[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas9 páginas

Guía Ciencias Marzo

La ciencia se define como el conjunto sistemático y metódico de conocimientos obtenidos a través de la observación y experimentación. Las principales ciencias naturales son la física, la química, la biología, que estudian la naturaleza, la materia, la energía, los seres vivos y sus interacciones. Dentro de las ciencias naturales, la física estudia las propiedades de la materia y la energía, la química estudia la composición y estructura de la materia, y la biología estudia los seres

Cargado por

heriberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
70 vistas9 páginas

Guía Ciencias Marzo

La ciencia se define como el conjunto sistemático y metódico de conocimientos obtenidos a través de la observación y experimentación. Las principales ciencias naturales son la física, la química, la biología, que estudian la naturaleza, la materia, la energía, los seres vivos y sus interacciones. Dentro de las ciencias naturales, la física estudia las propiedades de la materia y la energía, la química estudia la composición y estructura de la materia, y la biología estudia los seres

Cargado por

heriberto
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CEIA PAIHUEN VICUÑA

Departamento De Ciencias Naturales

Guía de aprendizaje y apoyo pedagógico


Objetivos: Conocer, comprender y reflexionar que las ciencias naturales son una forma de
comprender el entorno.

¿Por qué crees tú que debemos estudiar ciencias naturales?


Explica con tus palabras por que es importante estudiar las ciencias naturales

¿Qué es para ti la Ciencia?

A partir de tus conocimientos previos, da una explicación o definición de lo que tu entiendes por
Ciencia. Puede hacer un listado de ideas, conceptos, dibujos o esquemas.
✓ Idea: Representación mental de algo, ya sea material o inmaterial, real o imaginario, concreto o abstracto, a la que se llega tras
la observación de ciertos fenómenos, la asociación de varias representaciones mentales, la experiencia en distintos casos, etc.
✓ Concepto: Representación mental de un objeto, hecho, cualidad, situación, etc.
✓ Esquema: a) Representación mental o simbólica de una cosa material o inmaterial o de un proceso en la que aparecen
relacionadas de forma lógica sus líneas o rasgos esenciales. b) Exposición ordenada de los puntos o cuestiones esenciales de
un asunto o materia; en especial la escrita en que dichos puntos se relacionan con líneas, números u otros signos gráficos para
indicar su interdependencia.
✓ Dibujo: Representar figuras de personas, animales o cosas en una superficie mediante líneas trazadas con los útiles e
instrumentos adecuados, como lápiz, papel, carboncillo compás o regla, entre otros.
¿Qué es la ciencia?

Antes de continuar observa el siguiente video


( https://youtu.be/vOX-Tj6iIaA ) y responde:

a) ¿Qué tipos de conocimiento podemos describir


principalmente?

b) ¿Qué hace especial a la ciencia?

c) ¿Qué quiere decir que las ciencias son


universales?

Escuchamos hablar de la ciencia con regularidad, pero no sabemos muy bien qué es, de qué se trata.
Si empezamos a indagar en el concepto, se complica un poco más el problema, porque podemos
encontrarnos con muchas definiciones (incluso algunas casi incomprensibles) que muchas veces
quedan en un plano muy alejado de nuestra vida cotidiana. Sin embargo, la ciencia hace a nuestra
experiencia diaria y, más allá de las múltiples
definiciones, podemos acercarnos a ella y su
complejidad a partir de aquello que nos convoca
directa o indirectamente.

Al conjunto de conocimientos que las personas


tenemos sobre el mundo, así como la actividad
humana destinada a conseguirlos, es lo que
denominamos ciencia. El termino ciencia deriva
del latín scire, que significa saber, conocer; su
equivalente en griego es sophia, que significa
el arte de saber. Mario Bunge nos dice al
respecto; “La ciencia en resolución, crece a
partir del conocimiento común y lo rebasa en su
crecimiento común y lo rebasa en su
crecimiento; de hecho, la investigación
científica empieza en el mismo lugar en que la
experiencia y el conocimiento ordinario dejan de resolver problemas o hasta plantearlos”. La ciencia
es un sistema acumulativo, metódico y provisional de conocimientos comprobables, producto de una
investigación científica y concerniente a una determinada área de objetos y fenómenos.

