VOY A CREAR UNA NUEVA CATEGORÍA EN MI LISTA DE AMIGOS DEL MESSENGER LA
LLAMARÉ ‘GENTE QUE ME CAE BIEN A LA QUE YO NO LE CAIGO BIEN’
Prólogo a TODOS LOS RUIDITOS: ANTOLOGÍA DE POESÍA ALT LIT
por Berta García Faet
¿Qué es la “Alt Lit”? ¿Y por qué se ha hecho tan famosa últimamente, y tan polémica, y tan
atractiva, y tan repulsiva, según para quién? Y, lo más importante y misterioso, ¿por qué esta
antología de poesía “Alt Lit”, aquí, ahora, Perú, 2016?
Este movimiento literario ─llamémosle movimiento, sí, aunque a veces trate sobre lo estático y
lo apático y lo estancado; movimiento, sí, aunque a veces lo haga estática, apática y
estancadamente, –ly─ es un fenómeno de Internet. Internet con mayúsculas, porque al
principio fue el Verbo, el Verbo Transparente e Inmediato, y el Verbo era con Internet, y el
Verbo era Internet. Todas las cosas fueron por Él hechas. Internet = Dios. Internet = Dios
Eterno Omnipotente. No, no, es broma. No fue exactamente así. Internet es importante en
esta historia, pero hay mucho más.
La “Alt Lit” tiene mucho que ver con Internet: se difunde (pero no sólo) por Internet; su
lenguaje se ha visto muy influenciado (pero no sólo) por el lenguaje de Internet; sus temas
son (pero no sólo) Internet. Poetizan (pero no sólo) las relaciones en un mundo en el que
existe y reina Internet; retratan (pero no sólo) el Yo Complicadísimo A Raíz De (pero no sólo) la
Omnipresencia de Internet. Digamos mejor que los topics de la “Alt Lit” se ven tamizados por
la experiencia de vivir en/con Internet, o que se ven metonimizados en la
figura/concepto/realidad-sociológica de Internet. Pensemos en Internet como una pequeña
parte o puntita del iceberg (muy significativa, y tal vez paradigmática, o simbólica) de un
todo que es mucho mayor. Llamémosle a este todo el ethos “millenial”. O el ethos del
“hipsterismo neoexistencialista”. O el ethos de la juventud occidental-capitalista del siglo XXI.
Nuestro ethos, en todo caso. Aviso: son nombres, apenas. Los nombres simplifican, claro. Son
importantes en esta historia (para orientarnos), pero hay mucho más.
Comencemos desde el principio. El cuándo, el dónde, el quién, el porqué.
Unas cuantas palabras sobre el cuándo y el dónde
La cosa empezó a partir del 2000, quizás más a partir del 2005 (you are a little happier than i
am, de Tao Lin, es del 2006), quizás más a partir del 2008 (“Poker Face”, de Lady Gaga, es del
2008), quizás más a partir del 2009 (la versión 14.0 del Messenger es del 2009), quizás más a
partir del 2012 (todo el mundo tenía Facebook en el 2012). Más o menos entonces muchísimas
personas comenzaron a escribir poemas (y otras cosas: novelas, cuentos, diarios, etc.) que, de
alguna manera, tenían que ver con Internet: ya fuera como “mero”
medio/plataforma/tecnología (lo instrumental), ya fuera como tema o motivo o paisaje (lo
sustantivo). Si Internet (y nuestro mundo) era y es un locus amoenus o un locus horribilis ya es
otra cuestión (irresuelta, claro).
PEQUEÑA DIGRESIÓN RELEVANTE
[Esta dicotomía es, ojo, falsa: la forma ─escribir en Internet, o según Internet, o en la era
de Internet─ afecta al fondo, y viceversa. La manera en que escribimos ─y, por cierto, también
la manera en que hablamos, en que interactuamos, incluso en que sentimos─ se modificó para
siempre con la inclusión de Internet en nuestras vidas. Ya nunca fue lo mismo escribir una
entrada de “diario íntimo” en una libretita en un cajón o en un post: no sólo porque el post
potencialmente lo podía ver cualquiera, sino también porque en el post cabía la posibilidad de
incluir canciones, fotos, vídeos, gifs, links de todo tipo, dejar comentarios…; además, también
se podía editar lo ya escrito y publicado, e incluir términos propios y privativos ─en aquella
época─ de Internet, por ejemplo:
XD
LOL
:)
:(
;)
:P
y demás. (Al explicar esto caigo en lo anacrónico y en lo cómico, pero qué le vamos a hacer,
siempre caigo en todo y siempre.)
