IV CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES
FICHA DE INSCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
         1. DATOS GENERALES
         Nombre de la práctica docente: “VIVAMOS EN UN AMBIENTE SALUDABLE EVITANDO
         LA CONTAMINACIÓN EN NUESTRA INSTITUCION”
         Categoría a la que postula: Educación básica regular – Secundaria
         Subcategoría a la que postula: Desarrollo de competencias científicas                           y de
         cuidado del medio ambiente
         Nota importante: Cada práctica docente solo puede presentarse a una categoría y
         subcategoría. El nombre de la práctica docente debe ser corto y representar lo más
         característico y esencial de la práctica.
         Tipo de práctica          Grupal(     x )                        Individual          (    )
         Nombre de la Institución Educativa:
         Código Modular de la Institución Educativa:
         Departamento:LIMA                                       Provincia: LIMA
         Distrito: CHORRILLOS                                    UGEL:07
         Nivel: SECUNDARIA                                       Gestión:
         Modalidad de IE:      Polidocente (      )              Multigrado (      )    Unidocente (          )
         Tipo de Institución   Urbana        (  )                            Rural            (   )
         Educativa
         En caso de estar involucrada más de una institución educativa en la misma práctica, agregar tantos
         cuadros como escuelas participaron de la práctica hasta un máximo de 6.
         2. RESPONSABLES DE LA PRÁCTICA DOCENTE
                        DNI / Carnet                  Teléfon                       Nombre de la         Condición     Área o
                                                                      Correo
  Apellidos y nombres        de           Cargo       o fijo o                       Institución       (nombrado o    Especialid
                                                                    electrónico
                        extranjería                   celular                         Educativa         contratado)      ad
1 Chuquiray Del         09493550       Profesora      25451       mafergial3      Mateo                nombrad        C.T.A.
  Pino, María                          por horas      16          @gmail.co       Pumacahua            a
  Elena                                                           m
2 Moreno                10584306       Profesora      25420       pattynella@     Mateo                nombrad        C.T.A.
  Hurtado,                             por horas      90          gmail.com       Pumacahua            a
  Patricia                                            96412
  Marianella                                          0413
3
4
5
6
                       IV CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES
Solo completar según el número de docentes responsables de la implementación de la práctica. Al
margen del número de instituciones educativas involucradas solo puede inscribirse como máximo a 6
docentes.
4. FECHA EN LA QUE SE DESARROLLÓ LA PRÁCTICA
Fecha de inicio de la práctica: Se sigue desarrollando: SI ( ) NO ( * )
Marzo del 2016                  Fecha de término de la práctica: septiembre del
                                2016
5. ESTUDIANTES BENEFICIARIOS DIRECTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Señale el número total de estudiantes que fueron beneficiados por la implementación de la
práctica docente, así como los grados a los que pertenecen. (Máximo 500 caracteres)
Los estudiantes beneficiados fueron los de inicial, primaria y secundaria.
1800
Inicial de 3- 4-5
Primaria :1ro,2do, 3ro,4to,5to,6to
Secundaria:1ro,2do, 3ro,4to,5to
Señale concretamente cuál fue la cantidad de estudiantes que resultaron beneficiados por la
implementación de la práctica docente. Asimismo, consigne los grados a los cuales
pertenecieron estos estudiantes.
6. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
A. CONTEXTO SOCIOECONÓMICO DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Describa los aspectos más importantes que permitan comprender cómo es la comunidad en el
que se inserta la escuela y se desarrolla la práctica docente. ¿Dónde se encuentra ubicada la
escuela? ¿Cómo se accede a la escuela? ¿A qué ámbito geográfico pertenece la escuela?
¿Cuál es la lengua materna de los estudiantes y sus padres de familia? ¿Cuál es la condición
social de los estudiantes que asisten a la escuela?, ¿Cuáles son las actividades económicas a
las que se dedican los padres de familia de los estudiantes? (Máximo 1500caracteres)
El colegio Mateo Pumacahua se encuentra ubicado en el departamento de Lima, provincia de
Lima, entre el distrito de Chorrillos y surco (zona en litigio), en una zona Urbano marginal con
vías principales de fácil acceso, por la que circulan gran cantidad de vehículos (metropolitano,
mototaxis y otras líneas que se dirigen a plaza lima sur o puente Alipio o C.T. en San Juan
De Miraflores) que se conectan con zonas centrales, el colegio se centra al frente de una
comisaria (Mateo Pumacahua) y una parroquia. Nuestros estudiantes descienden de padres
emigrantes de las diferentes partes de nuestro Perú.            Muchos de ellos hablan quechua
(padres de familia) no así sus hijos (hablan castellano). La condición social a la que
pertenecen es media baja, se dedican al comercio pues tienen sus centro de ventas, algunos
son ambulantes y otros manejan moto taxis, otros son de condición precaria y por ello
trabajan para ayudar a subvencionar sus estudios y alimentos, como de sus hermanos, pues
provienen de hogares disfuncionales en la que existe mucha carencia de valores, así como
cultura social y ambientalista, algunos otros son ludópatas, pues en muchas ocasiones han
faltado al colegio por dedicarse a los juegos cibernéticos. Todos cuentan con servicios
indispensables para sus necesidades básicas, pero algunos, brindan servicios técnicos (como
electricistas, plomeros, albañilería, pintor de brocha gruesa, etc) muy pocos son empleados
públicos (son profesores), inclusive algunos padres de familia son analfabetos.
