observándose una miga más densa y quebrada a mayor
concentración de harina de soya. En la galleta elaborada se notó algo similar, observándose que
las galletas en los tratamientos con mayor porcentaje de harina de soya mostraban cierta tendencia
quebradiza. Posiblemente por eso gustaron un poco menos en comparación con las otras.
                                                                                                  54
Las normas del Codex Alimenticio que la textura de una galleta debe ser uniforme y con
galleta elaborada, aunque esta variable podría mejorarse en los tratamientos TA50S50 y T2A60S40.
Sobre este aspecto, Alvarado (2009) menciona que para obtener productos de panadería o
de este parámetro, pues al incorporar otro tipo de harina distinta a la de trigo, la elasticidad y
viscosidad en las masas no es la misma y puede no resultar muy agradable para el consumidor.
                                                                                               55
Capítulo 5. Conclusiones
nutricionales de la galleta elaborada a base de avena entera (Avena sativa), siendo ésta, de alto
contenido en proteína, grasa, fibra cruda, cenizas y carbohidratos; con más notoriedad en el
tratamiento con mayor concentración de harina de soya. Los valores se mantuvieron dentro de los
rangos establecidos tanto por el Codex Alimentarius como por la Norma 67: 12-018.
La incorporación de harina de soya en las concentraciones evaluadas incidió sobre los parámetros
fisicoquímicos de la galleta elaborada a base de avena entera (Avena sativa), produciendo niveles
de Aw y de la acidez titulable por encima de los establecido por el Codex, aunque se mantuvieron
Las galletas elaboradas con las concentraciones de harina de soya tuvieron, en términos generales,
buena aceptabilidad del color, olor, sabor y textura, de la galleta elaborada; aunque se mostró
Aguirre, L.A., González, G., Fondevila, G. (2019). Variabilidad de la composición química y del
       valor     nutricional     de      la    harina       de     soja.    Recuperado       de
       https://www.3tres3.com/articulos/composicion-quimica-y-valor-nutricional-de-la-harina-
       de-soja_40947/
Alegre, K.K.G., Asmat, R.M. (2016). Sustitución parcial de la harina de trigo por harina de haba
       (Vicia faba L.), en la elaboración de galletas fortificadas usando panela como edulcorante.
       Universidad Nacional del Santa. Nuevo Chimbote. Perú.
Alvarado, L. (2009). Obtención de la harina de yuca para el desarrollo de productos dulces
       destinados para la alimentación de celiacos. Escuela Politécnica Superior del Litoral.
       Guayaquil-Ecuador
Ancco, T. (2008). Determinación de vida en anaquel de galletas enriquecidas con kanihua
      (Chenopodium pallidicaule Sp) por pruebas aceleradas de almacenamiento. Universidad
      Nacional del Altiplano – Puno. Perú
Anzaldúa-Morales, A. (1994). La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y en la
      práctica. Editorial Acribia. Zaragoza.
Astete, K.S. (2019). Sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum L.) por la mezcla
        de harina de sachapapa morada (Dioscórea trífida L.) y harina de soya (Glycine max L.)
        en la elaboración de panes en Pucallpa. Universidad Nacional de Ucayali. Perú.
AOAC International (2000). Official methods of analysis (17ªed.). Gaithersburg, USA.
AOAC (Association of Official Analytical Chemistry. (1990). Official methods of analysis of the
     association     analytical   chermistry.     Arlington   ,    USA.    Retrieved      from
     https://law.resource.org/pub/us/cfr/ibr/002/aoac.methods.1.1990.pdf
Badui, S. Química Alimentos. 5a ed. México: Pearson Educación de México, S.A. de C.V.;. 744
       p. ISBN: 978-607-32-1508-4.
Ballon, C.E. (2017). Tablas de diferentes parámetros utilizados para el análisis de alimentos.
       Universidad Nacional de San Agustín. Arequipa. Perú.