Esto no significa, por supuesto, que la “Alt Lit” haya explotado hasta sus últimas consecuencias
estos recursos “lingüísticos” ─o extra-lingüísticos, o neolingüísticos─. Ni mucho menos. De
hecho, la mayor parte de los poemas “Alt Lit” que se recogen en esta muestra no tantean este
tipo de juegos (sí los poemas “Alt Lit” que varios de estos autores están produciendo en este
mismo instante en las redes sociales, sobre todo en Twitter. No obstante, Internet está muy
presente: en su difusión inicial, en su lenguaje “plano” y “como-de-ventana-de-chat”, en su
léxico, en sus imágenes, en sus referencias culturales, en sus bromas.]
El dónde (en su primera acepción) es como sigue: la corriente se originó en Estados Unidos, +
progresivamente se expandió al resto de países anglosajones, + progresivamente-
potencialmente a todas las personas que hablaran (o medio-hablaran) inglés, +
progresivamente-potencialmente a algunos países hispanohablantes.
El dónde (en su segunda acepción) es como sigue: Internet. Internet = ∞ + ∞ + ∞ (etc.). La “Alt
Lit” nació en Internet, y (como Internet) no se acaba nunca.
Aunados, estos cuándos y dóndes resultan globales, globalizados, globalizantes: las palabras
corren como la pólvora (cambiemos este símil, ya trasnochado: las palabras corren como los
memes) a través de la fibra óptica, a través de las subjetividades (me refiero a personas
tumbadas en sus camas mirando la pantalla de sus laptops) conectadas no sólo por Internet
sino sobre todo por el ser parte todos ellos (todos nosotros) de un mismo Zeitgeist.
Los lugares de esta literatura fueron y son, por tanto, sin exagerar, ¿el mundo entero?
No, no, no: el “primer mundo”. Únicamente el “primer mundo”.
Unas cuantas palabras sobre nuestra generación (~ nuestro tiempo ~ nuestro lugar ~ nuestro
Zeitgeist)
La “Alt Lit” es “practicada” (como opción o inevitabilidad literaria y vital) por gente que
pertenece a la cultura occidental de los nacidos entre los 80’s y los 90’s. O sea, me refiero al
(¿bien o mal o fatal?) llamado “primer mundo”, lo cual tiene algunas implicaciones ideológicas
capitales. Pienso en sus (nuestras) ¿apasionantes? ¿insípidas? ¿normales? ¿manoseadas?
¿privilegiadas? ¿apesadumbradas? ¿mimadas? vidas teen y se me ocurre una lista larguísima
de características aproximadamente comunes, para abrir el debate (seguro que se genera un
debate acaloradísimo en algún lugar de la Tierra sobre qué referencias culturales y qué
circunstancias económico-sociales nos constituyen más). Pienso en lo que compartimos todos
nosotros, ochenteros y noventeros, con quienes escriben a la manera “Alt Lit” y pienso que, al
haber coincidido (y seguir coincidiendo) en un tiempo y un lugar, metafóricos y literales ─el
mundo y la cosmovisión dominante del capitalismo del siglo XXI─ es lógico que nos podamos
sentir identificados los unos con los otros, a un nivel bastante íntimo. Ejemplos/(¿exempla?):
fuimos clase media o clase media-alta (la mayoría pudimos, aunque a veces no
quisimos, estudiar en la universidad); disfrutamos (en Norteamérica y Europa, no tanto
en Latinoamérica) de muchísima comodidad, bienestar y consumismo (especialmente
consumismo tecnológico: tamagochis, discmans, celulares, computadoras…);
nos pilló Internet, o bien la adolescencia, o bien en la pubertad, y lo asimilamos como
un medio más de relacionarnos (¡sólo que, por supuesto, cambió la manera de
relacionarnos! No fue una herramienta sin más, fue una revolución de las
comunicaciones); en este sentido, para Oscar Schwartz los autores de la “Alt Lit”
comparten con todas las personas de su generación el ser “old enough to remember a
time without the Internet, but young enough to have experienced solitary exploration
of it as a teenager”[1]; en este sentido, las identidades “online” y “offline” no se
separan sino que se superponen;
crecimos con el pop barato (¿barato?) de las boybands y los all-female groups (Spice
Girls, Back Street Boys), con Britney Spears (Britney Spears es una categoría aparte),
con las sitcoms, con los talk shows, con los taquillazos americanos (Tienes un e-mail,
con Meg Ryan y Rom Hanks, y El Diario de Bridget Jones con Renée Zellweger, Hugh