Describe los aspectos más importantes del contexto en el cual se desarrolla la práctica
docente: ubicación (departamento, provincia, distrito, ciudad/es más cercanas), acceso
(minutos que se debe caminar, si se llega en bus, mototaxi, entre otros), ámbito (zona urbana
o rural, en un valle, cercana a un centro industrial, en una zona de mucho comercio, entre
otros), lengua materna (castellano, quechua, otros), condición social (por ejemplo situación
social, satisfacción de sus necesidades básicas, comodidades, calidad de vida, acceso a
servicios, entre otros), actividades económicas (por ejemplo comercio formal o informal,
brindan servicios profesionales, empleados públicos, servicios técnicos, entre otros).
                                                  2
                            IV CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES
B. SITUACIÓN  PEDAGÓGICA      PROBLEMÁTICA                                           QUE          MOTIVÓ           LA
   IMPLEMENTACIÓN Y FINALIDAD DE LA PRÁCTICA
¿Qué problemática, déficit o demanda se buscó atender con la implementación de la práctica
docente? ¿A qué necesidad de los estudiantes responde la práctica? A partir de la
problemática identificada señale ¿cuál fue la finalidad de la práctica docente? (Máximo
1500caracteres)
La problemática abordada fue el DESINTERÉS POR LA CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE SU SALUD Y
AMBIENTE NATURAL POR PARTE DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
En nuestra institución educativa se observa en los estudiantes inapropiados práctica de valores como desechar los
papeles al suelo, botellas de plástico, envolturas de golosinas, maltrato de las plantas y animales, uso de celulares,
consumo de comida chatarra, uso de piercing,          aplicación de tatuajes , uso de aerosoles para los murales.
Inadecuado uso de servicios higiénicos y desperdicio del agua y energía eléctrica, ¿CÓMO PODRÍAMOS
DESPERTAR EL INTERÉS POR LA CONSERVACIÓN Y PRESERVACIÓN DE SU SALUD Y AMBIENTE NATURAL
POR PARTE DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA?.
Si elaboramos un desfile de animales en peligro de extinción u otros, confeccionados con material reciclable,
entonces lograremos que nuestra comunidad pumacahuina tome conciencia de la importancia de practicar                la
selección de residuos sólidos, consumo de comida sana (frutas y verduras, de loncheras nutritivas) elaboración Y
uso de tintes naturales para los murales, cuidado de su cuerpo, adecuado uso de servicios higiénicos y ahorro de
agua y energía eléctrica
Lo que nos conllevó a la Finalidad de Promover una cultura científica y ambientalista a través de actividades que
fortalezcan las habilidades científicas, tecnológicas artísticas, creativas, comunicativas y lingüísticas en la
presentación de dicho proyecto con la participación comprometida y coherente de la comunidad educativa.
Fortalecer la integración de todos los actores de la comunidad, a través de la participación comprometida en
actividades ambientalistas.
La situación pedagógica problemática es la causa o razón que motivó la Práctica Docente.
Señala de manera clara cuál fue la problemática que te llevó a proponer tu práctica docente. A
continuación debes definir qué finalidad te planteaste lograr con tu práctica en relación al
problema identificado.
Recuerda que toda buena práctica tiene un punto de inicio: problema, déficit, dificultad en los
estudiantes, o situación de mejora.
C. COMPETENCIAS Y CAPACIDADES                                     INVOLUCRADAS                –     MARCO          DE
   REFERENCIA UTILIZADO
¿Cuáles fueron las competencias o capacidades del DCN desarrolladas durante la
implementación de la práctica? ¿Qué actividades planteó para desarrollar esas competencias
y capacidades? ¿Qué investigaciones, teorías o fuentes académicas fueron consultadas para
implementar la práctica? Detalla ¿en qué momento o cómo tuvo en cuenta este marco de
referencia durante la implementación de la práctica? (Máximo 1500caracteres)
Competencia: Indaga, mediante métodos científicos situaciones que pueden ser investigadas
por la ciencia Y las capacidades:
Problematiza situaciones
Diseña estrategias para hacer indagación.
