[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
494 vistas7 páginas

Practica Discontinua

Cargado por

Carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
494 vistas7 páginas

Practica Discontinua

Cargado por

Carlos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán Y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional
FACULTAD DE AGROPECUARIA Y NUTRICIÓN
Unidad de las Prácticas Pre Profesionales

SILABO

I. INFORMACIÓN GENERAL
I.1 Programa de estudio profesional : Agropecuaria, Industria Alimentaria y
Nutrición y Desarrollo Ambiental
I.2 Curso virtual : Práctica Docente discontinua
I.3 Semestre : 2020 - II
I.4 Código : ACPP0646
I.5 Área curricular : Práctica docente
I.6 Créditos : 02
I.7 Horas de teoría y de práctica : 04 (Práctica)
I.8 Promoción y sección : 2018 – G1, G2 y G3
I.9 Docentes : Magda Patricia Ramos Cevallos
Judith Vilma Huachua Pallin
Norma Lily Saxa Casas
Magaly Haydee Chambilla Teves
Sulma Helida Quispe Rojas
Jury Carla Medina Uribe
Lucila Amelia De La Cruz Rojas
Jesús Aycho Neyra
Marcelo Carlos Paredes Merino,
Vilma Galván Caso
I.10 Directora de departamento Académico (IAyNH) : Dra. Haydee Rodríguez Navarro
I.11 Director de departamento Académico (AyDS) : Dr. Rubén Flores Rosas
II. SUMILLA
Comprende la realización de las fases de observación y planeamiento de manera alternada y de
esporádicas exposiciones en el aula sobre algunos temas específicos de la asignatura de la
especialidad, bajo la permanente supervisión y control del docente a cargo de la asignatura, con
reuniones de observaciones, críticas y evaluación.
III. OBJETIVOS:
3.1 GENERAL
Gestionar el proceso de enseñanza aprendizaje de la especialidad que le corresponda, considerando
los propósitos de aprendizaje, la evaluación y métodos didácticos pertinentes acorde a las teorías
educativas contemporáneas, a través de la observación, planeamiento y desarrollo del pensamiento
crítico y la creatividad, bajo el acompañamiento del docente a cargo.
3.2. ESPECÍFICOS
● Realiza el diagnóstico y análisis de la realidad socio cultural de los estudiantes con la
finalidad de conocer la realidad de los estudiantes universitarios.
● Planifica el proceso de enseñanza considerando un diagnóstico pertinente (características de
los estudiantes, contenidos disciplinares) con el propósito de promover el desarrollo de
competencias en su formación integral con los lineamientos del CNEB
● Conduce el proceso de enseñanza y aprendizaje con dominio de los contenidos
disciplinares, el uso de estrategias, recursos didácticos y tecnológicos e instrumentos de
evaluación pertinentes para la solución de problemas relacionados con sus experiencias,
intereses y contextos culturales.
● Evalúa permanentemente el aprendizaje de acuerdo con las competencias previstas en el
área curricular que enseña para tomar decisiones y retroalimentar a sus estudiantes,
teniendo en cuenta las diferencias individuales y los contextos culturales..
IV. PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES DE APRENDIZAJE

N° de UNIDAD I: PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN CURRICULAR


semanas

Tiempo Herramientas de Productos de Instrumento de


Contenidos Estrategias de aprendizaje Recursos didácticos
aprendizaje aprendizaje evaluación

● Introducción los lineamientos generales de PPP


● Estructura del proyecto de investigación
Moodle, Youtube
● Esquema del portafolio
Google meet
Foro de análisis y reflexión de la práctica docente del Foro de análisis Registro de
Metodología de la asignatura. Aula virtual Video Zoom Académico
ciclo I 2020 Reflexión asistencia
Portafolio digital
Reflexionando sobre los aprendizajes alcanzados
Google Classroom
(fortalezas, debilidades y compromisos de mejora) y sus
expectativas acerca del curso.
01
Actividades sincrónicas:
PPT
El análisis de FODA en el planeamiento estratégico Moodle, Youtube Presentación de los
Diagnóstico los medios de Archivos de multimedia:
Aplicación de fichas de diagnósticos. Google meet resultados de la
comunicación e interacción de fichas de diagnóstico
Foro de discusión Zoom Académico ficha 4 Lista de cotejo
los estudiantes y padres de 1,2,3 familiar y ficha 4 de
Análisis crítico de los resultados del FODA para el Portafolio digital Análisis de FODA
familia análisis de FODA.
planeamiento estratégico Google Classroom Foro, discusión
Aula virtual
Chat de consultas