La ciencia posee las siguientes características: sistemática, acumulativa, metódica, provisional,


comprobable, especializada, abierta y producto de una investigación científica.

➢ Sistemática: toda vez que los elementos que la integran se encuentran estructurados en íntima
relación unos con otros.
➢ Acumulativa; porque aprovecha y se sirve de todos los conocimientos que se han logrado en
todas las épocas y lugares, por lo cual no es necesario reinventar continuamente.
➢ Metódica; porque requiere de un proceso ordenado en la búsqueda de aquellos elementos que
constituyen los conocimientos científicos “adquiridos y ordenamos metódicamente”
➢ Provisional: la ciencia no se acaba, es motivo de constante análisis; porque es perfectible y,
por ello, evolutiva, cambiante, no permanente y definitiva.
➢ Comprobable; los conocimientos que la conforman pueden ser comprobables, y verificables.
Las ciencias formales como son la lógica y las matemáticas, son sujetas a demostración; las
ciencias factuales, como los son las ciencias naturales, y sociales, son sujetas de verificación.
➢ Especializada; cada ciencia tiene su propio y particular campo de estudio, que le es característico.

¿Cuáles son las principales ciencias naturales?

Las Ciencias Naturales agrupan aquellas disciplinas que tienen por objeto el estudio de la naturaleza,
como la Biología, la Química, la Física, la Geología y la Astronomía. En su conjunto, estas disciplinas
abordan una amplia variedad de fenómenos naturales, como los que ocurren en los seres vivos y en
sus distintas formas de interactuar con el ambiente; la materia, la energía y sus transformaciones; el
sistema solar, sus componentes y movimientos; y la tierra y sus diversas dinámicas. El aprendizaje de
estos fenómenos permite, por un lado, desarrollar una visión integral y holística de la naturaleza, y por
otro, comprender e interpretar los constantes procesos de transformación del medio natural, ya sea
para contemplarlos como para actuar responsablemente sobre él.

En ciencia existen múltiples objetos de estudio y una gran variedad de disciplinas que se dedican a
estudiarlos. La variedad es tanta que a menudo se han realizado clasificaciones al respecto. La más
conocida y probablemente una de las más simples (y hasta cierto punto arbitrarias), es la que divide
las ciencias en naturales y sociales.

En lo que respecta a las primeras, podemos encontrar que forman parte de este grupo aquellas ramas
que se encargan de estudiar el mundo natural, su composición y funcionamiento. Por ejemplo, todos
los ejemplos anteriores son estudiados por distintas ramas de las ciencias naturales.

Hablar de las ciencias naturales es hablar del tipo de preguntas que el ser humano se lleva realizando
sobre el universo desde los albores de los tiempos, siendo probablemente las más antiguas de todas
las ciencias.

Las ciencias naturales son todo aquel conjunto de disciplinas científicas que tienen como característica
común el hecho de tener como objeto de estudio el mundo natural (material) y los fenómenos que en
él ocurren.

También tienen en común que por lo general se trata del tipo de ciencias que más se ha centrado en
buscar una explicación alejada de la subjetividad y basada en la evidencia, así como las más
relacionadas con el ámbito matemático y en la lógica.

A ello ayuda a que por lo general su objeto de estudio es directamente visible o perceptible (algo que
en el caso de las ciencias sociales es mucho más complejo de lograr, por lo que siempre han sido
vistas como más subjetivas).

Dentro de las ciencias naturales podemos encontrar una gran diversidad de disciplinas referidas a una
gran diversidad de aspectos del mundo natural.

Física
Siendo una de las ciencias básicas fundamentales, la física es una de las ramas de las ciencias
naturales más conocidas, la cual se encuentra dedicada al estudio de las propiedades de la materia y
la energía, así como las leyes que las rigen y las interacciones que mantienen entre sí.
La física es una de las ciencias naturales más antiguas y de las primeras ciencias en ser consideradas
como tal. Aunque tiene un cuerpo teórico muy extenso, se trata de una ciencia que no se limita a la
mera teoría, sino que tiene gran aplicabilidad en una gran variedad de ámbitos.