Genera y registra datos e información.
Analiza datos de información
Evalúa y comunica.
Actividades:
OBSERVA los diferentes tipos de contaminación a través de imágenes
REDACTA en forma clara y precisa el planteamiento del problema: ¿De qué manera
podemos explicar el fenómeno de calentamiento global?
Y luego plantea la hipótesis que responde al problema.
IDENTIFICA información relevante sobre la contaminación y lo plasma en un organizador lo
que le permitirá contratar la hipótesis
RELACIONA los efectos de la contaminación producidos por las diferentes formas
contaminación a través de ejemplos.
COMPRUEBAN los efectos de la contaminación a través de la experimentación.
REGISTRAN datos realizados en su ficha de trabajo a partir de la experiencia.
                                                           3
                     IV CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES
REGISTRAN datos y encuestan a integrantes de la comunidad educativa para
determinar focos de infección en su institución.
REPRESENTA moléculas haciendo uso del simulador
EXTRAE CONCLUSIONES Y EXPLICA la parrilla ecológica y plantea alternativas de solución
Presenta un informe elaborado en power point sobre las características químicas de los
efectos de la contaminación y lo socializa exitosamente a sus compañeros, luego de haber
evaluado el proceso seguido en la indagación.
EMITE CONCLUSIONES A través del diseño de canciones ecológicas y disfraces de
animales en peligro de extinción usando material reciclable para crear conciencia ambiental
Teorías o fuentes interrogativas fueron:
Dewey teoría científica el lenguaje interrogativo sustituyen a las manos.
Charpak, método indagatorio. “LA MAIN A LA PATE” la observación, la experimentación, la
argumentación y la escritura.
Lipman   comunidades indagatorias. promueve normas para la polémica inteligente y
respetuosa,
Ausubel aprendizaje significativo.
Vigotsky interaprendizaje y aprendizaje social
Detalla ¿en qué momento o cómo tuvo en cuenta este marco de referencia durante la
implementación de la práctica?
Estas teorías fueron usadas en el diseño de la sesión y en las actividades programadas
para esta, de tal modo que exista la interrelación de los procesos cognitivos de la
capacidad con los procesos pedagógicos y con las fases del método indagatorio que
despierta la curiosidad y habilidades científicas en mis estudiantes. Estarían
resaltados en el diseño de la sesión y me facilitaría su ejecución. Estando de
acuerdo con Arenas (2005) y Verdugo, cuando manifiesta que el modelo indagatorio
está orientado a facilitar que los estudiantes adquieran y desarrollen las habilidades y
destrezas los cuales deben ser aplicados en una sesión indagatoria debiendo tener
presente: la etapa de focalización, exploración, comparación o contraste o reflexión,
aplicación o transferencia, además Forman comunidades indagatorias a través de
dinámicas tal como lo dice Lipman (1 980) quien propone normas para la polémica
inteligente y respetuosa, así como para la elaboración conjunta y cooperada del
conocimiento observándose en la formulación de normas que los estudiantes
redactaron con sus propias palabras para realizar una buena indagación orientadas
por mi persona.
OBSERVA los diferentes tipos de contaminación a través de imágenes, rompecabezas
experiencias personales de los estudiantes instrumentos de laboratorio, recursos de
su entorno y videos, para la focalización como lo dice Gimeneo “ ..instrumentos que
pueden servir como recursos para qué, mediante manipulación, observación o lectura
se ofrezcan oportunidades de aprender algo, o bien con su uso intervenga en el
desarrollo de alguna función de enseñanza. Lo que causaba expectativa, interés y
provocaba toda la atención de mis estudiantes.
REDACTA en forma clara y precisa el planteamiento del problema: ¿De qué manera
podemos explicar el fenómeno de calentamiento global? que según Freyre No sólo se
le debe preguntar al estudiante, sino, sobre todo hay que enseñarle a preguntar y
además No caer en el juego intelectualista de la pregunta por la pregunta y que
además se debe tener creatividad e imaginación para hacerlo.
