[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas32 páginas

3iv63 Evaporador Múltiple Efecto

Este documento describe un evaporador de triple efecto utilizado en un laboratorio. Explica que un evaporador de efectos múltiples usa el vapor producido en un vaso para calentar y evaporar el agua en el siguiente vaso de menor presión. Luego discute los tipos de alimentación, incluida la directa, contracorriente y mixta. Finalmente, resume los cálculos y experimentos que se realizarán en el laboratorio utilizando este evaporador de triple efecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
283 vistas32 páginas

3iv63 Evaporador Múltiple Efecto

Este documento describe un evaporador de triple efecto utilizado en un laboratorio. Explica que un evaporador de efectos múltiples usa el vapor producido en un vaso para calentar y evaporar el agua en el siguiente vaso de menor presión. Luego discute los tipos de alimentación, incluida la directa, contracorriente y mixta. Finalmente, resume los cálculos y experimentos que se realizarán en el laboratorio utilizando este evaporador de triple efecto.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

ACADEMIA DE OPERACIONES UNITARIAS

LABORATORIO DE INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS

DE SEPARACIÓN

PRÁCTICA: EVAPORADOR DE TRIPLE EFECTO DEL TIPO


CIRCULACIÓN NATURAL.

PROFESOR: JORGE ADRIAN ARTEAGA RODRIGUEZ

3IV63

EQUIPO 1

ALUMNOS:
ALVAREZ HERNANDEZ BRYAN ALBERTO
AMELCO DOMINGUEZ BRIAN AXEL
ANTONIO LOPEZ YANET LISSETTE
ARZALUZ RIVERA MIRANDA VALERIA
CASTILLO VEGA LILIBETH DANIELA
CHAVEZ MENDEZ NELLY GICELA

PERIODO 2022/1
FECHA: 09/NOVIEMBRE/2021
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

INDICE

INTRODUCCIÓN 3
Evaporador de circulación natural......................................¡Error! Marcador no definido.
Evaporador del tipo película ascendente y descendente..............¡Error! Marcador no
definido.
Generalidades del evaporador de simple efecto de circulación natural del tipo
película ascendente- descendente.....................................¡Error! Marcador no definido.

DIAGRAMAS DE FLUJO 8
DATOS EXPERIMENTALES 14
Tabla de datos de condiciones de operación:...............................................................14
Tabla de datos experimentales:..........................................¡Error! Marcador no definido.

SECUENCIA DE CALCULOS 14
Evaporador:............................................................................¡Error! Marcador no definido.
Condensador.........................................................................¡Error! Marcador no definido.

CUESTIONARIO ¡Error! Marcador no definido.

CONCLUSIONES ¡Error! Marcador no definido.


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

INTRODUCCIÓN

El evaporador de efecto múltiple, tal y como se


define en ingeniería química, es un aparato que
usa el calor proveniente del vapor para evaporar
agua de forma eficiente.1 En un evaporador de
efecto múltiple, el agua se hierve en una
secuencia de vasos, cada uno con una presión
menor que el anterior. Debido a la temperatura
de ebullición del agua, el vapor que hierve en un vaso puede ser usado para calentar el
siguiente, y solo el primer vaso (el de mayor presión) requiere una fuente externa de
calor. En teoría se pueden construir un número ilimitado de etapas, pero evaporadores
con más de cuatro etapas son excepciones raras y que sólo se usan cuando se quiere
recuperar el resultante de evaporar el agua en sistemas de recuperación química, donde
se pueden alcanzar más etapas.
El evaporador de efecto múltiple fue inventado por el inventor americano e ingeniero
Norbet Rillieux. Aunque Rillieux diseño el aparato durante la década de 1820 y construyó
un prototipo en 1834, no pudo construir el primer evaporador práctico industrial hasta
1845. Originalmente diseñado para concentrar azúcar proveniente del jugo de la caña de
azúcar, hoy en día se usa ampliamente en la industria donde volúmenes grandes de agua
necesiten ser evaporados, como en la producción de sal o en la desalinización de agua.
La evaporación con efecto múltiple en plantas puede alcanzar ocho etapas o más en
plantas de extracción de azúcar, mientras que en la producción de papel se suelen usar
seis etapas para extraer la pulpa de papel.
En un evaporador de efecto simple, la entalpía del vapor producido no es aprovechada, ya
que este vapor no es utilizado como elemento o agente de calefacción. Sin embargo, sí
puede usarse en un segundo evaporador si la disolución contenida en este último tiene un
punto de ebullición suficientemente bajo para que la diferencia de temperatura entre el
vapor de calefacción y la disolución hirviente proporcione un flujo de calor adecuado.
El vapor producido en el primer efecto es utilizado como agente de calefacción en el
segundo, en el cual se condensa a una temperatura superior a la de ebullición de la
disolución que se evapora en el mismo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

