[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas5 páginas

Destilación por Lotes: Métodos y Eficiencia

La destilación por lotes es una operación no continua donde la composición de la carga varía con el tiempo. Puede realizarse con reflujo constante, donde la composición del destilado cambia con el tiempo, o con reflujo variable, donde se mantiene constante la composición del destilado pero requiere más energía. El método de McCabe-Thiele permite estimar la variación del reflujo necesaria para mantener la concentración de destilado constante.

Cargado por

MOISES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
176 vistas5 páginas

Destilación por Lotes: Métodos y Eficiencia

La destilación por lotes es una operación no continua donde la composición de la carga varía con el tiempo. Puede realizarse con reflujo constante, donde la composición del destilado cambia con el tiempo, o con reflujo variable, donde se mantiene constante la composición del destilado pero requiere más energía. El método de McCabe-Thiele permite estimar la variación del reflujo necesaria para mantener la concentración de destilado constante.

Cargado por

MOISES
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Destilación por lotes

La destilación por lotes es una operación que no ocurre en estado estable, debido a que la
composición de la materia prima cargada varía con el tiempo. Las primeras trazas obtenidas son
ricas en el compuesto más volátil, pero a medida que procede la vaporización el contenido de este
compuesto va disminuyendo. Lo anterior se ve reflejado en el aumento de la temperatura de todo
el sistema de destilación, debido a que en el recipiente se concentran los componentes menos
volátiles.

Una operación en discontinuo es benéfica sí:

La cantidad de materia prima a destilar es demasiado pequeña como para realizar una operación en
continuo. Las principales limitaciones se dan en los equipos que requieran una capacidad mínima
de operación como las bombas, intercambiadores de calor, tuberías e instrumentación.

Los requerimientos de operación de la planta oscilan en gran medida debido a las características de
la alimentación y el volumen a manejar. Los equipos para destilación por lotes ofrecen mayor
flexibilidad operacional que los equipos que trabajan en continuo.

Se desea utilizar el equipo de destilación para aplicar a diversas recuperaciones de productos.

El producto principal posee pequeñas cantidades de impurezas. Para los sistemas de destilación por
lotes aparecen diversas configuraciones que definen tanto el fenómeno como la forma de modelar
la operación, las cuales son:

 Destilación simple sin reflujo


 Destilación con reflujo constante
 Destilación con reflujo variable

Destilación con reflujo (columna de enriquecimiento)

La destilación en una columna que solo posee zona de enriquecimiento es un caso especial de
separación en donde la columna solo posee la sección correspondiente a la rectificación. Por lo
tanto, la alimentación no se realiza en un sector cercano a la mitad de la columna, sino que se hace
por el fondo en forma de vapor. El vapor puede ser inyectado directamente cuando procede de otra
columna, de otra manera se utiliza un rehervidor para generarlo.
El destilado que se produce por la cima de la torre de destilación, generalmente, es muy rico en el
componente más volátil y el residuo contiene una pequeña fracción del componente más ligero.

Esta configuración de columna aparece por la necesidad de obtener los productos de cabeza de la
torre con una alta concentración del compuesto más volátil a un precio reducido. La figura muestra
el esquema de una torre que posee solo zona de enriquecimiento y opera por lotes.

Planteando los balances de materia a la columna se obtiene

Donde:

W: Cantidad de material en el rehervidor

D: Cantidad de material que se extrae por la


cima

Xw: Fracción molar en el rehervidor

XD: Fracción molar en el destilado

Separando variables e integrando la


ecuación.
La ecuación de balance de materia anterior es muy parecida a la ecuación de Rayleigh, con la
diferencia que las composiciones del destilado y del rehervidor no están en equilibrio. La integral de
la ecuación puede ser resuelta gráficamente.

Para el caso de tener una columna que posee solo sección de rectificación se cumple la ecuación
para la línea de operación que se trabaja en el método de McCabe-Thiele:

Las columnas de destilación por lotes con reflujo pueden ser operadas de dos maneras:

1. Rectificación con reflujo constante: cuando la relación de reflujo es un parámetro establecido, el


cambio en la composición del rehervidor hará que la composición del destilado varíe en el tiempo.
La rectificación utilizando reflujo constante funciona de forma análoga a la destilación simple; no
obstante, usar el reflujo hace que la disminución en la composición del destilado sea más lenta.

La representación de este caso sobre el


diagrama de McCabe-Thiele fue descrito
por Smoker y Rose, se presenta en la
figura siguiente:

La carga inicial del equipo se caracteriza


por tener una composición de Xw0 y
para dos etapas teóricas la composición
XDo del destilado será, la línea de
operación vendrá dada por:

Después de un tiempo la composición en el rehervidor caerá a Xw1 y, manteniendo constante el


reflujo, la composición de cabeza disminuirá hasta alcanzar un valor de xD1. La línea de operación
para este instante de tiempo será:
Como se puede observar en la figura 3.4, no es conveniente la operación a reflujo constante debido
a que la composición del destilado varía con el tiempo.

2. Rectificación con reflujo variable: utilizando una relación de reflujo variable se puede evitar que
la composición de la cima de la columna disminuya con el tiempo, pero a un costo energético extra
debido a que se incrementan los requerimientos de calor y el tiempo de operación de la torre.

Realizando un paralelo con el ejemplo


cualitativo de rectificación con reflujo
constante, se ve en la figura que para el
mismo número de etapas la
composición de cima se mantiene
constante si el reflujo se incrementa.

Para el tiempo cero la línea de operación


es:

Y para el tiempo posterior, cuando el reflujo pasa de ser R a R1 se tiene:

Se pueden utilizar el tanteo y error experimental o el método McCabe-Thiele para estimar la


variación del reflujo que permita mantener la concentración de cima constante, esto se amplía en
el procedimiento en la sección de iniciación de la operación.
Conclusiones

Después de la realización de los cálculos y el análisis de resultados obtenidos, se puede


observar que se obtuvieron seis platos teóricos, y en compasión con los platos de la
columna, se tiene que hay un mayor número de platos del que se necesita. Al tener tan
pocos etapas teóricas la eficiencia de la columna resulta del poco más del treinta por ciento.
Sin embargo al trazar las líneas en la zona de enriquecimiento se obtienen un mayor
número de etapas siento la eficiencia de la columna de un cincuenta por ciento. Las
relaciones de reflujo juegan un papel importante para determinar la cantidad de etapas
teóricas, ya que si la relación de reflujo es grande, el número de etapas teóricas disminuirá,
es por eso que si se desea aumentar la cantidad de etapas, la relación de reflujo deseable
es la que se acerque a la unidad para aumentar la cantidad de destilado y de este modo la
eficiencia de la columna será mayor.

La diferencia entre los procedimientos de operación radica en el reflujo. Por un lado en


reflujo total, todo lo que sale del domo se retorna al proceso hasta alcanzar la concentración
deseada y en reflujo constante se establece una relación de reflujo, es decir, solo una parte
del destilado retornara al proceso y el resto se obtendrá como producto con determinada
concentración, por lo que la concentración del siguiente producto irá aumentando conforme
el proceso avance. Es de esta manera que podemos notar que las concentraciones
aumentan conforme a los cortes, hasta llegar a un punto máximo donde después de pasar
éste, la concentración empieza a disminuir nuevamente, como se pudo observar entre el
tercer y cuarto corte de la experimentación llevada a cabo.

Miguel Hernández David

También podría gustarte