Y luego plantea la hipótesis que responde al problema. Arenas (2 005) Una vez que se
formula la pregunta, el estudiante elabora sus propias explicaciones para responder a
esta pregunta
IDENTIFICA información relevante sobre la contaminación y lo plasma en un organizador lo
que le permitirá contratar la hipótesis usando los mapas conceptuales de Novack quien
                                             4
                      IV CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES
menciona que este organizador permite conceptualizar mejor las ideas y enlazar conocimientos
RELACIONA los efectos de la contaminación producidos por las diferentes formas
contaminación a través de ejemplos.
Aplicación de la exploración del modelo indagatorio, en la que comprueban, registran,
reflexionan y aplican
COMPRUEBAN los efectos de la contaminación a través de la experimentación. Dewey teoría
científica el lenguaje interrogativo sustituyen a las manos.
REGISTRAN datos realizados en su ficha de trabajo a partir de la experiencia.
REGISTRAN datos y encuestan a integrantes de la comunidad educativa para
determinar focos de infección en su institución.
 Para la reflexión contrastan los conocimientos previos con los nuevos, hipótesis, teorías y
registros de datos y poder construir su nuevo conocimiento el que luego será aplicado en su
vida diaria cuando decida participar en campañas de protección al mundo en que vivimos. tal
como dice Ausubel aprendizaje significativo y funcional.
REPRESENTA moléculas haciendo uso del simulador
Realizamos la puesta en común para verificar los conocimientos aprendidos Vigotsky
interaprendizaje y aprendizaje social
EXTRAE CONCLUSIONES Y EXPLICA la parrilla ecológica y plantea alternativas de solución
Presenta un informe elaborado en power point sobre las características químicas de los
efectos de la contaminación y lo socializa exitosamente a sus compañeros, luego de haber
evaluado el proceso seguido en la indagación.
EMITE CONCLUSIONES A través del diseño de canciones ecológicas y disfraces de
animales en peligro de extinción usando material reciclable para crear conciencia ambiental
Las fuentes académicas fueron bibliografía virtual como VERDUGO FABIANI, Hernán.
Enseñanzas de las Ciencias Basadas en la Indagación. (en línea). 2002. [Citado
07/03/12]           Chile        formato           PDF         disponible     en:
http://www.uantof.cl/LEM/pagina/pagina/que%20es%20ecbi.pdf
LIPMAN, Matthew El Programa de Filosofía para Niños y Niñas (en línea) 2004,
[Citado       07/03/12        ]          Formato       PDF        disponible en:
http://cursos.aiu.edu/Filosofia%20para%20Ninos/PDF/Tema%209.pdf.
CHARPAK, G; LÉNA, P; QUERE, Y. (2006) Los niños y la ciencia. La aventura de la
mano en la masa. Buenos Aires. Editorial Siglo XXI .Editores Argentina S.A
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Elaborado por Elizabeth Quinteros Hijar.. 2006.
Orientaciones para el Trabajo Pedagógico del área de Ciencia, Tecnología y
Ambiente (OTP). Tercera edición .Empresa Editora el Comercio S.A. Lima.Perú.
VIGOTSKY, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
México: Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo.
Señala cómo utilizaste el Currículo Nacional en la implementación de tu práctica, precisa
algunas competencias y capacidades del currículo vigente al momento de la práctica
Recuerda que no se trata de hacer un listado de competencias y capacidades, sino de
describir con qué actividades o procedimientos concretos de tu práctica se ejercitaron.
Finalmente, debes señalar qué fuentes académicas consultaste y cómo las tuviste en cuenta
para darle respaldo y solidez a tu práctica.
D. ESTRATEGIAS Y RECURSOS
¿Qué estrategias pedagógicas o situaciones de aprendizaje planteó y cómo las utilizó para
tener éxito en la implementación de su práctica docente? ¿Qué recursos utilizó y cómo los
utilizó? (Máximo 1500caracteres)
Los recursos usados fueron para cada momento de la actividad planteada basada en
el método indagatorio que lo plantee de la siguiente manera:
Observación: se usó, imágenes, videos, rompecabezas.
Planteamiento del problema: Técnica de metaplan, lluvia de ideas.
                                              5
                      IV CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES
Hipótesis: Técnica de metaplan. Lluvia de ideas.
Uso de recursos tics (simulador de formación de moléculas) sobre el efecto del
calentamiento global.
Fichas de lectura y Técnicas de lectura para la elaboración de organizadores visuales.
Experimentación: Diseñan su propia experiencia para demostrar el efecto de
calentamiento global y lluvia ácida, usando material en desuso, como papeles,
frascos, agua de caño o de mar. Y material de laboratorio.
Registro de datos en su cuaderno de campo.
Investigación sobre focos de investigación a través de encuestas.