Grant y Colin Firth, en torno a los 2000, supusieron un antes y un despúes);
empezamos a enamorarnos y a ligar con/en el Messenger, con/en los chats de Yahoo y
Terra, con/en Facebook (y en los centros comerciales, claro);
leímos todo el canon malditista: todos esos franceses, todos esos beatniks, El
guardián entre el centeno, Rimbaud, Sylvia Plath, Bukowski, Alejandra Pizarnik (en el
ámbito hispanohablante), NIETZSCHE, SARTRE, et al.;
comenzamos a pulverizar el lenguaje ad libitum, a nuestro gusto, para responder a
nuestras necesidades (rapidez y urgencia y sustitución-de-la-gestualidad, entre otras):
todo minúsculas para ahorrar energías y/o ser minimalista, MAYÚSCULAS PARA
GRITAR O HACER HINCAPIÉ EN ALGO O CON EFECTOS CÓMICOS (ver mi anterior
mención a Nietzsche y Sartre), emoticonos que (quizás, sólo quizás; no, no, es broma)
simplificaban nuestras emociones J L, stickers, abrviaturs, gramatika descuidada,
hortografia descuidadiiisima…;
aunque en los 90’s fue complicado (pero no tan complicado como en los 80’s, los 70’s,
y ni hablar de antes), pudimos ser gays y heteros y sexuales, muy sexuales; tuvimos
nuestra propia revolución sexual (que a veces dolió, porque tuvimos la suerte o la
desgracia de sentir en nuestras propias carnes que el sexo puede ser una mierda y que
puede ser equivalente a no acercarnos, a estar lejos); en general, después fuimos
feministas y fuimos (o quisimos) ser progresistas (aunque no fuéramos de los EEUU,
crecimos con las imágenes de Clinton y de Bush y de las Torres Gemelas y de la “guerra
contra el terror” y del “no a la guerra” y de los movimientos antiglobalización y de
sus cumbres y de sus contracumbres); en otras palabras: vivimos una época más
abierta y libre que la de nuestros padres y abuelos, y a la vez esta fue y sigue siendo
una época bien compleja, cambiante, veloz, intensa, convulsa y hasta diría que LOCA;
nuestra educación sentimental fue un popurrí de todos esos pedazos dispersos de
productos culturales-comerciales notoriamente gringos, uniformes en lo esencial, casi
unánimes (con variacioncitas o variacionzazas idiosincráticas por continente, país o
región;)
sufrimos y gozamos a partes iguales (¿a partes iguales?) nuestra principal condición
contradictoria: ser los hijos ─prósperos hasta el 2007, precarios desde entonces─ del,
insisto, capitalismo del s. XXI.
MUY PEQUEÑA DIGRESIÓN CREO QUE INTERESANTE
[La “Alt Lit” es pura mímesis de esta contradicción vital nuestra, y por eso esta
literatura es tensión, auto-objeción, tragedia. Si la tragedia es lo inevitable, la cultura “Alt Lit”
es inevitablemente trágica: es capitalista, aunque sufre ─a veces─ por serlo; es capitalista,
pero quiere ser crítica; está inmersa hasta las trancas en el sistema, pero esto es terrible, es
complicado, es raro, es confuso. Hablar de “opción” no es imposible, pero sí espinoso.]
Hasta aquí la general picture (veréis que meto muchas palabras inglés; es inevitable y es
trágico, en mayor o en menor medida y para bien o para bien o para bien + para mal: vivimos
en el mundo-EEUU. No sólo sistema-mundo, wallersteinianamente: vivimos, específicamente,
en el mundo-EEUU; no sé si esto está cambiando).
Pasemos ahora a la “Alt Lit” propiamente dicha, y a este bello y grueso libro que estáis leyendo
tumbados en vuestras camas, las pantallas de vuestros laptops encendidas, tenuemente
azules, titilantes, alegóricas (¿pero de qué?).
Muchísimas palabras sobre el quiénes + Explicación sobre la intención de esta antología
¿Quiénes, quiénes forman parte de la “Alt Lit”? Inicialmente, fueron muchísimos jóvenes
escritores y escritoras, de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Australia, que comparten
este ethos que vengo sugiriendo a lo largo de estas páginas. Ahora, en estos momentos, son
muchísimos jóvenes en muchísimas partes, y no sólo en inglés.
MEDIANA DIGRESIÓN SOBRE ALGO DE LO QUE NO HABLARÉ AQUÍ POR FALTA DE TIEMPO,
ESPACIO Y CONOCIMIENTO
[No es este el lugar ni el minuto para hablar de la influencia o el interés o la atracción o
la repulsión que ha generado la “Alt Lit” en la escritura joven de Latinoamérica y España; sirva
la existencia de esta antología que tenéis entre manos como una prueba de que importa.
