[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas15 páginas

REPASO GENERAL Meteorologia Aviación

El documento proporciona una revisión general de conceptos meteorológicos clave como sistemas de presión, circulación de vientos, convergencia, divergencia y su relación con el movimiento vertical del aire. Explica cómo los sistemas de alta presión se asocian con divergencia y subsidencia, mientras que los sistemas de baja presión se asocian con convergencia y ascenso del aire. También analiza ejemplos del comportamiento de la atmósfera en condiciones de equilibrio estable e inestable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas15 páginas

REPASO GENERAL Meteorologia Aviación

El documento proporciona una revisión general de conceptos meteorológicos clave como sistemas de presión, circulación de vientos, convergencia, divergencia y su relación con el movimiento vertical del aire. Explica cómo los sistemas de alta presión se asocian con divergencia y subsidencia, mientras que los sistemas de baja presión se asocian con convergencia y ascenso del aire. También analiza ejemplos del comportamiento de la atmósfera en condiciones de equilibrio estable e inestable.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Repaso General de Meteorología

Félix R. Trujillo Ruiz


Sistemas de Presión y Circulación de Vientos
Hemisferio Sur Hemisferio Norte
Flujo de vientos en FL 390
Los sistemas de baja presión normalmente están
asociados a convergencia y los sistemas de alta presión
están asociados a divergencia.

Sistemas de baja presión en altura están asociados a


subsidencia en la vertical y sistemas de alta presión en
altura están asociados a ascensos en la vertical.

En áreas de confluencia fuerte en niveles altos,


generalmente están asociados a subsidencia en la
vertical; en cambio en áreas de difluencia intensa en
altura, normalmente están asociados a ascensos en la
vertical.

Sistemas de Alta Presión son el Anticiclón y la Dorsal o


Cuña.

Sistemas de Baja Presión son el Ciclón o Depresión y la


Vaguada o Surco.
Sistemas de Presión y su relación con movimientos verticales
Interacción de los sistemas de Interacción de los sistemas de presión entre los
Vertical en presión entre niveles bajos y altos niveles bajos, medios y altos
hPa
troposfera
A B A B
200
Niveles Ascenso Profundo, nubes de desarrollo TCU, CB

Subsidencia intensa, cielos poco nubosos


altos

Ascenso Llano

Subsidencia
300

Niveles
medios 500
B A

Formación de nubes

desarrollo llano; CB
Ascenso Llano

inestables con
Subsidencia
Niveles
Bajos 850
B A A B
MSL
Horizontal
Nota Importante:
Normalmente los sistemas de Baja Presión están asociados a convergencia y los centros de Alta Presión a Divergencia
Divergencia y Difluencia
10 KT 20KT
Difluencia por velocidad.
El aire puede acelerarse Entra débil y sale fuerte
produciendo divergencia

Cuando las líneas de


Visión plana de los corriente se separan, se
patrones de flujo dice que sufren difluencia
por dirección.
horizontal que
producen divergencia. Líneas de corriente
reforzada por isotacas
que produce fuerte
divergencia.
La descompresibilidad del
aire causa disminución de
la densidad

Caso indeterminado
Convergencia y confluencia
Confluencia por velocidad. 20 KT 10 KT
El aire puede desacelerarse
produciendo convergencia

Cuando las líneas de


Visión plana de corriente se unen, se dice
los patrones de que sufren confluencia
flujo horizontal
que producen Líneas de corriente
reforzada por isotacas
convergencia. que produce fuerte
convergencia.
La compresibilidad del
aire causa aumento de la
densidad

Caso indeterminado
Convergencia y Divergencia como resultados de
los efectos de la fricción de la superficie

El flujo entrante o saliente horizontal cercano a la superficie debe quedar


compensado por el movimiento vertical .
Si los sistemas de altas o bajas presiones deben persistir y no debe darse ningún
aumento o disminución continuos de la densidad.
El aire se eleva por encima de una célula de bajas presiones y se hunde por
encima de altas presiones, con divergencia y convergencia que se compensan
respectivamente en la tropósfera superior. En la tropósfera media debe haber
un nivel en el cual la convergencia o divergencia horizontal sean cero.
El movimiento vertical a gran escala es muy lento comparado con las corrientes
convectivas de aire hacia arriba o hacia abajo en los cúmulos.
Ejemplo de comportamiento
de Atmósfera con equilibrio
indiferente 1. El flujo de aire es obligado por el cerro a
subir por las laderas cerro = 200 metros
de elevación; la T1 = Temperatura del aire
y partículas en la base del cerro.

T2 = 18° C T3 = 18° C 2. La partícula al ascender por el cerro se


enfría adiabáticamente a 1°C/100 m y
alcanza a tener T3 = 18° C en la punta del
T1 = 20° C cerro. Se enfría según el Gradiente
Adiabático Seco GAS.

Flujo de aire 3. La temperatura ambiente en la punta del


cerro en la figura T2 = 18° C; el gradiente
vertical real GVRT = 1° C/100 m, entonces
en este caso GVRT = GAS.
Ejemplo de comportamiento 1. El flujo de aire es obligado por el cerro a
subir por las laderas del cerro = 200 metros
de Atmósfera con equilibrio de elevación; la T1 = Temperatura del aire y
partículas en la base del cerro a barlovento
estable es T1 = 18 ° C