Reflexión: cuadro comparativo para contrastar el registro de datos, hipótesis y la
teoría científica.
Transferencia: Elaboración de afiches, canciones, charlas para padres y estudiantes.
Conclusión: exposiciones, debates, elaboración de videos.
Las estrategias pedagógicas son acciones desarrolladas para lograr aprendizajes
significativos, tales como exposiciones, proyectos, método de casos, método vivencial,
aprendizaje basado en problemas, simulaciones, juegos, debates, etc. Los recursos son
aquellos materiales y equipos que permiten el trabajo pedagógico, tales como libros, material
reciclable, material concreto, títeres, implementos deportivos, carteles, separatas, mapas,
fotos, láminas, videos, software, etc.
E. DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA
¿En qué consistió su práctica? ¿Cómo la implementó? ¿Qué actividades y en qué momentos
las tuvo? ¿Cómo fue la participación de los estudiantes y otros actores involucrados en ella?
(Máximo 2500caracteres)
Mi práctica consistió en elaborar un proyecto interdisciplinario en la que todas las
áreas participen con una actividad que permita la reflexión y concientización sobre
el medio ambiente. Así como también la aplicación de metodología indagatoria
basada en 7 momentos que me permite desarrollar las habilidades científicas y
ambientalistas. Las cuales están interrelacionadas con los procesos cognitivos y
pedagógicos de la capacidad seleccionada, teniendo en cuenta las rutas de
aprendizaje. En la que la participación de las/los estudiantes fue de liderazgo, como
organizador, diseñador, ejecutor, promotor y evaluador. Guiados por nosotras
(maestras facilitadoras).
Así empezamos el proyecto con una sesión que partía de la formación de comunida
des indagatorias para empezar con la observación a partir de diverso material que
permitía el reconocimiento de diversas formas de contaminación en el mundo y
cuanto hemos contribuido para este desastre. luego debían plantear hipótesis en base
a las observaciones realizadas para luego experimentar y registrar datos en su
cuaderno de campo, después a través de simuladores, fichas de lecturas y ppts
pudieron contrastar a través de un cuadro en la reflexión, elaboraron organizadores
y realizaron encuestas en su comunidad para proponer alternativas de solución a esta
problemática. En la que decidieron que era necesario capacitar a sus compañeros de
otros grados y padres de familia. Pues se había concluido que existía contaminación
ambiental y del cuerpo humano por el consumo de comida chatarra. En la que
muchos padres de familia asistieron a las charlas dadas por los estudiantes. Así
mismo los directivos en todo momento nos dieron las facilidades, pues además de
desarrollar las habilidades científicas y ambientalistas en los estudiantes también se
pudo ejecutar una actividad central como parte de la concientización ambiental en la
que todos los estudiantes de todos los niveles y todas las áreas participaron con la
presentación de su material de producción que permitía demostrar su reflexión y
cuidado y protección por el medio ambiente. (campaña de sensibilización.)
                                              6
                      IV CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES
Explica de forma precisa cómo implementaste tu práctica y cómo participaron los diferentes
actores para su éxito. Para ello es importante explicar el porqué de las actividades y
momentos planteados, describir la participación y motivación de los estudiantes a lo largo de
estas actividades y momentos.
F.   ALIADOS INVOLUCRADOS
¿Quiénes fueron los aliados internos y externos a su escuela que colaboraron con la práctica
docente y señale de qué forma participaron? (Máximo 1500caracteres)
Nuestros aliados internos fueron los docentes de todas las áreas que se
comprometieron en presentar productos que incentivan al cuidado y protección del
medio ambiente.
Arte realizo un teatro ecológico. Y dibujos en lienzos y piedras
Comunicación elaboro cuentos ecológicos.
Matemática, presentó un cuadro estadístico sobre la importancia de los alimentos y el
consumo de comida chatarra y el grado de contaminación existente en nuestra
institución mediante gráficos de barras.
Religión coros ecológicos.
Educación física rutinas de ejercicios para eliminar las sustancias toxicas por el
consumo de comida chatarra.
Técnica presento en industria alimentaria, platos y postres creados por alimentos
nutritivos y oriundos del Perú, para desechar el consumo de comida chatarra.
En industria del vestido realizaron recuerdos en forma de en peligro de extinción,
con retazos de telas y también alfileteros en carpintería realizaron llaveros con
trozos de madera que se descartan cuando realizan sus proyectos. En administración
elaboraron boletines y papeleras para reciclar.
En sociales realizaron campañas de limpieza y maquetas sobre los lugares más
contaminados de la zona y como debería ser el ideal.