La “Alt Lit” importa, y se importa, y se reproduce, y se modifica, y se resignifica, y se
“maquea”. Los lectores hispanohablantes se han interesado mucho por la cuestión. Han salido
varias antologías o libros individuales traducidos al español: en “El Gaviero”, “Alpha Decay” y
“Pálido Fuego”, de España; en “Interzona” y “Dakota”, de Argentina… En Internet y en formato
de fanzines destaca la difusión que hacen grupos como “Poesía Sub25”, “Mutantres” y
“Transtierros”, de Perú.)]
Cabe matizar que muchos autores “Alt Lit” publicaron y publican por Internet (en ebooks o en
blogs); muchos otros, después de publicar por Internet sacan libros físicos. El énfasis está en
el muchos: muchos, muchos autores; muchos, muchos libros; mucho, mucho, mucho. De
verdad, MUCHO.
Habiendo tanto donde elegir, ¿a quiénes he incluido en esta antología? Mi criterio en la
conformación de esta selección ha sido el de la calidad, que es otra forma de decir mis
preferencias personales. Como lectora, sigo con mucha atención las andanzas de los escritores
“Alt Lit”; durante los últimos cinco años me he empachado de sus MUCHOS poemas, en papel,
en pantalla, en voz (tuve la suerte de asistir a varias performances y readings en Nueva York).
¿Habré leído cien, doscientos, mil, dos mil? No, no, es broma. Eso sí: muchos, MUCHÍSIMOS.
Cuando los amigos de Pesopluma me propusieron hacer esta selección, inicialmente fui
invadida por un señor gordísimo de nombre Horror Vacui y por una señora gordísima de
nombre y apellido Angustia y Vértigo: ¿cómo elegir? ¿Cómo no equivocarme? ¿Cómo delectar
al lector peruano? ¿Debo hablar español de Perú o de España o de Ninguna Parte? (Decidí
hablar español de España ~ ser yo misma.) ¡Qué miedo! Y, lo más importante y misterioso:
¿cómo elegir yo, cómo no equivocarme yo, cómo delectar yo, yo que tanto he criticado
─aunque también alabado y amado, dependiendo del quién─ a este movimiento tan
flemático/sentimentalista, tan que-se-mueve-tanto (a través de la fibra óptica) y tan que-no-
se-mueve-tanto (porque es muy igual)?
Supongo que para explicar qué quiero decir con “calidad” y con “preferencias personales”
tengo que contar brevemente qué (¿ambigua?) postura tengo (de observadora, de lectora, de
traductora, y ahora por lo visto también de teórica mal que bien) sobre la “Alt Lit”.
De un lado, me parece que, como corriente literaria, es representativa (tremendamente
realista) del ethos que denominé millenial y hípster-neoexistencialista y nuestro. Va más allá:
es representativa de todo nuestro mundo, de toda nuestra juventud, de nuestro aquí, de
nuestro ahora. En consecuencia, tiene un interés sociológico considerable.
De otro, y saltando ya a la cuestión del valor literario, la “Alt Lit”, puesto que es mimética de
un mundo que es casi siempre (insisto) igual, produce poemas que son casi siempre (insisto,
insisto) iguales. Es curioso: una literatura tan obsesionada con el Yo acaba desembocando en
unas imágenes del Yo que se diluyen ─se deshacen, se funden─ en unas opciones estilísticas
(¿tics?) llamativamente muy, muy parecidas. Sin embargo (UN GRAN SIN EMBARGO), uno
puede hacer un tipo de poesía que, en el contexto de su propia generación (sociológica y
literaria) NO resulte original y que, al mismo tiempo, sea poesía maravillosamente buena. Es
posible, y está pasando.
No sé bien cómo determinar si un poema es bueno o no. Mis preferencias personales giran en
torno a dos ejes: poemas inteligentes que sepan jugar (con el vocabulario, con el tono, con la
estructura) con las expectativas del lector; poemas que me emocionen no por sus temas sino a
un nivel lingüístico. (Ni que decir tiene que el nivel lingüístico incluye al tema –o a lo
semántico, si se quiere─, pero no sólo al tema: el tema, al ser forma, al concretarse en una
forma, se trasciende a sí mismo.)
Después de mucho navegar bucear (y naufragar) en las aguas procelosas de Internet y de
las editoriales independientes anglosajonas[2], estos que veis aquí y ahora son los poemas
“Alt Lit” que más me convencieron. Quise que fueran, simultáneamente, típicos/explicativos
de lo que es la “Alt Lit” (ojo, dentro de treinta y una palabras introduciré un matiz, o dos), y
típicos de lo que es la “Alt Lit” buena, la poesía buena. Ojalá que a los lectores peruanos les
encanten tanto como a mí.