Tipos Actividades para los


Actividades sincrónicas:
entornos virtuales de
Tipos de actividades que se pueden utilizar en un EVA. Moodle
aprendizaje: Videoconferencia
Socialización, análisis para su aplicación. Youtube
Foros académicos, chats PPT Presentación de los
Actividades asincrónicas: Google meet
académicos, google forms, Archivos de multimedia: resultados de la
02 Kahoot, portafolio, Estudio de
Diagnóstico de necesidades y demandas de aprendizaje
fichas de diagnóstico 5 y
Zoom Académico
ficha 5 y 6
Lista de cotejo
Taller orientaciones para la aplicación de las fichas 5 y 6
caso, organizadores de 6 Foro, Discusión
y el análisis de los resultados. Portafolio digital
conocimiento. Aula virtual
Foro de discusión: Análisis crítico y propositivo de las Google Classroom
Diagnóstico de necesidades y
demandas de aprendizaje.
demandas de aprendizaje

Actividades sincrónicas: Videoconferencia


Construcción y Niveles de contextualización curricular. Archivos de multimedia:
contextualización de los Revisión y análisis de la matriz (experiencias de PPT Moodle, Youtube
desempeños precisados aprendizaje (enfoques transversales, competencias). videos Google meet Elaboración del
03 Estándares de aprendizaje, Actividades asincrónicas: Lecturas seleccionadas: Zoom Académico GLOSARIO de Lista de cotejo
competencias, capacidades, Taller de Trabajo autónomo Resoluciones del Portafolio digital términos básicos
desempeños del área EPT, Revisión, análisis y síntesis de las orientaciones MINEDU Google Classroom
CyT pedagógicas. 093-20 094-2020 y N °
Taller elaboración de los desempeños precisados 097-20 MINEDU
Actividades sincrónicas:
Videoconferencia
Planificación curricular Seleccionan y contextualizan Moodle, Youtube
Archivos de multimedia:
los desempeños del ciclo en función a las necesidades de Google meet
Programación anual y Lecturas selecciona
04 unidades didáctica
aprendizaje de los estudiantes en su matriz de
Diapositivas
Zoom Académico Programación anual Lista de cotejo
desempeños considerando el CNEB y los referentes en el Portafolio digital
Google Meet, Aula virtual
caso de la Secundaria técnica. Google Classroom
(Moodle), Foro
Elaboración de la programación anual.

Actividades sincrónicas: Videoconferencia


Moodle, Youtube
Elaboración de la unidad didáctica. Proyecto de Archivos de multimedia:
Google meet
Programación de unidades aprendizaje. Lecturas selecciona
05 didáctica Foro de discusión Diapositivas, Google
Zoom Académico Unidad didáctica Lista de cotejo
Portafolio digital
Evaluación formativa de programación anual y unidad Meet, Aula virtual
Google Classroom
propuestas. (Moodle)

Actividades sincrónicas:
Talleres de elaboración de las sesiones de aprendizaje Archivos de multimedia: Moodle
teniendo en cuenta la programación semanal aprendo en Lecturas selecciona Youtube
Orientaciones metodológicas casa Diapositivas Google meet
Sesión de
06 de sesiones Aprendo en casa. Actividades asincrónicas: Google Meet Zoom Académico
aprendizaje
Lista de cotejo
Elementos y procesos Foro de discusión Aula virtual
Evaluación formativa de las sesiones de aprendizaje (Moodle) Portafolio digital
propuestas. Foro Google Classroom
Chat de consultas