Además los directivos nos dieron las facilidades para presentar todo lo realizado el 2
de junio en una exposición de trabajos con desfile de animales en peligro de
extinción. Iniciado con una marcha ecológica acompañado de la banda de la
municipalidad de surco y la policía nacional para el resguardo de los estudiantes.
Identifica a todas las personas e instituciones que tuvieron algún grado de participación,
colaboración o coordinación que permitió el éxito de la práctica. No basta solo con listarlas
sino también debe explicarse la forma en que ellas colaboraron y se comprometieron con la
práctica.
G. PROCESO DE EVALUACIÓN
¿Cómo se desarrolló el proceso de evaluación a lo largo de la práctica? ¿Qué técnicas e
instrumentos de evaluación se utilizaron? ¿Qué resultados brindó la evaluación? (Máximo
2000 caracteres)
En el momento del diagnóstico y focalización se uso la técnica del metaplan. donde
es necesaria una observación minuciosa, lo que permitio que los estudiantes plantean
preguntas e hipótesis sobre la problemática ambiental lo que se observa en la ficha.
Además se verifico si la información sobre la contaminación (ppt) lo plasma en un
organizador lo que le permitirá contrastar la hipótesis. Asi pudo relacionar los efectos de la
contaminación producidos por las diferentes formas contaminación a través de ejemplos ficha.
También completaron su ficha experimental aplicando los pasos de la metodología indagatoria
donde COMPROBARON los efectos de la contaminación a través de la experimentación
cuando registraron datos. Usaron también Encuesta. Para Registrar focos de infección en su
institución. Además se usó un organizador para evaluar la Explicación de la parrilla ecológica
                                               7
                       IV CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES
que me permite recoger los diferentes problemas de contaminación y plantear alternativas de
solución. Finalmente se usó rubricas que me permiten evaluar todo el proceso del proyecto y
sus productos.
Identifica los distintos momentos que tuvo el proceso de evaluación que te permitió comprobar
el éxito de tu práctica pedagógica. Tras ello señala cuáles fueron los instrumentos y técnicas
que aplicaste para evaluar y qué resultados se obtuvieron. No se trata de listar una serie de
técnicas e instrumentos de evaluación, sino de explicar cómo las utilizaste, en qué momento y
qué resultados obtuviste como producto de la evaluación a lo largo de la práctica. La
efectividad de una práctica se mide por los resultados o cambios positivos que genera.
H. LOGROS
¿Se logró cambiar la situación inicial: problema, déficit o demanda? ¿Cómo la práctica cumplió
su finalidad? ¿Explique cuáles fueron las mejoras en los logros de aprendizaje de los
estudiantes tras la implementación de esta práctica docente? (Máximo 2000caracteres)
Se logro concientizar a toda la comunidad educativa a través de las actividades
planteadas en el proyecto interdisciplinario que fueron propuestos en base a los
resultados sistematizados de las encuestas y entrevistas aplicadas por los
estudiantes.
Reconocimiento de las fases del método indagatorio.
Desarrollo de las competencias y habilidades científicas y ambientalistas
Desarrollo del conocimiento y pensamiento científico.
Interrelación entre los procesos cognitivos, didácticos y pedagógicos y fases del
método indagatorio.
Formación de brigadas ecológicas quienes dirigieron las charlas- talleres a la
comunidad educativa incluyendo a los PP.FF.
Fomento a la buena convivencia, a los formación de líderes para el desarrollo del
trabajo cooperativo y colaborativo, para la toma de decisiones, empoderando de
teorías científicas y ecológicas permitiéndole organizar, ejecutar y evaluar la
problemática del contexto , modificando su pensamiento , valores y actitudes en su
vida personal y social, haciendo la transferencia a su vida cotidiana
Institucionalizar el día del medio ambiente en la I.E.6097 mateo Pumacahua como
parte de una actividad del calendario ecológico y cívico.
Se implemento una evaluación del tipo formativa e integral, por medio de las
estrategias de la Auto- Co y heteroevalaución , precisando la Metacognición como
base al pensamiento ejecutivo y toma de decisiones. Asimismo para determinar la
problemática a analizar se baso en un diagnostico participativo con los docentes y con
los estudiantes se hizo de entrevistas, encuestas, análisis de la parrilla ecológica, y
durante la implementación siempre se ha evaluado la elaboración de los productos
desarrollados en clase que responden a las capacidades y competencias planteadas
en las sesiones de aprendizaje, y al finalizar se evaluó el impacto del proyecto
mediante el desarrollo de actitudes y valores ambientalistas.