EL SUBSTANCIAL MATIZ: he afirmado antes que la “Alt Lit” es una escuela, una tropa, bastante
uniforme en lo esencial, casi unánime. Sí, lo cierto es que temática y formalmente la “Alt Lit”
es claramente un movimiento, y no dos (ni tres, ni cuatro). Ahora bien, algunos críticos han
localizado dos “energías”, dos “tonos”, dos “actitudes” (tanto de la “Alt Lit” en particular como
de nuestro ethos joven actual en general). En diversos artículos varios estudiosos o articulistas
han debatido sobre cuál de estas dos “direcciones del sentimiento”, por así decir,
prevalece: ¿la ironía o la sinceridad?
Veamos. Para Christy Wampole, a modo de reacción contra el “postmodern cynicism,
detachment and meta-referenciality”[3] de la literatura inmediatamente anterior a la MUY
CONTEMPORÁNEA (ella piensa sobre todo en la llamada Generation X), los jóvenes de hoy se
volvieron irónicos, MUY IRÓNICOS. Jonathan D. Fitzgeral discrepa totalmente:
nuestro ethos dominante es el de la The New Sincerity (que incluye a la “Alt Lit” pero que no
se acaba en ella: pensemos en Miranda July, o en la serie Girls de Lena Dunham, o en ciertos
cantautores indie, o en el cine independiente mumblecore). The New Sincerity se basa
justamente en bascular entre (A) la ironía y (B) la más acerba anti-ironía; entre (A) la
sinceridad, y (B) la auto-ironía sobre esa sinceridad, y (C) la sinceridad sobre esta auto-ironía
sobre esa sinceridad, y así hasta (D E F G H I…) el infinito y más allá. Y añade Jesse Thorn:
“Think of it as irony and sincerity combined like Voltrom”[4].
DIGRESIÓN MÍNIMA NO SÉ BIEN HASTA QUÉ PUNTO ELOCUENTE
[Es lo que tiene la dichosa hiperconsciencia: somos conscientes de que queremos ser
auténticos y sinceros, + somos conscientes de que nuestro deseo de ser auténticos e
interesantes y sinceros contiene dosis de “postureo” y fingimiento y egocentrismo y
vulnerabilidad e imperfección (moral y psicológica) máximas, + somos conscientes de que
nuestra vulnerabilidad e imperfección máximas, si acaso fuéramos auténticos y sinceros,
mancharían nuestra imagen pública de personas auténticas e interesantes y sinceras. La
pregunta es: cuando alguien publica un poema o un post en el que la imagen pública que
ofrece de sí mismo es la de que “I AM SO COOL”, y cuando ese post o poema revela muy
claramente que ese alguien lo único que desea es que tú, lector, lectora, pienses “HE/SHE IS
SO COOL”, y que LO/LA AMES, ¿ello le hace a esa persona o a su poema o a su post menos
“cool”, menos digno de amor? Muchos escritores de la “Alt Lit” poetizan esa ambivalencia:
escriben sinceramente sobre cómo uno escribe pseudo-sinceramente para gustar al Otro. Mi
duda: ¿esto cuenta como sincero, o cuenta como irónico, o auto-irónico, o post-irónico?]
Dice Fitzgerald: “Across pop culture, it’s become un-ironically cool to care about spirituality,
family, neighbors, the environment, and the country”[5].
Es verdad. Pero también es verdad que, parafraseándolo a él, it’s become un-
ironically AND ironically cool to care about (or obsess oneself about) oneself 24/7[6].
Marcus Slease localiza un vaivén, un conflicto irresuelto, entre el “confessionalism” y el “mock
confessionalism”[7].
Interpreto que son el mismo universo, la misma fluctuación.
—
Los autores incluidos en esta muestra de poesía “Alt Lit” son, en este sentido, y sólo en este
sentido, heterogéneos. Unos se han quedado en la ironía sin más. Otros se han quedado en la
ironía y/o la post-ironía + (mucha o poca) sinceridad. Otros han querido ser exclusivamente
sinceros, y el resultado ha sido irónico, o post-irónico, o gracioso, o conmovedor.
Cada uno de estos poetas y poemas es una ventana a nosotros mismos, una ventana oscura y
luminosa, un mareo, creo, hermosísimo.
Son: Gabby Bess, Megan Boyle, Ana Carrete, Jordan Castro, Joshua Jennifer Espinoza, Ben
Fama, Mira Gonzalez, Kendra Grant Malone, Spencer Madsen, Lucy K. Shaw, Tao Lin, Ashley
Opheim, Steve Roggenbuck y Oscar Schwartz.