El vapor producido en este segundo evaporador se lleva a un tercero en el que se


condensa a una
temperatura superior
a la de ebullición de
la disolución que se
encuentra en el
mismo; el vapor de
agua producido en
este último efecto se
recoge en un
condensador conectado a su vez con un sistema de vacío. Si los evaporadores se numeran
en el sentido en que disminuye la presión, y las presiones y las temperaturas en cada
unidad son, respectivamente, P1, P2, y P3, y T1, T2, y T3, se cumple que: P1 > P2 > P3 Y T1
> T2 > T3

El estudio de un sistema de evaporación de efecto múltiple se puede realizar tomando


como base las siguientes suposiciones:
a) El sistema opera en condiciones de flujo y estado estacionarios. Las velocidades de flujo
de masa son tales que en ningún evaporador hay acumulación o disminución de
disolvente o soluto. Las concentraciones, las presiones y las temperaturas en cada
evaporador se mantienen constantes.
b) Las disoluciones no presentan elevación del punto de ebullición, y los efectos de la
carga hidrostática son despreciables.
c) La cantidad de calor necesaria para llevar la alimentación desde su temperatura inicial,
TF, hasta la temperatura de ebullición, T1, también se considera despreciable, de tal
forma que la cantidad de calor proporcionada por el vapor de calefacción en el primer
efecto se encuentra como calor latente en el vapor que sale del mismo.
d) Las entalpías de dilución no se toman en consideración.
e) También se desprecia el calor que lleva el líquido, como consecuencia de estar a una
temperatura por encima de la de ebullición, cuando pasa de un efecto a otro.
Como la cantidad de calor cedida en un evaporador por el vapor de calefacción
procedente del evaporador anterior es igual a la cedida en el evaporador anterior, se
pueden establecer las ecuaciones anteriores con carácter aproximado. Los errores
cometidos con estas suposiciones son cuantitativamente pequeños. En los evaporadores
de múltiples efectos las áreas son iguales, por lo que se puede escribir:
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

de donde se deduce que, en ellos, la diferencia de temperatura es, de forma


aproximada, inversamente
proporcional al valor del
coeficiente global de
transmisión de calor en el
mismo. Si se considera que no
hay elevación en el punto de
ebullición.

Métodos de alimentación:
Alimentación directa:
El alimento entra en el primer efecto y sigue el mismo sentido de circulación que el vapor
saliendo el producto en el último efecto. El líquido circula en el sentido de presiones
decrecientes y no es necesario aplicar energía auxiliar para que el líquido pase de un
efecto al otro. Solo hacen falta dos bombas, una para introducir el líquido en el primer
efecto y otra para extraer el
producto en el último efecto.

Alimentación a
contracorriente:
El líquido a evaporar entra en el
último efecto y sale concentrado por
el primero. El líquido a concentrar y
el vapor calefactor circulan en sentido contrario. Aquí el líquido circula en sentido de
presiones crecientes y eso requiere el uso de bombas en cada efecto para bombear la
disolución concentrada de un efecto hacia el siguiente. Eso supone una complicación
mecánica considerable que se suma al hecho de hacer trabajar las bombas a presiones
inferiores a la atmosférica. Así, si no hay otras razones, se prefiere el sistema de
alimentación directa.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Alimentación mixta:
Cuando en una parte del sistema la
alimentación es directa y en la otra
parte es a contracorriente. Este
sistema es útil si tenemos
disoluciones muy viscosas. Si
utilizamos la corriente directa pura,
nos encontramos que el último
efecto, donde hay menos temperaturas la viscosidad de la disolución concentrada
aumenta, lo que hace disminuir sensiblemente el coeficiente global, U, en este efecto.
Para contrarrestar eso, se utiliza la alimentación a contracorriente o la mixta. La disolución
diluida entra en el segundo efecto i sigue el sentido de la alimentación directa, pasando
después del último efecto al primero, para completar la evaporación a temperatura
elevada.