De hecho, a partir de ella surgen otras muchas subdisciplinas tales como la mecánica, la
termodinámica, la óptica, el electromagnetismo o la acústica, o incluso puede vincularse con otras
ciencias como ocurre en el caso por ejemplo de la biofísica o la astrofísica. También se valoran
aspectos como el espacio y el tiempo, e incluso investiga cómo estos funcionan.

Química
Una de las principales ramas de las ciencias naturales es la de que la química, la cual tiene como
objeto de estudio la composición y la estructura de la materia (sea esta orgánica o inorgánica), así
como sus propiedades y las interacciones entre los diferentes tipos de materia existente.

La química ha permitido desarrollar una gran cantidad de elementos útiles para la vida y la
supervivencia, incluyendo entre otros el desarrollo de la farmacología.

Biología
La biología es una de las disciplinas científicas más relevantes y se encuentra entre las que tienen por
lo general un objeto de estudio más perceptible: los seres vivos, su estructura, su funcionamiento y los
procesos vitales por los cuales pasan.

Dentro de esta macrociencia podemos encontrar diferentes especializaciones o subramas, como por
ejemplo la zoología (animales), la ecología (sistemas naturales), la biología molecular (células y
moléculas), la botánica (vegetales), la microbiología (bacterias y virus) o la micología (hongos).
También podríamos considerar que la anatomía formaría parte de ella.

Lea el siguiente texto, analice y reflexione para luego desarrollar las actividades que se
plantean.

Qué es la ciencia

(La Tercera, 23 de junio de 2020; https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/que-es-la-


ciencia/2SYB4SEDFJBDNFZ6UWRCHH4S6M/)

La ciencia ha ganado más atención de lo habitual en los últimos meses acercándose, de alguna
manera, al rol que siempre debería tener en nuestra sociedad. ¿Qué es el Covid? ¿Qué es un virus?
¿Cómo se transmite? ¿Cómo controlarlo? ¿Cómo combatirlo? De pronto nos damos cuenta que
solo la ciencia puede llegar a dar respuestas a estas preguntas y todos miran a la ciencia con
expectativa. Pero antes de todo: ¿Qué es la ciencia? Es importante tenerlo claro para entender y
valorar la información que la ciencia nos entrega y distinguirla de la información que no tiene
fundamento y que debe ser desechada.

La ciencia es un ámbito del quehacer humano cuyo propósito es comprender racionalmente la


realidad. Las líneas y el alcance del ámbito científico han ido evolucionando sustancialmente a lo largo
de la historia humana, de manera que resulta extremadamente complejo dar una definición exhaustiva
de ciencia. De hecho, el debate sobre este tema, además de la ciencia, convoca también a la
filosofía, la teoría del conocimiento, la historia entre otras disciplinas, y trasciende este
espacio. Pero sí podemos identificar aquí algunas características de la ciencia que es muy importante
tener presente. Propongo tres.
Primero. El conocimiento científico tiene como base los datos empíricos y se desarrolla según un
método muy riguroso. Esta idea comenzó a consolidarse a partir del siglo XVI y de las reflexiones
de Francis Bacon. La ciencia avanza a través de un proceso lento de experimentación, recolección
de datos, procesamiento, análisis, formulación de hipótesis, validación. La ciencia requiere tiempo,
paciencia, y dedicación. La formación de un científico se extiende por un tiempo largo, muchos años
de estudio durante los que se adquieren conocimientos complejos, un método de trabajo y habilidades
personales como la disciplina, la rigurosidad y la perseverancia.

Segundo. La ciencia no pretende tener certezas ni verdades absolutas. La ciencia es humilde, solo
propone verdades parciales que pueden y deben ser cuestionadas constantemente y, de ser
necesario, actualizadas o incluso reemplazadas. Si bien un científico puede llegar a tener convicciones
relativamente sólidas en ciertos ámbitos, su dimensión es más la duda que la certeza. René
Descartes considera como una regla fundamental “no admitir cosa alguna como verdadera si no se la
ha conocido evidentemente como tal”. Karl Popper dice que una teoría científica nunca puede ser
probada, pero sí puede ser falseada.

Entonces en una sociedad frenética, competitiva y arrogante como la nuestra, no sorprende


demasiado si la ciencia recibe poca atención. La ciencia representa de cierta manera un
“pensamiento débil”. Sin embargo, a pesar de todo lo anterior, la ciencia tiene una gran fuerza y este
es el tercer punto, el más importante.