Como bonus-track, he incluido poemas de Dorothea Lasky y de Ariana Reines. Aunque,
estrictamente hablando, no son parte de la “Alt Lit”, es indudable su papel de precursoras y la
influencia que ejercieron en el movimiento. Menos transparentes y menos directas, aunque
igualmente atrapadas en la dicotomía ironía vs. sinceridad, estas poetas resplandecen hasta
decir basta.
Unas cuantas palabras sobre el estilo
Noah Cicero considera que la “Alt Lit” implica una mezcla de “existentialism and
minimalism”[8]. Schwart habla de “detached, noncommittal, affectless communication of
highly emotional and personal experiences”[9]. Este es el poder del conflicto inconcluso:
todos estos poemas dicen dos cosas simultáneamente. De un lado, al nivel de la forma, el yo
lírico examina “desde fuera”, como si no fuera con él, con lenguaje “plano” (i.e. sin tropos,
muy directamente) lo que le sucede a sí mismo. De otro, al nivel de los referentes, esto que le
sucede al yo lírico casi siempre es deprimente y extremo (o, en todo caso, muy, muy
emocional). Los sentimientos a los que el yo lírico hace referencia son íntimos e incluso
cursis (Kenneth Goldsmith y AD Jameson se dieron perfecta cuenta de esto cuando afirmaron
que para la “Alt Lit” y The New Sincerity “no sentiment is too trite to be repurposed as
poetry”[10], de modo que se produce un regeneración y reformulación de ciertas tendencias
románticas o melodramáticas: las que implican “preciousness” y “twee”[11]). Lo que Slease
dijo sobre la poesía de Gabby Bess, se les aplica la mar de bien a todos estos autores: su fuerza
se basa en una “tension between this detached reporting and emotional confessionalism”[12],
una grieta hondísima entre “detached quasi scientific observations”[13] y gestos
exhibicionistas, aireadores de toda clase de desconciertos y malestares y miserias (siendo la
más importante y englobadora de todas ellas la del egocentrismo).
Dolor (muchas veces), placer (a veces), amor, desamor, aburrimiento, apatía, sinsentido,
absurdo, bondad, maldad, indiferencia. Hípsters neoexistenciales, millenials (o pre-millenials)
sufrientes de la propia fatuidad de su dolor, veinteañeros y treintañeros recitando sus vidas
¿apasionantes? ¿insípidas? ¿normales? ¿manoseadas? ¿privilegiadas? ¿apesadumbradas?
¿mimadas?
Lo más característico del estilo “Alt Lit”, para Schwartz, es que estas experiencias concretas
son sometidas a un proceso consciente de descripción profundamente no-metafórica o anti-
metafórica. No se trata, pues, de impresionar al lector con astutos juegos lingüísticos o agudas
trabazones sorpresivas entre entes. Se trata de enamorarlo, desenamorarlo, escandalizarlo,
tocarlo, lograr su atención. Estar menos solo. O sentir eso, durante un rato.
El Verbo era y es Transparente e Inmediato. No importa experimentar con el lenguaje,
retorcerlo, complejizarlo. Lo que importa experimentar con el deseo de comunicación y con
la realidad de la incomunicación: mezclarlos, confundirlos, confundirnos, juntarnos, juntarnos
aunque sólo sea para susurrar: “qué solos estamos” “qué tontos somos” “qué bonito es vivir”
“qué difícil es vivir”.
OTRA DIGRESIÓN SOBRE OTRAS COSAS QUE NO SÉ EXACTAMENTE
[Críticos y autores han perorado ampliamente sobre la “genealogía” de la “Alt Lit” o su
inserción dentro de la tradición lírica anglosajona. ¿Los Beats? (Mmmmmm, lo dudo, creo que
hay una influencia a nivel vital pero no tanto a nivel literario) ¿La New York School?
(Mmmmmm, desde luego, pero con menos experimentos) ¿Frank O’Hara? (Mmmmmm, sí,
por aquello de los poemas tipo ‘I did this and I did that’, ¿qué más?) ¿Los y las confesionalistas
confesionalísimos? (Mmmmmm, sí, aunque sin florituras ni arrebatos irracionalistas o
simbolistas) …Son cosas que no sé exactamente. Las sospecho.]