Alimentación en paralelo:
Cuando el alimento entra
simultáneamente a todos los efectos y el
líquido concentrado se une en una sola
corriente. Sistema utilizado en la
concentración de disoluciones de sal
común, donde los cristales depositados
hacen que resulte difícil la disposición de
la alimentación directa.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

En general, para decidirnos por un sistema de alimentación u otro, es necesario efectuar


el cálculo previo del rendimiento de evaporación para cada uno de los sistemas.
Si la temperatura de entrada del alimento es bastante inferior a la de ebullición en el
primer efecto, en el caso de corrientes directas todo el calor que se da en el primer efecto
va destinado a calentar el alimento (calor sensible) y muy poco a producir vapor, lo que
provocará un bajo rendimiento en el proceso global del múltiple efecto. En este caso se
prefiere la circulación a contracorriente.
Por lo contrario, cuando la disolución entra en el sistema a temperatura superior a la de
ebullición del último efecto, será más conveniente la alimentación directa, ya que lo que
pasaría sería que la disolución al entrar al último efecto lo vaporizaría parcialmente,
produciendo un vapor que no tiene utilidades posteriores, entonces la disolución lo
enfriaría hasta la temperatura de la cámara de evaporación del último efecto y
posteriormente se tendría que ir calentando al entrar a cada efecto.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

DIAGRAMAS DE FLUJO

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

ANTONIO LOPEZ YANET LISSETE

JORGE ADRIAN ARTEAGA Grupo: 3IV63


RODRIGUEZ

Evaporador de triple efecto del


tipo de circulación natural. .
Fecha: 21/09/21
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

CHÁVEZ MÉNDEZ NELLY


GICELA Grupo: 3IV63
JORGE ADRIAN ARTEAGA
RODRIGUEZ

Evaporador de triple efecto del


tipo de circulación natural. .
Fecha: 21/09/21
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

ARZALUZ RIVERA MIRANDA


VALERIA Grupo: 3IV63
JORGE ADRIAN ARTEAGA
RODRIGUEZ

Evaporador de triple efecto del


tipo de circulación natural. .
Fecha: 21/09/21
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

AMELCO
CASTILLO
DOMÍNGUEZ
VEGA
LILIBETH
BRIANDANIELA
AXEL Grupo: 3IV63
JORGE ADRIAN
ARTEAGA RODRIGUEZ

Evaporador de triple
efecto del tipo de Fecha: 21/09/21
circulación natural. .
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

ÁLVAREZ HERNÁNDEZ
BRYAN ALBERTO. Grupo: 3IV63
JORGE ADRIAN
ARTEAGA RODRIGUEZ

Evaporador de triple
efecto del tipo de Fecha: 21/09/21
circulación natural. .
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

DATOS EXPERIMENTALES
Datos necesarios para la realización de los cálculos:
Tabla de datos de condiciones de operación:

Presión manométrica del vapor 1


(kg/cm^2)
Temperatura de alimentación (°C) 25
Vacío en el condensador (mmHg) 350

SECUENCIA DE CALCULOS

TABLA DE DATOS

Diámetro Temperatura Tiempo ∆h


(cm) (°C) (min) (cm)
M A (kg/h) 0.596 70 10 12
Solución diluida
M P ( kg/h) 0.346 85 10 18
Solución concentrada
E1 (kg/h) 0.346 85 85 10 7
Solvente Evaporado
E2 (kg/h) 0.346 80 80 10 4
Solvente Evaporado
E3 (kg/h) 0.346 74 74 10 8
Solvente Evaporado

M v (kg /h) 0.4 36 36 10 8.5


Vapor de agua de caldera

M H O (kg/h)
2 0.56 26 34 1 17.1
Agua de condensación

Evaporadores

1. Cálculo de los flujos másicos


Flujo de alimentación
T a=70 °C
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

π∗ρ70° C∗d 2∗∆ h


M A=
4∗θ
ρ70 ° C =977.8 kg/m3
∆ h=18 cm=0.18 m
θ=10 min=0.1667 h

π∗977.8 kg/m3∗( 0.596 m)2∗0.18 m


M A=
4∗0.1667 h

kg
M A =196.41
h

Masa de evaporado 1
T E =85 ° C
1

π∗ρ85° C ∗d 2∗∆ h
E 1=
4∗θ
ρ85 ° C =968.39 kg/m3
∆ h=7 cm=0.07 m
θ=10 min=0.1667 h

π∗968.39 kg/m3∗( 0.346 m)2∗0.07 m


E 1=
4∗0.1667 h

kg
E1=38.242
h

Masa de alimentación al segundo efecto

M A =M P + E1 ∴ M P =M A−E 1
1 1

kg
M P =196.41−38.242=158.17
1
h

kg
M P =158.17
1
h
Masa de evaporado 2
T E =80 ° C
2

π∗ρ80° C∗d 2∗∆ h


E 2=
4∗θ
ρ80 ° C =971.6 kg/ m3
∆ h=4 cm=0.04 m
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