Bardón, R. (2010). El sector de los productos de panadería, bollería y pastelería industrial, y
      galletas en la comunidad de Madrid, características de calidad, actitudes y percepción del
      consumidor. Instituto de Nutrición y Trastornos Alimentarios de la Comunidad de Madrid
      (INUTCAM).                                  Retrieved                                from
      http://www.gremipabcn.com/ckfinder/userfiles/files/Estudio%20sector%20panaderia%20
      y%20boller%C3%ADa%20MADRID%202010.pdf la palabra et al se pone despues de 6
      autores
Bejarano, I.E., Bravo, A.M., Huamán D.M., Huapaya, H.C., Roca, N.A., Rojas, CH.E. (2002).
       Tabla de Composición de Alimentos Industrializados. Ministerio de Salud Instituto
       Nacional de Salud Centro Nacional de Alimentación y Nutrición-Lima.
                                                                                                57
Bueno, M.E. (2017). Formulación y evaluación de galletas de avena (Avena sativa) y harina de
       linaza (Linum usitatissimum), con características de alimento funcional. Universidad
       Nacional de San Agustín de Arequipa. Perú.
Caballero, L.A., Maldonado, Y., Maldonado, L.Y. (2011). Efecto de la adición de avena y café
       soluble en las características sensoriales de una galleta típica tipo dulce. Universidad de
       Pamplona. Pamplona, Colombia.
Cabeza, S. (2009). Funcionalidad de las materias primas en la elaboración de galletas.
      Universidad de Burgos , Departamento de Biotecnología y Ciencias de los Alimentos.
      Retrieved from http://riubu.ubu.es/bitstream/10259.1/117/5/Cabeza_Rodriguez.pdf
Capurro, J., & Huerta, D. (2016). Elaboración de galletas fortificadas con sustitución parcial de
      harina de trigo por harina de kiwicha (Amaranthus caudatus), quinua (Cheropodium) y
      maíz (Zea mays). Universidad Nacional del Santa, Facultad de Ingenieria . Retrieved from
      http://repositorio.uns.edu.pe/bitstream/handle/UNS/2629/42894%20.pdf?sequence=1&is
      Allowed=y
Carp, D.J. (2001). Formación y estabilidad de espumas de proteínas de soja: efecto de la
      desnaturalización térmica y de la interacción con polisacáridos. Universidad de Buenos
      Aires. Argentina.
Chavarrías, M. (2013). El pH de los alimentos y la seguridad alimentaria. Recuperado de
      https://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/el-ph-de-los-alimentos-y-la-seguridad-
      alimentaria.html
Codex Alimentarius (2006). Norma para alimentos elaborados a base de cereales para lactantes
      y niños pequeños. Organización Mundial de la Salud (OMS) - Organización de las
      Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Roma.
CODEX-STAN-74 (1981). Norma del Codex para alimentos elaborados a base de cereales para
    lactantes y niños. (Enmendada en 1985, 1987, 1989 y 1991). Organización Mundial de la
    Salud (OMS) - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
    (FAO). Roma.
Codex Standard 152. (1985). Norma del Codex para la harina de trigo. Retrieved from
      http://www.fao.org/input/download/standards/50/CXS_152s.pdf
Contreras, P. (2017). Situación de la seguridad alimentaria y la nutrición en la República
       Dominicana.      Retrieved    from    http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/FAO-
       countries/Republica_Dominicana/docs/Ana%CC%81lisis_situacio%CC%81n_seguridad
       _alimentaria_y_nutricional_-_Mayo_2017.pdf
Criollo, P.G., Fajardo, S.I. (2010). Valor nutritivo y funcional de la harina de amaranto
        (Amaranthus hybridus) en la preparación de galletas. Universidad de Cuenca. Ecuador.
Cuellar, N. A., Alba, C. A., Diaz Montes, M. F., Naranjo, E., Guerrero, C., Duran, F., Gordillo, S.
       (2008). Ciencia, Teconología e Industria de los Alimentos. Colombia: Grupo Latino
       Editores.