Identifica en qué cambió la situación de los aprendizajes de tus estudiantes respecto al antes y
después de implementar tu práctica docente. Luego explica los principales logros de
aprendizaje a lo largo del desarrollo de la misma
Los logros pueden ser tanto a nivel de estudiantes, de la institución educativa como de la
comunidad; deben estar vinculados con los objetivos de la práctica docente.
I.   MOTIVO DE RECONOCIMIENTO
¿Por qué considera que su buena práctica debe ser difundida, reconocida y replicada por otros
docentes? (Máximo 2000caracteres)
                                                  8
                      IV CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES
Mi practica debe ser difundida porque: Aplico el METODO INDAGATORIO basado en 5
procesos fundamentales: focalización(observación, planteamiento del problema, hipótesis),
exploración,(experimentación) reflexión y aplicación, los cuales iban detallados en cada sesión
y fichas de trabajo.
Logré el desarrollo de las habilidades científicas como la observación, formulación de
preguntas, e hipótesis, experimentación, registro de datos, conclusión.
Logré el desarrollo de las habilidades ambientalistas como reflexionar sobre el uso
adecuado de las tecnologías, manejo adecuado de los recursos de la naturaleza y
buen trato a los animales y plantas que cumplen una función importante y embellecen
nuestro ambiente. Formación de comunidades indagatorias para el desarrollo del
conocimiento y pensamiento científico.
Logré el desarrollo de las capacidades cognitivas como identifica, diferencia, clasifica,
analiza, explica, organiza, aplica, infiere, compara, reflexiona, justifica, transfiere
Diseño sesiones de aprendizaje y fichas experimentales interrelacionando los
procesos pedagógicos con los procesos cognitivos de la capacidad seleccionada,
teniendo en cuenta las fases del método indagatorio y las rutas de aprendizaje. Lo
que me permite conducir las sesiones secuencialmente y con mayor efectividad
Los estudiantes realizan sus experiencias científicas solos basados en el método
indagatorio, lo que generaría interés por la investigación, la experimentación y el
descubrimiento autónomo. Logré que mis estudiantes diseñen productos que
permitan desarrollar el pensamiento y conocimiento científico para el cuidado y
protección del Medio ambiente. Interrelación del tema con otras áreas. Desarrollan
capacidad de liderazgo. El desarrollo de proyectos permite en los estudiantes
construcción de su propio aprendizaje y un aprendizaje funcional. Además permite
respetar los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje y trabajan de acuerdo a sus
inteligencias múltiples. Aplique fichas de evaluación: autoevaluación, coevaluación,
metacognición, para verificar el logro de aprendizajes. Además es fácil de aplicar
teniendo en cuenta la sesión bien diseñada.
Señala cómo tu práctica ha contribuido a los logros de aprendizajes de tus estudiantes y otros
motivos por los que debe ser difundida, reconocida y replicada. Si es posible señala el
elemento diferenciador respecto a otras prácticas usuales en la escuela.
Puedes listar las diferentes razones por las que la práctica docente merece ser reconocida.
Por ejemplo, es replicable, está al alcance de todos los docentes, los logros son determinantes
en el aprendizaje de los estudiantes, etc.
7. RESUMEN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Explique ¿en qué consiste la práctica docente que presenta?, ¿cuáles fueron sus
características y logros más importantes? (Máximo 1000 caracteres)
Mi práctica docente se basa en la aplicación del método indagatorio basada en 5 procesos
focalización (observación, planteamiento del problema,hipótesis), exploración,
(experimentación) reflexión y aplicación, los cuales son detallados en cada sesión y fichas de
trabajo. La que permite el desarrollo de las habilidades científicas y
ambientalistas. el desarrollo de las capacidades cognitivas y sociales cuando
Forman las comunidades indagatorias para el desarrollo del conocimiento y
pensamiento científico. Gracias a que se diseña proyectos, sesiones y fichas
experimentales interrelacionando los procesos pedagógicos con los procesos
cognitivos de la capacidad seleccionada, teniendo en cuenta las fases del método
indagatorio y las rutas de aprendizaje. Lo que permite conducir las sesiones
secuencialmente y con mayor efectividad. Lo que genera en los estudiantes
                                            9
                    IV CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES
realización de experiencias científicas solos basados en el método indagatorio,
usando material en desuso, del entorno y de laboratorio, lo que generaría interés
por la investigación, la experimentación y el descubrimiento autónomo. Así como
también diseñen productos que permitan desarrollar el pensamiento y conocimiento
científico para el cuidado y protección del Medio ambiente. Interrelacionen el tema
con otras áreas. Y lo más importante es que Desarrollan capacidad de liderazgo para
el desarrollo de proyectos permitiendo en ellos la construcción de su propio
aprendizaje y un aprendizaje funcional. Además permite respetar los diferentes
estilos y ritmos de aprendizaje y trabajan de acuerdo a sus inteligencias múltiples. Y
se puede evaluar a través de fichas de evaluación: autoevaluación, coevaluación,
metacognición, para verificar el logro de aprendizajes.