θ=10 min=0.1667 h

π∗971.6 kg /m3∗( 0.346 m)2∗0.04 m


E 2=
4∗0.1667 h

kg
E2=21.93
h

Masa de alimentación al tercer efecto

M P =M P + E2 ∴ M P =M P −E 2
1 2 2 1

M P =158.17−21.93
2

kg
M P =136.24
2
h
Masa de evaporado 3
T E =74 ° C
3

π∗ρ74 ° C∗d 2∗∆ h


E3 =
4∗θ
ρ74 ° C =975.28 kg/m 3
∆ h=8 cm=0.08 m
θ=10 min=0.1667 h

π∗975.28 kg/m3∗( 0.346 m)2∗0.08 m


E3 =
4∗0.1667 h

kg
E3 =21.93
h
Masa de solución concentrada

M P =M P + E3 ∴ M P =M P −E2
2 3 3 2

M P =136.24−21.93
3

kg
M P =92.22
3
h

2. Balance de Calor
 En el primer efecto
Calor Absorbido
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Q a =M P ∗H P + E1∗H E −M A∗H A
1 1 1 1

kcal kcal
H P =Cp∗∆ T= 1
1 ( kg ° C )
∗ ( 85−0 ) ° C=85
kg

kcal kcal
H A =Cp∗∆T = 1 ( kg ° C )
∗( 70−0 ) ° C=70
kg

kcal
H E =633.3
1
kg

kg kcal kg kcal kg kcal


1 (
Q a = 158.17
h
∗85
kg )(
+ 38.24 ∗633.3
h kg
−(196.41 ∗70
h h )
)

kcal
Q a =23,914.3
1
h
Calor Suministrado

Q s =M v∗λ v
2

π∗ρ36 ° C ∗d 2∗∆ h
M v=
4∗θ

λ v a T=108° C a a=533.9 kcal/kg


T =36 ° C
ρ36 ° C =993.73 kg/m3
∆ h=8.5 cm=0.085 m
θ=10 min=0.1667 h

π∗993.73 kg/m3∗( 0.4 m)2∗0.085 m


M v=
4∗0.1667 h

kg
M v =63.69
h

kg kcal
Q s =63.69 ∗533.9
1
h kg

kcal
Q s =34,004.30
1
h
Calor no absorbido
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Q na =Q s −Q a =34,004.30−23,914.3
1 1 1

kcal
Q na =10,088
1
h
 En el segundo efecto
Calor Absorbido

Q a =M P ∗H P + E2∗H E −M P ∗H P
2 2 2 2 1 1

kcal kcal
H P =Cp∗∆ T= 1
1 ( kg ° C )
∗ ( 85−0 ) ° C=85
kg

kcal kcal
H P =Cp∗∆ T= 1
2 ( kg ° C )
∗ ( 80−0 ) ° C=80
kg

kcal
H E =551.3
2
kg

kg kcal kg kcal kg kcal


2 (
Q a = 136.24
h
∗80
kg )(
+ 21.93 ∗651.3
h kg
− 158.17 ∗85
h )(
kg )
kcal
Q a =9,542.44
2
h
Calor Suministrado

Q s =E1∗λ E
2 1

λ v a T=85 ° C a a=548.3 kcal/kg

kg kcal
Q s =38.24 ∗548.3
2
h kg

kcal
Q s =20,968.14
2
h
Calor no absorbido

Q na =Q s −Q a =20,968.14−9,542.44
2 2 2

kcal
Q na =11,425.7
2
h
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

 En el tercer efecto
Calor Absorbido

Q a =M P ∗H P + E3∗H E −M P ∗H P
3 3 3 3 2 2

kcal kcal
H P =Cp∗∆ T = 1
3 ( kg °C )
∗( 74−0 ) ° C=74
kg

kcal kcal
H P =Cp∗∆ T= 1
2 ( kg ° C )
∗ ( 80−0 ) ° C=80
kg

kcal
H E =628.9
3
kg

kg kcal kg kcal kg kcal


3 (
Q a = 92.22
h
∗74
kg )(
+ 44.02 ∗628.9
h kg
− 136.24 ∗80
h kg )( )
kcal
Q a =23,607.13
3
h
Calor Suministrado