                                                                                              58
Erben, M. (2015). Harinas enriquecidas en proteínas: efecto del procesamiento tecnológico sobre
       la calidad nutricional de productos panificados. Universidad Nacional del Litoral,
       Facultad         de         Ingeniería        Química         .      Retrieved        from
       http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8080/tesis/bitstream/handle/11185/807/Tesis.pdf?seque
       nce=1&isAllowed=n
Espinoza, G.Y. (2018). Análisis nutricional de galletas de avena (Avena sativa) fortificada con
       concentrado proteico foliar de betarraga (Beta vulgaris). Universidad Nacional José
       Faustino Sánchez Carrión. Perú.
Fábrica de Aparatos para Laboratorio (JP SELECTA). (2012). Método KJELDAHL. Retrieved
       from http://www.grupo-selecta.com/notasdeaplicaciones/sin-categoria/metodo-kjeldahl/
Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). (2013). Galleta. Retrieved from
      http://www.juntadeandalucia.es/defensacompetencia/sites/all/themes/competencia/files/fi
      chas/pdf/7_Galleta.pdf
Fundación Española de la Nutrición (FEN). (2017). Datos actuales sobre las propiedades
      nutricionales          de          la        avena.       Retrieved         from
      https://www.fen.org.es/storage/app/media/PUBLICACIONES%202017/INFORME%20
      AVENA_FEN_v2_2017.pdf
García, A., & Pacheco, E. (2007). Evaluación de galletas dulces tipo wafer a base de harina de
       arracacha. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. Retrieved from
       http://www.redalyc.org/pdf/1799/179914078020.pdf
García, A., Pacheco, E., Tovar, J., & Pérez, E. (2007). Caracterización fisicoquímica y funcional
       de las harinas de arracacha (Arracacia xanthorriza) para sopas instantáneas. Ciencia y
       Tecnología                   Alimentaria.                  Retrieved                 from
       https://www.researchgate.net/publication/28232416_Caracterizacion_fisicoquimica_y_fu
       ncional_de_las_harinas_de_arracacha_Arracacia_xanthorriza_para_sopas_instantaneas
García, E.F. (2019). Elaboración de galletas a base de harina de trigo integral y frijol Honduras
       nutritivo. Universidad Zamorano. Honduras.
García-Ochoa, O., Infante, R.B., Rivera, C.J. (2008). Hacia una definición de fibra alimentaria.
       Anales Venezolanos de Nutrición, vol. 21, nº 1.
Gil Á. (2017). Tratado de nutrición: Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición. 3rd ed.
       Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2017. 87-109 p.
González, D., Valencia, F.E. (2013). Evaluación del comportamiento de sustitutos de grasa y
      edulcorantes en la formulación de galletas light. Revista Journal of Engineering and
      Technology, Vol.2, N°1. ISSN: 2256-3903
Holden, J.M., Harnly, J.M., Beecher, C.R. (2003). Composición de los alimentos. Conocimientos
      actuales sobre nutrición. Bowmann and Russell: Washington, EEUU. p.: 645-657.
                                                                                              59
Mishra, N., & Chandra, R. (2012). Development of functional biscuit from soy flour & rice bran.
       International Journal of Agricultural and Food Science, 2(1), 14-20.
Muñoz, A.G., Vega, J.A. (2014). Determinación de los sólidos solubles en alimentos. Universidad
      Nacional de Santa. Perú.
NMX-F-006. (1983). Alimentos. Galletas. Food. Cookie. Normas Mexicanas . Retrieved from
     https://www.colpos.mx/bancodenormas/nmexicanas/NMX-F-006-1983.PDF
NORDOM       197.     (1981).     Pan-requisitos    generales.    Retrieved                  from
    https://www.indocal.gob.do/download/2176/2018/6231/nordom-197-pan.pdf
NORDOM 67:12-018. (2011). Panadería y repostería. Galletas. Requisitos. República
    Dominicana.
Pagés, D. (2015). Desarrollo de un producto alimenticio elaborado a base de: zanahoria (daucus
       carota), avena (avena sativa), y trigo (triticum aestivum). Universidad de Guayaquil,
       Facultad de Ingeniería Química. Guayaquil, Ecuador.