Enlaces o Webgrafías

http://www.repositorioeducacion.com/2020/05/10/ppt-r-m-n-093-2020-minedu-orientaciones-pedagogicas-para-el-servicio-educativo-de-educacion-basica-durante-el-ano-2020-en-el-marco-de-la-
emergencia-sanitaria-por-el-coronavirus-covid-19/
https://www.youtube.com/watch?v=sU6Zg3StDOQ
http://www.repositorioeducacion.com/2020/05/10/ppt-rv-m-n-094-2020-minedu-norma-que-regula-la-evaluacion-de-las-competencias-de-los-estudiantes-de-educacion-basica/
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/curriculo-nacional-de-la-educacion-basica.pdf
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/03062016-programa-nivel-secundaria-ebr.pdf
http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6646
http://www.minedu.gob.pe/pdf/ed/marco-de-buen-desempeno-docente.pdf
http://www.repositorioeducacion.com/2020/02/28/planificacion-curricular-2020-planificacion-mediacion-y-evaluacion-de-los-aprendizajes-taller-de-capacitacion-ugel-la-mar/
N° de UNIDAD II. CONDUCCIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
semanas
Herramientas de Productos de Instrumento de
Tiempo Contenidos Estrategias de aprendizaje Recursos didácticos
aprendizaje aprendizaje evaluación

Actividades sincrónicas: Moodle


Videoconferencias
Análisis de los propósitos, dominios, Youtube
PPT Infografía sobre el
07 Marco del buen desempeño competencias y desempeños de Marco del buen Google meet Rúbrica de
Google Meet Marco del buen
docente desempeño docente. Zoom Académico infografía
Fichas de observación y desempeño docente
Actividades asincrónicas Conducción de Portafolio digital
análisis crítico
sesiones de aprendizaje aprendo en casa Google Classroom

Evaluación y
Moodle cuestionario,
retroalimentación parte I : Google Meet
08 Talleres análisis crítico reflexivo sobre Marco Banco de preguntas Examen en la
planificación y conducción Fichas de observación y Ficha de evaluación
del buen desempeño Google form plataforma
del proceso enseñanza análisis crítico
Kahoot
aprendizaje

Actividades sincrónicas: Videoconferencias Moodle, Youtube


Registro de Ficha de
Estrategias para el desarrollo Análisis y aplicación de estrategias para el PPT Google meet
09 Observaciones del observación
de la competencia del área de desarrollo de la competencia Google Meet Zoom Académico
proceso enseñanza y docente en el aula
EPT y CT Actividades asincrónicas Conducción de Fichas de observación y Portafolio digital
aprendizaje en el aula / rúbrica
sesiones de aprendizaje aprendo en casa análisis crítico Google Classroom

Actividades sincrónicas
videoconferencias
Actividades asincrónicas Videoconferencias
Elaboración de una
Trabajo autónomo Lecturas especializadas Moodle Rúbrica para
cartilla informativa
Estrategias didácticas Elaboración de dos estrategias didácticas PPT Youtube evaluar Cartilla
Registro de
10 creativas en entornos creativas para las sesiones de aprendizaje Google Meet Google meet Ficha de
observaciones del
virtuales para el aprendizaje remotas. En una cartilla informativas Fichas de observación Zoom Académico observación
proceso enseñanza y
parte I Conducción de sesiones de aprendizaje Fichas de observación y Portafolio digital docente en el aula
aprendizaje en el aula
aprendo en casa análisis crítico Google Classroom / rúbrica
Foro
Foro de discusión Teléfono
Análisis autocrítico y crítico las observaciones del
proceso enseñanza y aprendizaje

Enlaces o Webgrafías

https://www.youtube.com/watch?v=5JzWY-E0QLg
https://www.youtube.com/watch?v=HjOEICn-U4U II
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44713058027
https://recursos.portaleducoas.org/sites/default/files/VE14.026.pdf
http://www.rsehn.es/cont/publis/boletines/98.pdf
N° de UNIDAD III: EVALUACIÓN DEL PROCESO ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
semanas
Herramientas de Productos de Instrumento de
Tiempo Contenidos Estrategias de aprendizaje Recursos didácticos
aprendizaje aprendizaje evaluación