Q s =E2∗λ E
3 2

λ v a T=80 ° C a a=551.3 kcal / kg

kg kcal
Q s =21.93 ∗551.3
3
h kg

kcal
Q s =12,087.29
3
h
Calor no absorbido

Q na =Q s −Q a =12,087.29−23,607.13
3 3 3

kcal
Q na =−11519.85
3
h
 Calor total

kcal
Q a =( 23,914.3+ 9,542.44+23,607.13 )
T
h
kcal
Q a =57,515.98
T
h
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Q s = ( 34,004.3+ 20,968.14+12,087.29 ) kcal/h


T

kcal
Q s =67,057.73
T
h

Q na =( 10,088+11,425.7−11,519.85 ) kcal /h
T

kcal
Q na =9,541.75
T
h
3. Eficiencia en cada efecto y total
Qa
ni = i
x 100 %
Qs i

Para cada efecto

23,914.3
n1 = x 100 %
34,004.3

n1 =71.86 %

9,542.44
n2 = x 100 %
20,968.14

n2 =45.36 %

23,607.13
n3 = x 100 %
12,087.29

n3 =195 %

Eficiencia total
57,515.98
nT = x 100 %
67,057.73

nT =85.77 %
4. Coeficiente de transferencia de calor
Fuerza impulsora
∆ T T =∆ T 1+ ∆ T 2 +∆ T 3

∆ T 1=t vs −t p =( 108−85 ) ° C=23° C


1

∆ T 2=t E −t p =( 85−80 ) ° C=5 ° C


1 2

∆ T 3=t E −t p =( 80−74 ) ° C=6 ° C


2 3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

∆ T T =( 23+5+6 ) ° C=34 ° C

Coeficiente de transferencia de cada efecto

Qa
U=
A∗∆ T

A=π∗D∗L∗nt=π∗0.03∗2.54∗4=0.9575 m 2

Qa 23,914.3 kcal /h
U 1= 1
=
A∗∆ T 1 0.9575 m2∗23 ° C

kcal
U 1=1,109.42
h m2 °C

Qa 9,542.44 kcal/ h
U 2= 2
=
A∗∆ T 2 0.9575 m2∗5 ° C

kcal
U 2=1,986.7
h m2 ° C

Qa 23,607.13 kcal /h
U 3= 3
=
A∗∆ T 3 0.9575 m2∗6 ° C

kcal
U 3=4,102.54
h m2 ° C

Coeficiente global de transferencia de calor

1
UT=
1 1 1
+ +
u1 u 2 u3

1
UT=
1 1 1
+ +
1109.42 1986.7 4102.54

kcal
U T =606.62
h m2 ° C

5. Velocidad de la solución a la entrada


Primer Efecto
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

MA
ve =
1
A flujo∗ρ70 ° C

π π
A flujo = ∗D 2∗nt = ∗ ( 0.03 m )2∗4=0.00283 m 2
4 4
3
ρ70 ° C =977.8 kg/m

196.41 kg/h
ve =
0.00283 m 2∗977.8 kg /m 3
1

m
∗1 h
h m
v e =71.73 =0.0199
1
3600 s s
Segundo efecto

MP
ve = 1

2
A flujo∗ρ85 ° C

π π
A flujo = ∗D 2∗nt = ∗ ( 0.03 m )2∗4=0.00283 m 2
4 4
ρ85 ° C =968.39 kg/m 3

164.28 kg /h
ve =
0.00283 m2∗968.39 kg /m 3
2

m
∗1 h
h m
v e =59.8 =0.0166
2
3600 s s

Para el tercer efecto


MP
ve = 2

3
A flujo∗ρ74 ° C

π π
A flujo = ∗D 2∗nt = ∗ ( 0.03 m )2∗4=0.00283 m 2
4 4
ρ74 ° C =975.28 kg/m 3

142.35 kg /h
ve =
0.00283 m2∗975.28 kg /m 3
3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