                                           10
                     IV CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES
DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS PARA SER
PARTICIPANTE
Declaro (amos):
Estar desempeñando funciones docentes, en condición de contratado o nombrado, o ser
docente en ejercicio en el sector privado al momento de la inscripción y durante el
desarrollo de la práctica docente.
No haber sido ganador en el II Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes ni en
ninguna de las ediciones del Concurso Nacional de Experiencias Exitosas en Educación
Inclusiva.
No registrar sanciones ni habilitaciones para el ejercicio de la profesión docente inscrita
en el escalafón.
No registrar antecedentes policiales, penales ni judiciales al momento de postular.
                         Patricia Marianella Moreno Hurtado
                         Nombre(s)………………………………
                                         Firma
                                            11
                     IV CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES
DECLARACIÓN JURADA DE CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS PARA SER
PARTICIPANTE
Declaro (amos):
Estar desempeñando funciones docentes, en condición de contratado o nombrado, o ser
docente en ejercicio en el sector privado al momento de la inscripción y durante el
desarrollo de la práctica docente.
No haber sido ganador en el II Concurso Nacional de Buenas Prácticas Docentes ni en
ninguna de las ediciones del Concurso Nacional de Experiencias Exitosas en Educación
Inclusiva.
No registrar sanciones ni habilitaciones para el ejercicio de la profesión docente inscrita
en el escalafón.
No registrar antecedentes policiales, penales ni judiciales al momento de postular.
                        María Elena Chuquiray Del Pino
                         Nombre(s)………………………………
                                        Firma
                                            12
                    IV CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES
AUTORIZACIÓN PARA DIVULGACIÓN DE TRABAJOS PREMIADOS Y
UTILIZACIÓN DE IMAGEN
Por el presente, en caso de resultar ganador/es en el III Concurso Nacional de Buenas
Prácticas Docentes, autorizo/amos al Ministerio de Educación la difusión de la práctica
docente en forma física o virtual, así como en cualquier otro medio, sin pago de
contraprestación alguna. De la misma forma, autorizo la utilización de mi imagen para la
difusión de la práctica.
                         Patricia Marianella Moreno Hurtado
                         Nombre(s)………………………………
                                         Firma
                                           13
                    IV CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES
AUTORIZACIÓN PARA DIVULGACIÓN DE TRABAJOS PREMIADOS Y
UTILIZACIÓN DE IMAGEN
Por el presente, en caso de resultar ganador/es en el III Concurso Nacional de Buenas
Prácticas Docentes, autorizo/amos al Ministerio de Educación la difusión de la práctica
docente en forma física o virtual, así como en cualquier otro medio, sin pago de
contraprestación alguna. De la misma forma, autorizo la utilización de mi imagen para la
difusión de la práctica.
                         María Elena Chuquiray Del Pino
                         Nombre(s)………………………………
                                       Firma
                                           14
                   IV CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES
COMPROMISO DE PARTICIPACIÓN EN ENCUENTRO NACIONAL DE BUENAS
PRÁCTICAS DOCENTES A REALIZARSE EN EL AÑO 2016
Por el presente, en caso de resultar ganador/es en el III Concurso Nacional de Buenas
Prácticas Docentes, me/nos comprometo/comprometemos a participar del III Encuentro
Nacional de Buenas Prácticas Docentes a realizarse en el año 2016, que será
organizado por el Ministerio de Educación para la difusión nacional de las prácticas
ganadoras.
                         Patricia Marianella Moreno Hurtado
                        Nombre(s)………………………………
                                        Firma
                                          15
                   IV CONCURSO NACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS DOCENTES
PRÁCTICAS DOCENTES A REALIZARSE EN EL AÑO 2016
Por el presente, en caso de resultar ganador/es en el III Concurso Nacional de Buenas
Prácticas Docentes, me/nos comprometo/comprometemos a participar del III Encuentro
Nacional de Buenas Prácticas Docentes a realizarse en el año 2016, que será
organizado por el Ministerio de Educación para la difusión nacional de las prácticas
ganadoras.
                         María Elena Chuquiray Del Pino
                        Nombre(s)………………………………
                                      Firma
                                          16