SUBDIGRESIÓN
[La “Alt Lit” no sólo se lee diferente en inglés y en español (esto es una obviedad): se lee
diferente desde una tradición lírica u otra (bueno, esto también es una obviedad). Me da la
impresión (sin embargo, no puedo probarlo) de que la “Alt Lit” es más novedosa para nosotros
─por ejemplo, en tanto que lectores/escritores criados en el modernismo y, qué sé yo, la
poesía social o el neobarroco─ que para los propios anglos. Hay menos distancia entre sus
años 2000 y, qué sé yo, sus años 70’s que entre sus años 2000 y nuestros años 70’s. (Cuando
hablo de “nuestros” hablo de una mezcla que no sé si en verdad existe entre lo
latinoamericano y lo español) …En consecuencia (sin embargo, no puedo probarlo), si es que
queremos “aprender” algo (por ejemplo, una tonalidad), la “Alt Lit” puede aportarnos algo
que, tal vez, para el lector/escritor anglo no esté tan claro.]
ATENCIÓN, SORPRESA: Como habréis podido adivinar, la idea de “mérito literario objetivo” en
la “Alt Lit” se desmorona: estos escritores no encajan en un esquema de motivaciones
que separen lo vital (cuando digo “vital” digo “hacer amigos” y “que nos quieran”) y lo
literario (no es que lo vital y lo literario puedan aislarse limpiamente, desde luego, pero sucede
que en la “Alt Lit” este divorcio es más imposible que en ninguna otra ocasión). Como dice
Schwartz, “these artists don’t want to be separate from their work, or their audience, because
their personality and the audience constitute the work itself”[14]. Los chicas y chicas de la “Alt
Lit” quieren romperte el corazón, sí. No obstante, creo que a veces consiguen algo más
(queriéndolo o no queriéndolo) y sí podemos hablar, como afirmaba antes, de genuino valor
literario. Tal vez este no fuera el único motor de su acción poética (¿¿¿y cuándo lo es???). Tal
vez ni siquiera fuera uno de sus motores secundarios más identificables… El resultado es
inesperado: estos poemas cantan.
Cantan REBIEN.
Cantan hits.
Unas cuantas palabras sobre los haters
La “Alt Lit” ha sido duramente criticada desde varios flancos: el artístico y el ideológico. En
realidad, son el mismo flanco: esta poesía, se supone, es fácil y ególatra, inconsistente y
autocomplaciente, quejica y conformista, capitalista y anti-capitalista.
Ejemplos/(no exempla):
a un tal Josh Baines jura y perjura que estos autores no son más que “boring, infantile
narcissits”[15]; cita a Artforum y afirma que se trata, en definitiva, de “a kind of pointedly
botched poetry whose writers cultivate bad spelling, weird punctuation, sincere statements of
the obvious and a spontaneous expressivity evocative of erratic pubescent passions”[16].
luego elabora este desternillante exabrupto: “it’s writing that is written to be “Liked” on
Facebook and reblogged on Tumblr. Writing that’s about nothing more than endless days
spent bleary-eyed in front of PDF ebook poetry collections called If you were nicer IRL, I’d
never log in or Transcripts from MSN Group Conversations: 2003-2006 that consist of @dril
tweets interspersed with comments from Bon Jovi YouTube videos and meditations on being
positive”[17].
Sin duda, estos haters tienen una pizca de razón. PERO PERO PERO podemos ofrecer dos
contraargumentos: desde el punto de vista artístico, hay poetas no sólo con mucho talento
sino también con una notable capacidad de trabajo y auto-crítica. Los poemas seleccionados
cumplen, creo, con esta condición. En las aguas procelosas de Internet y la “Alt Lit” hay, en
efecto, mucha “Quickshit”[18], pero también muchos tesoros.
Desde la perspectiva ideológica, a algunos lectores los poemas seleccionados en esta antología
les parecerán acríticos o incluso decadentes. No en vano a menudo se regocijan en sus
propias “desdichas” de hombres y mujeres jóvenes privilegiados, privilegiados hasta el punto
de que pueden permitirse el lujo de que su vida sea una sucesión de “crisis existenciales” más
o menos banales, o más o menos relevantes. Mi respuesta ante esta objeción es que SÍ, SÍ en
parte. La “Alt Lit” es esto, es “primer mundo” puro y duro, pura y dura contradicción de ser los
hijos (¿los, ahora, padres primerizos?) del capitalismo del siglo XXI, deseosos de matar a sus
padres ancianos pero, al final, impotentes. Tal vez. No lo sé. Lo curioso, significativo y
misterioso es que algunos escritores (más que nada escritoras) “Alt Lit”, desde su posición
altamente contraditoria y ambigua, han abrazado ciertas causas progresistas: feminismo,
LGTB, migración.
Acabo con unas palabras de Noah Cicero (más conocido como novelista que como poeta)
sobre cómo la “Alt Lit” va sobre ser humano, aquí, ahora: “Being means feeling gassy,
awkward, lonely, depressed over not having organic sandwich bread, looking at an awesome
tree, then touching the tree with your hand and feeling it.”[19]
El tema de la “Alt Lit” es, ante todo, la “meaninglessness”, la falta de sentido.