m
∗1h
h m
v e =49.41 =0.01434
3
3600 s s

6. Velocidad de la solución a la salida


Primer efecto
M E ∗V esp
vs = 1 1

1
A flujo
π π
A flujo = ∗D 2∗nt = ∗ ( 0.03 m )2∗4=0.00283 m 2
4 4
3
V esp =2.36 m /kg
1

38.24 kg /h∗2.36 m 3 /kg


vs =
1
0.00283 m 2

m
∗1 h
h m
v s =31,919.88 =8.867
1
3600 s s
Segundo efecto
M E ∗V esp
vs = 2 2

2
A flujo
π π
A flujo = ∗D 2∗nt = ∗ ( 0.03 m )2∗4=0.00283 m 2
4 4
3
V esp =3.17 m /kg
2

21.93 kg/h∗3.17 m 3 /kg


vs =
1
0.00283 m2

m
∗1 h
h m
v s =24,581.46 =6.828
2
3600 s s
Tercer efecto
M E ∗V esp
vs = 3 3

3
A flujo
π π
A flujo = ∗D 2∗nt = ∗ ( 0.03 m )2∗4=0.00283 m 2
4 4
3
V esp =4.63 m / kg
3

44.02 kg /h∗4.63m 3 /kg


vs =
1
0.00283 m 2

m
∗1 h
h m
v s =72,077.75 =20.02
1
3600 s s
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

7. Velocidad media

ve + vs
vm = i i

i
2
( 0.0199+ 8.867 ) m/s
vm = 1
2

m
v m =4.443
1
s

( 0.0166+6.828 ) m/s
vm = 2
2

m
v m =3.422
2
s

( 0.01434+20.02 ) m/s
vm = 3
2

m
v m =10.018
3
s

8. Tiempo de residencia

L
tR =
i
vm i

L 2.54 m
tR = =
1
v m 4.443 m/s
1

t R =0.5716 s
1

L 2.54 m
tR = =
2
v m 3.422 m/s
2

t R =0.7422 s
2

L 2.54 m
tR = =
3
v m 10.018 m/s
3

t R =0.2535 s
3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Condensador

1. Masa de alimentación de agua


T =26 ° C
π∗ρ26 ° C∗d 2∗∆ h
M H O=
2
4∗θ
ρ70 ° C =996.86 kg/m3
∆ h=17.1 cm=0.171 m
θ=1min=0.01667 h

π∗996.86 kg /m3∗( 0.56 m )2∗0.171 m


M H O=
2
4∗0.01667 h

kg
M H O =2,519.11
2
h

2. Calor suministrado por el evaporado


Q S =E3∗λ E 3

λ v a T=74 ° C a a=554.9 kcal /kg


E3 =44.016 kg /h

kg kcal
Q S =44.016 ∗554.9
h kg

kcal
Q S =24,424.59
h

3. Calor absorbido por el agua de condensación

Q a =M H O∗CpH O∗(t salida −t entrada)


H 2O 2 2

kg kcal
Q a =2,519.11 ∗1 ∗( 34−26 ) ° C
H 2O
h kg

kcal
Q a =20,152.89
H 2O
h
4. Calor no absorbido
Q na=24,424.59−20,152.89

kcal
Q na=4,271.7
h
5. Eficiencia térmica
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Qa
η= x 100 %
H2 O

Qs

20,152.89
η= x 100 %
24,424.59

η=82.51 %
6. Fuerza impulsora
Δt 1 + Δ t 2
Δt T =
2

∆ t 1=t vs −t salida =( 74−34 ) ° C=40° C


∆ t 2=t vs −t entrada=( 74−26 ) ° C=48° C

( 40+48 ) ° C
Δt T = =44 ° C
2

7. Coeficiente global de transferencia


Qa
U= H2 O

A tc∗Δt T

Atc =nt∗π∗D∗L=4∗π∗0.03 m∗2.54 m=0.9575 m2 (2 condensadores)


Atc =1.915 m2

kcal
20,152.89
h
U= 2
1.915 m ∗44 ° C

kcal
U =239.16
h m2 ° C

8. Velocidad del agua de condensación

MH O
v H O= 2

2
A flujo ∗ρ26 ° C
π π
A flujo = ∗D 2∗nt = ∗ ( 0.03 m )2∗2=0.0014137 m 2
4 4

2,519.11 kg /h
v H O=
0.0014137 m 2∗996.86 kg /m 3
2
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

m
∗1 h
h m
v H O=1787.52 =0.4965
2
3600 s s

TABLA DE RESULTADOS

Evaporadores

MA MP Qa Qs Q na ∆T

(kg /h) (kg /h) (kcal /h) (kcal /h) (kcal /h) (° C)
Efecto 1 196.41 164.28 23,914.3 34,004.3 10,088 71.86 23
Efecto 2 164.28 142.35 9,542.44 20,968.14 11,425.7 45.36 5
Efecto 3 142.35 98.33 23,607.13 12,087.29 -11,519.85 195 6
TOTAL 57,515.98 67,057.73 9,541.75 85.77 34

U
vm tR
kcal
( h m2 ° C ) (m/s ) ( s)