Paucar-Menacho; L.M., Salvador-Reyes, R., Guillén, J., Mori-Arismendi, S. (2016). Efecto de la
       sustitución parcial de la harina de trigo por harina de soya en las características
       tecnológicas y sensoriales de cupcakes destinados a niños en edad escolar. Revista
       Scientia Agropecuaria 7 (2): 121 – 132.
Pérez, E., & Pacheco, E. (2005, 03 07). Características químicas, físicas y reológicas de la harina
       y el almidón nativo aislado de (Ipomoea batata Lam). Retrieved from Universidad Central
       de                                                                               Venezuela:
       https://www.researchgate.net/publication/230788167_Caracteristicas_quimicas_fisicas_y
       _reologicas_de_la_harina_y_el_almidon_nativo_aislado_de_Ipomoea_batatas_Lam
ProChile. (2011). Estudio de mercado avena en México. México. Retrieved from
       https://www.prochile.gob.cl/wp-content/files_mf/documento_05_25_11164340.pdf
Puntal Consultores, S.L. (2009). Guía marco de prácticas correctas en el sector de fabricación de
       galletas orientaciones para la aplicación de la legislación en higiene y seguridad
       alimentaria, la implementación de sistemas de autocontrol y la creación de instrumentos
       de                      información.                  Retrieved                      from
       http://coli.usal.es/web/Guias/pdf/Guia_Marco_Practicas_Fabricacion_de_galletas_APRO
       GA_MMMRMM.pdf
Raihan, M., & Saini, C. (2016, October 11). Evaluation of various properties of composite flour
       from oats, sorghum, amaranth and wheat flour and production of cookies thereof. Sant
       Longowal Institute of Engineering and Technology , Department of Food Engineering and
       Technology , Punjab.
Ramírez, A., Ortiz, L., Hidaldo, L., & Graziani, L. (2012). Caracterización de pastas alimenticias
      elaboradas artesanalmente con harina compuesta de trigo y frutopán (Artocarpus camansi
      Blanco) . Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía. Retrieved from
      http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_agro/article/viewFile/4374/4186
                                                                                                 61
Capítulo 7. Anexos
                                                                                         63
                                Recepción
     Materia prima
Pesado
   6 minutos                    Amasado
 Velocidad lenta                1era fase           Masa suave -ligera       Harina de soya
                                                                             Avena entera
10 min Reposo
mmmmmmmmin
                                 utos
                                                       Enfriado     25 – 30 ºC/ 30 minutos
                             mmminutoss
                            203030minutos             Empacado
                             Bolsas plásticas
Favor evaluar las muestras recibidas y colocar el valor que considere de su agrado, siendo la escala
le gusta mucho.
T0 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
T1
T2
T3
T4
Comentarios y sugerencias:
                                                                                         66
Total 80.04 14
N R2 R2Aj CV
Total 7.94 14
N R2 R2Aj CV
Total 26.03 14
N R2 R2Aj CV
Total 2.59 14
         N                   R2                             R2Aj                   CV
         15                 0.95                            0.95                   4.81
                                                                                         82
Total 331.83 14
         N                  R2                               R2Aj               CV
         15                0.95                              0.93               2.26
Total 0.31 14
N R2 R2Aj CV
Total 49.74 14
N R2 R2Aj CV
Total 0.07 14
N R2 R2Aj CV
Total 1.77 14
         N                  R2                               R2Aj                CV
         15                0.96                              0.95                7.85
Total 5.73 14
N R2 R2Aj CV
Anexo 16. Fotos del Experimento del Efecto de Cuatro Concentraciones de Harina de Soya
      (Glycide max) sobre las Características de Calidad de una Galleta Elaborada a Base de
      Avena Entera (Avena sativa).
Foto 3. Galletas moldeadas para ir al horno   Foto 4. Galletas horneadas del tratamiento A100S0
                                                                                    87
Foto 5. Galletas sin hornear y horneadas del tratamiento que contenía soya