Actividades Sincrónicas Fichas, Rúbrica del MINEDU Moodle, Youtube


Evaluación formativa y Retroalimentación formativa: (no es qué hizo bien y Sesiones de aprendizaje Google meet Ficha de
Sesiones de
11 retroalimentación qué hizo mal el docente practicante, sino qué hacer Videoconferencias Zoom Académico
aprendizaje remotas
observación
(docente practicante) ahora, cómo avanzar y qué falta para lograr los Aula virtual de la UNE Portafolio digital docente en el aula
aprendizajes deseados) PPT, Fichas de instrumentos Google Classroom

Retroalimentación con Moodle, Youtube


Análisis de evidencias y retroalimentación para el Videoconferencias Sesiones de
Google meet Ficha de
Registro de Evidencias Power point., Proyección de vídeo, aprendizaje remotas
12 Aprendo En Casa-
andamiaje en el Área de EPT y CT Plataforma, Google meet
Zoom Académico
Fichas de
observación
Sistematización de los resultados Portafolio digital docente en el aula
(estudiante de la II.EE) Aula virtual de la UNE retroalimentación
Google Classroom

Actividades sincrónicas Moodle, Youtube Ficha de


13.1 Mediación didáctica Rúbricas de observación de aula, evaluación docente. Videoconferencias
Google meet Infografía Sesiones observación
Power point., Proyección de vídeo,
13 Entre pares Análisis y síntesis Plataforma, Google meet
Zoom Académico de aprendizaje docente en el aula
(docentes practicantes) Conducción de sesiones de aprendizaje aprendo en Portafolio digital virtual Ficha de análisis
Aula virtual de la UNE
casa Google Classroom crítico

Actividades sincrónicas
Moodle, Youtube Ficha de
Mediación didáctica Evaluación en un Entorno Virtual de Aprendizaje. Videoconferencias Organizadores de
Google meet observación
Procesos de evaluación diagnóstica, formativa, Power point., Proyección de vídeo, conocimientos
14 Entre pares autoevaluación y coevaluación Plataforma, Google meet
Zoom Académico
Sesiones de
docente en el aula
(docentes practicantes) Portafolio digital Ficha de análisis
Análisis y síntesis Aula virtual de la UNE aprendizaje virtual
Google Classroom crítico
Conducción de sesiones de aprendizaje aprendo en casa

Organización del portafolio de la PPP: Moodle, Youtube


Videoconferencias Rúbrica para el
Sistematización de los logros de aprendizaje en un video Google meet Portafolio o carpeta
El portafolio como instrumento de Power point., Proyección de vídeo, portafolio
15 aprendizaje y evaluación
para su difusión el intercambio de Experiencias pedagógicas,
Plataforma, Google meet
Zoom Académico pedagógica
Rúbrica para
en la pág. web de FAN Portafolio digital Diseño del Video
Aula virtual. evaluar el vídeo
Evaluación de sus desempeños Google Classroom

16 Evaluación y retroalimentación Informe de la PPP


parte II: Redacción de los logros alcanzados por los estudiantes Moodle cuestionario,
Planificación, mediación y PPP, así como las dificultades que se dan en el desarrollo del PC, laptop. Banco de preguntas Estudio de casos
Registro Auxiliar
evaluación del proceso enseñanza aprendizaje y establecer las estrategias para la mejora. Aula virtual Google form Informe
aprendizaje. Sustentación de proyecto de investigación Kahoot

