CIENCIA
La ciencia es una disciplina que se encarga de estudiar e
investigar con rigor los fenómenos sociales, naturales y
artificiales a través de la observación, experimentación y
medición para dar respuesta a lo desconocido.
La ciencia es un proceso de análisis. Existe una cuestión por
resolver, y una hipótesis sobre ello que hay que verificar. Por
ejemplo: cómo funciona un dispositivo móvil.
La ciencia, tal y como se conoce, se originó en los siglos XVI y
XVII.
René Descartes, uno de los que más contribuyó de manera
inicial, creó el método cartesiano en el que señalaba que «solo se
puede decir que existe algo que haya sido probado». Fue una
gran influencia en el mundo de las ciencias.
CARACTERÍSTICAS
Es general y abierta: La ciencia va de lo particular a lo universal
y, en tal sentido, es general. Se dice que la ciencia es abierta en la
medida en que es receptiva a la investigación en todos y cada
uno de los ámbitos de la vida, siempre que sean susceptibles de
ser estudiados. Por ende, la ciencia ni establece juicios a priori.
Es especializada
Con el paso de los años, la ciencia ha ido especializándose más,
dando lugar a áreas muy específicas y concretas de investigación
que se comportan como auténticos universos de estudio. Cada
científico es un especialista en un área concreta de conocimiento.
Por ejemplo, la bionanotecnología.
Es fáctica
Se dice que la ciencia es fáctica en la medida en que estudia
hechos concretos que se suceden en la vida real.
Se basa en un método
Para que pueda hablarse de ciencia, tiene que haber siempre un
método de investigación verificable, ya sea que hablemos de
ciencias puras o sociales. Se dice entonces que la ciencia es
metódica. Todo aquello que implica un método declarado
verificable, no sujeto a la mera especulación, forma parte del
pensamiento científico.
Acude a la experimentación o a la experiencia
La ciencia busca los mecanismos para poder medir en la
experiencia los fenómenos que se pretenden estudiar. Por lo tanto,
es empírica. Si la especulación es su punto de partida, la
experimentación será el medio para poder llegar a conclusiones
coherentes, que confirmen o nieguen la hipótesis planteada.
Tiene un carácter analítico
La ciencia se propone analizar pormenorizadamente los fenómenos
o asuntos que desarrolla, a fin de encontrar el entramado complejo
que explique la naturaleza de los mismos, sus causas, sus
consecuencias y sus implicaciones.
Busca establecer leyes generales
Mediante sus estudios, las ciencias pretenden establecer leyes
generales o universales que explique el comportamiento de los
fenómenos. En este sentido, se dice también que es legal.
Permite predecir determinados fenómenos o comportamientos
Parte de la vocación científica es poder recabar información
suficiente para predecir, con cierto grado de exactitud,
determinados fenómenos, reacciones o consecuencias, esto con el
propósito de poder trazar planes de prevención, recuperación y/o
aprovechamiento. El carácter predictivo de la ciencia es uno de los
grandes insumos de la tecnología aplicada.
Sus conclusiones son provisionales
En la ciencia, a pesar de que se buscan leyes generales, se
comprende que toda conclusión es provisional, es decir, toda
conclusión está sujeta a ser discutida y enmendada en el tiempo,
sin que ello reste mérito al trabajo previo.
Puede ser comprobada
La ciencia es, por definición, comprobable. Esto quiere decir que
todo aquello determinado a través del rigor científico ha sido
probado y puede ser comprobado por el resto de la comunidad
científica.
Acumula conocimiento
Se habla de carácter acumulativo de la ciencia en relación con el
acopio de material documental científico, abonado a lo largo de la
historia que, independientemente de ser superado, sirve como
insumo para el desarrollo de nuevos cuestionamientos e hipótesis
de trabajo.
Es sistemática
La ciencia es sistemática. las ideas que la ciencia presentan están
insertas en un contexto previo de investigaciones y se enmarcan
dentro de un sistema de pensamiento, que acoge antecedentes y
contexto de la investigación en el campo de producción científica.
Es útil y provechosa
Por principio, la ciencia siempre pretende dar solución no solo a una
curiosidad humana, sino también a las necesidades vitales y a los
problemas concretos. En este sentido, la ciencia busca siempre ser
útil y provechosa.
Busca la difusión del conocimiento
El propósito del desarrollo científico es la divulgación del
conocimiento adquirido, para lo cual se vale de diferentes medios.
Por ejemplo, las revistas de divulgación científica, los congresos
nacionales e internacionales, la prensa, etc.
Es de interés público y privado
El interés por el conocimiento científico se ve claramente expresado
en la creación de diferentes asociaciones con fines científicos, tanto
públicas como privadas. Sin embargo, dependiendo de la
naturaleza de dicha asociación, puede ser que, de forma
excepcional, el conocimiento sea reservado.
CLASIFICACIÓN
Ciencia formal
La ciencia formal se fundamenta en conceptos abstractos y en
ideas que la misma ciencia crea. Por ejemplo, la base de las
matemáticas son los números, una representación para facilitar el
conteo de objetos, pero nadie ha visto números negativos o una raíz
cuadrada.
Las ciencias formales son racionales, sistemáticas y verificables,
pero no objetivas porque su búsqueda no es el objeto real. Por
ejemplo, para determinar la probabilidad de sacar dos 6 al tirar dos
dados no requiere de tener los dados en la mano.