2. La partícula al ascender por el cerro se


enfría adiabáticamente a 1°C/100 m y
alcanza a tener T3 = 18° C en la punta del
cerro. Se enfría según el Gradiente
Adiabático Seco GAS.
T2 = 19° C T3 = 18° C
3. La temperatura ambiente en la punta del
cerro en la figura T2 = 19° C; el gradiente
T1 = 20° C vertical real GVRT = 0,5° C/100 m, entonces
T4 = T5 = 20° C
en este caso GVRT es menor al GAS.
Flujo de aire
4. El flujo de aire con cada una de sus
partículas pasa al lado de sotavento y
descienden por que se encuentran estables y
por compresión adiabática llegan a tener T4 =
20° C que coincide con la temperatura del
aire en el llano del lado de sotavento T5.
1. El flujo de aire es obligado por el cerro a
Ejemplo de comportamiento subir por las laderas del cerro = 200 metros
de elevación; la T1 = Temperatura del aire y
de Atmósfera con equilibrio partículas en la base del cerro a barlovento
es T1 = 18 ° C.
inestable
2. La partícula al ascender por el cerro se
enfría adiabáticamente a 1°C/100 m y
alcanza a tener T3 = 18° C en la punta del
cerro. Se enfría según el Gradiente
Adiabático Seco GAS.
T2 = 17° C T3 = 18° C
3. La temperatura ambiente en la punta del
cerro en la figura T2 = 17° C; el gradiente
T1 = 20° C
vertical real GVRT = 1,5° C/100 m, entonces
en este caso GVRT es mayor al GAS.
Flujo de aire
4. El flujo de aire con cada una de sus
partículas continúan subiendo porque se
encuentran más calientes que el entorno o
sea se encuentran inestables y si tuvieran
humedad, entonces formarían nubes como
ser CU, TCU y CB, dependiendo del grado de
inestabilidad y contenido de vapor de agua.
Para determinar inestabilidad o estabilidad atmosférica se
utilizan los diagramas aerológicos como por ejemplo el
Thermodynamic Diagram Skew-T Log-P

Diagrama Aerológico o
Radiosondeo
Temperatura del ambiente, medido por instrumento
con lanzamiento de globos sonda.

Isobaras

Adiabáticas secas

Adiabáticas saturadas o pseudoadiabáticas


Razón de mezcla Isotermas

Temperatura del Punto de Rocío, medido por


instrumento con lanzamiento de globos sonda
Condiciones de El GVRT representa la variación de la temperatura

inestabilidad
desde 700 hPa con T = 14° C y en 500 hPa con T = -
20° C, entonces el GVRT es 34° C de enfriamiento en
200 hPa.
Si evolucionamos por el GAS desde 700 hPa con TGAS
= 14° C y en 500 hPa con TGAS = -12° C, entonces el
GAS es de 26° C en 200 hPa.
Toda partícula que evolucione desde 700 hPa hasta 500
hPa lo realizará por el GAS; por tanto siempre llegará
al nuevo nivel y la partícula se encontrará más caliente
que el entorno o sea será inestable.
Si la partícula estuviera saturada en 700 hPa, entonces
la evolución se realiza por el Gradiente Adiabático
Saturado = GPA; entonces en 700 hPa con TGPA = 14°
C y en 500 hPa tendría TGPA = 2° C; por tanto también
el GVRT es mayor al GPA.

GVRT= Gradiente Vertical Real de Temperatura = Temperatura del ambiente, medido por
instrumento con lanzamiento de globos sonda.
GVRT > GAS > GPA
GAS = Gradiente Adiabático Seco = Se simula la evolución de cualquier partícula = 1°/100 m
GPA = Gradiente Adiabático Saturado = Se simula la evolución de cualquier partícula saturada
Condicionalidad de El GVRT representa la variación de la temperatura desde
estabilidad o inestabilidad 700 hPa con T = 14° C y en 500 hPa con T = -5° C,
entonces el GVRT es 19° C de enfriamiento en 200 hPa.
Si evolucionamos por el GAS desde 700 hPa con TGAS =
14° C y en 500 hPa con TGAS = -12° C, entonces el GAS
es de 26° C en 200 hPa.
Toda partícula que evolucione desde 700 hPa hasta 500
hPa lo realizará por el GAS; por tanto siempre llegará al
nuevo nivel y la partícula se encontrará más fría que el
entorno o sea será estable.
Si la partícula estuviera saturada en 700 hPa, entonces la
evolución se realiza por el Gradiente Adiabático
Saturado = GPA; entonces en 700 hPa con TGPA = 14° C
y en 500 hPa tendría TGPA = 2° C; por tanto también el
GVRT es mayor al GPA, entonces la atmósfera estaría
inestable.
La atmósfera está condicionada; si estuviera saturada se
encuentra inestable, en cambio si no está saturada (seca o
GPA < GVRT < GAS húmeda), se consideraría estable.
Condiciones de estabilidad El GVRT representa la variación de la temperatura
atmosférica desde 700 hPa con T = 14° C y en 500 hPa con T = 4°
C, entonces el GVRT es 10° C de enfriamiento en 200
hPa.
Si evolucionamos por el GAS desde 700 hPa con TGAS
= 14° C y en 500 hPa con TGAS = -12° C, entonces el
GAS es de 26° C en 200 hPa.
Toda partícula que evolucione desde 700 hPa hasta 500
hPa lo realizará por el GAS; por tanto siempre llegará
más fría que el entorno o sea será estable.
Si la partícula estuviera saturada en 700 hPa, entonces
la evolución se realiza por el Gradiente Adiabático
Saturado = GPA; entonces en 700 hPa con TGPA = 14° C
y en 500 hPa tendría TGPA = 2° C; por tanto también el
GVRT es menor al GPA, entonces la atmósfera estaría
estable.
La atmósfera está absolutamente estable; ya sea que se
encuentre saturada o húmeda o seca, siempre en
condiciones de evolución dará como resultado
GVRT < GPA < GAS
atmosfera estable.
Gracias

También podría gustarte