“We want to talk about our shitty version of life.”[20]
Escuchemos.
Escuchémonos.
[1] “lo suficientemente viejos como para recordar un tiempo sin Internet, pero lo
suficientemente jóvenes como para haberlo explorado solitariamente en la adolescencia”
[2] A quienes estén interesados en explorar más referencias les doy estas pistas: Boost House,
Civil Copy Mechanism, Lazy Fascist Press, Melville House Publishing, Muumuu House,
Scrambler Books, sorry house, Ugly Duckling Presse, htmlgiant.com, altlitlibrary.tumblr.com,
3ammagazine.com y newwavevomit.com
[3] “cinismo, desapego y meta-referencialidad propios del postmodernismo”
[4] “piensa en ello [The New Sincerity y/o la “Alt Lit”, infiero] como ironía y sinceridad
combinadas como Voltrom”
[5] “en toda la cultura pop, se ha convertido en lado no-irónicamente chévere estar interesado
en la espiritualidad, la familia, el prójimo, el medio ambiente y el país”
[6] “se ha convertido en algo irónica Y no-irónicamente chévere estar interesado en (o estar
obsesionado con) uno mismo, 24 horas al día, 7 días a la semana” (¡qué raro es traducir un
chiste propio!)
[7] “confesionalismo” y “confesionalismo de broma”
[8] “existencialismo” y “minimalismo”
[9] “comunicación de experiencias personales altamente emocionales, pero de una manera
despegada, no-comprometida, insensible”
[10] “no hay sentimiento, por trillado y manido que sea, que no pueda ser reconceptualizado
como poesía”
[11] “preciosismo” y “cursilería”
[12] “tensión entre una cobertura indiferente [de los hechos] y confesionalismo emocional”
[13] “observaciones indiferentes casi científicas”
[14] “estos artistas no quieren ser separados de su obra o de su audiencia/ su público, porque
su personalidad y su audiencia/ su público constituyen su obra misma”
[15] “narcisistas infantiles y aburridos”
[16] “un tipo de poesía enfáticamente chapucera cuyos escritores cultivan la mala ortografía,
la puntuación rara, declaraciones sinceras sobre lo obvio y una espontánea expresividad
evocativa de las erráticas pasiones pubescentes”
[17] “es una escritura que se escribe para que le den ‘like’ en Facebook y la reblogueen en
Tumblr. Escritura que no trata sino de días interminables malgastados mirando con ojos
borrosos ebooks de poesía en PDF titulados ‘Si fueras más simpático, nunca entraría a mi
cuenta’ o ‘Transcripciones de Conversaciones Grupales en el chat del MSN: 2003:2006’ y que
consisten en tweets intercalados con comentarios sobre vídeos de Bon Jovi en YouTube y
meditaciones sobre ser positivos”
[18] Schwartz admite que la inmediatez y urgencia y rapidez pueden llevar a producir
“Quickshit”. Ello está relacionado con el vínculo que existe entre la “Alt Lit” como, digamos,
producción poética, y la “Alt Lit” como producción poética embutida en las redes sociales, que
tratan básicamente de producir determinada imagen pública del yo, como “self-crafting” (con
sus indudables dosis de “postureo” y fingimiento). Así, expone: “A repercusión of Quickshit-
style publishing is that the lure of attention begins to trump ‘quality’. For an Alt Lit writer, in
order to ‘get attention’ they have to participate not in punctuated bursts, but constantly,
totally, immersively; participation becomes an act of endurance.” (“Las repercusiones del
estilo-Quickshit a la hora de publicar son que la necesidad de generar atracción comienza a
entorpecer la ‘calidad’. Para un escritor Alt Lit, para ‘llamar la atención’, es necesario participar
[en las redes sociales y en los blogs] no de manera puntual como en estallidos sino
constantemente, totalmente, de lleno: la participación se convierte en una forma de
resistencia casi física”. Quiero enfatizar que no todos los autores “Alt Lit” caen en esto; es más,
ni siquiera una mayoría. Unos nos ofrecen, digamos, “QuickJewels” (me he inventado este
vocablo). Otros, (¡ATENCIÓN SORPRESA!) ni siquiera tienen Facebook.
[19] “ser y estar significa sentirse que uno habla demasiado y vanamente, sentirse un friki,
sentirse solo, deprimido al no tener pan de sándwich orgánico, mirar a un árbol fantástico, y
luego tocar al árbol con la mano y sentirlo”
[20] “queremos hablar de nuestra versión de mierda sobre la vida”