Efecto 1 1109.42 4.443 0.5716


Efecto 2 1986.7 3.422 0.7421
Efecto 3 4102.54 10.01 0.2535
TOTAL 606.62 - -

Condensador

MH O U
2
Qs Qa H O Q na ∆T v
(kg /h) %η kcal
( )
2

(kcal /h) (kcal /h) (kcal /h) (° C) (m/s )


h m2 ° C
2,519.11 24,424.59 20,152.89 4,371.7 82.51 44 239.16 0.4965

Conclusiones:
El equipo está instalado en serie por lo cual sabemos que en el primer efecto se alimenta
vapor de calentamiento enviado desde la caldera, el evaporado del primer efecto es
enviado al segundo para ser utilizado como medio de calentamiento, el evaporado del
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

segundo efecto es enviado al tercer efecto para calentar la solución concentrada.


Cada condensado de los evaporados es recolectado en tanques individuales para
poder realizar los cálculos con mayor facilidad y para poder realizar los balances de
materia y energía de cada equipo, así como del condensador. Cabe mencionar que el
principio de este equipo es el mismo que el del equipo de circulación natural, lo único que
los diferencia es que hay más calandrias y hay un aprovechamiento de vapor.
Concluyendo podemos decir que este equipo es muy utilizado en la industria por la
cantidad de recursos financieros que se pueden ahorrar por el aprovechamiento de vapor
de cada efecto, aunque exista una eficiencia térmica menor más no baja es un equipo
eficiente ya que nuestros cálculos nos arrojaron un valor de 85.77% lo cual nos indica que
tiene una buena transferencia de calor.
CASTILLO VEGA LILIBETH DANIELA.

El fundamento teórico del evaporador de triple efecto es el aprovechamiento de la


energía presente en los evaporadores. En este tipo de evaporadores se reduce el costo y
que se recupera el calor latente del vapor que se desprende, y se vuelve a utilizar.
Si comparamos el evaporador de efecto triple con el de efecto simple, el de triple efecto
es más económico ya que se concentra mayor solución además del efecto simple es uno
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

de los de costos más altos por lo mismo de que se necesita más energía para
concentra la solución por eso no da una eficiencia tan alta y otra cosa es el vapor de
agua que debería de abaratar costos, pero lo deja en las mismas por lo mismo del calor
desaprovechado.

ARZALUZ RIVERA MIRANDA VALERIA.

La práctica de “evaporador de triple efecto del tipo circulación natural” cumplió con los
incisos a) y b) los cuales en resumen indican que el alumno podrá explicar el
funcionamiento del equipo y analizar los efectos de cambio de variable para la capacidad
de producción, mismos que se muestran en la introducción y cuestionario del reporte
El cumplimiento de estos objetivos se refleja en:
● Introducción: explica el funcionamiento y objetivo del equipo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

● El diagrama de proceso: muestra los equipos con su correspondiente


simbología (este permite comprender el modo de operación)
● Secuencia de cálculos: donde se analizan los cambios de variable
● Cuestionario: permite al alumno hacer un análisis final en donde se pone en
práctica el conocimiento teórico para poder responder de manera adecuada el mismo
Análisis de datos:
La eficiencia del efecto 1 (el cual se alimentó con 196.41 kg/h) tuvo un valor del 75%, el
cual es aceptable ya que indica que no hubo grandes pérdidas de calor
La eficiencia del efecto 2 (el cual se alimentó con 164.2 kg/h) fue muy baja, de 45.36%, lo
que permite crear una hipótesis la cual indica que a menor flujo alimentado este afectará
la eficiencia.
La eficiencia del efecto 3 (el cual se alimentó con 142.35 kg/h) fue físicamente incorrecta
ya que da un valor mayor al 100% y esto indica que no solo no hubo pérdidas de calor, si
no que en alguna parte de la operación se suministró mucho más calor.
Finalmente se obtuvo una eficiencia total del 85.77% la cual al igual que en el efecto 1 es
aceptable, indica que hay gran cantidad de calor aprovechado
El diagrama de procesos permitió que el alumno identificará el equipo involucrado en la
operación, la diferencia con el equipo realizado en las prácticas anteriores, el orden los
pasos para operar el equipo, las condiciones de operación y el manejo de residuos y
productos.
ANTONIO LÓPEZ YANET LISSETTE.

Mediante esta práctica se observó el funcionamiento de los evaporadores de triple efecto


conectados en serie con un flujo de alimentación en paralelo, es decir, la masa de vapor se
alimenta en el mismo evaporador que se alimenta la solución diluida.