Enlaces o Webgrafías
https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/541161-094-2020-minedu
https://www.evaluacionformativa.cl/
V. METODOLOGÍA
El presente curso se emplea el aula virtual (plataforma Moodle) donde el docente enviará información a
los estudiantes sobre el desarrollo del curso. La metodología es colaborativa, activa (dinámica,
individual, grupal participativa), la técnica que se emplea es la exposición y diálogo de temas por parte
del docente y se complementa con los trabajos prácticos propuestos en la plataforma virtual , con
asesoramiento permanente, personalizado de las actividades programadas en el sílabo .Todo este
material audiovisual estará acompañado de textos breves en los que podrán encontrar algunas ideas
clave, así como de cuestionarios dirigidos a verificar la comprensión del tema de cada unidad.
El curso promueve el aprendizaje colaborativo, es por ello que presenta algunas estrategias que
permitirán la comunicación entre los estudiantes. Estas son:
5.1 Estrategias centradas en el aprendizaje
a. Foros de consulta / discusión
b. lectura analítica artículos, textos.
c. observación y análisis de videos
d. trabajos colaborativos
5.2 Estrategias centradas en la enseñanza
a. Foros de consulta /discusión
b. Asesorías Mobile learning (celular, WhatsApp, mensajes de texto)
VI. RECURSOS DIDÁCTICOS
6.1 Del docente
Mediante un aplicativo (Zoom, Skype, Google Drive, Google docs.g, Google form. u otro) expondrá los
contenidos en la plataforma virtual (aula virtual) e ingresará el material de clases en ppt, pdf, videos u
otro recurso digital, una vez terminada la clase.
6.2 De los estudiantes
Mediante internet ingresará al aplicativo (Meet, Zoom, Skype, Classroom u otro) para recibir la clase
virtual y los materiales que se usaron, así como las referencias (textos y separatas de consulta).
VII. EVALUACIÓN
CRITERIOS
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN % INSTRUMENTOS
¿Qué es lo que voy a evaluar?
● Conocimiento y comprensión de las A. EVALUACIÓN DE PROCESO 60%
características de los estudiantes.
● Objetividad y organización de los
procesos en la planificación, mediación y a.1 Prácticas (P)
evaluación de los aprendizajes (foro, tareas, chat, estudios de caso,
30 %
● Organización y calidad de sus respuestas. mapas conceptuales y mentales)
Rúbricas
● Claridad y presentación
Lista de cotejo de
● Calidad y profundidad de las ideas propias
verificación (PCA,
● Calidad información relevancia y UD, SA)
a.2 Proyecto de investigación (PI)
viabilidad de la propuesta. Fichas de análisis/
(Asignación de trabajos de investigación
● Indagación y diseño observación
de acuerdo a los contenidos de la
● Demuestra flexibilidad, sensibilidad y 30 %
asignatura de Práctica docente
creatividad.
Discontinua
● Demuestra capacidad de comunicación
oral y escrita
● Nivel de desempeño de los estudiantes, B. EVALUACIÓN DE RESULTADOS 40%
para determinar acciones de mejora que Examen parcial
b.1 Evaluación parcial (EP) 20%
garanticen la metacognición del Online
Examen final
aprendizaje. b.2 Evaluación final (EF) 20%
Online
Total 100%

El Promedio final (PF) resulta de la aplicación de la siguiente fórmula:


PF = P (3) +PI (3) +EP (2) + E F (2)
10
Dónde: P = Promedio de las tareas enviadas a la plataforma virtual
Proy = Promedio de proyectos
EP = Nota o promedio de exámenes en línea por unidad
EF = Nota o promedio de examen en línea
Para tener derecho a la evaluación, el estudiante debe tener como mínimo el 70 % de asistencia en las
clases virtuales.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acevedo, A. (2005). Hacia una evaluación auténtica del aprendizaje. México: Paidos.
Airasian, P. (2002). La evaluación en el salón de clase. México: McGraw-Hill.
Becerra, H. (2014). Evaluar para mejorar. Lima: Centro de investigación y servicios educativos.CISE.
Belloch, C. (2017). Las TICs en las diferentes modalidades de enseñanza/aprendizaje. Valencia: Universidad de
Valencia.
Belloch, C. (19 de marzo de 2020). Las TICs en las diferentes modalidades de enseñanza/aprendizaje. Universidad
de Valencia. Obtenido de https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA2.pdf
Bonilla, C. (2018). Mediación de otros en el proceso de aprendizaje autónomo de los estudiantes. . Bogota:
Universidad Santo Thomas.
Bonilla, M. (2012). Mediación de otros en el proceso de aprendizaje autónomo de los estudiantes.
Calero, M. (2015). Aprender a aprender con excelencia: El reto educativo del siglo XXI. DF- Mexico: Alfaomega.
Calmet, L. (2017). Desempeños rúbricas de observación. Profundización de los desempeños. Lima: DIFODS.
César Coll, J. Palacios, A. Marches. (2010). Desarrollo psicológico y educación. Madrid: Alianza.
Colomina, R. (2012). Interactividad, mecanismos de influencia educativa y enseñanza y el aprendizaje en la
educación secundaria. Barcelona: Horsori.
Díaz, F. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: Mc.Graw / INTERAMERICANA
EDITORES, S.A.
García N., Nicolás R. (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo.
Cuauhtémoc, México: D. R. © Secretaría de Educación Pública.
Gutierrez, E. J. (15 de Abril de 2020). UNIVERSIDAD DE LEÓN. Obtenido de Área didactica y organización
educativa: http://educar.unileon.es/Antigua/Kike.htm
Linn, R. y. (1997). La evaluación impulsada por estándares: Problemas técnicos y políticos en la medición del
progreso de la escuela y los estudiantes. Lima: Preal.
López Bonilla, M. Rodriguez. (2003). La evaluación alternativa: oportunidades y desafíos para evaluar la lectura.
Revista mexicana de investigación educativa, pp. 67-98.
Maldonado, M. (2008). Aprendizaje basado en proyectos colaborativos. Una experiencia en educación superior.
Revista de educación Laurus Vol.14, Núm. 28, 158-180.
Martínez Rizo, F. (2012). La evaluación formativa del aprendizaje en el aula en la bibliografía en inglés y francés.
Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 849-875.
Menereo, C. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Barcelona: GRAÓ.
Ministerio de educación. (2012). Marco de buen desempeño docente: Para mejorar la práctica docente y guiar el
aprendizaje de sus estudiantes. Lima: Minedu.
Ministerio de educación. (2016). Currículo nacional de educación básica. Lima: Minedu.
Ministerio de educación. (2016). Programa curricular de educación secundaria. Lima: Minedu.
Ministerio de educación. (2019). Planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes en la educación
secundaria. Lima: Minedu.
Ministerio de educación. (16 de marzo de 2020). Evaluación docente. Obtenido de www. minedu.gob.pe/evaluación
docente
Ministerio de educación. (16 de marzo de 2020). Jornada escolar completa. Obtenido de
http://jec.perueduca.pe?page id=242
Ministerio de educación. (2020). Orientaciones para la planificación curricular 2020 - área curricular de educación
para el trabajo. Lima: Minedu.
Ministerio de educación de Chile. (2006). Evaluación para el aprendizaje. Enfoque y materiales prácticos para
lograr que sus estudiantes aprendan más y mejor. Santiago- chile: Litografía Valente.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: Fondo de UNESCO.
Mosquera, I. (2017). El uso de vídeo en Educación. De espectadores a protagonistas: aprendizaje. Logroño-España:
Universidad de Rioja.
Ontoria A, Gómez J., Molina A. (2005). Potencias la capacidad de aprender y pensar. Lima, Perú: Orbis Ventures
S.A.C.
Oriol, A. (2000). Aprender a enseñar. Una visión de la formación de formadores. Barcelona: Ediciones Gestión
2000.
Puzzo, V. (2013). Las prácticas del profesorado: mediadores didácticos para la innovación. Córdoba, Argentina:
Brujas.
Rué, J. (2001). La acción docente en el centro y en el aula. Madrid; España: Síntesis.
Tobon, S; Pimienta J, y García. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencia. Bogotá:
Magisterio.
UNESCO. (2014). Enseñanza y aprendizaje: lograr calidad para todos. París: UNESCO ISBN 978-92-33-04255-1.
Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y Valle". (2006). Una propuesta para el trabajo pedagógica.
N°001. el equipo docente de PPP-FAC.
Vizcarro, C. (1900). Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid: Pirámide.
Zabala, A. (2000). La práctica educativa. cómo enseñar. Barcelona: Editorial Graó, de serveis Pedagògics.

La Cantuta, octubre 2020.

También podría gustarte