Tercero. ¡La ciencia funciona! Basta con mirar la situación de la pandemia actual y compararla con
las descripciones de situaciones parecidas del pasado, cuando la humanidad realmente no tenía
ningún reparo, por ejemplo, en los tiempos anteriores al descubrimiento del doctor Semmelweis sobre
la importancia de un simple lavado de manos. Hoy tenemos un ejército de científicos que están
trabajando para generar una vacuna y todos quisiéramos que ese ejercito fuera incluso más numeroso
y mucho mejor equipado. La ciencia nos salvará. Sin duda. Porque ¡la ciencia funciona! Con sus
tiempos y sus límites que son, precisamente, los que le permiten avanzar, si no hacia la verdad,
seguramente hacia una comprensión cada vez mejor de la realidad.

Hoy, a través de las redes sociales, cualquier persona puede escribir sobre algo y tener seguidores,
por cualquier idea: tierraplana, antivacuna, astrología, ufología, numerología, todo parece tener el
mismo valor. No es necesario que todos seamos científicos, pero sí todos deberíamos aprender a
dudar y distinguir lo válido de lo no válido, porque las ideas no son todas iguales. Algunas son fruto de
un largo y cuidadoso trabajo de investigación, conducido por personas que dedican su vida al estudio,
invirtiendo tiempo, esfuerzo, energía y pasión, aplicando una metodología que se ha ido afinando
durante siglos. Otras, en cambio, son invenciones fantasiosas, improvisadas y extemporáneas
que, cuando no producen daños, son por lo menos inútiles.

Es alentador que en periodos de crisis la sociedad mire con mayor confianza hacia la ciencia y es
esperable que esta tendencia siga después de la pandemia. Por otro lado, genera preocupación
observar actitudes anticientíficas, no solo en anónimos usuarios de redes sociales, sino que también
en personajes públicos y dentro de las elites culturales, políticas empresariales de importantes
naciones que, menospreciando los llamados de la comunidad científica, preparan terreno a la próxima
catástrofe global.
Actividad:

a) Haga un listado de al menos cinco ideas extraídas de la lectura


Idea 1:

Idea 2:

Idea 3:

Idea 4:

Idea 5:

b) Cual es la idea principal de la lectura:

c) Haga un listado de 10 palabras que ud. crea que son relevantes en la lectura
CEIA PAIHUEN VICUÑA
Departamento De Ciencias Naturales

Guía de aprendizaje y apoyo pedagógico


Objetivo:
➢ Conocer que las ciencias tienen un método para comprender el entorno.
➢ Relacionar las ciencias naturales y su método para comprender fenómenos diarios

Las ciencias y su método

La ciencia es un sistema de conocimientos sobre la realidad que nos rodea. Un sistema que abarca
leyes, teorías e hipótesis; que se encuentra en un proceso continuo de desarrollo, lo que representa
el perfeccionamiento continuo del conocimiento sobre la realidad actual, pasada y de cierta forma la
futura. La metodología de la investigación científica constituye por su parte un conjunto de métodos,
leyes y procedimientos que orientan los esfuerzos de la investigación hacia la solución de los
problemas científicos con un máximo de eficiencia. Se trata pues, de la aplicación del método científico
en la solución de problemas del conocimiento (Jiménez, 1998).

El método científico es una herramienta que usan los científicos para formular leyes o teorías sobre el
funcionamiento de algún fenómeno natural. El método científico comprende los siguientes pasos:

1- Observación:
Es el inicio de una investigación. Observar no es solo “mirar”, sino examinar el entorno o un fenómeno;
para esto utilizamos todos nuestros sentidos y los aparatos de observación o de medición. La
observación debe repetirse una y otra vez para recoger datos
precisos.

2- Planteamiento del problema:


Una buena observación nos permite obtener información y
formularnos preguntas relacionadas con la investigación.
Planteamos el problema como una pregunta, en forma muy clara
y precisa.

3- Formulación de la hipótesis
Se deben dar respuestas posibles al problema planteado. Estas
probables respuestas se denominan hipótesis. Las hipótesis
deben ser verificadas mediante la experimentación, al punto que
algunas pueden ser aceptadas y otras, rechazadas.