En el sistema se ingresó una masa de solución diluida de 196.41 kg/h y se obtuvo una masa
solución concentrada de 98.33 kg/h. Con los datos obtenidos se obtuvieron eficiencias de 71, 45 y
195% correspondientes a cada efecto, teniendo una eficiencia total del del 85.77%, así como
coeficientes de transferencia de calor de 1109, 1986 y 4102 kcal /hm 2 ° C y de 606 kcal /hm 2 ° C
de coeficiente global de transferencia.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

En el tercer efecto, donde se obtuvo una eficiencia de 195% y el coeficiente de transferencia


de calor más alto, fue donde más cantidad de evaporado de obtuvo y por lo tanto se
necesitó de mayor energía que en los dos evaporadores anteriores, siendo la razón por la que la
eficiencia sobrepasó el 100%.

Esto también se puede ver en el tiempo de residencia, donde a menor tiempo, mayor evaporado.
En el segundo efecto fue donde se obtuvo el tiempo de residencia mayor y la menor masa de
evaporado de los tres evaporadores, mientras que en el tercero se obtuvo el tiempo de residencia
menor y la mayor cantidad de evaporado.

En el condensador se obtuvo una eficiencia de 82.51%, donde nos indica que el equipo estuvo
trabajando correctamente, aprovechando el calor suministrado por el evaporado del tercer efecto;
mientras que se obtuvo un coeficiente de transferencia de calor algo bajo de 239 kcal /hm 2 ° C

CHÁVEZ MÉNDEZ NELLY GICELA.

En la práctica de evaporación de múltiple efecto, pudimos observar el mecanismo y las


partes del evaporador, aunque no fue de manera presencial, gracias a los videos
presentados por el profesor encargado, se pudo visualizar de mejor manera el proceso.
De manera teórica se ha revisado el funcionamiento, las ventajas y desventajas de este
equipo, y gracias a los datos experimentales obtenidos y proporcionados por el profesor,
se puede explicar ciertas variables que afectan al producto, o hasta el proceso en sí,
teniendo la capacidad de alterar estas mismas, para modificar los resultados que se
desean.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

Consecuente a realizar cambios en las variables del proceso, podemos cambiar los
resultados de producto, y además, lograr un aumento en la capacidad de
producción.
Se trabajó de manera ordenada, y limpia, tendiendo las precauciones y cuidados que el
proceso y el equipo requieren, además de que se utilizó en todo momento el equipo de
seguridad requerido para el proceso, todo esto en el video de la operación.
Para nuestros cálculos, podemos observar que en el primer efecto tuvimos una eficiencia
del 71% aproximadamente. Este valor se encuentra dentro de las condiciones aceptables
de trabajo. Posteriormente, la eficiencia baja hasta un 45%, y esto puede deberse tal vez a
que los resultados de los calores en los sistemas son bajos comparándolos con el efecto
uno.
Como último, tenemos el efecto tres cuya eficiencia fue del 195%. Este resultado irreal
puede deberse a que se alimenta más calor en alguna parte del proceso.
AMELCO DOMÍNGUEZ BRIAN AXEL.

A través de la práctica se trabajó con un equipo de evaporación de triple efecto, con la


ayuda de los videos se entiendo mejor el desarrollo y los procesos que ocurren en el
mismo, con ayuda de los cálculos y lo observado en los videos se puede decir que el gasto
es menor en comparación con los de simple efecto ya que se reutiliza como medio de
calentamiento el evaporado que se obtiene en cada efecto, pero la perdida de calor es
mayor.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS

En cada efecto la presión es menor respecto al efecto del cual recibe evaporado y
superior a la del efecto al que se suministra el evaporado, por los que la temperatura
va a disminuir en relación con la presión de dicho efecto.
Para el correcto funcionamiento es necesario que el evaporado de cada efecto condense a
una temperatura superior a la de ebullición en este efecto, lo que implica que haya
ebullición en este efecto y pase al otro, y por lo tanto debe de tenerse una diferencia de
presión en cada efecto para que haya ebullición.
Algo que destacar es que al alimentar la solución diluida esta se debe precalentar para
que haya menos tiempo de residencia en los tubos de la calandria y generalmente estos
evaporadores en múltiple efecto se consume menor evaporado ya que se alimenta de
efecto en efecto y aumenta la eficiencia en el sistema.
ÁLVAREZ HERNÁNDEZ BRYAN ALBERTO.

También podría gustarte