Son ciencias deductivas que demuestran o prueban enunciados.
Veamos el enunciado: A y B son dos conjuntos, tal que B está
incluido dentro de A, entonces A no puede estar incluido en B. No
importa de que se tratan los conjuntos, si de letras o pájaros, esto
será verdad en cualquier caso.
Son ejemplos de ciencias formales la matemática, la estadística, la
lógica y la ciencia de la computación. Estas disciplinas crean sus
propios sistemas de trabajo, ya sean números, algoritmos, o
teoremas.
Ciencia fáctica
Las ciencias fácticas se fundamentan en lo material, en los hechos,
en lo que puede observarse. Podemos observar un relámpago en el
cielo y buscar por qué o cómo se produce.
Las ciencias fácticas buscan el conocimiento a través de la
observación y la experimentación por medio del método científico.
Gregor Mendel descubrió los principios de la herencia por observar
y experimentar con guisantes de diversas formas y colores.
Ciencias naturales
Las ciencias naturales son todas aquellas disciplinas que se
encargan del estudio de una parte de la naturaleza y el Universo.
Por ejemplo, la ciencia que estudia cómo funcionan las cosas es la
física, la ciencia que estudia la materia que compone la naturaleza
es la química, la ciencia que estudia los seres vivos es la biología.
Las ciencias naturales se caracterizan por ser objetivas, el
investigador no es parte del objeto de estudio. Las ciencias
naturales también abarcan una gran extensión del conocimiento por
lo que se puede subdividir en:
Ciencias físicas: estudia el contexto inorgánico, como la química,
la física y la astronomía.
Ciencias biológicas: estudia la vida y sus organismos, como la
botánica, la zoología, la ecología y la genética.
Ciencias de la Tierra: estudia los fenómenos de la Tierra y sus
capas, como la geología, la oceanografía, meteorología y
paleontología.
Ciencias sociales
Las ciencias sociales o ciencias humanas son aquellas disciplinas
relacionadas con el estudio del ser humano en la sociedad que
aplican el método científico para obtener conocimiento. Dentro de
los aspectos que abordan las ciencias sociales están: la cultura, los
orígenes del ser humano, la relación cuerpo-mente y los
intercambios entre sociedades.
Estas buscan comprender de la forma más objetiva posible el ser
humano y su comportamiento en los grupos que forma y participa.
Dentro de las ciencias sociales se incluyen:
La sociología: trata de entender y explicar las interacciones del
individuo en una sociedad y de los procesos sociales globales.
La antropología: analiza, estudia y describe el pasado y el presente
de la humanidad.
La psicología: estudia lo relacionado con los comportamientos y la
mente del ser humano.
La economía: estudia cómo cubrir las necesidades materiales con
criterio de escasez.
Las ciencias políticas: se encarga de estudiar los órganos del
poder, su desarrollo y evolución.
Ciencias puras o básicas y ciencias aplicadas
Adicionalmente existe una división de las ciencias según su objetivo
final entre ciencias puras o básicas y ciencias aplicadas. Las
ciencias básicas tienen por objetivo la búsqueda del conocimiento
por sí mismo, por ejemplo:
La astrofísica: que trata de entender la génesis de los agujeros
negros en el Universo.
La paleontología: estudia los fósiles y su relación con la evolución
de la vida.
Por otro lado, las ciencias aplicadas se enfocan en tener una
utilidad a largo plazo, como, por ejemplo:
La farmacología: que estudia los efectos y las interacciones de las
drogas en el cuerpo humano.
La climatología: que estudia las condiciones de la atmósfera y los
efectos en el clima.
DIVISIÓN
La ciencia se divide en dos grandes categorías, a saber, en las
ciencias Formales y las ciencias Fácticas. Esta división nos permite
apreciar cómo los objetos de estudios exigen formas particulares
para su acercamiento y hasta para su construcción.
CIENCIAS FORMALES
CRITERIOS
OBJETO: Construye sus propios objetos. Hace referencia a
entes ideales (abstractos y /o interpretados) que solo existen en la
mente humana.
ENUNCIADOS: Consisten en relaciones entre signos (ejemplo xF)
que deben ser coherentes con un sistema admitido previamente.
MÉTODO: Recurren a la lógica para demostrar sus teoremas. Las
demostraciones una deducción teórica.
CIENCIAS FÁTICAS
CRITERIOS
OBJETO: Sus objetos son procesos o entes materiales,
susceptibles a la observación y a la experimentación.
ENUNCIADOS: Se refiere a sucesos o procesos (entes extra
científicos) que deben ser verificables en la experiencia.
MÉTODO: Requieren de la observación y/o experimento para
confirmar sus conjeturas.
Bibliografía
Ayala, F. (1981). Introducción a las ciencias sociales. Madrid,
España: Alcaná Libros .
Bachelard, G. (1974). La formación del espíritu científico. México:
Siglo XXI.
Bunge, M. (1991). La ciencia. Su método y su filosofía. México:
Siglo XX.
Moreno, J. (1990). Conocimiento mítico y conocimiento científico.
Revista Chilena de
Humanidades, 23-34.
Sorensen, J. (2007). Theory of Magic. EUA: AltaMira Press.