4. Diseño de experimentos
Con el fin de confirmar o rechazar la hipótesis, debemos diseñar
experimentos; para ello, tenemos que tener en cuenta los pasos
que vamos a seguir, los materiales necesarios, los factores que
intervienen y el tiempo aproximado del experimento. La
experimentación nos permitirá observar, medir, registrar
resultados y compararlos. Es muy importante que el experimento
pueda ser repetido por otras personas y obtener los mismos resultados.
5. Registro y análisis de datos
Durante la experimentación es muy
importante observar y anotar todo lo
que ocurre. Los resultados se deben
organizar en cuadros, gráficos, etc.,
para visualizar y analizar mejor las
variables.

6. Conclusiones
Una vez que se han analizado los
resultados, se elabora la conclusión de
la investigación. Pueden suceder los
siguientes hechos:

- Los resultados confirman la validez de nuestra hipótesis. Entonces, se podrán


formular leyes o teorías.
- Los resultados rechazan la hipótesis. Entonces, debemos revisar el experimento,
diseñar otro y formular hipótesis nuevas.

Ejemplo de la confección de una Hipótesis: La hipótesis nos indica lo que estamos buscando o
intentando probar, por lo que no necesariamente tiene que ser verdadera (en relación a la observación
inicial y al planteamiento de nuestra situación problema); la idea es que a partir de ella probemos algo.
Se plantea generalmente de la siguiente forma: “Si…Entonces…”. Ejemplo: Nuestra observación seria
que la pantalla de nuestro celular no enciende por falta de carga (OBSERVACIÓN O SITUACIÓN
PROBLEMA). Nuestra hipótesis podría ser: Si…conecto el celular a la energía
eléctrica…Entonces…la pantalla del celular encenderá.

Desarrollando lo anterior:

Observaciones iniciales o situación problema: La


pantalla de mi celular no enciende.
Hipótesis: Si…conecto el celular a la energía eléctrica (hago
algo; experimento) … Entonces la pantalla del celular
encenderá (Ocurre algo esperado o que no esperaba).
Experimento; Diseño Experimental: El experimento es el
evento que usted realizara para comprobar su hipótesis, o
que esta relacionada con la hipótesis. En este caso es
conectar el celular al cargador y el cargador a un suministro
de energía eléctrica.
Resultados: Son los datos o la información que se
desprende del experimento y que usted con sus sentidos o
con la ayuda de implementos puede recabar. Es este caso
que ocurre luego de conectar el celular a la energía eléctrica.
Ud debería percatarse si ocurre algo ¿Cambio algo?
Conclusiones: Usted debe establecer una relación lógica
entre la hipótesis, la experimentación y los resultados. Debe
responder la pregunta ¿cambio algo? Encendió o no la
pantalla del celular.

a) Si su respuesta es afirmativa, aceptamos la hipótesis y concluimos que al no tener batería


(carga) no podía encenderse la pantalla.
b) Si su respuesta es negativa (no ocurre nada, la pantalla se mantiene igual), debemos volver
a la observación y cambiar nuestra hipótesis. Podríamos cambiar de cargador, revisar si hay
energía eléctrica en el lugar, revisar la batería interna, etc.

Actividad:

Resolución de problemas cotidianos utilizando el método científico: Plantee 10 problemáticas


de la vida cotidiana (observaciones). Para cada situación problema aplique las etapas del
Método cientifico: observaciones iniciales, Hipótesis, Experimentación, resultados,
conclusiones. (10 puntos)

EJEMPLO

Observaciones iniciales: Reviso la hora en mi celular, y me doy cuenta que la pantalla esta apagada.
La pantalla apagada puede ser causada por que el celular no tiene batería.
Hipótesis (afirmación): Si conecto el celular a la energía eléctrica, entonces la pantalla del celular
encenderá.
Experimentación: Conectar el celular al cargador y el cargador a la energía eléctrica.
Resultados: Lo que ocurre luego de conectar el cargador a la energía eléctrica.
Conclusiones: A partir del evento ocurrido revisamos la hipótesis y vemos si aceptamos o
rechazamos la hipótesis.

También podría gustarte